Está en la página 1de 30
Ciclos de trabajo TESTE eR Pee eet ey Pee Toe) 2.4. Rendimientos térmicos teéricos de los ciclos de trabajo Aa ea ee ee ae ered Pea CCE So eS ce Cour oe + Deseribir los elementos constructivos y parémetros basicos de los ‘motores térmicos que permiten definir los ciclos de trabajo. Seen ee eu ence Se ae ey roc ee Crees Se ea Cu ue Ot ee Poe ea) eet ed) Peart oer te rei Crt rs El estudio de los ciclos de trabajo Pree rent reo Coens Coe a Leer cae cron Seu ee eed rans fundamentales de la termodinamica, ‘necesarios para entender los ciclos de trabajo, Posteriormente eer les para cada tipo de motor, eet ree ete existen entre ambos. Por ultimo exerts Peo ety roy HE 2.1. Termodinamica y trabajo HEE 2.1.1. Introduccidn a la termodindmica y SUS principios es la rama de la ciencia que estudia de energia en los que interviene el calor y trata de los efectos mecinicos debidos al mismo. Ese estudio comprende todos los posibles cambios energé- ticos que pueden encontrarse en el Universo, desde las re- acciones que se dan en el Sol hasta las que se dan en una pila de reloj. Con lo cual, al estudiar un proceso particular, lo que se esti estudiando es un sistema termodinamico. Un sistema termodinémico es aquella fraccién del Uni- verso objeto de estudio, En este caso, el sistema termodi- namico que se va a estudiar es un motor de combustién, interna, El resto del Universo que no se estudia se lama ‘entorno. La separacién entre sistema y entorno puede tener 'unos Ifmites reales (paredes del cilindro del motor) o ima- ginarios (distancia de miles de kildmetros cuando se estu- «dia una porcidn de la atmésfera).. En funcién de los intercambios que se den entre sistema y entomo, los sistemas se clasifican en: ‘ Abiertos: pueden intercambiar materia y energfa con el entomo, por ejemplo, un vaso de agua puede intercam- biar energéa al calentarse o enfriarse y también materia al poder evaporarse al exterior 0 condensarse del exterior. *# Cerrados: pueden intercambiar energia pero no materia con el entorno, es decir, el mismo vaso de agua cerrado, no puede intercambiar materia pero si energia, al poder calentarse o enfriarse, # Aislados: no pueden intercambiar ni materia ni energia con el entomo y su realizaciéin prictica es easi imposi- ble. Un posible ejemplo de este caso serfa un recipiente ccon agua cuyas paredes estén muy bien aisladas de for- ‘ma que no se pueda calentar ni enfriar, La Figura 2.1 muestra esquemiticamente los diferentes tipos de sistemas. Elestado de um sistema se define como su composicién, situacién y energia en un momento determinado. Por tan- ‘o, para definir un estado, hay que conocer la composicién ‘quimica, concentracién de los componentes y otras varia. bles termodindmicas. En el estudio tedrico de los motores de combusti6n interna, las variables termodindmicas més, usuales van a ser la presign (P), el volumen (V) y la tempe- ratura (7). Cuando el valor de una variable depende solo el estado del sistema y no de emo se ha legado a él se llama funcién de estado, Por ejemplo, la temperatura es una MOTORS FRwicas sts TEMS AULA igura 2.1, Representa esquemtica deun skim aber, cera y ala, funcin de estado. Si se observa un vaso de agua que esti 425 °C y posteriormente llega a 45 °C, la diferencia entre ambos estados es siempre de 20 °C, sin importarel tiempo que ha tardado en aleanzar dicho estado, si ha sico una va- riacién constante... Un sistema se dice que esté em equilibrio cuando a su ‘vez se cumplen los siguientes tres equilibrios: ‘+ Equilibrio quimico: su composici6n quimica permane- ce constante en el tiempo. + Equilibrio mecdnico: no hay movimiento visible a nivel macroscépico, es decir, a nivel del ojo humano, aunque ‘como es ldgico hay movimiento de sus moléculas.. + Equilibrio térmico: la temperatura es Ia misma en cual- quier punto del sistema, En funcién del estado de equilibria, las transformaciones termodindmicas pueden ser: * Reversibles: cuando la transformacién desde un estado otro