Está en la página 1de 8

Comprensión y Redacción de Textos I


Agosto-2019 Módulo 2
Unidad 2
Sesión 5A

Tema Revisión de fuentes y organización de la información para la PC1


Logros Los estudiantes identifican información pertinente para redactar un texto.
Los estudiantes emplean la estrategia causal para redactar un texto explicativo.

Actividad 1
1. Revise el texto que aparece como fuentes
2. Recuerde que es importante subrayar y hacer sumillas en el texto para poder abordar mejor el
contenido.
3. Recuerde que puede armar un mapa mental, red conceptual, etc., que le permita organizar la
información presentada en el texto.
4. Además, es importante que vaya identificando los encadenamientos causales que presenta el texto.
Eso lo/la ayudará a plantear su esquema y a redactar su texto final.

Actividad 2

En los últimos años se han generado diversas discusiones sobre la privatización del servicio de agua
potable. Luego de leer las fuentes propuestas, selecciona y organiza la información con la estrategia de
manejo de fuentes que consideres pertinente. Luego plantee dos esquemas causales, para dos párrafos
en los que se responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las causas y consecuencias que genera la
probable privatización del servicio de agua potable? Cada PÁRRAFO TRATARÁ UNA CAUSA
DISTINTA.

FUENTE 1
La privatización

Es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el Gobierno hace que una industria o una
actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas por el Estado hacia
empresas u organizaciones privadas.

A menudo suele relacionarse el concepto de privatización con herramientas de mejora de


la competencia, que ayudan a las empresas a mejorar su estructura de costos. Hecho que permite que los
productos puedan tener mayor calidad y que los precios sean menores. Esto favorece al consumidor.
Dado que la privatización reduce la participación del Estado en la economía, se identifica con
políticas capitalistas. Esta herramienta es opuesta a la nacionalización.

Gracias al fenómeno económico de la privatización, los agentes individuales y colectivos del espectro
privado de un país pueden participar en el control y la propiedad de diferentes industrias y sectores de
la vida económicas de la nación. Esto mejora el nivel competitivo de la misma y el abanico de empresas
presentes en el mercado. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que el Estado tiene en el aspecto
financiero y empresarial.
Por su propia naturaleza y definición, la empresa privada busca con el desarrollo de negocios y la
explotación de bienes y servicios para maximizar su beneficio, mientras que el Estado busca satisfacer
1
las necesidades de los ciudadanos. En ese sentido son frecuentes los debates sobre qué sectores o
ámbitos deben ser privatizados o no, atendiendo a puntos como la seguridad, el bienestar de la
ciudadanía, la justicia social o los diferentes puntos de vista ideológicos o políticos.
Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa
privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el Estado, al cual la burocracia o sus
muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente, además de que cuando una
empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una
mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Métodos de privatización
 Venta de empresas anteriormente estatales a agentes privados.
 Transferir funciones de administración de bienes y servicios públicos, los cuales no se
convierten en propietarios de los mismos, pero sí que pueden ocuparse de su explotación durante
un determinado periodo. Se hace a través de concursos públicos, habitualmente.
 Privatización parcial, en la que el Estado compra determinados servicios a empresas privadas
para no tener que realizarlos por sí mismo.

Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/privatizacion.html

FUENTE 2
La privatización de las aguas en Chile viola los derechos humanos

El agua es un elemento vital; sin embargo, nadie discute la importancia que tiene para el desarrollo de
la sociedad. ¿Es el acceso a ella un derecho fundamental de la población? Para el autor de esta columna,
sí, pero el Estado no lo garantiza. La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de
privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite
que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado. Según
el columnista, “un atentado contra la vida de las personas”.
A esta altura resulta ser un lugar común sostener que el agua es esencial para la vida, la preservación de
los ecosistemas y el desarrollo y bienestar de las comunidades. Por lo mismo, es de sentido común
entender y declarar que el acceso al agua es y debe ser considerado un derecho humano, que forma parte
de las garantías indispensables para asegurar un nivel de vida digno y adecuado, ya que es una de las
condiciones necesarias para asegurar la pervivencia de la sociedad.
América Latina está viviendo un proceso creciente de toma de conciencia en torno al derecho esencial
de acceder al agua. Movilizaciones masivas como las que se han desarrollado en Argentina o en Perú,
indican que los pueblos están tomando la decisión de ejercer soberanía sobre sus recursos hídricos.
La lucha por la promoción y defensa de los Derechos Humanos ha estado asociada a la condición
singular de cada ser, a su dignidad. De esta condición, se deriva un número importante de libertades y
derechos, los que tienen por misión salvaguardar la esencia de cada persona, estableciendo límites,
obligaciones y deberes al Estado, así como también a los demás sujetos que conviven dentro de una
comunidad.

