Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Curso :
Ingeniería Ambiental

Tema :
Contaminación Sonora

Alumno :
Jaime Medina Cynthia

Docente :
Ing. Santiago Salas Cuadros

Piura – Perú
2019

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 3
Objetivo General ..................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos............................................................................................................. 3
DESARROLLO ........................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA .......................................................... 4
¿CÓMO SE MIDE LA CONTAMINACIÓN SONORA? ..................................................... 4
¿QUIÉN CONTROLA LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ? ...................... 5
¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA CONTAMINACIÓN SONORA? ................................. 7
LA CAMPAÑA DE MEDICIONES DEL 2015 ..................................................................... 7
BASE LEGAL .......................................................................................................................... 8
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 10
LINCOGRAFIA ...................................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

Los peligros por ruido actualmente están identificados como un gran problema a
resolver por la salud ambiental ya que son las formas de energía potencialmente
nocivas en el ambiente, que pueden resultar en peligrosidad inmediata o gradual de
adquirir un daño cuando se transfiere en cantidades suficientes a individuos
expuestos. La liberación de energía física puede ser súbita y no controlada como el
caso de un ruido fuerte explosivo o mantenido y más o menos bajo control como en
las condiciones de trabajo con la exposición a largo plazo a niveles inferiores de
ruido constante.

La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido


sobre la salud humana se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de
contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo, clasificaba al
ruido como un contaminante específico. Aquellas primeras disposiciones oficiales
fueron ratificadas posteriormente por la entonces emergente Comunidad Económica
Europea (CEE), que requirió a los países miembros un esfuerzo para regular
legalmente la contaminación acústica.

El ruido es un sonido desagradable y molesto, por niveles no necesariamente altos


que son potencialmente nocivos para el aparato auditivo y el bienestar psíquico.
Como termino simple, es un sonido no deseado.
La contaminación sónica es uno de los grandes problemas en la sociedad moderna
a escala mundial.
En el documento, el lector podrá encontrar también información sobre la contaminación
sonora, cómo afecta nuestra salud y qué podemos hacer para evitarla.

OBJETIVOS:

Objetivo General

 Analizar la información obtenida sobre contaminación ambiental.

Objetivos Específicos

 Buscar información sobre la contaminación ambiental y como afecta a nuestra


salud.
 Realizar medidas preventivas para evitar esta contaminación.

3
DESARROLLO

DEFINICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que


implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar
humano, los bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos
sobre el medio ambiente. Actualmente, este es uno de los problemas más
importantes que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las
personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo,
insomnio, dificultades del habla y pérdida de audición. Además, afecta
particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles


son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora;
es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora
más pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano
medido en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que
alcanza su grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las
personas empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo,
durante un concierto de rock.

¿CÓMO SE MIDE LA CONTAMINACIÓN SONORA?

Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas contenidas en el


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (en adelante, Reglamento ECA Ruido),
documento a través del cual se establecieron los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido (ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos.
Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir
y planificar el control de la contaminación sonora. Representan los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la
salud humana, según cuatro zonas de aplicación:

 Zonas de protección especial (es decir, áreas donde se encuentren


ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y
orfanatos)
 Zonas residenciales
 Zonas comerciales
 Zonas industriales

A cada zona de aplicación le corresponde un nivel de ruido para horarios


diurnos y uno para horarios nocturnos, tal como se detalla en la siguiente tabla.

4
Las normas técnicas peruanas ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y
mediciones de ruido ambiental,
Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos e ISO 1996- 2:1987: Acústica -
Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo brindan las pautas
para realizar mediciones de ruido. Las mediciones de ruido requieren del uso de
varios equipos. Entre ellos, el más importante es el sonómetro digital,
instrumento que tiene la capacidad de medir la presión sonora con la precisión
determinada por el Reglamento ECA Ruido.

¿QUIÉN CONTROLA LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ?

Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial y


nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La colaboración entre
las diferentes entidades es fundamental para mejorar los niveles de ruido y, por
lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades responsables son:

 El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices
para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del
aire.
Además, promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales
sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios de calidad
del aire.

 Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir


con las siguientes funciones:

a) Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación


sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su
competencia.
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir
y controlar la contaminación sonora.
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades
reguladas bajo su competencia.
d) Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las
actividades comerciales, de servicios y domésticas.
En resumen, los gobiernos locales son los competentes para evaluar, supervisar,
fiscalizar y sancionar los temas referidos al ruido, de acuerdo a lo establecido en
sus respectivas ordenanzas municipales y conforme a los ECA Ruido.

5
 El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y
metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora.
Además, evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la
contaminación sonora (y puede encargar a instituciones públicas o privadas
dichas acciones).

 Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la
generación de ruido de las actividades que se encuentren bajo su competencia
y fiscalizan el cumplimiento de dichas normas (ellas también pueden encargar
a terceros esta actividad). Entre sus tareas, se incluye verificar el cumplimiento
de los ECA Ruido cuando se encuentren contenidos en un instrumento de
gestión ambiental.

Así, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el


cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la
construcción de una vía expresa o infraestructura de transporte urbano.

 También, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es parte de esta estrategia de


monitoreo y medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los
instrumentos para la medición de ruidos y califica y registra a las instituciones
públicas o privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de
ruidos.

