Está en la página 1de 47

MANUAL DE OPERACIÓN

PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN Y REGISTRO DE


ACTOS JURÍDICOS AGRARIOS (FANAR)

Marzo de 2017
Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Contenido
1.1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 2
1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2
1.3 INSTANCIAS .................................................................................................................................. 2
1.4 INSTITUCIONES PARTICIPANTES .................................................................................................. 4
1.5 POBLACIÓN OBJETIVO Y MODALIDADES ...................................................................................... 5
2 PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO .......................................................................................... 8
2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO ........................... 9
Etapa 1. Sensibilización, solicitud de atención, validación documental y análisis de viabilidad ............................ 9
Etapa 2. Asamblea de Acuerd de Regularización de los núcleos agrarios ....................................................... 11
Etapa 3. Trabajos técnicos de medición ...................................................................................................... 12
Etapa 4. Asamblea de Aprobación de Planos de los núcleos agrarios ............................................................ 15
Etapa 5. Generación de cartografía............................................................................................................. 17
Etapa 6. Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras. ADDAT ................................................ 17
Etapa 7. Ingreso Oficial .............................................................................................................................. 19
Etapa 8. Certificación................................................................................................................................. 19
Etapa 9. Entrega de documentos y verificación ........................................................................................... 21
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................................................. 28
Anexo 1: Ficha “Solicitud y Diagnóstico de Incorporación” ............................................................................. 28
Anexo 2: Aspectos a considerar en la validación documental del núcleo agrario. (Atendiendo a la Modalidad en la
que se atiende el núcleo) ........................................................................................................................... 29
Anexo 3: Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria de Asamblea de Acuerdo de Regularización ...... 30
Anexo 4: Acta de Asamblea de Acuerdo de Regularización. .......................................................................... 31
Anexo 5. Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria de la Asamblea de Aprobación de Planos .......... 34
Anexo 6: Puntos mínimos que debe contener el Acta de Asamblea de Aprobación de Planos .......................... 35
Anexo 7: Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria para la Asamblea de Delimitación, Destino y
Asignación de Tierras. ............................................................................................................................... 38
Anexo 8: Puntos mínimos que debe contener el Acta de la Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de
Tierras (ADDAT) ....................................................................................................................................... 40
Anexo 9: Integración de expediente en atención a la modalidad .................................................................... 45

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 1


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.1 PRESENTACIÓN

El Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) tiene como objetivo
otorgar certeza jurídica en la tenencia de la tierra mediante el ordenamiento, regularización, certificación
y titulación de los derechos sobre la propiedad social, contribuyendo con ello al ordenamiento territorial
en los núcleos agrarios constituidos, que requieren trabajos técnicos-jurídicos.

Este Manual tiene como objetivo general precisar los procedimientos de actuación a que se ajustarán las
actividades técnicas, jurídicas y administrativas de las acciones agrarias que serán atendidas por el
Programa, presentando las alternativas para alcanzar la regularización y titulación de la propiedad social.
Pretende, asimismo, servir de guía a sus operadores, ya que contiene de forma ordenada y sistemática,
las etapas, determinando las instancias participantes, sus funciones y facultades, así como las actividades
que integran el Procedimiento General Operativo.

1.2 ANTECEDENTES

Para la regularización de la propiedad social el gobierno federal estableció el Programa de Certificación


de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, (PROCEDE), el cual operó desde 1992 hasta 2006.

Con el propósito de atender los núcleos agrarios que no fueron certificados y titulados por el PROCEDE,
en el año 2007 se creó el programa Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR),
que operó hasta el 2016.

Los cambios generados en la tenencia de la tierra, además de la movilidad social que se registra en los
núcleos agrarios constituidos, originó la necesidad de ampliar los trabajos de regularización en la tierra
social, aumentando el universo de atención en aquellos ejidos y comunidades que requieren trabajos
técnicos-jurídicos para contribuir al ordenamiento territorial, por lo que a partir del 2016 entró en operación
el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR).

1.3 INSTANCIAS

Para su implementación el Programa cuenta con las instancias de coordinación siguientes:

I. Coordinación Ejecutiva Nacional (CEN), instancia rectora del Programa, conformada por los
titulares de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, (SEDATU), la Procuraduría
Agraria, (PA) y el Registro Agrario Nacional, (RAN), entre sus principales facultades destacan las
siguientes:

a) Autorizar el Programa Anual de Trabajo y las metas programáticas conforme a la


disponibilidad y compromisos presupuestarios;

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 2


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Gestionar recursos para la operación del Programa;
c) Apoyar en el ámbito de su competencia, el desarrollo oportuno de las actividades y vigilar
que las instituciones participantes realicen las tareas que les correspondan para el logro
de los objetivos del Programa, y
d) Autorizar la incorporación de apoyos técnicos y jurídicos al Programa, brindados por
autoridades de los tres órdenes de gobierno.

II. Coordinación Operativa Nacional (CON), es el grupo conformado por representantes de la


SEDATU, del RAN y la PA, responsables de la instrumentación y seguimiento del Programa, tiene
como objetivo fundamental, la planeación, coordinación y seguimiento de la instrumentación del
Programa para el cumplimiento de sus metas a nivel nacional, para lo cual cuenta con las
facultades siguientes:

a) Elaborar y proponer a la CEN la normatividad para la operación del Programa;


b) Apoyar e impulsar el desarrollo oportuno de las actividades del Programa,
c) Conocer y validar, en su caso, los informes que remitan las COE´s sobre la ejecución del
Programa y de ser necesario, requerir información adicional;
d) Dar seguimiento a las reuniones de coordinación y validación de las COE´s,
e) Presentar informes de avances y propuestas de mejora a la CEN;
f) Acordar la incorporación al Programa de aquellos núcleos agrarios que requieran atención
especial para el ordenamiento de su propiedad y titularidad de derechos,
g) Definir los núcleos agrarios que serán atendidos por situaciones de emergencia;
h) Participar en sesiones de las COE´s en reuniones delegacionales, así como en reuniones
y asambleas ejidales, cuando estime pertinente para los objetivos del Programa;
i) Realizar reuniones nacionales o regionales de programación y capacitación de las COE´s
j) Atender la problemática jurídica, operativa y administrativa que deba ser resuelta por las
instancias centrales, de acuerdo con los informes que presente la PA o el RAN, respecto
de la situación reportada en cada núcleo agrario en atención, y
k) Dar seguimiento al ejercicio de los recursos fiscales asignados a las acciones ejecutadas,
así como a los resultados, indicadores y metas comprometidas y alcanzadas.
l) Las demás que le señale la CEN.

III. Coordinación Operativa Estatal COE, es el grupo conformado por los Delegados de la SEDATU,
RAN y PA, en cada entidad federativa, y tiene como objetivo la planeación y coordinación de las
acciones del Programa en el ámbito de su competencia, necesarias para el cumplimiento de las
metas presupuestarias determinadas para el mismo, para lo cual cuenta con las facultades
siguientes:

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 3


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Analizar que los núcleos agrarios que soliciten su incorporación al Programa, cumplan
con los requisitos de elegibilidad y notificar a la CON la procedencia para su integración
al universo de trabajo;
b) Promover, cuando se considere necesario, el apoyo y participación de los gobiernos
estatales y municipales en el proceso de certificación;
c) Implementar las acciones para la difusión y sensibilización de los núcleos agrarios para
facilitar su incorporación al Programa;
d) Actuar de manera coordinada e impulsar las estrategias necesarias, a fin de resolver las
situaciones que pudieran afectar los trabajos al interior de los núcleos agrarios;
e) Supervisar que se realicen los trabajos de delimitación de las tierras al interior de los
núcleos agrarios y evitar desfases en la programación;
f) Asegurar que el expediente que oficialmente se ingresa para su dictaminación técnica y
su calificación registral se encuentre debidamente integrado, y
g) Celebrar reuniones de coordinación y validación y remitir a la CON de inmediato los
resultados de cada una de ellas.
h) Las demás que les señalen la CEN y la CON.

1.4 INSTITUCIONES EJECUTORAS

El programa para su ejecución requiere de la intervención de las instituciones del sector agrario que
participan en las tareas de ordenamiento y regularización de la tierra de origen social, con facultadas para
asesorar técnica y jurídicamente a los núcleos agrarios y sus integrantes, así como para coadyuvar en la
solución de sus conflictos y agilizar las gestiones y diligencias encaminadas a la delimitación, destino y
asignación de sus tierras.

Las instituciones ejecutoras del programa son la PA y el RAN, las cuales cuentan con el apoyo de la
SEDATU, sus funciones se ajustarán a lo que disponen la Ley Agraria y sus Reglamentos Internos, así
como los Lineamientos emitidos por la Secretaria de SEDATU para la operación del Programa,
distribuidas de la siguiente manera:

PA: Como institución de servicio social encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios,
comuneros, avecindados, ejidos y comunidades; es la responsable de la asesoría jurídica y
acompañamiento, en los trámites y gestiones para obtener la regularización y titulación de sus derechos
agrarios; así como de promover y procurar la conciliación de intereses entre las personas ante cualquier
diferencia que pueda obstaculizar, interrumpir o suspender el Programa.

Participa en la sensibilización, la conciliación de intereses sociales, capacitación, proporciona asesoría


jurídica en la realización de convocatorias, asiste a las asambleas de ejidatarios y comuneros; asesora
en la realización o actualización de reglamentos internos y estatutos comunales, así como en la

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 4


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
integración documental tanto del expediente general como de los expedientes individuales de los sujetos
de derecho.

RAN: Responsable técnico y de registro, como órgano encargado del control de la tenencia de la tierra y
la seguridad documental en el que se inscriben los documentos en que consten las operaciones originales
y las modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los derechos legalmente constituidos sobre la
propiedad ejidal y comunal, y está encargado de prestar la asistencia técnica necesaria durante la
ejecución del Programa.

Es el responsable de proporcionar tanto la carpeta básica, como los padrones actualizados de los sujetos
de derecho de los núcleos agrarios, de realizar los trabajos técnicos y cartográficos, del análisis y
calificación registral de todos los documentos que conforme a la Ley se deben de inscribir, así como en
la elaboración y entrega de planos de grandes áreas, de parcelas y de solares y de los certificados y
títulos que se emiten con el propósito de proporcionar certeza jurídica y documental en la tenencia de la
tierra ejidal y comunal.

1.5 POBLACIÓN OBJETIVO Y MODALIDADES

El Programa tiene cobertura nacional y su población objetivo la constituyen los núcleos agrarios que
requieren certificar sus tierras y que decidan incorporarse a éste; así como los que, habiendo sido
certificados, posteriormente hayan presentado problemáticas que ameriten ser regularizados y que su
atención contribuya al ordenamiento territorial, incluyendo a los que presenten situaciones de emergencia
o formen parte de programas federales prioritarios, así como los sujetos de derecho.