Los derechos humanos son el resultado de la lucha incansable de la humanidad por alcanzar condiciones
de vida adecuadas. El respeto por ellos trasciende los sistemas políticos y jurídicos. En rigor, es un
asunto de ética y de decencia. Y el agua, por ser esencial para los seres humanos, se encuentra
íntimamente relacionada en cuanto a su acceso, suministro y potabilidad, al desarrollo de la vida en
condiciones dignas. La carencia de agua, la falta de abastecimiento continuo para usos personales y
domésticos y la negación a su acceso por razones de sexo, raza, edad, condición social o económica son
factores que atentan directamente contra la vida de las personas y las poblaciones. También, lo son su
uso no adecuado y su insalubridad. El agua debe ser garantizada en todos sus aspectos. Su negación por
acción u omisión o por falta de acciones del Estado, objetivamente atenta contra los seres humanos.
2
A propósito de todo lo anterior, el agua no puede ser considerada un simple compuesto ni como un
elemento importante en la elaboración de estrategias. Tampoco puede ser considerada como un recurso
natural renovable, un bien comercial, una mercancía o un bien económico.
En Chile, el Código de Aguas que se formuló durante la dictadura en 1981 –y que sigue absolutamente
vigente–, considera a las aguas como un bien social, pero también como un bien económico. Separa la
propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere la prerrogativa al Estado de que sea éste quien
concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, dando
origen al mercado de las aguas.

Ese mismo cuerpo legal creó dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivas y
no consuntivas. La diferencia entre ambas radica en la obligatoriedad de devolver o no devolver un
caudal al río. Hoy, el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un
caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que
prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un
caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA.
Recuperado de https://ciperchile.cl/2012/02/17/la-privatizacion-de-las-aguas-en-chile-viola-los-
derechos-humanos/

FUENTE 3
La ola europea contra la privatización del agua

Desde 2010, la ONU reconoce el acceso al agua como un derecho humano. En territorio de la Unión
Europea, donde al agua no se le ha concedido este estatus, en su día se puso de moda dejar la gestión de
los recursos hídricos en manos de grandes empresas. Cosas de la doctrina neoliberal, que considera la
gestión privada de recursos de interés general como la mejor de las opciones posibles.

Sin embargo, nada parece estar más lejos de la realidad, al menos en lo que al agua se refiere. En este
ámbito, en los últimos quince años la tendencia se ha invertido. Las empresas pierden terreno en
beneficio de los actores públicos. Ya son numerosos los ejemplos de ciudades que han recuperado el
control de sus aguas.

Se estima que, entre marzo de 2010 y marzo 2015, se han producido unas 235 remunicipalizaciones del
agua en el mundo. “La tendencia de remunicipalización del agua es algo muy serio, más serio incluso
de lo que puedan indicar las cifras”, dice Emanuele Lobina, profesor de la Universidad Greenwich de
Londres y uno de los responsables de la Unidad de Investigación de Servicios Públicos de dicha
institución académica.
“La remunicipalización es algo nuevo, pero lo cierto es que la tendencia de la privatización sigue ahí
porque cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, de los Gobiernos nacionales, del Banco Mundial,
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en definitiva, de los grandes
poderes”, abunda Lobina.

Gran parte de las más de 200 remunicipalizaciones que han tenido lugar en el último lustro se han
registrado en Francia. Hasta 94 ha contado allí Lobina. “Es normal, los franceses inventaron la
privatización del agua”, apunta este investigador. En España, entre 2010 y 2015, tuvieron lugar una
treintena de remunicipalizaciones – como las de Manacor, Ermua, Arenys de Munt, Medina Sidonia o
la veintena de localidades andaluzas cuyas aguas están ahora en manos del consorcio Aguas del Huesna.
Posteriormente vendría la de Valladolid, cuyo consistorio, en manos del socialista Óscar Puente, es el
primer gran ayuntamiento de España en decidir remunicipalizar el agua.
Recuperado de https://www.eldiario.es/economia/organizarse-luchar-privatizacion-
agua_0_735627505.html