final ha tenido lugar a través de una serie continua de estados de equilibria, En un proceso rever~ sible, se puede volver al estado inmediatamente anterior invirtiendo el proceso. ‘= Irreversibles: cuando una sustancia pasa de un estado inicial a otro final a través de una transformacién don- dde en alguno o en todo momento el sistema no ha esta- do en equilibrio, Para que un proceso sea reversible es necesario que el sistema esté siempre en equilibro, siendo necesario que los cambios sean infinitamente lentes. Un ejemplo de trans- formacién reversible seria la compresidn de un gas dentro de un cilindro a través de un émbolo, Si se hace muy len- tamente, se tiene en eada momento un equilibrio quimico, lino darse ninguna reaccién quimica que altere su compo sicién, un equilibrio mecsinico, porque no hay movimiento i abi Sabias que... La expansibiidad es la propiadad que tienen los gases. {de ocupar el mayor volumen posible. aparente, y un equilibrio térmico, ya que en principio al comprimir el gas aumenta la temperatura, pero en cada ineremento de presién la variaeién es tan pequefia que el equilibrio térmico se alcanza de manera casi instanténea, Un proceso termodinamico se dice que es espontineo cuando tiene lugar sin intervencién externa de ningtin tipo, Un ejemplo claro, de aplicacién directa en los motores de combustisn interna, seria la expansién de un gas. Los procesos espontineos son irreversibles y la magni tud que mide la irreversibilidad de un proceso es Ia entro= pia, Si la entropia aumenta se dice que aumenta el desorden del sistema, Este concepto es fécilmente entendible si se imagina un reeipiente con agua y posteriormente se calien: 1a, Inicialmente tas moléculas estin mas o menos ordena- das realizando movimientos lentos y chocando ligeramente ‘unas con otras, pero al aplicar calor, estas empiezan a ag tarse, movigndose al azar, chocando violentamente unas ccon otras, aumentando ef desorden y, por tanto, aumnenta do la entropia del ble una disminucién de entropia si el recipiente con agua se congela. Las moléculas, al pasar a estado sélido dism ‘nuyen su movimiento aumentando el orden del sistema, La eniropfa (S) de un sistema aumenta cuando absorbe calor (Q) del entomo y disminuye cuando cede calor al mismo, como muestra de manera simplificada la Figura 2.2 Con los conceptos definides hasta ahora, se pueden enunciar los principios de la termodinmiea: ‘+ Primer principio de la termodinamica: es e! también amado principio de conservacién, y dice que la energia Figura 2.2 volun de la errpia de un ster (9) en uncon des abrbe ‘aor (Q) dl emorna, 0 cede ni se crea ni se destruye, se transforma, Segsin este prin- ‘se puede transformar calor en trabajo y viceversa, proceso necesario para construir un motor térmico, ‘+ Segundo principio de la termodinamica: también se conoce como principio de degradacisn, y dice que no es posible transformar totalmente el calor en trabajo. Un motor térmico necesita trabajar entre dos focos calori- ficos: un foco del que absorbe una cantidad de calor Q, Yy est a una temperatura T,, y otro foco al que cede una Cantidad de calor Q, y esté a una temperatura inferior 7,. La Figura 2.3 muestra el esquema de este proceso. No es posible transformar todo el calor en trabajo ya que siem- pre es necesario ceder una parte del calor aportado al faco frfo, con lo cual el rendimiento de la miquina tér- mica nunca sera del 100 % a, Figura 2:3, Rereseracinexquemstica de un motor trio ++ Tercer principio de Ia termodinamica: este princi- pio, menos conocido, fue enunciado por Max Plank y propone que la entropia de una sustancia cristalina per- fecta es cero, en el cero absoluto de temperatura (0 °K), Como es sabido, el cero absoluto de temperatura (0 °K @ 5 °C) es fisicamente inaleanzable Segtin el primer y segundo principio de la termodi- nimica, se puede transformar calor en trabajo, aunque Sabias que... El primer principio solo afirma que en un proceso ‘termodinamico tiene que haber una equivalencia