Está en la página 1de 3

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a


partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas específicas. Es por
medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas
y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos, son validados los razonamientos
que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones
obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento,


donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los
métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y
objetivos.

La historia de la ciencia documenta el desarrollo histórico de la ciencia, la técnica y la tecnología,


así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura,
como la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.

Historia de la ciencia

La ciencia en un sentido amplio existía antes de la era moderna y en muchas civilizaciones


históricas. La ciencia moderna es distinta en su enfoque y exitosa en sus resultados, por lo que
ahora define lo que es la ciencia en el sentido más estricto del término. La ciencia en su sentido
original era una palabra para un tipo de conocimiento, más que una palabra especializada para
la búsqueda de dicho conocimiento. En particular, era el tipo de conocimiento que las personas
pueden comunicarse entre sí y compartir. Por ejemplo, el conocimiento sobre el funcionamiento
de las cosas naturales se acumuló mucho antes de que se registrara la historia y condujo al
desarrollo de un pensamiento abstracto complejo. Así lo demuestra la construcción de
complejos calendarios, técnicas para hacer comestibles las plantas venenosas, obras públicas a
escala nacional, como las que aprovecharon el terreno inundable del Yangtsé con embalses,
presas y diques, y edificios como las pirámides. Sin embargo, no se hizo una distinción consciente
y consistente entre el conocimiento de tales cosas, que son verdaderas en cada comunidad, y
otros tipos de conocimiento comunitario, como las mitologías y los sistemas legales. La
metalurgia era conocida en la prehistoria, y la cultura de Vinča fue la primera productora
conocida de aleaciones similares al bronce. Se cree que la experimentación temprana con el
calentamiento y la mezcla de sustancias con el tiempo se convirtió en alquimia.

Artesanos, filósofos y científicos

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos
de personas: los artesanos, los filósofos y los científicos.

Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc.
resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos
cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto
de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.6
Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades
demostrables y las separaba de la intuición|. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que
las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias».
Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades
observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de
cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay
que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos». Aristóteles
valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones;8
pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios
necesarios del ente en general. Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales
elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la
investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción,
pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva. Para Aristóteles el valor de la
experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de
principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se
«deducen» todos los demás. Por eso el argumento definitivo está basado en la deducción y el
silogismo. Esta ciencia deductiva a partir de los principios, es eficaz como exposición teórica
del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.5

Los científicos difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental, y difieren de
los artesanos por su dimensión teórica. Su formación como grupo y eficacia viene marcada a
partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción anti aristotélica y, en el Renacimiento, por
un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia
de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la
Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo,
Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y,
finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía. Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo
promovieron la preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y
valoración de la ciencia, entendida esta como dominio de la naturaleza y comprendiéndola
mediante el lenguaje matemático.

A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un
objeto y método independizado de la filosofía.

Método científico

Como decíamos, para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce
como método científico (entra en el link para ampliar el tema), que implica una serie de pasos
que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido.
Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a
lo largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados
obtenidos.

Pasos del método científico

Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:
Observación. Lo primero que debe realizar el investigador es observar detenidamente el
fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno tal cual se lo encuentra en la
naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos.

Inducción. A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada uno de los
fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de inducción.

Hipótesis. El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición probable que se
formula luego de la recolección de datos e información.

Experimentación. Es a partir de esta proposición que el científico orienta su investigación


científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias, para internet probarla o refutarla.

Conclusiones. Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde todos los pasos
anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones a las que se llegó luego del
trabajo realizado.

Tipos de ciencias

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Ciencias naturales. Se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la


astronomía, la geología, la biología o la física.

Ciencias formales. Se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido
formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la
lógica.

Ciencias sociales. Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la
cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la
antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz5yXLsxowY

También podría gustarte