3
FUENTE 4
Agua potable: Congreso evalúa ingreso de gestión privada en las EPS dispuesto por el Gobierno

El presidente de la Comisión de Vivienda, Edgar Ochoa (Nuevo Perú), informó que en la primera


semana de enero se reunirá con el ministro del sector, Javier Piqué, para revisar la norma que permite el
ingreso de operadores privados en la gestión de las Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento (EPS).Cabe recordar que a inicios de diciembre el Ministerio de Vivienda publicó un
decreto que aprobó el procedimiento para la selección de estos operadores de gestión privada. Tras ello,
la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú se mostró en
contra de la medida, pues considera que abre las puertas para la privatización de las empresas de
saneamiento. “Estamos revisando esa norma, pues hay una aparente intención de privatizar” señaló al
respecto Ochoa. Si bien el ministerio ya ha señalado en medios de prensa que no se busca privatizar a
las EPS, el plan que tienen para estas empresas deberá ser explicado a detalle en la reunión que sostendrá
con el presidente de la Comisión de Vivienda.
Recuperado de https://gestion.pe/peru/agua-potable-congreso-evalua-ingreso-gestion-privada-eps-
dispuesto-gobierno-254117

FUENTE 5
La privatización del servicio de agua: ¿el último recurso? 

En los últimos días, se ha vuelto a discutir sobre la posibilidad de privatizar el servicio de agua en el
Perú como último recurso ante las deficiencias de gestión que vienen presentando las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS, en adelante), que en su mayoría son empresas públicas
a excepción de ATUSA en Tumbes, así como en la provisión del mismo y en la capacidad de
respuesta ante una situación de emergencia como lo sucedido en San Juan de Lurigancho (SJL, más
adelante).

Entre las principales razones que sustentan tal posición se tiene que, en primer lugar, las empresas
públicas no cuentan con personal capacitado para asumir de manera eficiente la gestión de las mismas,
así como tampoco cuenta con una óptima infraestructura que permita brindar un servicio adecuado,
continuo y de calidad, mientras que los privados sí podrían alcanzar tal cobertura. En segundo lugar,
otro de los problemas de las EPS es que las tarifas fijadas no reflejan el valor real del recurso, debido a
que en muchas oportunidades se ve influenciado por cuestiones políticas antes que en criterios
meramente técnicos y de eficiencia, como sí sucedería en una empresa privada. Y, en tercer lugar,
aunque el modelo de gestión empresarial debería implicar un factor de productividad y
autosostenibilidad, las EPS no logran coberturarse a sí mismas, sino que requieren del financiamiento
del propio Estado o de entidades externas como es el caso del Banco Mundial.
HYPERLINK
"file:///C:\Users\Lenovo\Downloads\ART%C3%8DCULO%20ECON%C3%93MICA%201%20-
%20Marycielo%20Miranda.docx#_ftn6"
Así, por las deficiencias presentadas, la propuesta de privatizar el servicio de agua en el país ha ido
cobrando fuerzas y más con situaciones como el aniego en SJL. Sin embargo, como mencionaremos
más adelante, la privatización del servicio en mención no es la opción más adecuada para un contexto
como el nuestro y tampoco sería el último recurso y/o instrumento a adoptar para alcanzar la mejora del
mismo.

