Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuera Armada
Nacional
C.B.I. Palmira - Núcleo Táchira

Elaboración de un Prototipo de una Bobina de Tesla para la


demostración de los principios del electromagnetismo en
función de generar campos magnéticos

Integrantes:

Yury Suarez
Yeicson Contreras
Hernando Barrios
Verónica Sosa
Sección 02D

Palmira Noviembre del 2015

1
INDICE

Introducción………………………………………………………………pág. 3

Justificación……………………………………………………………....pág. 4

Limitaciones……………………………………………………………...pág. 4
Capítulo I………………………………………………………………….pág. 5

Planteamiento del Problema………………………………………..….pág. 5

Objetivos………………………………………………………………….pág. 5

Hipótesis…………………………………………………………….……pág. 5

Antecedentes………………………………………………………….…pág. 6-7

Capitulo II………………………………………………………………...pág. 8
Marco Teórico…………………………………………………………...pág. 8-12

Capitulo III……………………………………………………………….pág. 13

Metodología……………………………………………………….…….pág. 13

Materiales utilizados………………………………… ……………….pág. 13-14

Cálculos realizados……………………………………………………..pág. 14-15

Capitulo IV……………………………………………………….………pág. 16
Conclusiones……………………………………………………………pág. 16

Recomendaciones…………………………………………………...…pág. 17

Anexos………………………………………………………………..…pág. 18-20

Bibliografía………………………………………………………...…….pág. 21

2
INTRODUCCION

La bobina Tesla es un generador electromagnético que produce altas


tensiones de elevadas frecuencias que se le conoce como radiofrecuencias
con efectos observables como sorprendentes efluvios y coronas. Su nombre
se le debe a Nicola Tesla, un ingeniero de origen croata, nacionalizado
norteamericano. En 1891 desarrolló un equipo de alta frecuencia y alta
tensión con el cual pensaba transmitir la energía eléctrica sin necesidad de
conductores. Aunque esta idea no prosperó, Tesla es el inventor de la
corriente trifásica y de los motores de inducción, que mueven en el presente
a todas las industrias. La bobina de Tesla causa gran impresión por su
espectacularidad y provoca interés por conocer su funcionamiento; una
excelente manera de comprenderla y disfrutarla resulta ser mediante la
construcción de una bobina propia.

El propósito de este trabajo es exhibir a una escala menor el


mecanismo utilizado para permitir la creación de un campo magnético
mediante una pila y una bobina como tal.

3
JUSTIFICACION

En la actualidad existen una infinidad de bobina de tesla, cada una


mejor o peor que otras en cuestión de diseño, presentación y costos, pero
todas tienen el mismo funcionamiento.

Al realizar una bobina de tesla convencional no solo pretendemos


aprender cómo realizar una, sino conocer a fondo su funcionamiento y
entender mejor algunos conceptos de electricidad y magnetismo, ya que en
el proceso de búsqueda de información y la aplicación de los mismos
surgirán dudas que deben ser aclaradas y de esa forma poder extender
nuestro conocimiento gracias a las definiciones adquiridas durante el
desarrollo del proyecto.

LIMITACIONES

En el trabajo realizado se presentaron limitaciones muy resaltantes


una de ellas fue los bajos recursos para adquirir el material, luego de
conseguir los recursos al buscar dichos materiales fueron difíciles de
encontrar ya que no en todos lados se puede conseguir fácilmente ni
tampoco la misma calidad observada en las investigaciones hechas al
momento de realizar nuestro proyecto.

Otro factor muy importante que limito en nuestro proyecto fue el poco
conocimiento hacia la realización del embobinado y la poca información que
se consigue de cómo realizar dicho embobinado.

4
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de hacer un prototipo de una bobina de tesla surgió al


momento de que en la asignatura comenzamos a ver Campo Eléctrico en el
cual nos dio un interés de como seria aplicar la introducción al
electromagnetismo.

Se presentaron varios inconvenientes a la hora de realizar dicho


proyecto ya que algunos materiales a utilizar fueron difíciles de conseguir y
usar al momento de la elaboración.