Las modalidades de atención del Programa se ilustran a continuación:

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 5


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 6


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 7


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO

El procedimiento se estructura de nueve etapas operativas a cargo de las instituciones ejecutoras.

Nota: Los plazos son ilustrativos de cada actividad y se ajustarán dependiendo de las condiciones particulares de cada núcleo agrario en las
COE´s.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 8


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO GENERAL OPERATIVO

Etapa 1. Sensibilización, solicitud de atención, validación documental y análisis de viabilidad


Documento o
Responsable No. Actividad
proceso
Visitador 1. Sensibiliza a los integrantes de los ejidos y comunidades respecto de la Minuta de
Agrario de la PA importancia de regularizar sus tierras, los documentos a obtener, así como de los sensibilización
beneficios a los que pueden acceder.
Asesora al núcleo agrario y/o a los órganos de representación, explicando los
requisitos, la modalidad y el procedimiento para su regularización.

Visitador 2. Derivado de la asesoría, el visitador agrario consulta a los órganos de


Agrario de la PA representación del núcleo agrario si es de su interés incorporarse al Programa.

Sí: El visitador agrario acuerda con los órganos de representación del núcleo
agrario la elaboración de la solicitud de incorporación al Programa.

El visitador agrario remite a la delegación de la PA la solicitud del núcleo agrario


a incorporarse al Programa.
La delegación de la PA comunica a la COE, para elaborar la ficha diagnóstica.

No: El visitador agrario informa a la delegación de la PA de la negativa del núcleo


agrario a incorporarse al Programa.

La delegación de la PA comunica a la COE, para excluirlo del universo de atención


del ejercicio fiscal.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 9


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Documento o
Responsable No. Actividad
proceso
Delegación PA 3. Presenta ante la COE la relación de núcleos agrarios que, hayan solicitado su Listado de
incorporación al Programa, informando la modalidad en que se atenderá cada núcleos con
uno. solicitud de
incorporación
al Programa.
Delegación 4. El RAN revisa los antecedentes registrales y técnicos de los núcleos agrarios Documentos
RAN propuestos por la PA, con el fin de tener elementos que le permitan emitir una básicos y
opinión jurídica y técnica de los mismos, además de aportar los documentos padrón
básicos del ejido o comunidad, así como el padrón actualizado de sujetos de actualizado.
derecho.

Delegación de 5. Verifica que los núcleos agrarios propuestos no tengan acciones jurídicas Constancia de
SEDATU pendientes, que pusieran en tela de juicio el derecho del núcleo sobre sus tierras. inexistencia
de juicios
COE 6. Determina a través de un diagnóstico, la situación documental, jurídica, social y/o Solicitud y
técnica de los núcleos agrarios y, de considerar que resultan viables, requisita la Diagnóstico
“Solicitud y Diagnóstico de Incorporación”, por cada núcleo, y la remite a la CON, de
para su análisis y determinación, la cual se realiza mediante la validación de los Incorporación.
documentos. (Anexo 1)

¿Es viable la incorporación del núcleo al Programa? Validación


documental
Sí: Remite a la CON la solicitud del núcleo y la Solicitud y Diagnóstico de del núcleo
Incorporación de la COE para su análisis y determinación. agrario.
(Anexo 2)
No: Se excluye del universo de atención del ejercicio fiscal.

CON 7. Con base en la “Solicitud y Diagnóstico de Incorporación” del núcleo agrario Comunicado
confronta la información técnica, documental y jurídica, dando a conocer su de la CON
resultado mediante comunicado conjunto dirigido a la COE solicitante.

¿Valida su incorporación al universo de atención?

Sí: Remite comunicado a la COE en el que instruye instrumentar las actividades


previstas en los documentos normativos del programa, así como registrar
oportunamente los avances en el CIIA.

No: Remite comunicado a la COE en el que solicita mayor información (Regresa


al numeral 6), o notifica la NO VIABILIDAD.

COE 8. La COE incorpora al universo de atención del programa al Núcleo Agrario Minuta de la
Solicitante y programa las actividades. COE.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 10


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Etapa 2. Acuerdos de Regularización de los núcleos agrarios


Documento o
Responsable No. Actividad
proceso
Visitador 9. Asiste al núcleo agrario informar respecto de la viabilidad de regularizar sus tierras Convocatoria
Agrario de la PA y ratifica el interés del mismo para incorporarse al programa. (Anexo 3)

Asesora a los Órganos de Representación y Vigilancia para expedir la


convocatoria de la asamblea para el Acuerdo de Regularización, verificando que
ésta se expida con apego a lo establecido en la Ley.

Comunica al núcleo que para la celebración de la asamblea es conveniente que


se sensibilice a los sujetos de derecho a fin de que se cuente con la asistencia de
cuando menos el cincuenta por ciento de los ejidatarios o comuneros con
derechos legalmente reconocidos, para tener certeza de que se concluirán los
trabajos de regularización, puesto que con dicha asistencia es posible contar con
la voluntad de la mayoría de los integrantes del núcleo agrario

Visitador 10. El visitador agrario asiste a la Asamblea de Acuerdo de Regularización que Acuerdo de
Agrario de la PA celebra el núcleo, en la que: Regularización
(Anexo 4 )
 Verifica su instalación conforme lo establece el artículo 26 de la Ley
Agraria y basándose en el padrón actualizado expedido por el RAN.

 Explica los objetivos de la certificación de sus tierras informando


detalladamente los alcances y beneficios de su atención y las
modalidades por las cuales se puede regularizar.

 Establece con el núcleo el compromiso de que sus tierras serán


regularizadas de acuerdo con lo dispuesto en esta asamblea,
observando, en los casos que resulte aplicable lo dispuesto en el
artículo 59 de la Ley Agraria.

El núcleo agrario integra la Comisión Auxiliar, que coadyuvará en las actividades


de regularización.

Capacitación de la Comisión Auxiliar.

El visitador agrario capacita a la Comisión Auxiliar respecto a las actividades que


tendrá que desarrollar como parte del programa:

 Integración de expedientes individuales;

 Notificación a los colindantes para que asistan a la realización de


trabajos de medición;

 Participación en los trabajos de medición;

 Intervención en conflictos interparcelarios, e

 Integración del expediente general.


Incorporar aportación d

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 11


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Etapa 3. Trabajos técnicos de medición


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Brigada del 11. Las brigadas del RAN, con apoyo de la Comisión Auxiliar, realizan la delimitación Datos de
RAN, de las tierras del núcleo de acuerdo a lo establecido en la Normas Técnicas, con medición de
Visitador el esquema general siguiente: campo,
Agrario de la PA cédulas y
1. Posiciona y monumento los vértices de la línea de control azimutal y lineal formatos.
(puntos GPS).
Constancias
2. Reconocimiento general de las grandes áreas y los predios, infraestructura, de
rasgos físico geográficos a medir, definen los métodos de levantamiento conformidad
geodésico topográfico que permiten el marcaje y medición simultánea. de linderos

Reporte de
3. El visitador agrario asesora a la comisión auxiliar en la elaboración de las posible
notificaciones a los colindantes, con el propósito de que acudan a los problemática
trabajos de medición que se realicen en las colindancias, en las que se
señale, reconozca y ubique el límite entre el núcleo que se certifica y sus
colindantes.

4. Medición por métodos geodésicos topográficos, o de percepción remota de


las áreas y de los predios, que garanticen las precisiones establecidas en las
Normas Técnicas.

5. Levantamiento de cédulas y formatos establecidos en las Normas Técnicas:

‐ De vértices geodésicos monumentados (CE1).


‐ General al interior del núcleo agrario (CE2).
‐ Parcelaria (F5).
‐ De solares urbanos (F7).

Durante el desarrollo de los trabajos técnicos de medición ¿Se identificaron


situaciones problemáticas, como: indefiniciones en la ubicación de mojoneras,
posesiones de tierras entre ejidos colindantes, (conflictos de límites),
expropiaciones mal ejecutadas, huecos y traslapes con ejidos certificados, áreas
urbanas en zona de riesgos, ¿entre otras?

Sí: Se recaba información inherente a la situación problemática haciéndola del


conocimiento al área técnica de la delegación y de oficinas centrales del RAN,
para determinar alternativas de solución técnica.

Se hace del conocimiento de la Delegación de la Procuraduría Agraria a fin de


que en el marco de las atribuciones que la Ley Agraria le confiere, establezca las
vías d solución jurídica o social, según sea el caso.

No: Continua con el proceso de delimitación.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 12


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responsable No. Actividad Documento o


proceso
El visitador agrario acompaña durante los trabajos técnicos de medición del
perímetro del núcleo a la comisión auxiliar, para que con su asesoría se elaboren
las constancias de conformidad de linderos, en las que se señala, reconoce y
ubica el límite entre el núcleo y sus colindantes.

¿Se obtuvieron las constancias de conformidad de linderos?

Sí: Continua el proceso de regularización y certificación.

No: En los casos en que se desconoce el colindante o hace caso omiso a la


notificación, se tomará como válido el límite señalado por la carpeta básica, se
levantará acta circunstanciada y será firmada por todos los que intervienen en
esta etapa.

Visitador 12. Paralelamente a los trabajos técnicos de medición y delimitación, la comisión Listado de
Agrario de la PA auxiliar, con la asesoría del visitador agrario, a partir del padrón emitido por el posibles
RAN realiza la identificación de: sujetos de
derecho.
‐ Ejidatarios o Comuneros con derechos vigentes

‐ Posesionarios

‐ Avecindados

‐ Servicios Públicos

‐ Parcelas con destino específico

‐ Solares a favor de asociaciones de culto religioso

‐ Equipamiento urbano.

El visitador agrario sensibiliza a la comisión auxiliar de la necesidad de iniciar la


integración de los expedientes individuales de manera paralela con los trabajos
de medición, para garantizar que la medición de las parcelas y/o solares,
corresponda a los nombres de los poseedores.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 13


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Visitador 13. El visitador agrario y la brigada del RAN apoyan a la comisión auxiliar en la Expedientes
Agrario de la PA integración de los expedientes individuales de los sujetos de derecho y de los Individuales
y Brigada del poseedores de las parcelas y/o solares, a fin de obtener el mayor número de
RAN expedientes individuales de beneficiarios, que se integran por: Listado de
posibles
a. Copia del Certificado de Derechos Agrarios o constancia que lo acredite sujetos de
como tal, expedida por el Registro Agrario Nacional. derecho
b. Copia de Identificación Oficial. unificado
c. Copia del Acta de Nacimiento.
d. Constancia de posesión emitida por el comisariado ejidal o de bienes
comunales para el caso de solares.