entre Jas energias que intervienen en él, de forma que no. haya ni pérdica ni creacién de energia. Por ejemplo, si 'e calienta una barra de hierro con un soplete, el calor ‘aportado por este tiene que ser igual a la suma dei absorbide por a barra mas el que absorbe el medio {ue la rodea, €8 decir, no significa que la barra de hierro absorba todo el calor. oToRs Hautes v su SSTEUAS ANOUARES 2 Silos do tabajo no es posible que todo el calor se transforme en trabajo, Este es el fundamento de un motor térmico. A continua- cién se va a explicar cémo es posible dicha transforma cién. WEB 2.1.2. Transformacion de calor en trabajo En el apartado anterior se ha visto que, segtin el primer principio de la termodindmica, es posible transformar ca- Jor en trabajo. Ahora se va a explicar eémo es posible que se realice esa transformacién fisicamente. Si se supone un recipiente cerrado que contiene un gas y este se calienta, la presidn en el interior de dicho recipiente aumentaré. Esto se puede demostrar segtin la ecuacién de los gases ideales: Como el recipiente esté cerrado, el volumen no varia yV, = V, = V. Alaumentar la temperatura, es decir 7, > T,, para que Ia igualdad se conserve, las presiones deben de variar, siendo P, > P,. La Figura 2.4 representa este fe- némeno, Si ahora sustituimos una de las paredes del recipiente por un émbolo mévil, la presién actuando sobre el dea de dicho émbolo generaré una fuerza que lo desplazaré, siem- pre y cuando la presién en el otro extremo del émbolo sea ‘menor a la del interior del recipiente. poe s F=P-A A vs Figura 24, NT aporar calor un gs ence en un recente, como el volume dt miso no vara aumerar a temperatura dl gas ambi fo hace ba presi MOORE wes Su ISAS ROMUARES Donde: Presa pesn, xprsada en F esa fuerza, en N. Aesel drea, en m’ Si sobre el émbolo actda una fuerza F y este se despla- za una distancia d, se habri realizado un trabajo W, ya que el trabajo se define como: WeFed Donde. Wes el trabajo, expresado en N= mo bien julios (). F es la fuerza, en N. des la distancia, en m. Con lo cual, se ha convertdo el calor generado dentro del recipiente, en un trabajo de desplazamiento del émbo- Jo, como muestra gréficamente la Figura 2.5, Es necesario repetir esta transformaci6n en el tiempo, de manera cfclica, Figura 25, Cormersn de car (en tata A iis a trabajo para que el motor funcione de manera continua, Por ello, a Ccontinuacién se va a explicar en qué consiste un ciclo tér- WEB 2.1.3. Transformaciones termodinémicas Las maquinas té:micas, como el caso de los motores. de combustién interna, evolucionan a través de una se~ rie de transformaciones termodinamicas, que forman una linea cerrada llamada ciclo. Estas transformaciones, como los ciclos termodinamicos que generan, se suelen representar en un diagrama presién-volumen o diagrama PY, Las transformaciones termodinimicas pueden ser: * Is6coras 0 a volumen constante (V = ete): el sistema evoluciona sin variar su volumen. + Tsobaras oa presion constante (P = ete) > > v Ys ‘ey vey tsobare ‘sotormica Figura 2.6. Tanforaci incor sdbar, otic y adabica Toms Tews us isens AUS Conto cual se decuce que as isécoras, as y aciabéticas son Ja Figura 2.7. Se considera que las superficies del piston y del cilindro son paredes adiabsticas, es decir, no permiten transferir calor al exterior, salvo en los momentos en los que se aporta y se cede calor. El ciclo térmico, sccuenciado en la Figura 2.8, tiene lu- {gar siguiendo los siguientes procesos: Paredes adiabaticas Piston J cinsro Pared no adiabatica Figura 2.7, Pn qu se dplza fo arg de un cindo cua pared pusen sero noadabitias yque conten wna cecal de gs. + Proceso 1-2: partiendo del pistin en su posicin de repo- so, donde se tiene un equilibrio entre la presign exterior (P_)y la interior (P) del cilindro, se sita un foco térmi- cco'caliente que entrega una cantidad de calor Q, y que Movimiento del piston R Per 34 Compresionisotérmica Phas =P earns “1 Compresion adabatica — Phaser

Pit Fer ™ Pt F i

