Simulaciones Independientes

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

FISICA I

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL SANTA FE

1
FISICA I

Trabajo Practico:
SIMULACIONES
INDEPENDIENTES

 Fabricio Torres Bordón


 19/06/2019
 Ingeniera Eléctrica - Comisión 1

2
FISICA I

3
FISICA I

OBJETIVOS

 Facilitar la construcción de conceptos relacionados con la interpretación de


gráficos de las ecuaciones paramétricas (en función del tiempo) para distintos
tipos de movimientos rectilíneos mediante el empleo de simulaciones.
 Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los distintos tipos de
movimientos a estudiar.
 Emplear como herramientas de simulación confeccionados en JAVA.

INTRODUCCIÓN

Este Trabajo Práctico tiene la intención de proponer a los alumnos situaciones


problemáticas relacionadas con distintos tipos de movimientos rectilíneos, así como
también el empleo de los mismos para distintos casos. El objetivo es interpretar la
información presentada de manera gráfica de estos movimientos, y luego corroborar
mediante un análisis cuantitativo – es decir, mediante la formulación de las
ecuaciones en función del tiempo y sus relaciones.

De manera detallada se verán:

 La relación entre un movimiento rectilíneo y el gráfico posición versus tiempo.


 La construcción y análisis del MRUV en simulaciones con un solo móvil.
 La construcción y análisis del MRUV en simulaciones con dos móviles.

4
FISICA I

 Simulaciones de tiro vertical, horizontal y parabólico.


 Simulaciones de complemento.

Las simulaciones no se realizan al azar sino con los conocimientos de Cinemática de


la materia Física I. Lo que se desea es que aprendamos ciertas características para
interpretar los movimientos elegidos. Caso contrario, se puede realizar la actividad
pero no servirá para el aprendizaje.

MATERIALES Y EQUIPOS

 PC con software JAVA.


 Ficheros de trabajo y actividades de simulación independiente.

EJECUTE LA ANIMACIÓN LUIGIMRUV1

En esta simulación, se puede apreciar un movimiento rectilíneo uniformemente


variado, en el cual hay una aceleración negativa. Analizado la simulación y sin
necesidad de realizar algún calculo, nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las
herramientas que nos ofrece el software, de las incógnitas y preguntas que realiza el
informe, es por eso que el calculo y empleo de formulas en estos casos, solo nos
servirán de verificación.

a) ¿En qué instante la velocidad es cero?

Luigi empieza si recorrido en una posición de 20 metros respecto al origen de 0


metros, a los 20 metros el ya posee una velocidad de 50 m/s, la cual va en
decrecimiento hasta llegar a 0 en una posición de 78,5 metros y un tiempo de 2,3
segundos

5
FISICA I

b) ¿En qué intervalos de tiempo la velocidad es positiva y en qué intervalos es


negativa? ¿Cuál es el sentido de movimiento de Luigi en estos intervalos?

Hay dos velocidades en este caso, tanto positiva como negativa, en la velocidad
positiva esta va decrecimiento hasta llegar a cero en un intervalo de tiempo
establecido desde los 0 segundos de comenzado el problema, hasta los 2,3 segundos
con un sentido de movimiento positivo respecto al sistema de ejes, es decir, de
izquierda a derecha. En la velocidad negativa, a partir de la velocidad cero esta va en
aumento en un intervalo de tiempo establecido desde los 2,3 segundos hasta los 5
segundos con un sentido de movimiento negativo (contrario) respecto al sistema de
ejes, es decir, de derecha a izquierda, el intervalo de tiempo a pesar de que la
aceleración es constante, los intervalos son diferentes ya que al retroceder, Luigi
termina su recorrido a los 0 metros y no a los 20 metros que fue donde empezó.

EJECUTE LA ANIMACIÓN LUIGIMRUV2

En esta simulación, se puede apreciar al igual que en el caso anterior un movimiento


rectilíneo uniformemente variado, en el cual no hay una velocidad inicial. Analizado
la simulación , nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las herramientas que
nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) ¿En qué instante la velocidad es cero?

El problema inicia desde una posición cero y una tiempo cero así como también una
velocidad cero, por lo tanto la velocidad es cero cuando el tiempo es de 0 segundos y
la posición de 0 metros

6
FISICA I

b) ¿Cuál es el sentido de movimiento de Luigi en estos intervalos?

El sentido de movimiento de Luigi en este caso siempre es positivo respecto a origen


cero, de izquierda a derecha.

c) ¿Porque Luigi incrementa constantemente su velocidad?

Incrementa su velocidad ya que estamos en un MRUV sin aceleración negativa, en


ningún momento desacelera, eso mas el hecho de que inicia desde una velocidad cero.

d) ¿Cuáles son los signos de velocidad y aceleración?

En este caso la velocidad es positiva en toda la simulación y en aumento, ya que o hay


desaceleracion, por lo tanto podemos deducir que la aceleración siempre sera positiva.

EJECUTE LA ANIMACIÓN MARIOMRUV

En esta simulación, se puede apreciar al igual que en los últimos dos casos anteriores
un movimiento rectilíneo uniformemente variado pero realizado por Mario. Analizado
la simulación , nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las herramientas que
nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Mario parte del reposo y se mueve en el sentido positivo del eje de referencia.