 El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización


ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta
fiscalización y brinda constantemente asistencia técnica para el uso de
sonómetros (por ejemplo, sobre las características de los equipos que cada
distrito necesita según sus características geográficas), mediante la realización
de capacitaciones masivas a servidores públicos de municipalidades de Lima
Metropolitana y de provincias.

6
¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA CONTAMINACIÓN SONORA?

Cuando una determinada actividad su - pera los ECA Ruido, los titulares de la
actividad deben implementar acciones de mitigación del ruido, como las barreras
acústicas u otras que consideren necesarias para atenuar el impacto generado
en la zona.
Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico de la
ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en casos
estrictamente necesarios, aplicar silencia - dores en los tubos de escape de los
automóviles y no olvidar de llevar los vehículos a revisión técnica anual.
Las personas expuestas a ruidos por su actividad, por ejemplo, deben portar
protectores auditivos:

Las municipalidades provinciales deberán utilizar los ECA Ruido para establecer,
en el marco de su competencia, normas que permitan identificar a los
responsables de la contaminación sonora y aplicar las sanciones
correspondientes. Además, es importante que sensibilicen a la población
mediante campañas informativas.

Por otro lado, la ciudadanía también cuenta con importantes herramientas para
presentar directamente al OEFA comunicaciones sobre posibles infracciones de
los ECA Ruido. La principal es el Servicio de Información Nacional sobre
Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio de alcance nacional que permite a
los ciudadanos hacer denuncias, entre otras, sobre problemas de contaminación
sonora, a través de su página web, vía correo electrónico, vía telefónica o de
modo presencial.

Aunque el rol de los gobiernos locales y de entidades como el OEFA es prioritario


en la lucha contra la contaminación sonora, evitar este problema es una tarea y
responsabilidad de todos.

LA CAMPAÑA DE MEDICIONES DEL 2015

La campaña de mediciones de ruido ambiental realizada por la Dirección de


Evaluación del OEFA en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao en mayo del 2015 tiene un importante antecedente en la campaña de
mediciones del 2013.

En ambas actividades, se midió el nivel de ruido en un total de 250 puntos,


distribuidos en los 49 distritos que conforman las dos provincias.

Los datos recolectados generaron información para los gobiernos locales, y para
las actividades de supervisión del OEFA a municipalidades distritales y
provinciales.

Las mediciones se realizaron en horario diurno con un periodo de medición de


60 minutos por punto. Los horarios de medición fueron establecidos en base a
las horas de mayor tráfico vehicular; además, se evitó realizar mediciones
cuando algunos factores meteorológicos pudieran afectar la operatividad de los
equipos.

7
BASE LEGAL

LEY Nª 27972 - LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (publicada el 27


de mayo del 2003)

“Artículo 80º.- Saneamiento, salubridad y salud

Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las


siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: (…)
1.2. Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos
contaminantes de la atmósfera y el ambiente”.

LEY Nª 28611 - LEY GENERAL DEL AMBIENTE (publicada el 13 de octubre


del 2005)

“Artículo 31º.- Del Estándar de Calidad Ambiental

31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel


de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de
cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental. (…)”.

“Artículo 113º.- De la calidad ambiental

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de


contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus
componentes.
113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:
a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del
aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y
controlando los factores de riesgo que la afecten.
b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que
generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus
componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.
(…)”.

“Artículo 115º.- De los ruidos y vibraciones

115.1 Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los


ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación,
de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones.
115.2 Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos
y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como
por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la
base de los ECA”.

8
LEY Nª 29325 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (publicada 4 de marzo del 2009)

“Artículo 4.- Autoridades competentes

Forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:


a) El Ministerio del Ambiente (MINAM).
b) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
c) Las Entidades de Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local”.

“Artículo 6.- Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es un


organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho
público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al
MINAM y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y
sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, y
ejerce las funciones Nº 1013 y la presente Ley. El OEFA es el ente rector del
Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental”.

“Artículo 7.- Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local

Las Entidades de Fiscalización con facultades expresas para desarrollar


funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con
independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y sujetan su actuación a las
normas de la presente Ley y otras normas en materia ambiental, así como a las
disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del referido Sistema”.

LEY Nª 30011 - LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 29325, LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (publicada el
25 de abril del 2013)

“Artículo 1º.- Modificación de la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental

Modifícanse los artículos 10, 11, 13, 15, 17 y 19; así como la sexta y sétima
disposiciones complementarias finales de la Ley 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, de acuerdo al siguiente
texto: (…)

“Artículo 11º.- Funciones generales

11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de


evaluación, supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la
legislación ambiental, así como de los compromisos derivados de los
instrumentos de gestión ambiental y de los mandatos o disposiciones emitidos
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en
concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente: a)
Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras
similares que realiza el OEFA para asegurar el cumplimiento de las normas
ambientales”.

9
DECRETO SUPREMO Nº 022-2009-MINAM - REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA (publicado el 15 de diciembre del
2009)

“Artículo 5º.- Competencia del OEFA

El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental, encargado de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y
sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, con
la finalidad de garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental de los
instrumentos de gestión ambiental, por parte de las personas naturales y
jurídicas en el ámbito nacional, en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

CONCLUSIONES

 Se logró recolectar la información necesaria para poder entender cuáles son


los efectos de la contaminación sonora en nuestra vida.
 Se revisó también algunas de leyes que están en relación a la contaminación
sonora.

LINCOGRAFIA

 https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087
 http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/Reglamento-calidad-ambiental-para-ruido.pdf

10

También podría gustarte