$0510 < 1 el moto: se considera supercuadrado. SID ~ $0.50 ~ 1 elmotor se considera cuacrad. SID < So S/D > 1 el motor se considera alargado. ‘Nota: $/D se conoce como la relacion carrera-diametro. Sabias que... Una relacién de compresién de 10:1 significa que el volumen se ha reducido 10 voces. ‘Numero de cilindros (2): es 1a cantidad de cilindros que tiene el motor. indrada total (V,): cs el volumen desplazado en to- 4s los cilindros del motor, expresado en cemtimetros ci- bicos (em?) Vp= Voz Vp= x D Actividad resulta 2.4 [Un motor de combustion interna alternativo tiene un dié- metro D = 62,7 mm, una carrera S = 93 mm y una relacién {de compresién r = 11:1. Calcular el volumen de la camara, de combustion Voc. Vo= 0 V5 = 499,56 om Vo+ Vee Vas 7 Veo" Not Voo = 1Veo~ Vou = Vo = Veclt=1)= Vo > Veo Voc = 49,96 om? Luege el volumen de la cémara de combustién es de 49,96 om’. Morons Tawney sus sites ANNES 2 Glas be ibiaje HEHE 22.3. Ciclo tedrico de un motor Otto de cuatro tiempos Para iniciar el andlisis de los motores térmicos hay que partir de los ciclos te6ricos de trabajo, El estudio de los ci clos reales es complejo y por ello hay que hacer una serie de hipstesis que simplifiquen su estudio. Un motor de cuatro tiempos realiza su ciclo de trabajo en cuatro carreras del pistén. Cada carrera es un movimien- to del pistén del PMI al PMS o viceversa, por tanto, cada, carrera es un tiempo. Los cuatro tiempos necesarios para. hhacer el ciclo son los siguientes: ‘+ Primer tiempo o fase de admision (1-2): en esta fase, cl pistin parte del PMS y Ia valvula de admision se abre completamente. Posteriormente, el piston desciende has- tel PMI, momento en el que se cierra la vélvula de ad- misién, Esta transformacién se supone isdbara, es dec a presién constante (P, = P,). Esto es debido a que la Sablas que... Las hipstesis que faciltan el estudio tedrico de los ‘motores de combustién interna son las siguientes: ‘+ No existen fugas del gas entre ol piston y las paredes del cilindro. + Lacombustién es completa e instantanea. + No hay pérdidas de calor. + Todas las transformaciones son reversibles. presién de entrada del fluido de addmisisn es la atmosféri- cca (P,)¥ se conserva durante todo el proceso de acimisin. ‘Com puede verse en la Figura 2.13, el volumen aumenta, partiendo del de la eémara de combusti6n (V,,), cuando el Pistin est en el PMS, hasta llegar al PMI, donde se atiade el volumen desplazado (V,, + V,). Eneste primer tiempo, cl cigiefial ha realizado un giro de 180° 0 media vuelta, V, y T, > T,. Sila temperatura y el volu- tmen aumentan en Ia misma proporein, entonc Pyk=Pok Py=P, Meigen rT {Una vez finalizada Ia inyeccién y 1a combustién comien- za la fase de expansion adiabatica, isentrépica y reversible (4-5), hasta que el pistén lega al PMI. Al igual que en los motores de encendide provecado, el tiempo de cambus- tidn-expansién es el vinico donde el motor entrega trabajo, ete + Cuarto tiempo 0 fase de escape ($-2-1): el proceso de escape ocurre de la misma manera que en los motores de gasolina, ‘Tras tiempo de escape se repite el ciclo, siendo este el re- presentado en la Figura 2.19. El cielo tedrico que describe el funcionamiento de ‘un motor digsel rpido, Hamado mixto o semi diésel, se Yor Vee y Figura 2.19, Ciclo completo de un motor de cat tempos de ics desarrolla de la misma forma que el anterior a diferencia de 1a fase de combustion. En los motores diésel répidos, al ha ber muy poco tiempo para que se produzca la mezcla den- tro del cilindro y posteriormente iniciar la combustién, es necesario realizar un cierto avance del inicio de Ia inyec- idn, comenzando esta mientras l pistén atin esta en la fase de compresisn, El objetivo es que la combustin se inicie justo cuando el pistn est en el PMS, a fin de aprovechar al maximo la energia de los gases quemados. Este avance se hace porque de antemano se sabe que la combustion no empieza de manera instanténea, sino que existe un tiempo de retraso. El tiempo de retraso es el