OBJETIVO GENERAL

Exponer las principales características, principios de funcionamiento y


construcción del prototipo de la bobina de Tesla
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las características y principios de funcionamiento de


una bobina de Tesla.
 Construir un prototipo de una bobina de Tesla
 Dar a conocer el prototipo construido de la bobina de Tesla
generadora de campo magnético.

HIPÓTESIS

Si se construye un prototipo de una bobina de tesla, entonces en su


construcción se aplicaran la introducción al electromagnetismo aprendidas en
la asignatura, como la aplicación del campo eléctrico.

5
ANTECEDENTES

En 1887 Nikola tesla construyo el primer motor de induccion, sin


escobillas alimentado con corriente alterna, el cual presento en el America
Institute of Electrical Engineers (Instituto Americano de Ingenieros Electricos)
en 1888. En el mismo año desarrollo el principio de su bobina de tesla, y
comenzo a trabajar con George Westinghouse en la Westinghouse Electric &
Manufacturing Company’s en los laboratorios de pittsburgh. Westinghouse
escucho sus ideas para sistemas polifasicos, las cuales podrian permitir la
transmision de corriente alterna a larga distancia. En mi 1891 invento la
bobina de tesla.
Primeras Bobinas

El American Electrician da una descripcion magnetica o de su misma


magnitud, de una de las primeras bobinas de tesla, donde un baso
acumulador de cristal de 15 cm por 20 cm es enrrollado con entre 60 y 80
vueltas de alambre del mayor porcentaje de cobre numero 18 B&S. Dentro
de este se situa una bobina primaria consistente entre 8 y 10 vueltas de
cable AWG número 6 B&S, y el conjunto se sumerge en un baso que
contiene aceite de linaza o aceite mineralda.
Bobina de tesla disruptivas

En la primavera de 1891, Tesla realizo una serie de demostraciones


con varias máquinas ante el America Institute of Electrical Engineers del
Columbia College. Continuando las investigaciones iniciales sobre voltaje y
frecuencia de William Crookes, Tesla diseño y construyo una serie de
bobinas que produjeron corrientes de alto voltaje y alta frecuencia. Estas
primeras bobinas usaban la accion disruptiva de un explosor (spark-gap) en
su funcionamiento. Dicho montaje puede ser duplicado por una bobina
Ruhmkorff, dos condensadores y una segunda bobina disruptiva,
especialmente construida. En System of Electric Lighting (23 de junio de
1891). Tesla describio esta primera bobina disruptiva. Concevida en el
proposito de convertir y suplir energia electrica en una forma adaptada a la
produccion de ciertos nuevos fenomenos electricos. otra de estas primeras
bobinas Tesla fue protegida en 1897 por patente electrical.

También se puede mencionar que en Mayo del 2011, fue presentado


en el Instituto Tecnológico de Tapachula, un Taller de Investigación (BOBINA

6
DE TESLA) por Cuauhtemoc Velázquez Pérez, estudiante del cuarto
semestre de Ing. Electromecánica donde se refiere a que para poder
transmitir energía eléctrica sin necesidad de utilizar algún conductor
retomaron la idea de transmitir electricidad mediante el aire pero para poder
lograr esto modificaron la idea original e hicieron sus propios ajustes que fue
adaptarle un software a la bobina tesla la cual le dará estabilidad y seguridad
al proyecto.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Para la construcción y entendimiento del principio de funcionamiento


de una Bobina de Tesla, es importante tener en cuenta los siguientes
conceptos:

Principios y teorías del electromagnetismo


El electromagnetismo describe la interacción de partículas cargadas con
campos eléctricos y magnéticos. Se puede dividir en electrostática, el estudio
de las interacciones entre cargas en reposo, y la electrodinámica, el estudio
de las interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La teoría
clásica del electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las
ecuaciones de Maxwell.