Cabe aclarar que se integrará un expediente individual por sujeto de derecho y


no por documento a recibir, toda vez que la asignación de derechos individuales
está avalada por la asamblea.

El Visitador Agrario y lo integrantes de la Brigada cotejan los listados de posibles


sujetos de derecho obtenido de los expedientes individuales integrados, contra
los datos de campo, cédulas y formatos; obteniendo un listado general.

Brigada del 14. Una vez que se concluyen los trabajos técnicos de medición y delimitación, se Minuta de
RAN procesa la información geodésica y/o topográfica obtenida en campo, para terminación de
comprobar que los valores observados cumplan con los estándares de precisión medición.
establecidos en las Normas Técnicas. Insumos
(Archivos
Se remite la información a oficinas centrales del RAN. carpetas “A” a
la “F”)
Dirección 15. El personal de la Dirección Técnica recibe los insumos (Archivos carpetas “A” a Dictamen
Técnica la “F”) generados en la medición de los núcleos agrarios para validar, a través de técnico o
la expedición de Dictamen Técnico, que los trabajos se ajusten a los estándares tarjeta
técnicos establecidos en las Normas Técnicas. informativa.

¿El dictamen técnico es positivo?

Sí: Se informa al área de Cartografía de oficinas centrales del RAN para que
elaboren los planos preliminares.

No: Se envía a las brigadas del RAN copia del dictamen o tarjeta informativa con
las inconsistencias detectadas para su corrección.

Cuando las observaciones se subsanen con trabajos de gabinete, la Brigada


efectuará las correcciones procedentes y se enviarán nuevamente insumos a
oficinas centrales del RAN para la emisión de un nuevo dictamen técnico.

En el supuesto de que la observación requiera trabajos de campo la brigada


programará la visita al núcleo para efectuar las mediciones y enviara nuevamente
insumos a oficinas centrales del RAN para la emisión del dictamen técnico
correspondiente.

En los casos donde la diferencia en superficie sea mayor al 2% la DGCAT del


RAN emitirá una opinión técnica donde se defina si dicha diferencia corresponde
a una demasía o excedencia

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 14


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responsable No. Actividad Documento o


proceso
Subdelegación 16. El área de cartografía realiza la edición y generación de los planos, los cuales son Planos
técnica del RAN remitidos a la Subdelegación técnica del RAN.
Acuse de
La Subdelegación Técnica del RAN entrega a la Delegación de la PA los planos recibido.
a efecto de que sean exhibidos en la Asamblea de Aprobación de Planos.

Los planos se deben imprimir a una escala que resulte manejable para su
exhibición.

Etapa 4. Asamblea de Aprobación de Planos de los núcleos agrarios


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Visitador 17. El visitador agrario asesorará a los Órganos de Representación del núcleo agrario Convocatoria
Agrario de la PA para la elaboración de la convocatoria que deberá expedir para la Asamblea de de Asamblea
Aprobación de Planos, verificando que la cédula respectiva se emita y publique para
con apego a lo establecido por la Ley Agraria. Aprobación de
Planos.
El visitador agrario se coordinará con la comisión auxiliar para que se exhiban los (Anexo 5)
planos, listados de ejidatarios o comuneros, y posibles posesionarios y
avecindados en el lugar en que se fije la convocatoria de asamblea.

Los planos deben exhibirse al menos de ocho a quince días previos a la


asamblea, periodo durante el cual la comisión auxiliar promoverá que la mayor
parte de sujetos acudan a revisar los planos, así como listados de sujetos de
derecho y expedientes individuales, y en su caso, realicen las observaciones
correspondientes.

En esta actividad deberán confrontarse los planos con el listado de ejidatarios o


comuneros y de posibles posesionarios en caso de ejidos, y avecindados, contra
los expedientes individuales, las cédulas de información, actas de identificación o
conformidad de linderos, y se revisa el acta de elección de los órganos de
representación ejidal o comunal el periodo para el cual fueron electos, así como
los nombres de los integrantes, para que en su caso, se elabore la relación de
inconsistencias para su aprobación en la asamblea.

Al concluir el periodo de exhibición de planos el visitador agrario asesorará a la Constancia de


comisión auxiliar para que expida la constancia correspondiente. exhibición y
Convocatoria

Brigada de RAN 18. Una vez expedida la convocatoria, y enterado el RAN de la fecha, hora y lugar
asiste a la Asamblea de Aprobación de Planos a explicar cómo se desarrollaron
los trabajos técnicos de medición, y registra las modificaciones a los planos para
su inmediata atención.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 15


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Visitador 19. El visitador agrario asiste a la Asamblea de Aprobación de Planos en la cual Acta de
Agrario de la PA asesora al Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales para que ésta se instale asamblea y
y Brigada de observando las disposiciones de la Ley Agraria, en cuanto a: anexos.
RAN (Anexo 6)
 Pase de lista de asistencia, conforme al Padrón actualizado emitido por
el RAN.

 Verificación del quórum legal.

 Lugar, fecha y hora.

¿Se cuenta con el quórum legal para instalar la asamblea?

Sí: Se da por instalada formalmente la asamblea, y se desarrolle conforme al


orden del día establecido en la convocatoria.

No: Se levanta acta de no verificativo y se expide de inmediato una segunda


convocatoria.

Durante el desarrollo de la asamblea se presenta para su aprobación la


constancia de exhibición de planos en donde se asentaron las observaciones
detectadas en los planos, listados de sujetos de derecho, expedientes
individuales, constancias de conformidad de linderos, lista de servicios públicos y
de parcelas con destino específico, que constituyen anexos del acta de asamblea,
así como las observaciones que se realicen durante la celebración de la asamblea
las que se adicionarán a la constancia de exhibición.

En esta asamblea la Brigada se da por notificada de las observaciones a los


planos, analizará si es procedente la corrección, y determinará si se requieren
trabajos de gabinete o de campo.

Si las correcciones requieren trabajos de campo la brigada programará la visita al


núcleo para efectuar las mediciones.

Al concluir la asamblea el visitador agrario apoya a los órganos de representación


en la elaboración del acta de asamblea y el Jefe de la Brigada elabora una minuta
con las observaciones y correcciones a los planos que se plantearon en la
asamblea y envía al área de cartografía de oficinas centrales del RAN, en un
término no mayor de tres días.

En caso de que no se presenten observaciones se remite el acta de asamblea de


AP para la emisión del nuevo dictamen técnico.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 16


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Etapa 5. Generación de cartografía


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Área de 20. Una vez recibida la información técnica y el acta de la asamblea de AP, el área Planos en
cartografía de de Cartografía de oficinas centrales del RAN realiza la edición y genera los película
oficinas productos cartográficos finales, conforme a lo establecido en el Anexo “C”, plástica.
centrales del “Manual de Edición” de las Normas Técnicas para obtener los siguientes
RAN productos cartográficos, según corresponda:
Subdelegación
Técnica del a) Plano Interno
RAN b) Plano de Tierras de Uso Común
c) Plano del Asentamiento Humano*
d) Plano Parcelario Individual
e) Plano de Solar Urbano Individual.

Asimismo, se lleva a cabo la captura de Cédulas de Información de Campo en un


sistema automatizado y se hacen las ligas entre los archivos gráficos, numéricos
y alfanuméricos disponiendo de estas bases de datos de tal manera que permitan
la explotación de la información gráfica y alfanumérica, permitiendo la obtención
de insumos técnicos para la actualización del mosaico catastral de la propiedad
social.

El área de cartografía remite los archivos a la subdelegación técnica del RAN para Acuse de
su impresión. La Subdelegación Técnica del RAN imprime los planos en película recibido.
plástica y los entrega a la Delegación de la PA a efecto de que se presente en la
Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras.

Etapa 6. Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras. ADDAT


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Visitador 21. El visitador agrario asesora a los órganos de representación del núcleo agrario, Convocatoria
Agrario de la PA para la expedición de la convocatoria de ADDAT, observando que se cumpla con para la
los requisitos que disponen los artículos 21, 22, 23 fracciones VII, VIII y X, 24, 25, ADDAT.
26, 27, 28, 30, 31, 33 fracción III, 56 y demás relativos y aplicables de la Ley (Anexo 7)
Agraria vigente para una asamblea de formalidades especiales.

Deberá contener explícitamente el nombre, municipio y entidad federativa


correspondientes al núcleo agrario que celebrará la asamblea, así como la fecha,
hora y ubicación (dentro del ejido o comunidad) en que se llevará a cabo, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de la Ley Agraria, (por lo menos un
mes de anticipación a la fecha programada para la celebración de la ADDAT en
primera convocatoria y en un plazo no menor a ocho ni mayor a treinta días a
partir de la expedición de la segunda convocatoria).

La PA comunica al núcleo que para la celebración de la asamblea se garantice,


la asistencia del fedatario público, así como de cuando menos tres cuartas partes
de los ejidatarios o comuneros con derechos legalmente reconocidos, para tener
certeza de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los sujetos agrarios,
y se asegure la firmeza del resultado de los trabajos de regularización.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 17


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responsable No. Actividad Documento o


proceso
Delegación de 22. Una vez expedida la convocatoria, se notificará al RAN la fecha, hora y lugar a
la PA efecto de que asista a la ADDAT.

Subdelegado 23. Previo a la celebración de la ADDAT, la PA y el RAN revisarán los siguientes Minuta de
Operativo y aspectos: revisión.
Visitador
Agrario de la  La lista de sujetos de derecho, así como con los listados emanados de los
PA. trabajos de medición.
Subdelegado  Se verifica que se cuenta con el padrón de sujetos de derechos actualizado
Técnico y a la fecha inmediata anterior a la programada para la celebración de la
Subdelegado ADDAT
de Registro del  Proyecto de acta de Asamblea.
RAN
Las inconsistencias detectadas deberán corregirse para garantizar que la ADDAT
se realice de manera eficiente, coordinando que se subsanen los aspectos
técnicos y jurídicos detectados.

Visitador 24. El visitador agrario asiste a la ADDAT en la cual asesora al Comisariado Ejidal o Acta de
Agrario de la PA de Bienes Comunales para que ésta se instale observando las disposiciones de ADDAT y
la Ley Agraria, en cuanto a: anexos
(incluyendo
 Pase de lista de asistencia. planos)
(Anexo 8)
 Verificación del quórum legal.

 Lugar, fecha y hora.

 Verificación de la asistencia del fedatario público y del representante de


la PA.

¿Se cuenta con el quórum legal para instalar la asamblea?

Sí: Se da por instalada formalmente la asamblea, a efecto de que se celebre


conforme al orden del día establecido en la convocatoria.

