Está en la página 1de 1

Durante gran parte de la historia de Mexico y el mundo, la mujer fue

concebida como incapaz de valerse por si misma y dependiente de


varon, ya fuera el padre, el hermano o el esposo.
La mujer estaba destinada a criar hijos a mantener un hogar, aciarlo
etc. En aquel tiempo no había educación para las mujeres desde niñas
se empezaban a enseñar para ser amas de casa.
El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación
un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a
votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el
producto de una larga lucha.
A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, muchas
mujeres se vieron obligadas a abandonar su lugar en sus hogares y
comenzaron a trabajar en las fábricas. A esta situación se sumó a una
idea que rondaba en el mundo de la época que proponían los filósofos
de la Ilustración: igualdad entre varones y mujeres. A pesar de ello,
todavía eran voces aisladas y el trabajo femenino era equiparable al
trabajo de los niños, y sus salarios eran controlados por sus padres o
maridos.
A esta situación de la mujer en el siglo XXI –la negación de
oportunidades y de derechos-, la denominamos discriminación por
género. Se discrimina a la mujer cuando damos por hecho que le
corresponden determinados papeles y no otros, cuando se las reduce a
determinados ámbitos o actividades “femeninos”, cuando frente a un
mismo trabajo reciben un salario menor que los varones y cuando son
marginadas de las jerarquías más altas y de los puestos de dirección.
En México los primeros antecedentes exitosos del voto datan de 1923
en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916. Yucatán reconoció el
voto tanto municipal como estatal en 1923, con tres mujeres electas
para diputadas al congreso estatal: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y
Beatriz Peniche de Ponce; además Rosa Torre fue electa para regidora
en el ayuntamiento de Mérida. Sin embargo, cuando el gobernador
Felipe Carrillo Puerto murió asesinado en 1924, las cuatro tuvieron que
dejar sus puestos.
Aunque los avances en equidad en Mexico ha sido mucho y muy
variados, lo cierto es que la sociedad mexicana se enfrenta a grandes
retos ya que pues ni todas las mujeres gozan de los mismos derechos.

También podría gustarte