La electrostática es el estudio de los fenómenos asociados a los


cuerpos cargados en reposo. Como se describe por la ley de Coulomb, estos
cuerpos ejercen fuerzas entre sí. Su comportamiento se puede analizar en
términos de la idea de un campo eléctrico que rodea cualquier cuerpo
cargado, de manera que otro cuerpo cargado colocado dentro del campo
estará sujeto a una fuerza proporcional a la magnitud de su carga y de la
magnitud del campo en su ubicación. El que la fuerza sea atractiva o
repulsiva depende de la polaridad de la carga. La electrostática tiene muchas
aplicaciones, que van desde el análisis de fenómenos como tormentas
eléctricas hasta el estudio del comportamiento de los tubos electrónicos.

La electrodinámica es el estudio de los fenómenos asociados a los


cuerpos cargados en movimiento y a los campos eléctricos y magnéticos
variables. Dado que una carga en movimiento produce un campo magnético,
la electrodinámica se refiere a efectos tales como el magnetismo, la radiación
electromagnética, y la inducción electromagnética, incluyendo las
aplicaciones prácticas, tales como el generador eléctrico y el motor
eléctrico. Esta área de la electrodinámica, conocida como electrodinámica
clásica, fue sistemáticamente explicada por James Clerk Maxwell, y las
ecuaciones de Maxwell describen los fenómenos de esta área con gran
general dad. Una novedad desarrollada más reciente es la electrodinámica
cuántica, que incorpora las leyes de la cuántica fin de explicar la interacción
de la radiación electromagnética con la materia. Paul
Dirac, Heisenberg y Wolfgang Pauli fueron pioneros en la formulación de la

8
electrodinámica cuántica. La electrodinámica relativista da unas correcciones
que se introducen en la descripción de los movimientos de las partículas
cargadas cuando sus velocidades se acercan a la velocidad de la luz. Se
aplica a los fenómenos involucrados con aceleradores de partículas y con
tubos electrónicos funcionando a altas tensiones y corrientes.

El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real


como por ejemplo, la luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que
se irradia desde partículas cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la
mayoría de las fuerzas en la experiencia cotidiana son consecuencia de
electromagnetismo.

Una bobina de Tesla es un tipo de transformador resonante, llamado


así en honor a su inventor, Nikola Tesla, quien la patentó en 1891 a la edad
de 35 años. La bobina de Tesla está compuesta por una serie de circuitos
eléctricos resonantes acoplados. En realidad, Nikola Tesla experimentó con
una gran variedad de bobinas y configuraciones, de manera que es difícil
describir un modo específico de construcción que satisfaga a aquellos que
hablan sobre bobinas de Tesla. Las primeras bobinas y las bobinas
posteriores varían en configuraciones y montajes. Generalmente las bobinas
de Tesla crean descargas eléctricas con un alcance del orden de varios
metros.
Capacitor: Un capacitor está compuesto de dos placas metálicas
separadas por un dieléctrico. Su función es almacenar cargas eléctricas. El
material aislante que separa las placas se llama dieléctrico y generalmente
se usa aire, vidrio, mica, etc. Si dos placas cargadas eléctricamente están
separadas por un material dieléctrico, lo único que va a existir entre dichas
placas es la influencia de atracción a través de dicho dieléctrico.
Capacidad eléctrica: Se define como la propiedad que tienen los
capacitores de almacenar cargas eléctricas. La unidad fundamental de la
capacidad es el farad o faradio (F); los submúltiplos de esta unidad son los
microfaradios (millonésima de farad), picofaradios, etc.

Inductor o bobina: Si tomamos un conductor, (un alambre) y lo


enrollamos formamos una 5 bobina; si hacemos que fluya corriente por ella
se establecerá un poderoso campo magnético equivalente al que tiene una
barra de acero imantada, con sus polos norte y sur. Es posible demostrar
que el flujo de corriente que pasa por un conductor está acompañado por

9
efectos magnéticos. La corriente, en otras palabras, establece un campo
magnético. Si ahora hacemos que por dicha bobina circule una corriente
alterna (en la que los electrones cambian de dirección) de alta frecuencia
(radiofrecuencia), se establecerá un campo magnético variable. Si en
presencia de dicho campo magnético variable colocamos otra bobina (bobina
secundaria), en esta se "inducirá" una corriente eléctrica similar a la de la
bobina primaria.