No: Se levanta acta de no verificativo y se expide de inmediato una segunda


convocatoria, de conformidad con el artículo 25 de la Ley Agraria.

Durante la asamblea se debe observar que se desarrolle conforme al orden del


día que se establece en la convocatoria, haciendo énfasis en:

 Listas de ejidatarios o comuneros, posesionarios en el caso de los


ejidos, y avecindados.
 Aprobación de los planos internos y de grandes áreas conforme a los
cuales se proceda a la delimitación, el destino y la asignación de las
tierras del núcleo agrario, determinando las superficies necesarias para
los servicios públicos y las parcelas con destino específico.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 18


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Una vez agotado el orden del día, se elabora el acta correspondiente, la cual se
deberá firmar o estampar huella digital, en el momento, de los órganos de
representación y vigilancia, por los ejidatarios o comuneros que sepan y deseen
hacerlo, así como por el representante de la PA.

Dicha acta de asamblea como los anexos deberá ser pasada ante la fe del Notario
Público que asistió a la misma.

Etapa 7. Ingreso Oficial


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
P.A. y RAN 25. Una vez celebrada la ADDAT, el visitador agrario apoya a los órganos de Expediente
representación en la integración del expediente general y los expedientes general
individuales.

El Subdelegado Operativo y los Subdelegados del RAN, en representación de la


COE, revisarán los aspectos técnicos y jurídicos del expediente general antes de
su ingreso oficial al RAN. Anexo 9 “Integración de expediente en atención a la
modalidad”, en la cual se observa:

 Confronta de plano general con plano (s) definitivo (s);

 Verificar que RAN haya entregado el Padrón actualizado de sujetos de


derecho;

 La lista de sujetos de derecho, así como con los listados emanados de


los trabajos de medición;

 Proyecto de Acta de ADDAT,

 En caso de existir actas de aceptación de ejidatarios o suspensión de


derechos, verificar que estén inscritas en RAN.

Delegación de 26. La PA entrega de manera oficial el expediente general, en la ventanilla del CAT Acuse de
la PA de la delegación correspondiente del RAN. ingreso

Etapa 8. Certificación
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Delegación del 27. El procedimiento registral inicia con la presentación de la solicitud de inscripción, Acuse de
RAN debiéndose invariablemente registrar el número de entrada progresivo, fecha y recibo de
hora para los efectos legales correspondientes. solicitud de
trámite.
El personal del CAT verifica la integración de los documentos del expediente. Se
genera acuse de recibo de solicitud de trámite.

Se turna el expediente a la Subdelegación Técnica

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 19


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responsable No. Actividad Documento o


proceso
Subdelegación 28. Revisa los planos internos, de grandes aéreas e individuales conforme a la Dictamen
técnica del RAN normatividad, genera el reporte de revisión de los medios magnéticos y emite técnico.
dictamen técnico.

Se turna el expediente al registrador.

Registrador 29. Recibe y examina cada uno de los documentos y actos jurídicos que en ellos Calificación
consten, para determinar si los mismos reúnen los requisitos de forma y fondo registral
exigidos por la normativa que los rige.

¿Es procedente el servicio?

Sí: Emite la calificación registral positiva, firma y turna al delegado y notifica al


Departamento de Titulación y Catastro Rural.

No: Emite oficio de acuerdo de prevención por única vez, para que se subsanen
las deficiencias o se presenten los documentos necesarios para continuar con el
trámite turnándolo a la Subdelegación de Registro y Asuntos Jurídicos, la cual a
su vez lo turna a la Subdelegación Técnica para que se notifique a la Procuraduría
Agraria el acuerdo de prevención.

Delegado del 30. Recibe calificación registral positiva y autoriza la apertura de folio, turna al Autorización
RAN registrador. de la apertura
de folio
Departamento 31. Recibe notificación de calificación positiva y asigna la Clave Única Catastral a los Clave Única
de Titulación y planos internos, de grandes áreas, así como a los planos de parcelas y solares Catastral
Catastro Rural inherentes al trámite y el proceso de generación de colindancias correspondiente,
respalda en el Sistema de Modernización Catastral y Registral (SIMCR) la
información para el proceso de inscripción y emisión de documentos que se
requiera.

Visualiza y complementa el dictamen técnico de cada parcela y solar.

Ejecuta automáticamente la carga definitiva de los medios magnéticos a la base


de datos catastral.

Registrador 32. Genera el folio agrario correspondiente, realiza la inscripción, firma y genera el Inscripción
oficio de respuesta de calificación registral positiva. registral

Registrador 33. Realiza la validación y en su caso, la captura de la información requerida, para la


impresión de los certificados y/o títulos. Remite el expediente que incluye la
calificación registral y la apertura del folio a la Subdelegación Técnica, para que
continúe el proceso de emisión de documentos.

Área de 34. El Área de Informática imprime los certificados y títulos. Los turna a la Certificados y
Informática Subdelegación Técnica para validación e impresión en su adverso los planos de títulos.
Subdelegación parcelas y solares, según corresponda, rubrica documentos, recaba la rúbrica del
Técnica Registrador y turna al Delegado para su firma.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 20


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Responsable No. Actividad Documento o


proceso
Delegado del 35. Recibe, firma los Títulos y/o certificados y oficios para su Inscripción y turna a la Firma de
RAN Subdelegación Técnica. títulos y/o
Subdelegación certificados.
Técnica
Subdelegación 36. Recibe oficios y de acuerdo a la legislación Estatal que corresponda, envía los Remisión al
Técnica títulos de propiedad para inscripción a los Catastros Municipales o Estatales y Catastro y al
posteriormente a los Registros Públicos de la Propiedad locales. Registro
Público de la
Propiedad.
Subdelegación 37. Una vez inscritos los títulos en el Registro Público de la Propiedad, son Resguardo de
Técnica resguardados en la bóveda de la delegación hasta en tanto sean entregados a documentos.
los beneficiarios.

Etapa 9. Entrega de documentos y verificación


Responsable No. Actividad Documento o
proceso
RAN - PA 38. Cuando los documentos se encuentran resguardados en la bóveda de la Entrega al
delegación. beneficiario.

¿El beneficiario al que le fue expedido un certificado parcelario, de Uso Común,


y/o Título de Solar acude a recoger su documento en el Centro de Atención de la
delegación del RAN?

Sí: Se realiza la entrega en ventanilla (Pasa al numeral 39)

No: Los documentos permanecen resguardados en la bóveda de seguridad de la


delegación hasta en tanto acuda a la delegación, o en su caso se autoricen las
siguientes modalidades de entrega:

Entrega en campo (Pasa al numeral 41)

Entrega en módulo itinerante (Pasa al numeral 45)

Personal del 39. El personal del CAT verifica la identidad de quien recibe, la cual se acredita: Entrega en
CAT ventanilla.
En el caso del beneficiario, mediante original y copia de su identificación oficial.
Cuando acuda su representante, presentará adicionalmente al original y copia de
su identificación oficial, carta poder notariada y copia de las identificaciones
oficiales de los firmantes.

Recabando el acuse respectivo que contenga:

 Los datos del núcleo agrario.


 Nombre del beneficiario, o en su caso de su representante.
 Los números y tipos de documentos que se entregan.
 Fecha y firma o huella digital, de la persona que recibe.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 21


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
RAN y PA 40. Los titulares de las delegaciones identifican a núcleos agrarios que cuenten con Programa de
las condiciones para realizar una entrega de documentos en campo y gestionan entrega.
lo necesario para que se lleven a cabo.

Delegación del 41. De contar con el presupuesto autorizado, el delegado del RAN solicita a la Solicitud de
RAN Dirección General de Registro y Control Documental autorización para llevar a autorización
cabo los eventos de entrega, informando: para realizar
entrega en
 Nombre del núcleo agrario y municipio en que se ubica. campo.

 Número de documentos.

 Lugar y fecha de la realización del evento.

DGRCD 42. Recibe solicitud de autorización para realizar entrega en campo, analiza la Autorización
petición cerciorándose de que no haya inconveniente para su realización. para realizar
entrega en
¿Es procedente la entrega en campo? campo

Sí: Se notifica la procedencia, solicitando que la misma se realice observando en


todo momento lo dispuesto en el “Manual de entrega de documentos a sus
beneficiarios”.

No: Se notifica la improcedencia.

Subdelegación 43. Recibe autorización y en coordinación con la PA informa por escrito a los órganos Notificación.
técnica del RAN de representación y vigilancia de los núcleos en los que se llevará a cabo la
entrega, a efecto de que por su conducto se convoque a los beneficiarios y/o a
sus representantes a recibir sus documentos.

RAN 44. El personal comisionado por el RAN entregará los documentos directamente al Verificación
beneficiario. Requiriendo únicamente original y copia de su identificación oficial. de entrega,
(Minuta).
El personal comisionado recaba el acuse respectivo, el cual deberá contener:

 Los datos del núcleo agrario.

 Nombre del beneficiario, o en su caso, de su representante.

 Los números y tipos de documentos que se entregan.

 Fecha y firma o huella digital, de la persona que recibe.

Para el caso en que acuda un representante del beneficiario, deberá presentar


original y copia de su identificación oficial y adicionalmente carta poder notariada.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 22


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Responsable No. Actividad Documento o
proceso
Delegación del 45. En el caso de que la Delegación del RAN cuente con la autorización por parte de Entrega en
RAN la Coordinación Interinstitucional para instalar o habilitar oficina provisional o módulo
módulo itinerante, la entrega documentos se realizará observando el itinerante
procedimiento establecido para la modalidad de entrega en ventanilla.

En todos los casos de entrega de documentos a los beneficiarios del Programa,


la PA debe recabar la evidencia documental que acredite que los documentos se
P.A. verifica entregaron a los beneficiarios del programa, con la siguiente documentación:
 Minutas de trabajo:
 Núcleo atendido a partir del 2007 a la fecha.
 Nombre del núcleo, Municipio, Entidad Federativa.
 Tipo de propiedad.
 Modalidad de la que se está entregando los documentos: Primera
vez, Complemento, Suplemento, Reserva de crecimiento,
modificación de destino.
 Fecha de la entrega.
 Lugar donde se realizó la entrega.
 Firma de los Órganos de Representación y Vigilancia vigentes.
 Oficios informativos por el RAN
 Núcleo atendido a partir del 2007 a la fecha.
 Nombre del núcleo, Municipio, Entidad Federativa.
 Tipo de propiedad.
 Fecha de la entrega.
 Lugar donde se realizó la entrega.
 Firma de RAN
 Fotografías y/o Notas periodísticas
 Núcleo atendido a partir del 2007 a la fecha.
 Nombre del núcleo, Municipio, Entidad Federativa.
 Tipo de propiedad.
 Fecha de la entrega.
 Lugar en donde se realizó la entrega.

