Está en la página 1de 11

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de

la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de


distribución.Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa
y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello,
los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta
manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados,
aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los
medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los
mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.
Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario.A efectos
conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según algunos
pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Principios básicos del socialismo: Desde el origen del socialismo sus principios básicos son:

·0 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando


el bien social.

·1 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar
repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.

·2 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la


capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas
capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal
fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de
rentas y bienes. Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde
sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo
ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y
la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de
sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Qué es el Socialismo: es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la


administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una distribución más
equitativa de la riqueza. Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad
justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva o
estatal la que tenga la administración de los medios de producción para regularlos y centralizar
el poder económico.De esa manera el socialismo se plantea reducir tanto la propiedad privada
como la distinción de las clases sociales. De allí que, el concepto original de socialismo se opone
al de capitalismo, sistema económico basado en el libre mercado y de la propiedad privada de
los medios de producción. Entre los principales autores que desarrollaron el concepto de
socialismo durante el siglo XIX están Karl Marx y Friedrich Engels. Algunos de los principios del
socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes lugares, identificándose en
muchos casos con planteamientos políticos de izquierda.

Características del socialismo: A continuación se presentan las características más


representativas acerca del principio básico del socialismo en general.

·3 Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y distribución.

·4 Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma
igualitaria entre los trabajadores.

·5 Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas


estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.

·6 El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos económicos


y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de garantizar la equidad
social.

·7 El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las desigualdades
sociales que ésta ha generado.

·8 Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su intención
por eliminar las diversas clases sociales.

·9 Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la


estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.

·10 Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y
distribuye los bienes y servicios.

·11 Desde una perspectiva teórica, el socialismo puede funcionar en un régimen de


gobierno democrático.

Socialismo utópico: es un grupo de doctrinas y corrientes de pensamiento correspondientes al


primer socialismo que hizo énfasis en la creciente desigualdad social producto del sistema
capitalista. Surgió a lo largo del siglo XIX en Europa, tras la Revolución Industrial, e intentó dar
respuesta a los problemas causados por el liberalismo y la industrialización. No obstante, aunque
su propósito era alcanzar una sociedad más justa, el socialismo utópico no lo logró.Este concepto
hace referencia a la obra de Tomás Moro Utopía, y al concepto de una forma de organización
social ideal. Asimismo, otros autores que se encargaron de estudiar y proponer en el socialismo
utópico fueron Henri de Saint-Simon y Robert Owen. Por otra parte, el socialismo utópico influyó
en movimientos posteriores como el ecologismo y la socialdemocracia.
Socialismo científico: se basa en el materialismo histórico y en el análisis crítico y científico del
capitalismo. Este concepto fue utilizado por Engels y se corresponde con el marxismo. El
socialismo científico analiza, entre otros elementos, la lucha de clases como motor de cambio
social, político y económico. De este modo, propone como mecanismo de cambio una revolución
de los trabajadores.

Socialismo y capitalismo: Tanto el socialismo como el capitalismo son dos doctrinas políticas,
económicas y sociales que se contraponen y presentan diferentes modelos sobre cómo debe
llevarse el manejo de la producción y, la distribución de bienes y servicios. La principal diferencia
entre ambos términos se fundamentan en que el capitalismo defiende y apoya a la propiedad
priva, el libre mercado mientras el estado participa mínimamente en las decisiones de carácter
económico. Por su parte, el socialismo defiende una propiedad social administrada desde el
colectivo a fin de controlar y satisfacer la repartición de las riquezas por igual a todos los
trabajadores. Aunado a esto, el socialismo tiene como política centrar los poderes públicos, lo
que generalmente conlleva a regímenes autoritarios.