Frecuencia: Es el número de oscilaciones o ciclos que ocurren en un


segundo. La unidad fundamental de la frecuencia es el Hertz (Hz) y
corresponde a un ciclo por segundo. Radiofrecuencia: Se le llama
radiofrecuencia a las corrientes alternas con frecuencias mayores de los
50,000 Hz.
Oscilador: Es un circuito electrónico capaz de generar corrientes
alternas de cualquier frecuencia.
Resonancia: Conjunto de fenómenos relacionados con los
movimientos periódicos que producen reforzamiento de una oscilación al
someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada.

Inductancia: Es una medida de la oposición a un cambio de corriente


de un inductor o bobina que almacena energía en presencia de un campo
magnético, y se define como la relación entre el flujo magnético y la
intensidad de corriente eléctrica que circula por la bobina y el número de
vueltas del devanado, la cual depende de las características físicas del
conductor y de la longitud del mismo.

Transformador Eléctrico: Dispositivo que convierte la energía


eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel
de tensión, por medio de interacción 6 electromagnética sin variar la
frecuencia de la señal. Está constituido por dos o más bobinas de material
conductor, aisladas entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas
alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión
entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en
el núcleo. Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de
la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más simple,
por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado bien sea de
hierro dulce o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada
para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan

10
primarios y secundarios según correspondan a la entrada o salida del
sistema en cuestión, respectivamente.

Arco Eléctrico: Descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos


sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una
atmósfera gaseosa enrarecida, o al aire libre. La descarga está producida por
electrones que van desde el electrodo negativo al positivo, pero también, en
parte, por iones positivos que se mueven en sentido opuesto.

Transistor: Un transistor es un componente que tiene básicamente


dos funciones: deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una pequeña
señal de mando y funciona como un elemento amplificador de señales.
Consta de tres cristales semiconductores (usualmente de silicio) unidos entre
sí. La capa de en medio es mucho más estrecha que las otras dos. En cada
uno de estos cristales se realiza un contacto metálico, lo que da origen a tres
terminales:
• Emisor: Se encarga de proporcionar portadores de carga.

• Colector: Se encarga de recoger portadores de carga.

• Base: Controla el paso de corriente a través del transistor.

Diodo: Es un componente electrónico de dos terminales que


solamente permite el paso de la corriente en un sentido, pudiendo actuar
como elemento rectificador o detector. El funcionamiento de un diodo se
basa en su curva de respuesta en tensión, que consta de dos regiones: por
debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto
(no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con una
resistencia eléctrica muy pequeña.

Ionización: Es el fenómeno químico o físico mediante el cual se


producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente
debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula
neutra.

Estaño: El estaño es un elemento químico de símbolo Sn. Está


situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos. Se conocen 10
isótopos estables.

11
El estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el fin
de facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario
que tanto el estaño como el elemento a soldar alcancen una temperatura
determinada, si esta temperatura no se alcanza se produce el fenómeno
denominado soldadura fría. La temperatura de fusión depende de la aleación
utilizada, cuyo componente principal es el estaño y suele estar comprendida
entre unos 200 a 400 ºC.

En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque


no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo,
generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta
ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.

Cautín: El cautín es una herramienta eléctrica muy sencilla que posee


un conjunto de elementos que al estar correctamente conectados van a
generar en una barra de metal el calor suficiente para poder derretir los
distintos metales (estaño, oro, etc.) utilizados para las soldaduras de los
circuitos eléctricos y electrónicos.