Al respecto, en relación a la privatización sea en forma de venta de la empresa pública y/o concesión,
esta no es una opción compatible en un contexto como el nuestro. En principio, como es de claro
entender, las empresas tienen como una de sus objetivos principales el generar una actividad lucrativa,
por lo que al ser estas privadas se generaría un incremento aun mayor y/o quizás excesivo para algunos
en las tarifas. Asimismo, otra de las objeciones a la privatización es que, lamentablemente, no se cuenta
con un régimen que permita delimitar y establecer en el contrato los límites, alcances y
4
responsabilidades que tendría el privado frente al Estado sin necesidad de realizar modificaciones a
posterior e, incluso, que devengan en un mero intento de privatización como sucede en el caso de
ATUSA en Tumbes. Además, conforme reconocía Magaly Espinosa, ex superintendente de Servicios
de Saneamiento de Chile, el hecho de que en el Perú exista una atomización de EPS dificultaría el
proceso de privatización, pues tendría que establecerse con cada una de las 48 EPS municipales y
SEDAPAL. Por lo tanto, podemos señalar que la privatización de las EPS en el Perú, a la fecha, no se
mostraría como una opción sumamente atractiva y suficientemente eficaz para enfrentar el problema,
pudiendo así explorar antes otras alternativas.
En cuanto a esto último, debemos señalar que, a lo mejor, mantener un modelo de gestión pública de las
EPS todavía podría generar una situación de grandes beneficios para la sociedad, así como para las
mismas empresas, siempre y cuando haya una reforma en el sistema actual. Empezando por rediseñar
el actual modelo, en el que se incluya criterios de eficiencia en el personal a cargo, así como en el
servicio de agua a brindar, siendo una opción el poder aplicar economías de escala y reducir la
atomización de EPS. Siguiendo por que las tarifas a cobrarse reflejen el costo real del recurso por medio
de criterios técnicos y no injerencias políticas y, por ende, al final del día no tenga que recurrirse a
financiamiento externo de las EPS para mantenerse ante una desestabilización económica. Y para
finalizar en la obtención de un servicio de calidad, continuo, adecuado y sostenible de agua para la
población.
En ese sentido, luego de lo expresado, podemos señalar que la privatización del servicio de agua en el
Perú no es la única solución ante las deficiencias que actualmente presentan las EPS, sino que todavía
se encuentra presente la opción de reforma del modelo actual de gestión pública de las mismas,
coincidiendo así con posturas como la de Germán Alarco. Sin perjuicio de que, más adelante, pueda
aplicarse otras alternativas como la misma privatización, pero ya habiéndose absuelto los
cuestionamientos señalados previamente.
Recuperado de http://www.economica.pe/articulos/1194-la-privatizacion-del-servicio-de-agua-el-
ultimo-recurso

FUENTE 6
Los procesos de privatización en América Latina

Ventajas de las privatizaciones


Los principales aspectos en favor de las privatizaciones, en el marco latinoamericano, son los
siguientes:
1) Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización debe llevar consigo. En
este sentido, las privatizaciones deben ir de la mano de la desregulación. De esta forma, se intenta
conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Los
menores costes provocados por la desregulación y por la mayor competencia incrementarán la
productividad y la eficiencia de las actividades empresariales, mejorarán la calidad y diversificarán la
oferta de bienes y servicios. Por tanto, las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la
producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas que estaban monopolizadas por el
Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor como consecuencia de la
competencia. Ello va a suponer un aumento de la satisfacción de los consumidores, que podrían disfrutar
de más y mejores bienes y servicios. Ha sido el caso de la telefonía móvil. Por ejemplo, en Colombia,
al haber varios proveedores del servicio, se ha traducido en una mejora del servicio para los usuarios y
en una continua rebaja de tarifas.

2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el sector público
empresarial. Se trata, en definitiva, de evitar la politización de nombramientos de presidentes, consejeros
y directivos de las empresas públicas. De esta forma se elimina la posibilidad de que la empresa sustituya
su objetivo "natural" (maximización de beneficios) por el objetivo "político" de la maximización del
número de votos para el partido político del gobierno. Se puede demostrar que en mercados competitivos

5
o adecuadamente regulados (en el caso de "fallos del mercado") la maximización del beneficio supone,
al mismo tiempo, la máxima eficiencia.

3) Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de servicios por parte de
empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente mayores, en forma de
impuestos. Las privatizaciones no suponen solo un ingreso puntual en el erario público como fruto de
la venta. Efectivamente, las privatizaciones también reducen el déficit público al quedar eliminados los
déficits operativos (subvenciones) que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del
Estado. Si, además, y tal como se ha demostrado, las empresas una vez privatizadas realizan una mejor
gestión empresarial, se podrán cobrar mayores impuestos por los beneficios mayores que generan y
sobre el valor añadido. Pero, además de ingresos fiscales directos, las privatizaciones generan ingresos
indirectos ya que estimulan un flujo sostenido de riqueza suplementaria. Según Hausmann (cfr. Le
Monde 11-II-97), este efecto se realiza de tres maneras: "en primer lugar, la privatización indica que
un país desea crear un clima propicio a la inversión, lo cual atrae a su vez más inversiones ; en segundo
lugar, numerosas privatizaciones engendran inversiones destinadas a modernizar la instalación y los
equipos de las empresas adquiridas ; en tercer lugar, la privatización mejora a menudo la oferta de
servicios básicos, tanto en calidad como en cantidad, lo que aumenta la rentabilidad del conjunto de la
economía y atrae más inversiones aún". Este efecto catalizador de las privatizaciones va a permitir
aumentar la actividad económica y, por tanto, los ingresos fiscales.