El capitalismo: es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de


producción, así como en el principio de libertad de mercado, cuyo objetivo es la acumulación de
capital. Por lo tanto, el capitalismo es un sistema basado en la titularidad de los medios de
producción y los recursos, de cuyo comercio se extraen las ganancias. El capitalismo propone la
libertad de mercado como principio básico. El mercado, según el modelo capitalista tradicional,
se regula por medio de la ley de oferta y demanda, orientada a satisfacer las necesidades de
consumo. En este sentido, la competitividad entre los productores es un aspecto clave de este
sistema económico.Sin embargo, la definición de capitalismo no es exacta ya que en cada nación
se encuentran de una u otra manera, establecidas diversas condiciones sobre la producción,
comercialización, distribución y precio de los bienes y servicios producidos.

Origen del capitalismo: Los antecedentes del capitalismo se remontan al paso de la Edad Media
a la Edad Moderna (siglos XIII y XV). En este período, el feudalismo entró en decadencia y
comenzaron a formarse burgos con fuerte actividad comercial y dinero circulante, lo que dio
lugar al protocapitalismo, es decir, al capitalismo temprano o incipiente. Este modelo económico
se vio potenciado con las exploraciones marítimas y el descubrimiento de América en el siglo XV.
Sus consecuencias fueron el acceso a nuevas mercancías, la formación de nuevas rutas
comerciales y la expansión del imperialismo occidental, dando lugar al capitalismo mercantilista
o mercantilismo, bajo el control de los poderes reales. El capitalismo moderno surgió en la
segunda mitad del siglo XVIII, época en que apareció la revolución industrial y el pensamiento
político avanzaba hacia un nuevo esquema de libertades individuales, tanto políticas como
económicas. La revolución industrial dio un nuevo impulso a la economía, camino a la
masificación de la producción y el consumo. Esto también requería la masificación de los puestos
de trabajo bajo un esquema salarial. Nació así la clase obrera o proletariado.

Características del capitalismo: Entre las características que definen al capitalismo se cuentan
las siguientes:
·12 Sus factores fundamentales son el capital y el trabajo.

·13 Aumenta la competencia en la oferta y demanda de bienes y servicios.

·14 Apuesta al libre mercado con mínima participación del Estado.

·15 Reconoce el derecho de empresa como un derecho individual.

·16 Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos necesarios puede
abrir una empresa y emplear a otros.

·17 El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos
suficientes para asegurar el consumo y acumular capitales.

·18 Puede generar desigualdad social al ofrecer escasos salarios u oportunidades laborales.

Capitalismo industrial: es una fase del capitalismo que se generó en la segunda mitad del siglo
XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos y tecnológicos. Surgió junto con el
capitalismo financiero. Su mayor impacto se produjo con la Revolución industrial, momento en el
cual se promovieron los cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal y
manufacturación fue sustituido por la fabricación mecanizada.

Capitalismo financiero: Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo
a la relación que existe entre el mercado, Estado y sociedad. El capitalismo financiero,
corresponde a un tipo de economía capitalista en el que la gran industria y el gran comercio son
controlados por el poder económico de los bancos comerciales y otras instituciones financieras.

Capitalismo y Socialismo: En contraposición al capitalismo está el socialismo que busca la


apropiación y control de los medios de producción por parte de la clase obrera, este también
puede ser estatal y predomina la producción social o colectiva, donde “todos son dueños de
todo”. También es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl Marx y
que busca combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y la propiedad privada, a
través de las regulaciones y control por parte del Estado.

Capitalismo y globalización: Uno de los fenómenos del capitalismo es la globalización, proceso


de profundización de la integración económica, social, cultural, política, impulsada por los bajos
precios de los medios de transporte y la comunicación entre los países del mundo a finales del
siglo XX. La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para
formar una aldea global que permite mayores mercados a los países desarrollados.

Capitalismo salvaje: Es un término utilizado para describir el nuevo capitalismo que surgió a
partir del año 1990. Se refiere a una economía descontrolada y con consecuencias bastantes
negativas para los países menos desarrollados, ya que conlleva al aumento masivo de la pobreza,
crimen y desempleo..

La democracia: es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. El término
democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos
participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal. El mecanismo
fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través
del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones
se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de
ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un
gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características.
Revisemos algunas de ellas.