Fin del procedimiento

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 23


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Área achurada: la superficie identificada técnicamente por el Registro Agrario Nacional en posesión de
un núcleo agrario ya certificado, cuya titularidad no esté acreditada.
AAP: Asamblea de Aprobación de Planos.
Acción complementaria: la regularización y certificación de las tierras de un núcleo agrario certificado,
que hayan quedado pendientes de regularizar o que hubiere obtenido por cualquier medio legal con
posterioridad a la certificación.
ADDAT: Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras ejidales o comunales.

Acción de modificación de destino de las tierras: actividad encaminada a regularizar y certificar


superficies que estando registradas y certificadas, en la actualidad su uso es diferente al que deriva de
su asiento registral, a fin de contribuir a un mejor aprovechamiento de las mismas y/o a la solución de
conflictos de carácter social.

Acción de ordenamiento urbano de la propiedad rural: actividad técnico jurídica encaminada a apoyar
los procesos de afectación de tierras ejidales o comunales, que se decreten mediante expropiación o
mandato judicial.
Acción de ordenamiento urbano en propiedad social: actividad encaminada a constituir o ampliar la
zona de urbanización y regularizar y titular asentamientos humanos ubicados en tierras ejidales o
comunales, independientemente del destino de las mismas.
Acción suplementaria: actividad encaminada a certificar polígonos o áreas formalmente delimitados
únicamente en la perimetral y/o grandes áreas, sin que se hayan asignado derechos al interior del núcleo
agrario.
Área sin destino: la superficie identificada técnicamente por el Registro Agrario Nacional, en posesión
de un núcleo agrario ya certificado, cuyo destino, y asignación quedó sin determinar por la asamblea
ejidal o comunal.
Carpeta Básica: Conjunto de documentos del núcleo agrario inscritos en el Registro Agrario Nacional,
con los que se acredita la creación, constitución, modificación y reconocimiento de ejidos y comunidades.
Está integrada por la Resolución Presidencial o sentencia de los Tribunales Agrarios, acta de posesión y
deslinde, plano de ejecución, definitivo y/o general.

CAT: Centro de Atención, espacios físicos o virtuales a través de los cuales se ofrece atención a los
usuarios del Registro Agrario Nacional.

CEN: Coordinación Ejecutiva Nacional, instancia rectora del Programa, conformada por los titulares de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario
Nacional.

CIIA: Centro de Innovación e Información Agraria, en el que se administra, entre otras, la información de
los avances del programa, mismo que es administrado por la Procuraduría Agraria.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 24


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COE: Coordinación Operativa Estatal, grupo conformado por los Delegados de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, Registro Agrario Nacional y de la Procuraduría Agraria, en cada entidad
federativa, responsable de la planeación y seguimiento del Programa estatal correspondiente.

CON: Coordinación Operativa Nacional, grupo conformado por representantes de la Secretaría de


Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, del Registro Agrario Nacional, y la Procuraduría Agraria,
responsables de la instrumentación y seguimiento del Programa.

Comisión Auxiliar: Comisión conformada por la asamblea para el acompañamiento en los trabajos de
ordenamiento, regularización, certificación y titulación, con el número de sujetos agrarios que la misma
asamblea decida, y que contará con un presidente y su respectivo suplente.

Demasía: superficie de tierra en posesión del núcleo agrario y amparada en el plano definitivo o general
y que resulta en una extensión mayor a la que este determina, sin modificar la figura que resulta de la
comparación entre el plano definitivo y el plano resultado de la medición, incluida y no identificada dentro
de los linderos señalados en el plano.

DGAOPR: Dirección General de Apoyo al Ordenamiento de la Propiedad Rural, de la Procuraduría


Agraria.

DGCAT: Dirección General de Catastro y Asistencia Técnica, del Registro Agrario Nacional.

DGRCD: Dirección General de Registro y Control Documental, del Registro Agrario Nacional.

Excedencia: superficie de tierra poseída por el núcleo agrario, no amparada en el plano definitivo o
general y que es plenamente identificable, ubicada fuera de los linderos señalados en el plano, la cual
deberá ser excluida del plano resultado de la medición.

Folio Agrario: Es el instrumento en que se practican los asientos que se originen por la inscripción de
los actos y documentos con los que se constituyen las operaciones originales y las modificaciones que
sufra la propiedad y los derechos legalmente constituidos sobre las tierras de los ejidos y las
comunidades.

Ley: Ley Agraria

Lineamientos: Lineamientos de Operación del Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos


Agrarios (RRAJA-FANAR).

Manual: Manual de Operación del Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios
(RRAJA-FANAR)

Normas Técnicas: Normas Técnicas para la Delimitación de Tierras al Interior de los Núcleos Agrarios
(Reformas 2008).

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 25


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Núcleos agrarios: los Ejidos y Comunidades constituidos conforme a lo establecido en los artículos 9,
90 y 98 de la Ley Agraria, respectivamente, en relación con lo señalado en el artículo 2, fracción IX, del
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural;

Ordenamiento territorial: política sectorial instrumentada en el marco del Sistema Nacional de


Planeación Democrática, y concebida como el proceso de distribución equilibrada y sustentable de los
centros de población y las actividades económicas en el territorio nacional; que puede contribuir a mejorar
el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural en un marco de conservación y mejoramiento del
ambiente en los asentamientos humanos, preservación del patrimonio cultural e impulso del desarrollo
sustentable de las diferentes regiones del país.

Órganos de representación y Vigilancia: los Comisariados Ejidales y Comisariados de Bienes


Comunales, así como los Consejos de Vigilancia de los núcleos agrarios, electos en términos de la
legislación agraria.

PA: Procuraduría Agraria.

Padrones Ejidales o Comunales: Listados de sujetos con derechos agrarios vigentes emitidos por el
Registro Agrario Nacional.

PHINA: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios.

Población objetivo: Población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir la
población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad.

Población potencial: Población total que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia del
programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención.

PGO: Procedimiento General Operativo.

Programa: Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (RRAJA-FANAR).

RAN: Registro Agrario Nacional.

Reglamento: Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación


de Solares.

Registrador: Servidor Público del Registro Agrario Nacional a quien compete examinar y calificar los
actos y documentos que daban inscribirse, así como realizar y autorizar anotaciones, asientos y
cancelaciones.

SEDATU: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Sujetos Agrarios: Ejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 26


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajo técnico de medición: Trabajos de medición y delimitación dentro del núcleo agrario, realizados
por las brigadas del Registro Agrario Nacional.

Visitador agrario. Servidor público de la Procuraduría Agraria que desarrolla sus actividades
directamente en los ejidos y comunidades que le fueron asignados por la Delegación o Residencia de la
PA a la que se encuentra adscrito, y ello le permite atender de manera directa a los sujetos agrarios.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 27


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXOS

Anexo 1: Ficha “Solicitud y Diagnóstico de Incorporación”

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 28


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 2: Aspectos a considerar en la validación documental del núcleo agrario.
(Atendiendo a la Modalidad en la que se atiende el núcleo)

N/P Documento a validar Validación


1. Carpeta Básica: la cual se integra de la resolución presidencial, Acción agraria;
o sentencia de Tribunales Agrarios; acta de ejecución y Nombre del núcleo agrario;
deslinde; o acta de ejecución y plano definitivo, o plano de Municipio al que pertenece;
ejecución. Régimen de explotación;
Y/o Superficie;
Carpeta Agraria: Acta de ADDAT; planos internos y de grandes Número de beneficiados
áreas y folio de tierras.
2. Órganos de Representación y Vigilancia Si tienen calidad agraria reconocida;
Fecha de elección;
Cuentan con documento que los acredita;
Periodo de elección;
3. Padrón vigente de derechos -Fecha de emisión;
- Instancia que lo emite;
- Número de sujetos de derecho;
-Nombres de cada sujeto de derecho;
4. Constancia de inexistencia de juicios de amparo respecto de -Fecha de emisión;
las tierras a regularizar -Instancia que la emite;
-Contenido;
-Alcance

En atención de la solicitud de las COE´s, para los núcleos que se atienden en la modalidad de
modificación de destino de tierras, de uso común a parcelas, la CON, a través del RAN revisa la
Cartografía del INEGI serie V, “Uso potencial del suelo”, para prever que no se realicen parcelamiento en
bosques o selvas tropicales.

A efecto de llevar un control operativo y registro respecto de los avances del Programa la PA y el RAN
utilizarán de manera interinstitucional el módulo informático que se encuentra habilitado en el Centro de
Innovación e Información Agraria, CIIA, que es administrado por la PA y al cual tiene acceso el RAN.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 29


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 3: Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria de Asamblea de Acuerdo de
Regularización

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA DE ACUERDO DE REGULARIZACIÓN


CONVOCATORIA
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 10, 22, 23 fracción XV, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33
y demás relativos y aplicables de la Ley Agraria, por medio de la presente se:
CONVOCA
A todos los ejidatarios o comuneros legalmente reconocidos del núcleo agrario ___________________,
del municipio de________________, en el Estado de________________, a la asamblea general de
(ejidatarios o comuneros), la cual tendrá verificativo el día_____, del mes de _______, de 2017, a
las____________ horas, en el local que ocupa _______________ ubicado en el centro de la población
de_____________ que se sujetara al siguiente:

ORDEN DEL DÍA


1.- Pase de lista;
2.- Verificación del quórum legal e instalación formal de la asamblea;
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates;
4.- Aprobación del orden del día;
5.- Presentación del Visitador Agrario para que exponga el Programa de Regularización y Registro de
Actos Jurídicos Agrarios (FANAR);
6.- Someter a consideración de la asamblea el acuerdo de regularización de sus tierras mediante el
Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR), así como la modalidad
en la cual se atenderá;
7.- Nombramiento de la Comisión Auxiliar; y
8.- Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente.

Se solicita su puntual asistencia, toda vez que, por tratarse de la (Primera o Segunda) ______________
convocatoria, se requiere la asistencia del _____% de los (ejidatarios o comuneros) con derechos
vigentes para la instalación valida de la asamblea, los acuerdos que se tomen serán válidos para los
presentes, ausentes y disidentes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley Agraria.
La presente se expide en la población de_____________, municipio de___________, en el estado
de_________, a los __ días, del mes de _____________; de20___.

CONVOCAN
EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES)

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO


EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 30


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 4: Acta de Asamblea de Acuerdo de Regularización.