7
FISICA I

Mario llega al punto establecido en un tiempo de 4,3 segundos, una velocidad de 66


m/s y habiendo recorrido 140 metros, analizando la simulación por defecto que parte
con una velocidad de 20 m/s y la modificado que parte del reposo, vemos una
diferencia notable en el tiempo, es decir, le tomara mas tiempo llegar a los 140 metros
estando en reposo obviamente.

b) Mario parte con velocidad inicial positiva, avanza y luego retrocede (con
aceleración constante)

Si Mario parte de con una velocidad de 20 m/s, le tomara llegar al punto establecido
un tiempo de 3 segundos hasta detenerse, una ves se haya detenido recorrerá la misma
distancia hasta el punto cero y con la misma velocidad de 66 m/s pero en sentido
contrario.

c) Se mueve con velocidad constante en el sentido negativo.

Suponiendo que Mario empieza su recorrido a una distancia de 140 metros respecto
del origen y con una velocidad constante, le tomaría aproximadamente un tiempo 6,5
segundos completarlo, a una velocidad de 20 m/s en sentido contrario.

EXPLORE EL SIMULADOR CARRERA

En esta simulación, se puede apreciar al igual que en los últimos casos anteriores un
movimiento rectilíneo uniformemente variado pero realizado por Mario y Luigi en

8
FISICA I

una carrera. Analizado la simulación , nos podemos dar cuenta fácilmente a través de
las herramientas que nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Que Luigi y Mario salgan de puntos opuestos de la pantalla y que corran en


sentidos opuestos a velocidad constante y se encuentren. Observen los gráficos x – t;
y v-t. En este caso: ¿Cómo son estos gráficos? ¿Dónde y cuándo se encuentran?

En este caso descartaremos el gráfico de aceleración ya que este marcara 0 al ser la


velocidad constante, al ser dos partículas las que vamos a trabajar en el gráfico de
posición nos encontraremos con 2 rectas, las cuales se encontraran en la posición de
70 metros, partiendo una partícula de 140 metros y otra de 0 metros, en el gráfico de
velocidad ambos poseen una de 2 m/s, una positiva y otra negativa, al tener ambos la
misma velocidad y ser esta constante, es lógico pensar que el punto de encuentro sera
la mitad del espacio recorrido, es decir, de 140 metros su encuentro sera a los 70
metros.

b) Que Luigi y Mario salgan del mismo punto, uno con velocidad constante
(aceleración cero) y otro con aceleración distinta de cero pero partiendo del reposo.

Supongamos que Mario parte con aceleración cero pero con velocidad constante y
Luigi con una aceleración de 12,5 m/s y estando en reposo, según las gráficas Luigi
ganaría la carrera, obviamente Mario se adelantara al venir ya con una velocidad
constante, pero Luigi al tener una aceleración ira aumentando su velocidad
gradualmente hasta alcanzarlo en la posición de 65 metros y a un tiempo de 3,2
segundos, Luigi llegaría a la meta con una velocidad de 6 m/s y alcanzaría la
velocidad de 2 m/s de Mario en el tiempo de 1,5 segundos.

9
FISICA I

EXPLORE EL SIMULADOR ENCUENTRO

En esta simulación, se puede apreciar al igual que en los últimos casos anteriores un
movimiento rectilíneo uniformemente variado pero realizado por dos autos en una
carrera o encuentro. Analizado la simulación , nos podemos dar cuenta fácilmente a
través de las herramientas que nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el
informe.

a) Con los parámetros de la configuración de inicio, escriba las ecuaciones horarias y


verifique que son las correctas dando “inicio” a la simulación.

En efecto, las ecuaciones son correctas respecto a los gráficos y los valores de inicio
mostrados en el centro de la simulación, al realizar las formulas formulas que se
encuentran arriba, podremos observar que los valores concuerdan con las gráficas.

10
FISICA I

b) Configure los parámetros iniciales de la simulación para que sean acordes a las
siguientes ecuaciones horarias:

 XA(t) = 400m - 10(m/s)*t


 XB(t) = -100m + 20(m/s)*t + 2(m/s2)*t2

En este caso los dos vehículos se encontraran a una posición de 290 metros y a un
tiempo de 11,5 segundos aproximadamente, siendo la velocidad del móvil A
constante y la del móvil B con una aceleración, la cual aumenta gradualmente su
velocidad hasta llegar al punto establecido.

c) Resuelva el siguiente problema


analíticamente y usando el simulador: Un auto A pasa por la posición x = 0 a una
velocidad constante de 20 m/s. Un patrullero B, que se encuentra en la misma
posición, sale en su persecución 5 s más tarde con una aceleración constante de 5
m/s2. Hallar el tiempo y la posición en la cual el patrullero alcanza al auto.

El problema inicia desde un mismo punto el cual es 0 metros, el automóvil B inicia 5


segundos tarde pero con una aceleración, a diferencia de el anterior que tiene una
velocidad constante, en la posición de 345
metros alcanzaría al automóvil A, en un
tiempo de 16 segundos y con una velocidad
de 20 m/s obviamente.