Características de la democracia: La democracia puede ser entendida como una doctrina política
y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las
siguientes:

·19 Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales
Unidas;

·20 Libertad individual;

·21 Libertad para la asociación y beligerancia política;

·22 Presencia de múltiples partidos políticos;

·23 Distribución del poder en diferentes actores sociales;

·24 Sufragio universal, libre y secreto;

·25 Representatividad;

·26 Alternancia en el poder;

·27 Libertad de prensa y opinión;

·28 Igualdad ante la ley;

·29 Limitación del poder de los gobernantes;

·30 Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley
Suprema.

·31 Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo:


sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente. monarquías
parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones
semejantes a las del presidente.

Tipos de democracia: A continuación se presentan los tipos de democracia que existen.


Democracia representativa o indirecta:La democracia representativa, también llamada
indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el
ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política
que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes. La democracia representativa es el
sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales,
como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro

Democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la


Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos
ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de
decisiones de carácter político. Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el
plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia
es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad. Sin embargo, este
modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una
realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas.

La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los


ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la
toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. Al menos
teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa,
incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas
públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y
para expresarse a favor o en contra de una medida.promover la participación de la mujer en la
vida pública y política.Durante los últimos 20 años, las Naciones Unidas ha suministrado varias
formas de asistencia electoral a más de 100 países, incluidos servicios de asesoría, logística,
capacitación, educación cívica, programas computarizados y observación a corto plazo.

LA DEMOCRACIA Y LAS NACIONES UNIDAS: Cuando los fundadores de las Naciones Unidas
redactaron la Carta hace 70 años, no incluyeron la palabra democracia. En 1945, incluso más que
en la actualidad, muchos de los Estados Miembros no adoptaron la democracia como un
sistema. Otros la reclamaron, pero no la practicaron Y, sin embargo, desde entonces, las
Naciones Unidas han trabajado más que cualquier otra organización para apoyar y fortalecer la
democracia en todo el mundo, desde promover el buen gobierno hasta monitorear elecciones,
pasando por apoyar a la sociedad civil, fortalecer las instituciones, garantizar la libre
determinación de los países que estaban bajo mandato colonial y redactar nuevas constituciones
en las naciones post-conflicto. Esto nos lleva a darnos cuenta de que la democracia es uno de los
valores y principios básicos universales e indivisibles de las Naciones Unidas. Se basa en la
voluntad libremente expresada por el pueblo y está estrechamente vinculada al imperio de la ley
y al ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales
La gobernanza democrática alimenta políticas sociales y económicas que atienden a las
necesidades y aspiraciones de la gente, que se orientan a erradicar la pobreza y a ampliar las
oportunidades que las personas tienen en sus vidas y que respetan las necesidades de futuras
generaciones. En esencia, por lo tanto, la gobernanza democrática es el proceso de crear y
mantener un entorno para acuerdos y procesos políticos inclusivos y que responden a los
intereses de los ciudadanos. También es importante reseñar que las Naciones Unidas no aboga
por un modelo específico de gobierno,, pero promueve la gobernanza democrática como un
conjunto de valores y principios que deberían seguirse para una mayor participación, igualdad,
seguridaestrategia. En este contexto, el Grupo apoyó el desarrollo de la Nota d y desarrollo
humanos. En el 2007, el Comité de Políticas del Secretario General, el órgano de decisión más
alto dentro de la Secretaría de la ONU, solicitó la elaboración de una estrategia que promueva el
enfoque de apoyo a la democrácia a lo largo de toda la Organización, tomando como base los
tres pilares del trabajo de la ONU, la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos. El
Secretario General encargó al Grupo de Trabajo para la Democracia del Comité Ejecutivo de Paz y
Seguridad - establecido en mayo de 2007 - asegurar el seguimiento regular en las cuestiones de
la democracia, específicamente, en el desarrollo de la de orientación del Secretario General
sobre la Democracia, publicado en el 2009.