12
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

 Proyecto de elaborar un bobina de tesla


 Como idea inicial aplicaremos los conceptos de la física II como
asignatura
 Para elaborar el anteproyecto donde se plantea la idea a seguir para
su construcción
 Construcción de la maqueta: se compraron los materiales y se
construyó en base a las instrucciones dadas, se trabajara en base a
los principios del electromagnetismo en las cuales se demostrara si se
cumplen o no esta principio

MATERIALES

cantidad Material C/U Total a pagar por material

1 Table de Madera 500bs 500bs

12 Alambre de cobre 300bs 3600bs


esmaltado

4 Transistors 60bs 240bs

1 Transformador 5000bs 5000bs

4 Resistencias 13bs 52bs

1 Tubo PVC 200bs 200bs

1 Cable de Cobre 400bs 400bs

13
1 Marcadores 100bs 100bs

1 Silicon 200bs 200bs

1 Interruptor 350bs 350bs

1 Estaño 200bs 200bs

1 Papel aluminio 150bs 150bs

Total Gastado 10992bs

CÁLCULOS DESARROLLADOS EN EL PROYECTO

La bobina tesla como todo circuito eléctrico tiene varios componentes


eléctricos pero la diferencia es que aquí se requieren unos de alto voltaje.

En esta imagen está el circuito de una bobina tesla convencional.


Entonces así funciona:

La electricidad entra por la fuente AC domestica (110 o 220 voltios) y

14
pasa por el transformador que reduce el voltaje a 9v luego la electricidad
llegar al capacitor que acumula la electricidad, ya lleno la
suelta encendiendo el sparkgap (chispero) produciendo un cortocircuito que
se envía a la bobina primaria y después a la segundaría donde el voltaje que
genere debe ser capaz de generar un campo eléctrico que pueda prender un
bombillo sin necesidad de enchufarlo.

15
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

La bobina de tesla consiste en los principios del electromagnetismo,


por lo tanto podemos concluir que a través de una bobina primaria y otra
bobina segundaria se crea una transformación de voltaje, el cual crea un
campo magnético, dicho campo permite que al acercar nuestro foco haga
mover los electrodos y esto crea una descarga en el gas de magnesio y se
observa que el foco crea el efecto de luz.

Dicho proyecto fue elaborado con bastante esfuerzo por tal motivo que
no hay mucha información de la elaboración de esta mini bobina y es
complicada al momento de crear el campo magnético, por lo tanto se creó
nuestra limitación nombrada que al momento de realizar el embobinado no
se creó el campo magnético necesario para mover los electrodos y hacer
crear efecto de luz.

16
RECOMENDACIONES

Como recomendaciones se sugiere lo siguiente:

Además de tener un programa establecido para realizar el proyecto


también se debe tener una ruta, ya que con ella podemos observar que
actividades que se puedan aplazar sin ningún problema de retraso o que
otras actividades definitivamente o se puedan realizar entre el tiempo ya que
esto originaria que el proyecto no se termine en tiempo y forma.

Tener siempre presente cuales son los recursos con los que cuenta
para realizar cierta actividad es decir, para realizar la bobina es necesario
tener en cuenta el personal necesario, el material y equipos para poder
ejecutarlo de una manera eficiente. Esto es de suma importancia ya que si
no se toman en cuenta estos recursos la programación puede sufrir
modificaciones provocando el atraso para la culminación de alguna actividad.

Para la elaboración de la bobina de tesla se recomienda tener


información suficientemente necesaria al momento de elaborar el
embobinado ya que esto generara un campo magnético que será el factor
importante para crear el efecto de luz o mejor aun si buscan ayuda de un
profesional en embobinados.

Otra recomendación es que en todo momento se tenga amplia


comunicación entre los integrantes del equipo que conforma este grupo
siempre para ir mejorando dicho proyecto.

17
ANEXOS

18
19
20
BIBLIOGRAFIA
Disponible en http://bobinadeplasma.blogspot.com/ consultado el día
29 de Octubre del 2015
Disponible en http://www.ehowenespanol.com/funciona-bobina-tesla-
como_10768/ consultado el día 30 de Octubre del 2015
Disponible en http://www.acmor.org.mx/sites/default/files/119.pdf
consultado el día 30 de Octubre del 2015
Disponible en http://es.slideshare.net/robertoruizbermudez/bobina-de-
tesla-proyecto-monografia consultado el día 30 de Octubre del 2015
Disponible en http://bobinatesla24.blogspot.com/ consultado el día 30
de Octubre del 2015

21

También podría gustarte