11
FISICA I

EXPLORE EL SIMULADOR TIRO VERTICAL

En esta simulación, se puede apreciar un tiro vertical realizado por una pelota.
Analizado la simulación , nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las
herramientas que nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Se lanza un objeto desde el piso con una velocidad inicial de 20 m/s. Realizar la
simulación correspondiente y observar en los gráficos el tiempo de vuelo y la altura
máxima alcanzada. Resolverlo analíticamente y corroborar los resultados.

1,61 s (Tiempo de ida)

2,46 s (Tiempo de vuelta)

h máximo = 20,39 m

b) Si la velocidad inicial fuera la mitad de la del problema anterior: ¿El tiempo de


vuelo y la altura máxima serían la mitad?

h máximo = 5,10 m

1,00 s

c) Si ahora cambiara la aceleración de la gravedad a la mitad: ¿el tiempo de vuelo


sería el doble? ¿Y la altura máxima?

12
FISICA I

h máximo = 40,81632653 m

4,00 s

EXPLORE EL SIMULADOR TIRO PARABOLICO

En esta simulación, se puede apreciar un tiro parabólico realizado por lo que seria una
bala, en la cual trabajaremos por separado los ejes X e Y. Analizado la simulación,
nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las herramientas que nos ofrece el
software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Para una velocidad inicial fija (10 m/s), variar el ángulo entre 30º y 60º (en
intervalos de 5º) y medir en cada caso el alcance y la altura máxima. ¿Para qué ángulo
se obtiene el mayor alcance? ¿Y la mayor altura máxima?

 30°: Altura de 1,2 metros y distancia de 8,8 metros


 35°: Altura de 1,6 metros y distancia de 9,7 metros
 40°: Altura de 2 metros y distancia de 10 metros
 45°: Altura de 2,5 metros y distancia de 10,2 metros
 50°: Altura de 3 metros y distancia de 10 metros
 55°: Altura de 4 metros y distancia de 9,5 metros
 60°: Altura de 3,8 metros y distancia de 8,7 metros

Para los 45° se obtiene un mayor alcance y para los 55° se obtiene una mayor altura.

b) Resuelva analíticamente el siguiente problema: se realiza un disparo con una


velocidad inicial de 15 m/s y un ángulo de 37º. Averiguar el tiempo de altura máxima,
la altura máxima y el alcance. Comprobar los resultados usando el simulador.

 Tiempo en el aire: 1.8 seg

13
FISICA I

 Altura máxima: 4.15 m


 Alcance: 22.05 m
 Velocidad en X: 11.97 m/s
 Velocidad en Y: 9.02 m/s

EXPLORE EL SIMULADOR CAIDA LIBRE

En esta simulación, se puede apreciar una caída libre realizada por lo que seria una
pesa. Analizado la simulación, nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las
herramientas que nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Para la altura inicial de 14 m, comparar los tiempos de caída en la Tierra y en la


Luna. ¿Hay alguna relación entre los tiempos de caída y la gravedad en cada caso?

 En la tierra:

Tiempo total hasta llegar al suelo=1.69 seg

Velocidad final= -16.57 m/s

 En la luna:

Tiempo total hasta llegar al suelo= 5,29 seg

Velocidad final= 5,29 m/s

14
FISICA I

b) En el planeta Marte la aceleración de la gravedad es la mitad que en la Tierra. ¿El


tiempo de caída de los objetos es doble?

 En marte:

Tiempo total hasta llegar al suelo= 3,06 seg

Velocidad final= 9,17 m/s

EXPLORE EL SIMULADOR TIRO GENERAL

En esta simulación, se puede apreciar un tiro general realizado por lo que seria un
cañón. Analizado la simulación, nos podemos dar cuenta fácilmente a través de las
herramientas que nos ofrece el software, de las preguntas que realiza el informe.

a) Para una misma velocidad inicial, realice dos simulaciones, una con un ángulo de
120º y otra con un ángulo de 60º. ¿Qué conclusiones obtiene de observar el gráfico de
velocidad en cada situación?

15
FISICA I

 Velocidad y posición a 120°

 Velocidad y Posición a 60°

Los dos ángulos que suman 180°, 60° y 120°, sus duplos, tienen el mismo valor de
seno. Lo cual significa que si lanzas con 60° o con 120° da lo mismo, obtenés el
mismo alcance. Y lo mismo con cualquier par de ángulos que sumen 180° o 90°.

b) Con gravedad cero ¿qué tipo de movimiento se obtiene?

Obviamente si no hay gravedad el movimiento sera rectilíneo y constante ya que no


hay una aceleración, en este caso la gravedad que daría una aceleración negativa y lo

16
FISICA I

atraería al centro de la tierra, en conclusión la bala seguiría hasta que una aceleración
la afecte.

c) Proponga un ángulo para que el movimiento sea un tiro vertical. ¿Cuáles el tiempo
de vuelo?

Para que el movimiento sea un tiro vertical es necesario disparar a 90°.

 Tiempo final= 4.07 seg


 Altura máxima= 20.39 m

17

También podría gustarte