4) Reducción de la deuda externa e interna. Es éste uno de los objetivos principales de las
privatizaciones. La existencia de beneficio en determinadas empresas públicas no es argumento
suficiente para situarlas al margen de los proyectos de privatización. Siempre que el coste de la deuda
pública sea superior a la tasa de rentabilidad que se obtiene de las empresas públicas, una correcta
privatización supondrá una mejora en términos de financiación del sector público. O de forma más
académica: privatizar para reducir deuda pública sólo tiene sentido si el ingreso obtenido por el Estado
por la venta de la empresa es igual (o mayor) que el valor de los flujos de caja futuros actualizados de
la empresa a privatizar. Y, en principio, los compradores sólo estarán dispuestos a pagar ese precio si
esperan que el cambio de propiedad se traduzca en una gestión más eficiente de la empresa.
Evidentemente, no se trata de privatizar para hacer caja, sino de modernizar el tejido productivo y
mejorar la eficiencia empresarial.

5) Contribuyen a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales, y mayor participación de


los inversores institucionales. Todo ello permite mayores tasas de ahorro y de crecimiento de la
economía. En el caso de América Latina, con Bolsas estrechas, las privatizaciones están permitiendo
aumentar el número de títulos que se cotizan y la capitalización bursátil. Se está contribuyendo, a la vez,
a mejorar la cultura financiera del inversor particular. El ahorrador acostumbrado a obtener elevadas
tasas de interés reales, a través de una inversión "sin riesgo" en activos públicos de renta fija, se va
convirtiendo en un inversor que busca mayores rentabilidades. El aumento de la demanda de títulos de
renta variable, que genera un programa de privatizaciones, amplía, además, la oportunidad de salir a
bolsa a otras empresas. Aumentando la capacidad de inversión de la economía y, por tanto, de
crecimiento.

6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de acciones


(capitalismo popular) y aumentar la participación de los empleados en la propiedad de la empresa. En
este sentido, las privatizaciones no pueden ser simplemente un negocio entre el Estado, los sindicatos y
los grandes grupos empresariales. Hay que aprovechar la oportunidad que dan las privatizaciones para
que muchos ciudadanos se vuelvan dueños (aunque sea en forma mínima) de las empresas que
constituyen su entorno.

7) Entrada de capitales extranjeros. Hace algunas décadas unas pocas empresas multinacionales, sobre
todo de Estados Unidos, conseguían grandes ventajas en América Latina explotando sus recursos
6
naturales a partir de contratos negociados desde una posición de fuerza. Actualmente esta situación ha
cambiado, ahora hay posibilidad de tratar con miles de empresas multinacionales, cuya sede social puede
estar no sólo en países industrializados sino también en países en vías de desarrollo. Y estas empresas
compiten fuertemente entre sí, lo que mejora las posibilidades de negociación de los gobiernos. La
inversión extranjera resulta atractiva porque los Estados reciben más impuestos y se benefician de los
bienes y servicios que producen; además, las multinacionales compiten en la búsqueda de personal
cualificado, lo que eleva el nivel de los salarios y anima a los trabajadores a mejorar su formación. A
ello hay que unir que, a través de las privatizaciones se están repatriando capitales nacionales que se
habían fugado. Todas estas entradas de capital extranjero van a suponer una revitalización del tejido
empresarial del país.
Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/sela/privatizacion/estudios/procesos6.htm

Elabore aquí sus esquemas

7
ESQUEMA CAUSAL PÁRRAFO 1
IP
LA PRIVATIZACION

IS IS
Reduce el Político Controversia La
valor y costo Capitalista en contra y a privatización
Opuesto al favor
nacionalizaci
ón

IT EPS se beneficia IT EPS y mejor control que el estado

Lo cual Por lo tanto Ocacionar

ESQUEMA CAUSAL PÁRRAFO 2


IP
AGUA POTABLE

IS IS
Congreso Se crea Encontrar Entidad del
administración y reglamento y puertas a gobierno
gestión privada ley para EPS contra el
EPS privatizar
IT____________ EPS
EPS

IT Gobierno Aprueba Normas y leyes IT EPS servicio de saneamiento

Por tanto De esa manera Por ello

También podría gustarte