El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a la igualdad de las clases
sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción (la
tierra y la industria). Suele clasificarse como una doctrina de ultraizquierda debido a la
radicalidad de sus planteamientos. Esta doctrina está fundada en las teorías de los alemanes Karl
Marx y Friedrich Engels, para quienes el modelo capitalista, basado en la propiedad privada de
los medios de producción, era responsable de la lucha de clases, es decir, de la desigualdad
social. El comunismo propone que los medios de producción sean entregados a la clase obrera o
proletariado, lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los diferentes actores
sociales, así como garantizar una distribución equitativa de la riqueza y de los bienes producidos.
El estadio final del comunismo sería la desaparición del Estado.

Características del comunismo Entre algunas de las características del comunismo podemos
nombrar las siguientes:

·32 Se basa en la teoría de la lucha de clases.

·33 Propone la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.

·34 Es antindividualista

·35 Es colectivista.

·36 Concibe al Estado como único intérprete legítimo del pueblo, al tiempo que aspira a una
ulterior desaparición del Estado.

·37 Promueve el unipartidismo.


·38 Centraliza el poder.

·39 Tiende al totalitarismo.

Origen del comunismo La doctrina comunista nace como una crítica al modelo del capitalismo
industrial, plenamente establecido en la primera mitad del siglo XIX, si bien sus inicios se
remontan al XVIII.La industrialización había traído consecuencias como el abandono del campo,
la migración a las ciudades, la formación de la clase obrera o proletariado y la separación de la
burguesía en pequeña burguesía y alta burguesía. Con esto, sobrevino una mayor brecha social
entre los sectores populares (campesinado y proletariado) y la alta burguesía, la cual
concentraba los medios de producción, los medios de información y el capital.A partir de la
publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848, popularmente conocido como
Manifiesto comunista, la doctrina comunista causó un gran impacto en la sociedad europea. El
texto fue escrito por escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga comunista
londinense. Más tarde, las cuestiones del capital y el capitalismo fueron ampliamente estudiadas
en el libro El Capital de Karl Marx, publicado en 1867,

Comunismo en América Latina En Latinoamérica existen diversas experiencias del comunismo,


aunque cada una de ellas tiene características diferentes. Por eso, la identificación y clasificación
de tales experiencias suele levantar grandes polémicas. Tras el triunfo de la Revolución rusa en
1917, en América Latina se asistió a la fundación de varios partidos comunistas, tales como el
Partido Comunista de Argentina (1918), el de Uruguay (1920), el de Cuba (1925), el de México
(1929) y el de Venezuela (1931), entre otros. Algunos partidos comunistas nacieron de la
transformación de los partidos socialistas, como es el caso de Chile. Fue determinante para ello
el liderazgo de Salvador Allende. El caso más emblemático de la aplicación del modelo comunista
en la región es Cuba, donde el comunismo se instauró tras la Revolución cubana de 1959,
liderada por Fidel Castro y el Che Guevara. En la región los movimientos de inspiración
comunista de América Latina se han manifestado en dos grandes tendencias: una que apuesta
por la revolución armada y otra que propone tomar el poder por la vía democrática.

Comunismo primitivo es el nombre que Marx dio a una fase primaria de los procesos históricos
de formación económica y social. Según Marx, esta fase se caracterizó por la propiedad común
de las herramientas de producción, un bajo nivel de la fuerza productiva y una distribución
igualitaria del resultado de la producción. Para el autor, este tipo de comunismo correspondía a
la forma más primitiva de producción, previa a la época de la división del trabajo, y sería
consecuencia del estado de indefensión del individuo cuando aún no existían formas
institucionalizadas de la sociedad.