Puntos mínimos que debe contener el Acta de Asamblea de Acuerdo de Regularización

 Verificación del quorum legal;


 Presentación del Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR);
 Acuerdo de la Asamblea de la Regularización de sus tierras mediante el Programa de
Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR); las modalidades a través de las
cuales se podrá atender el núcleo, el compromiso de concluir la regularización.
 Informar de manera clara la prohibición que establece el artículo 59 de la Ley Agraria de no
asignar parcelas en bosques o selvas tropicales.
 Firmas del Comisariado ejidal o de Bienes Comunales: Invariablemente el acta deberá contener
nombre y firma de los miembros del Comisariado Ejidal.
 Firmas del Consejo de Vigilancia: Deberán incluirse las firmas de los miembros del Consejo de
Vigilancia.
 Firma del Representante de la Procuraduría Agraria: Se deberá incluir el nombre completo y
firma del Representante de la Procuraduría Agraria.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 31


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODELO DE ELABORACIÓN DEL ACTA DE ASAMBLEA DE ACUERDO DE
REGULARIZACIÓN

ACTA DE ASAMBLEA

Acta que se levantada con motivo de la Asamblea de Acuerdo de Regularización

Acta de Asamblea convocada el día ___ de __________ del año 20___, por el Comisariado
(Ejidal o de Bienes Comunales) del Poblado denominado
_____________________________, perteneciente al municipio _________ en el Estado de
____________, en ________Convocatoria, con fundamento en los artículos 10, 22 23 fracción
XV, 25, 26 y 27 de la Ley Agraria, celebrada en (Lugar Exacto), el ____ del mes de ___del año
20___; reunidos los integrantes del Comisariado Ejidal (Nombres y cargos) y del Consejo de
Vigilancia (Nombres y cargos), con la finalidad de celebrar la asamblea convocada por los
órganos de representación el _______del mes___________, de 201___, para desahogar el
siguiente:

ORDEN DEL DÍA


1.- Pase de lista;
2.- Verificación del quórum legal e instalación formal de la asamblea;
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates;
4.- Aprobación del orden del día;
5.- Presentación del Visitador Agrario para que exponga el Programa de Regularización y
Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR);
6.- Someter a consideración de la asamblea el acuerdo de regularización de sus tierras
mediante el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR), así
como la modalidad en la cual se atenderá; si esta se realizará de manera total o parcial.
7.- Nombramiento de la Comisión Auxiliar; y
8.- Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente.

Se procedió al desahogo de la Orden del Día en los siguientes términos:

1.- Lista de Asistencia. - El Secretario del Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales), paso
listo de asistencia basándose en la relación de (ejidatarios o comuneros), con derechos
agrarios vigentes, llamando por su nombre a cada uno.
2.- Verificación del quórum legal e instalación de la asamblea. - El Presidente del
Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales) procedió a verificar si existe el quorum legal para
la instalación valida de la asamblea, cerciorándose que se cuenta con la presencia de ____
(Ejidatarios o Comuneros) de un total de ______, lo que representa el _____% del total con
derechos vigentes, por lo que se cuenta con el quorum legal requerido por el artículo 26 de la
Ley Agraria, por lo que en seguida procedió a declarar formalmente instalada la asamblea,
señalando que los acuerdo que se tomen serán válidos y obligatorios para los presentes,
ausentes y disidentes, de conformidad con el artículo 27 del ordenamiento legal citado.
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates Para dar orden y seguimiento a los
acuerdos tomados por la Asamblea se procedió a la elección de los integrantes de la mesa de
debates, quedando nombrados por _____votos a favor, ______ votos en contra y _____
abstenciones los CC.____________________- como Presidente de la Asamblea,
___________________________-como secretario de la Asamblea y
_________________________ como escrutadores.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 32


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- Aprobación de la Orden del Día. - El Secretario de la Asamblea procedió a dar lectura a
la Orden del Día confirmándose que es coincidente con la publicada en la convocatoria de
fecha _________________________ lo cual fue aprobado por ____ votos a favor, _____votos
en contra y _____ cero abstenciones.
5.- Presentación del Visitador Agrario para la presentación del Programa de
Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR). El Secretario de la
Asamblea procedió a presentar al Visitador Agrario, quien explica en que consiste el Programa
de Regularización y Registro de Actos Jurídicos (FANAR); expone el objeto de regularizar sus
tierras mediante el ordenamiento, regularización, certificación y titulación de los derechos
sobre la propiedad social, los beneficios de la regularización; que documentos se expedirán a
cada uno de los beneficiarios, indicando las modalidades a través de la cual es posible atender
al núcleo agrario, así como la participación que los sujetos agrarios tendrán durante los
trabajos de medición, la necesidad de integrar un expediente individual de cada uno de los
beneficiados. Así mismo les comunica que las instituciones participantes son la Procuraduría
Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional (RAN), señalando en qué etapa participa cada uno
y cuál es la responsabilidad de estas. Informa de manera clara la prohibición que establece el
artículo 59 de la Ley Agraria de no asignar parcelas en bosques o selvas tropicales.
6.- Someter a consideración de la asamblea el acuerdo regularización de sus tierras
mediante el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios
(FANAR); el Secretario de la Asamblea sometió a consideración de la misma manifestaran su
acuerdo de regularizar sus tierras a través del Programa FANAR, lo cual se aprobó con -------
votos a favor %, _____votos en contra %, y _______abstenciones%.
7.- Nombramiento de la Comisión Auxiliar, se informó a la asamblea la necesidad
de nombrar a los integrantes de la Comisión Auxiliar, quienes apoyarán al Visitador
Agrario y a la Brigada del RAN en el desarrollo de los trabajos de medición al interior
del núcleo agrario, así como en la revisión de las listas de sujetos con derechos
vigentes; la elaboración de la relación de posesionarios (en ejidos) y de avecindados,
y en recabar la documentación que integrará sus expedientes individuales, la Comisión
Auxiliar, se integra por (ejidatarios o comuneros reconocidos), por lo que de acuerdo
a las propuestas planteadas quedará integrada por ________________,
____________________ y _________________, como Presidente, Secretario y Vocal
respectivamente, lo anterior se aprobó con ------votos a favor %, _____votos en contra
%, y _______abstenciones%.
8.-Clausura de la Asamblea y firma del Acta correspondiente. - No habiendo más asunto
que tratar, el Presidente de la Asamblea dio por clausurada la misma a las _____ del día ____
del mes ______de 20___, firmando para constancia los que en ella intervinieron.

EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES)

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 33


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 5. Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria de la Asamblea de
Aprobación de Planos

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA DE APROBACIÓN DE PLANOS

PRIMERA (SEGUNDA) CONVOCATORIA

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 10, 22, 23 fracción XV, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33
y demás relativos y aplicables de la Ley Agraria, por medio de la presente se:

CONVOCA

A todos los ejidatarios legalmente reconocidos del poblado____________________, del municipio


de________________, en el Estado de________________, a la asamblea general de (ejidatarios o
comuneros), la cual tendrá verificativo el día_____, del mes de _______, de 2017, a las____________
horas, en el local que ocupa la casa ejidal o comunal ubicado en el centro de la población
de_____________ que se sujetara al siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1.- Pase de lista;


2.- Verificación del quorum legal e instalación formal de la asamblea;
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates;
4.- Lectura del Orden del Día;
5.- Aprobación de los listados de sujetos de derecho, así como el resultado de la integración de
expedientes individuales de:
a) Ejidatarios o comuneros;
b) Posesionarios;
c) Avecindados.
6.- Presentación de plano resultado de la medición realizada por el RAN, como parte del Programa de
Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR); para su aprobación en su caso;
presentación y aprobación de constancias de conformidad de linderos, relación de solares de servicios
públicos y parcelas con destino específico y aprobación de constancia de exhibición de planos.
7. Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente.

Se solicita su puntual asistencia, toda vez que, por tratarse de la ______________convocatoria, se


requiere la asistencia de ________________ los (ejidatarios o comuneros) con derechos vigentes para
la instalación valida de la asamblea, los acuerdos que se tomen serán válidos para los presentes,
ausentes y disidentes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27 primer párrafo de la Ley
Agraria.

En la población de_____________, municipio de___________, en el estado de_________, a los __


días, del mes de _____________; de20___.

ATENTAMENTE
EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES)

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 34


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anexo 6: Puntos mínimos que debe contener el Acta de Asamblea de Aprobación de Planos

 Verificación del quorum legal;


 Presentación de sujetos de derecho para el caso de los ejidos y para el caso de las Comunidades,
presentación de la relación de comuneros y del estatuto comunal, listado definitivo para la
conformación del quórum en asambleas posteriores y aprobación de todos los puntos.
 Presentación de planos resultado de la medición realizada por el RAN, como parte del Programa
de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR); para su aprobación en su
caso; presentación y aprobación de constancias de conformidad de linderos, relación de solares
de servicios públicos y parcelas con destino específico y aprobación de constancia de exhibición
de planos.
 Clausura de la asamblea.
 Firmas del Comisariado ejidal o de Bienes Comunales: Invariablemente el acta deberá contener
nombre y firma de todos los integrantes del Comisariado
 Deberán incluirse las firmas de todos los miembros del Consejo de Vigilancia.
 Firma del Representante de la Procuraduría Agraria, se deberá incluir el nombre completo;
nombre y firma del representante del Registro Agrario Nacional.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 35


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MODELO DE ELABORACIÓN DEL ACTA DE ASAMBLEA DE APROBACIÓN DE
PLANOS

Acta que se levantada con motivo de la Asamblea de Aprobación de Planos

Acta de Asamblea convocada el día ___ de __________ del año 20___, por el Comisariado
(Ejidal o de Bienes Comunales) del Poblado denominado
_____________________________, perteneciente al municipio _________ en el Estado de
____________, en Segunda Convocatoria, con fundamento en los artículos 10, 22 23 fracción
XV, 25, 26 y 27 de la Ley Agraria, celebrada en (Lugar Exacto), el ____ del mes de ___del año
20___; ante la presencia del Representante de la Procuraduría Agraria (Nombre y cargo), así
como de la Brigada del RAN, (Nombre y cargo); de los integrantes del Comisariado Ejidal
(Nombres y cargos) y del Consejo de Vigilancia (Nombres y cargos), con la finalidad de
celebrar la asamblea convocada por los órganos de representación el _______del
mes___________, de 201___, para desahogar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA


1.- Pase de lista de asistencia;
2.- Verificación del quorum legal e instalación formal de la asamblea;
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates;
4.- Lectura del Orden del Día;
5.- Aprobación de los listados de sujetos de derecho, así como el resultado de la integración
de expedientes individuales de:
d) Ejidatarios o comuneros;
e) Posesionarios;
f) Avecindados.
6.- Presentación de plano resultado de la medición realizada por el RAN, como parte del
Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR); para su
aprobación en su caso; presentación y aprobación de constancias de conformidad de linderos,
relación de solares de servicios públicos y parcelas con destino específico y aprobación de
constancia de exhibición de planos.
7. Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente
Se procedió al desahogo de la Orden del Día en los siguientes términos:

1.- Pase de lista de Asistencia. - El Secretario del Comisariado (Ejidal o de Bienes


Comunales), paso listo de asistencia basándose en la relación de (ejidatarios o comuneros),
con derechos agrarios vigentes, llamando por su nombre a cada uno.
2.- Verificación del quórum legal e instalación formal de la asamblea. - El Presidente del
Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales) procedió a verificar si existe el quorum legal para
la instalación valida de la asamblea, cerciorándose que se cuenta con la presencia de ____
(Ejidatarios o Comuneros) de un total de ______, lo que representa el _____% del total con
derechos vigentes, por lo que se cuenta con el quorum legal requerido por el artículo 26 de la
Ley Agraria, por lo que en seguida procedió a declarar formalmente instalada la asamblea,
señalando que los acuerdo que se tomen serán válidos y obligatorios para los presentes,
ausentes y disidentes, de conformidad con el artículo 27 del ordenamiento legal citado.
3.- Elección de los integrantes de la mesa de debates; Para dar orden y seguimiento a los
acuerdos tomados por la Asamblea se procedió a la elección de los integrantes de la mesa de
debates, quedando nombrados por _____votos a favor, ______ votos en contra y _____
abstenciones los CC.____________________- como Presidente de la Asamblea,

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 36


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
___________________________-como secretario de la Asamblea y
_________________________ como escrutadores.
4.- Lectura de la Orden del Día. - El Secretario de la Asamblea procedió a dar lectura a la
Orden del Día confirmándose que es coincidente con la publicada en la convocatoria de fecha
_________________________ lo cual fue aprobado por ____ votos a favor, _____votos en
contra y _____ cero abstenciones.
5.- Aprobación de los listados de sujetos de derecho: el Secretario de la Asamblea hizo la
presentación de los listados de a). Ejidatarios o comuneros; b). Posesionarios; (En caso de
ejidos); y c).- Avecindados, informando que es el resultado de los trabajos que se realizaron,
durante la realización de los trabajos técnicos de medición, en la que participaron la
Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional (RAN), asimismo señalo que como
resultado de la entrega de copia de documentos personales se integraron ___expedientes
individuales, los cuales se entregaran al para la emisión de sus certificados y títulos, todo lo
anterior se sometió a consideración de la asamblea, mismos que después de una revisión se
aprobaron con -------votos a favor %, _____votos en contra %, y _______abstenciones%.
6.- Presentación de planos, resultado de la medición realizada por el RAN, como parte
del Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR); El
secretario de la Asamblea expuso que el motivo de esta asamblea es la presentación de los
planos resultado de los trabajos de medición realizados por el RAN, por lo que el representante
de la institución procedió a presentar el plano informando que es el resultado de los trabajos
técnicos de medición realizados como parte del Programa de Regularización y Registro de
Actos Jurídicos Agrarios (FANAR), en los cuales participo la Comisión Auxiliar; durante los
cuales se midieron ___________parcelas; ___________solares (en su caso); señaló que
durante dichos trabajos fueron citados los colindantes quienes reconocieron sus linderos, para
constancia firmaron las actas de conformidad de linderos que también se presentan para su
aprobación; que al realizar los trabajos se identificaron solares que ocupan instituciones que
prestan algún servicio público, así como parcelas con destino específico, que como es de su
conocimiento los planos que ahora se presentan fueron exhibidos durante____ días en la
población, lo cual se acredita con la constancia de exhibición de planos que se presenta, por
lo que se todo lo anterior se pone a su consideración para que en caso de considerarlo se
apruebe. Que durante los trabajos de medición se observó la prohibición que establece el
artículo 59 de la Ley Agraria de no asignar parcelas en bosques o selvas tropicales Después
de una revisión rápida de los asistentes se sometió a consideración de la asamblea su
aprobación, tomándose los acuerdos correspondientes reflejando en la votación en
porcentajes: _____votos a favor___%, _____votos en contra---% y _____abstenciones ___%.
7.- Clausura de la Asamblea y firma del Acta correspondiente. - No habiendo más asunto
que tratar, el Presidente de la Asamblea dio por clausurada la misma a las _____ del día ____
del mes ______de 20___, firmando para constancia los que en ella intervinieron.
EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO


EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

EL REPRESENTANTE DE LA BRIGADA DEL RAN


PROCURADURÍA AGRARIA

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 37


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 7: Puntos mínimos que debe contener la Convocatoria para la Asamblea de


Delimitación, Destino y Asignación de Tierras.

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA DE DELIMITACIÓN, DESTINO Y ASIGNACIÓN DE


TIERRAS
PRIMERA y/o SEGUNDA CONVOCATORIA
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 22, 23 fracción VII, VIII y X 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31,
32, 33 fracciones II y III, 44 56 y demás relativos y aplicables de la Ley Agraria, 9,10, 11, 12, 16, 19,
21, 23, 29 a 35 y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, por medio de la presente se:
CONVOCA
A todos los ejidatarios o comuneros legalmente reconocidos del ejido o comunidad_____________, del
municipio de_____________, en el Estado de____________, a la asamblea general de (ejidatarios o
comuneros), la cual tendrá verificativo el día__, del mes de _______, de 2017, a las____ horas, en el
local que ocupa la _______________, ubicado en el centro de la población de_________ que se
sujetará al siguiente:

ORDEN DEL DÍA


1. Pase de lista;
2. Verificación del quorum legal e instalación formal de la asamblea;
3. Presentación del Fedatario Público y del representante de la Procuraduría Agraria;
4. Elección de los integrantes de la mesa de debates;
5. Someter a consideración de la asamblea el orden del día;
6. Aprobación de listados de:
a) Ejidatarios o Comuneros;
b) Posesionarios; (En caso de ejidos); y
c) Avecindados
7.- Delimitación, destino y asignación de las tierras del núcleo agrario (Los puntos a tratar en la asamblea
se sujetan a la Modalidad en la cual se atendió al núcleo agrario), observando la prohibición que
establece el artículo 59 de la Ley Agraria de no asignar parcelas en bosques o selvas tropicales.
En el siguiente orden:
a) Aprobación del Plano general e interno del ejido o comunidad;
b) Aprobación de la delimitación y destino de tierras de uso común, parceladas y asentamiento humano;
c) Delimitación y asignación de las tierras parceladas;
d) Delimitación de las tierras de uso común y asignación de derechos;
e) Delimitación del asentamiento humano y asignación de solares;
f) Delimitación y asignación de las parcelas con destino específico y solares de servicios públicos;
8.- Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente.
Se solicita su puntual asistencia, toda vez que, por tratarse de la ______________convocatoria, para
la instalación valida de la asamblea, se requiere de la asistencia de _______% de (ejidatarios o

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 38


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
comuneros) con derechos vigentes, los acuerdos que se tomen serán válidos para los presentes,
ausentes y disidentes; de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley Agraria.
La presente se expide en la población de_____________, municipio de___________, en el estado
de_________, a los __ días, del mes de _____________; de 20___.

ATENTAMENTE
EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES)

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO


EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 39


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 8: Puntos mínimos que debe contener el Acta de la Asamblea de Delimitación,


Destino y Asignación de Tierras (ADDAT)
 Verificación del quorum legal;
 Aprobación y en su caso aceptación de sujetos de derecho de:
a) Ejidatarios o Comuneros;
b) Posesionarios; (En caso de ejidos); y
c) Avecindados.
 Aprobación del listado final de ejidatarios, posesionarios (en caso de ejidos) y avecindados legalmente
reconocidos.
a) Delimitación, destino y asignación de las tierras del núcleo agrario, observando lo dispuesto en el artículo
59 de la Ley Agraria, la delimitación, destino y asignación debe señalarse conforme a la Modalidad que
se atiende; en el siguiente orden:
b) Aprobación del Plano general e interno del ejido o comunidad;
c) Aprobación de la delimitación y destino de tierras de uso común, parceladas y asentamiento humano;
d) Delimitación y asignación de las tierras parceladas;
e) Delimitación de las tierras de uso común y asignación de derechos;
f) Delimitación del asentamiento humano y asignación de solares;
g) Delimitación y asignación de las parcelas con destino específico y solares de servicios públicos;
 Firmas del Comisariado ejidal o de Bienes Comunales: Invariablemente el acta deberá contener
nombre y firma de los miembros del Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales;
 Deberán incluirse las firmas de los miembros del Consejo de Vigilancia.
 Firma y sello del Fedatario Público, así como del Representante de la Procuraduría Agraria: Se
deberá incluir el nombre completo y firma del Fedatario Público y del Representante de la
Procuraduría Agraria

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 40


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODELO DE ELABORACIÓN DEL ACTA DE ASAMBLEA DE DELIMITACIÓN, DESTINO


Y ASIGNACIÓN DE TIERRAS

Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras

Acta de Asamblea convocada el día ___ de __________ del año 20___, por el Comisariado
(Ejidal o de Bienes Comunales) del Poblado denominado
_____________________________, perteneciente al municipio _________ en el Estado de
____________, en ___________ Convocatoria, con fundamento en los artículos 22, 23
fracción VII, VIII y X 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33 fracciones II y III, 44, 56 y demás relativos
y aplicables de la Ley Agraria, 9,10, 11, 12, 16, 19, 21, 23, 29 a 35 y demás relativos y
aplicables del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales
y Titulación de Solares, celebrada en (Lugar Exacto), el ____ del mes de ___del año 20___;
ante la presencia del Representante de la Procuraduría Agraria (Nombre y cargo), de los
integrantes del Comisariado Ejidal (Nombres y cargos) y del Consejo de Vigilancia (Nombres
y cargos), con la finalidad de celebrar la asamblea convocada por los órganos de
representación el _______del mes___________, de 201___, para desahogar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1.- Pase de lista;


2.- Verificación del quorum legal e instalación formal de la asamblea;
3.- Presentación del Fedatario Público y del representante de la Procuraduría Agraria;
4.- Elección de los integrantes de la mesa de debates;
5.- Someter a consideración de la asamblea el orden del día;
6.- Aprobación de listados de:
a) Ejidatarios o Comuneros;
b) Posesionarios; (En caso de ejidos); y
c) Avecindados.
7.- Delimitación, destino y asignación de las tierras del núcleo agrario, así como la aprobación del
Plano general e interno del núcleo agrario; (Los puntos a tratar en la asamblea se sujetan a la
Modalidad en la cual se atendió al núcleo agrario), observando la prohibición que establece el
artículo 59 de la Ley Agraria de no asignar parcelas en bosques o selvas tropicales. En el
siguiente orden:
a) Aprobación del plano general e interno del núcleo agrario;
b) Aprobación de la delimitación y destino de tierras de uso común, parceladas y asentamiento
humano;
c) Delimitación y asignación de las tierras parceladas;
d) Delimitación de las tierras de uso común y asignación de derechos;
e) Delimitación del asentamiento humano y asignación de solares;
f) Delimitación y asignación de las parcelas con destino específico y solares de servicios públicos;
8.- Clausura de la asamblea, elaboración y lectura del acta correspondiente.

Se procedió al desahogo de la Orden del Día en los siguientes términos:

1.- Lista de Asistencia. - El Secretario del Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales), paso
listo de asistencia basándose en la relación de (ejidatarios o comuneros), con derechos
agrarios vigentes, llamando por su nombre a cada uno.

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 41


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- Verificación del quórum legal e instalación formal de la asamblea. - El Presidente del
Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales) procedió a verificar el quorum legal para la
instalación valida de la asamblea, cerciorándose que se cuenta con la presencia de ____
(Ejidatarios o Comuneros) de un total de ______, que representa el _____% del total con
derechos vigentes, por lo que se cuenta con el quorum legal requerido por el artículo 26 de la
Ley Agraria, en seguida procedió a declarar formalmente instalada la asamblea, señalando
que los acuerdo que se tomen serán válidos y obligatorios para los presentes, ausentes y
disidentes, de conformidad con el artículo 27 del ordenamiento legal citado.
3.- Presentación del Fedatario Público y del representante de la Procuraduría Agraria. -
En este momento el Presidente del Comisariado (Ejidal o de Bienes Comunales) señaló que,
para dar cumplimiento al Orden del Día publicada en la convocatoria para esta asamblea,
presenta al ____________________Fedatario Público, así como al __________________
Representante de la Procuraduría Agraria.
4.- Elección de los integrantes de la Mesa de Debates.- Para dar orden y seguimiento a los
acuerdos tomados por la Asamblea a continuación se somete a consideración de los asistentes
la elección de los integrantes de la mesa de debates, quedando nombrados por _____votos a
favor, ______ votos en contra y _____ abstenciones, los CC.___________________ como
Presidente, ___________________________ como secretario y ____________ y
_____________ como escrutadores.
5.- Someter a consideración de la asamblea la aprobación del Orden del Día. - El
Secretario de la Asamblea dio lectura a la Orden del Día confirmándose que es coincidente
con la publicada en la convocatoria de fecha _________________________ lo cual fue
aprobado por ____ votos a favor que representa el _____%, _____votos en contra que
representan el ______ y _____ cero abstenciones, que representan el ___% de los asistentes
a la asamblea.
6.- Aprobación de sujetos de derecho: el Secretario de la Asamblea hizo la presentación de
los listados de a). Ejidatarios o comuneros______; b). Posesionarios ____; (En caso de ejidos);
y c). – Avecindados _____, informando que es el resultado de___________________, los
cuales fueron sometidos a consideración de la asamblea, mismos que después de una revisión
quedaron integradas de____ (ejidatarios o comuneros), _____ posesionarios (en caso de
ejidos), y _____ avecindados; los listados se aprobaron con -------votos a favor, que
representan el % de ejidatarios o comuneros presentes, _____votos en contra, y
_______abstenciones, que representan el ___% y ____% respectivamente, del total de
(ejidatarios o comuneros) asistentes a la asamblea.
7. Delimitación, destino y asignación de las tierras del núcleo agrario, así como
aprobación del plano general e interno del núcleo agrario: En seguida se sometieron a
consideración de la asamblea la aprobación de la delimitación, destino y asignación de las
tierras del núcleo agrario, en base a los planos que resultaron de los trabajos de medición
realizados en el núcleo agrario, durante los cuales se observó la prohibición que establece el
artículo 59 de la Ley Agraria de no asignar parcelas en bosques o selvas tropicales, respetando
los linderos, los cuales están aprobados como se acredita con las actas de conformidad de
linderos; que al realizar los trabajos se identificaron solares que ocupan instituciones (Los
puntos a tratar en la asamblea se sujetan a la Modalidad de Atención en la cual se atendió al
núcleo agrario), dichos planos fueron aprobados por la asamblea general de ejidatarios o
comuneros, en el siguiente orden:
a) Aprobación del plano general e interno del ejido o comunidad; en este punto se
presentó el plano general e interno el cual…… (Desarrollar de acuerdo a la Modalidad),
el cual se sometió a consideración de la asamblea, aprobándose con _______votos a
favor que representa el _____%, _____votos en contra que representan el ______ y
_____ cero abstenciones, que representan el ___% de los asistentes a la asamblea

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 42


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Aprobación de la delimitación y destino de tierras de uso común, parceladas y
asentamiento humano; en base a los planos aprobados en el inciso anterior, el
Secretario procedió a someter a consideración de la asamblea la delimitación de las
tierras en parceladas; de uso común y asentamiento humano, (Este inciso se
desarrolla atendiendo a la delimitación al interior del núcleo agrario), todo lo cual
se aprobó con ____ votos a favor que representa el _____%, _____votos en contra
que representan el ______ y _____ cero abstenciones, que representan el ___% de
los asistentes a la asamblea;
c) Delimitación y asignación de las tierras parceladas; se procedió a someter a
consideración de la asamblea de delimitación del área parcelada, así como la
asignación de parcelas de acuerdo a la relación ______, la cual se adjunta como
anexo______ a la presente acta; ____ misma que se aprobó por ___ votos a favor que
representa el _____%, _____votos en contra que representan el ______ y _____ cero
abstenciones, que representan el ___% de los asistentes a la asamblea
d) Delimitación de las tierras de uso común y asignación de derechos; en base al plano
de tierras de uso, se procedió a delimitar las tierras de uso común, las cuales se
asignaron ___________en los ejidatarios o comuneros (señalar de manera específica
los porcentajes y los beneficiados de las tierras de uso común), todo lo anterior se
sometió a consideración de la asamblea, y se aprobó por ____ votos a favor que
representa el _____%, ________ en contra que representan el ______ y _____ cero
abstenciones, que representan el ___% de los asistentes a la asamblea;
e) Delimitación del asentamiento humano y asignación de solares; a continuación, se
sometió a consideración la delimitación del asentamiento humano, asignando los
solares en base a la relación_____________, la cual se agrega al acta como
anexó_________, siendo aprobada por votos a favor que representa el _____%,
_____votos en contra que representan el ____ y ____ abstenciones, que representan
el ___% de los asistentes a la asamblea, finalmente, se procedió a
f) Delimitación y asignación de las parcelas con destino específico y solares de servicios
públicos, misma que se realiza en base al anexo_______, que se agrega al acta, siendo
aprobada por votos a favor que representa el _____%, _____votos en contra que
representan el ____ y ____ abstenciones, que representan el ___% de los asistentes
a la asamblea
NOTA: Este punto se desarrolla de acuerdo a la delimitación y/o modalidad que se esté
regularizando.
8.- Clausura de la Asamblea y firma del Acta correspondiente. - No habiendo más asunto que
tratar, el Presidente de la Asamblea dio por clausurada la misma a las _____ del día ____ del
mes ______de 20___, firmando para constancia los que en ella intervinieron.

EL COMISARIADO (EJIDAL O DE BIENES COMUNALES)

PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

EL CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE SECRETARIO SECRETARIO

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 43


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FEDATARIO PÚBLICO REPRESENTANTE DE LA


(Nombre completo y firma) PROCURADURÍA AGRARIA

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 44


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexo 9: Integración de expediente en atención a la modalidad


Modalidad Documentos
1.- Solicitud de incorporación al Programa, de asesoría y medición;
2. Ficha-Diagnostico;
3. Comunicado conjunto;
4. Copia de carpeta básica por acción (Incluye expropiaciones en su caso);
5. Padrón actualizado de sujetos de derecho;
6. Convocatorias, actas de no verificativo en su caso y acta de asamblea de
incorporación;
7. Convocatoria y acta de asamblea de elección de órganos de representación y
Núcleos de vigilancia;
primera vez 8. Convocatoria y acta de asamblea de aprobación de plano preliminar;
9. Convocatorias a la ADDAT, acta de no verificativo en su caso y/o acta de asamblea
con anexos referenciados en el acta;
10. Constancia de autoridad municipal, en caso de delimitar asentamiento humano;
11. Planos internos, de grandes áreas, e individuales de parcelas y/o solares;
12. Actas de conformidad de linderos;
13. Cédulas de vértices geodésicos (CE1) y general al interior del núcleo agrario (CE2);
14. Formatos de parcelas (F5) y/o solares (F7), atendiendo áreas delimitadas;
15. Constancia de inexistencia de juicios agrarios y o de amparo en trámite;
16. Expedientes individuales, y
17. Solicitud de inscripción.

Modalidad Documentos
De los documentos enunciados anteriormente, incluir los que se ajusten a la modalidad
Complementos atendida en su caso;
 Carpeta básica de la acción agraria que se regulariza.

Modalidad Documentos
Suplementos y De los documentos enunciados en la modalidad de Núcleos de Primera Vez, incluir los
Modificación de que se ajusten a la modalidad atendida. Adicionalmente se deberá agregar:
destino  Carpeta agraria
 Dictamen de SEMARNAT, en el caso de modificación de destino de Uso
Común a Parcelas.

Modalidad Documentos
Condiciones de De los documentos para Núcleos de Primera Vez, incluir los que se ajusten a la
irregularidad modalidad atendida los siguientes;
 Declaratoria de desastres por fenómenos naturales, en su caso.
*

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 45


Manual de operación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTICIPANTES

En la elaboración de este Manual de Operación del Programa de Regularización y Registro de


Actos Jurídicos Agrarios (FANAR), participaron los servidores públicos que se citan a
continuación:

PROCURADURÍA AGRARIA

Lic. Francisco Hugo Santiago Ramírez, Director General de Apoyo al Ordenamiento de la


Propiedad Rural;

Ing. Ma. Carmen Zaragoza Santamaría; Directora de Ordenamiento y Regularización,

Lic. María Edith Baños Alarcón; Subdirectora de Desarrollo Operativo y Normativo.

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Lic. Carlos Rivera Márquez, Director General de Catastro y Asistencia Técnica;

Geog. Javier Morales Rivera, Director de Titulación;

Geog. Hilario Palomino Cabañas; Director Técnico;

Ing. Daniel Coss Silva, Jefe de Departamento de Topografía y Procesamiento Cartográfico,

Lic. Mario Ferrer Olmos, Personal de Apoyo y Seguimiento a la Regularización (IICA-RAN).

Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (FANAR) Página 46

También podría gustarte