Comunismo y socialismo A pesar de que existe una tendencia a identificar socialismo y


comunismo, ambas doctrinas difieren ampliamente en su objetivo y en los medios para
alcanzarlo.Para el comunismo, el objetivo es la eliminación de las clases sociales y el
establecimiento de la absoluta igualdad social, que resultaría en la desaparición del Estado. El
único medio para alcanzar esto es la eliminación de la propiedad privada de los medios de
producción. El socialismo propone la regulación del equilibrio entre las diferentes clases sociales,
así como la regulación del poder de Estado mediante la participación ciudadana. Aun cuando el
socialismo admite el principio marxista de la lucha de clases en tanto que este moviliza los
cambios sociales, no cuestiona la propiedad privada

Ventajas y desventajas del comunismo

Ventajas

·40 Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.

·41 No existen las clases sociales.

·42 Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.

Desventajas

·43 Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución violenta puesto que los
empresarios y capitalistas no permitirían desprenderse de su ganancia ni de sus
propiedades.

·44 No existe un mercado de libre comercio.

Clases sociales

Para el comunismo . Para el comunismo debe existir una única clase social: la trabajadora u
obrera.

Para el capitalismo. Para el capitalismo existen 2 clases sociales:

El dueño o burgués (aquel que posee las fábricas y los bienes para que los empleados trabajen)
es llamado capitalista. Estos son los dueños de los medios de producción y los que perciben la
ganancia mayor de la clase trabajadora.

El proletariado, que son los que, carentes de capital, solo poseen su fuerza de trabajo.

Moneda

Para el comunismo. Los trabajadores no reciben un pago por su trabajo sino aquello que
necesita mediante un acuerdo previo.

Para el capitalismo. Perciben un pago ínfimo y la ganancia mayor la retiene el dueño de la


fábrica o empresa (teoría de la plusvalía).

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media,
más precisamente abarcó del siglo IX al XV. Caracterizado por un fuerte sistema monárquico, es
considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, las gigantes
epidemias y el escaso avance científico. El sistema feudal, como mencionamos anteriormente,
predominó durante la Edad Media. Una de sus características principales fue la descentralización
del poder, ejercido a través de nobles organizados en feudos. Si bien éstos tenían una relativa
independencia del correspondiente monarca, se encontraban supeditados a su rey con estrechos
lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que pasaban de generación en generación.

Inicio y fin del feudalismo En cuanto al origen del feudalismo, podemos decir que surge con la
decadencia del Imperio Romano. Debido a lo inmensamente grandes que eran sus territorios,
empezó a perder influencia sobre ellos. Esto fue la antesala de lo que sería luego la caída del
Imperio carolingio, para concluir finalmente en la disolución de éste. Sin duda, el gran eje de la
economía feudal se encontraba en la fe como principio regulador y cohesivo de la sociedad.
Todo el ordenamiento social y moral se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey no era más
que el representante de éste en la tierra. En cuanto al fin del feudalismo, este proceso histórico
no tiene una fecha exacta de finalización, ya que fue desarrollándose de manera dispar por
distintas partes de Europa. Sin embargo, muchos historiadores concuerdan con que los viajes a
Oriente con fines comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía. Esta nueva clase
social, formada por hombres libres pero no nobles, será el actor decisivo de las etapas que
estaban por venir.

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de
vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la
decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media. El término
feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los
vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum. La
palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los
siglos IX y XV.

Características del feudalismo

A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características


semejantes durante la Europa medieval:

Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel


influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y
protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un
lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro
lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

Economía durante el feudalismo La economía durante la época feudal estaba basada en una
agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que
apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio. La fuente de
riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señor feudales. El
trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores.
No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos

El feudalismo en México El feudalismo tal y como se entiende referido al sistema de


organización sociopolítica y económica durante la Edad Media en gran parte de Europa.Sin
embargo, algunas de las características del feudalismo sí se pueden encontrar, por ejemplo, en el
caciquismo, con el dominio de las tierras por parte de una minoría y las relaciones de
servidumbre.

Causas del feudalismo Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída
del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros. La situación de inestabilidad política,
económica y social se tradujo en múltiple conflictos bélicos y luchas por el dominio de los
territorios. La debilidad de las monarquías para defender sus territorios propiciaron la creación
de feudos y la implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la caída
del Imperio Romano.

También podría gustarte