tiempo que transcurre desde que se inicia la inyeccidn hasta que se inicia la com bustién. Como consecuencia del tiempo de retraso y de la forma de evolucionar la inyeecién y In combustién en un motor digsel, se tienen dos fases de combustisn: © Combusti6n a volumen constante (3-3): durante el tiempo de retraso, se acumula una cierta cantidad de combustible sin quemar. Cuando se inicia la combustion, ‘se quema el combustible inyectado durante el tiempo de retraso, haciéndolo bruscamente aumentando la presién de P, a P,, como se observa en la Figura 2.20, mientras cl pistén esta cn el PMS y, por tanto, a volumen constan- te, consiguiéndose una presién elevada. ‘* Combustién a presion constante (3-4): esta fase se produce de la misma forma que en el caso de un diése! lento teérico. Cuando se inicia la combustidn, sigue ha- biendo inyeceién de combustible hasta un determinado punto de la carrera de expansidn, coexistiendo inyeccién {y combustién, mantenienclo una presi6n constante Eleiclo completo de este tipo de motores es el represen- {ado en la Figura 2.21, MEM 2.2.5. Ciclo tedrico de un motor Otto de dos tiempos El ciclo de trabajo de un motor de dos tiempos de ga- solina se realiza en una vuelta de cigtiefial, es decir, en dos carreras del pistén. A continuacién se va a explicar el Clo te6rico de un motor de dos tiempos de ciclo Otto con- vencional, por ser el mas extendido, Larenovacién de la carga, en general, nose lleva a cabo mediante valvulas de admisién y escape. sino que el pis t6n e5 el que controla la entrada y salida de gases tapando 0 descubriendo las lumbreras, prescindiendo del sistema de distribucidn, Hay tres tipos de lumbreras: de admisién al crter, de transferencia y de escape. Los tiempos que generan el cielo te6rico de este tipo de motores son: Tons vis vss ius RS Pus PM Fgura 2.20, Fase de combust y ears en lid tend un motor cis iit, Voc Ya VorVec oy Fgura 221. Cio completo de un motor de cvavo tempos decid esa pido ‘morons as ysis ies ROMLARES + Primer tiempo o fases de admisién al eérter-com- presién-explosién (1-2-3+4): siguiendo la Figura 2.22, el pist6n parte del PMI y desarrolla este tiempo duran- te su carrera ascendente hasta el PMS, Mientras al pistén ‘mantiene descubierta la lumbrera de transferencia (LT), se produce la admisin de mezcla al cilindro (1-2), con- siderindose este proceso a presién constante y toman- do como valor la presién atmosférica. Cuando el piston ssube, al cerrar la lumbrera de transferencia con st parte superior, el cérter queda herméticamente cerrado, pero su volumen aumenta porque se Je suma el que va des- cubricndo el pistén por su parte inferior segdn asciende por el cilindro. Esto provoca que en el carter se genere tuna cierta depresién, En un determinado punto de esta Pus Put Figura 2.22 Primer tempo oases de admin a crtercampreséeeplosn en un mete de os tempos dec Oto, carrera, 1a parte inferior del pistén descubre la lumbre- ra de admisiOn al carter (LA) y como la presién exterior es superior a la que hay en el interior, la mezcla entra al ccrter. Esta nube de mezcla queda preparada para ascen- der por la lumbrera de transferencia y entrar en el eilin- dro en el siguiente tiempo. Mientras tanto, la cabeza del pist6n comprime la mezcla que ha entrado al cilindro por Ja lumbrera de transferencia durante la fase de admision al cilindro (1-2), que se supone a presién constante. El piston asciende y hay un periodo de tiempo en el que la lumbrera de transferencia y la lumbrera de escape (LE) permanecen abiertas, prodiiciéndose el barrido de los ga- ‘ses quemados hacia el escape, es decir, los gases frescos ayudan a expulsar a los quemados. En cl tltimo tramo de Ia carrera, todas las lumbreras permanecen cerradas, siendo aqui donde se produce la compresisn util, al no TOR vans v sus Sirens umes 2, Giolos de abajo poder escapar el fluido del cilindro, Este tramo se co- rhoce como carrera ctl (S") y permite definir Ia relacién de compresién efectiva (r’) en un motor de dos tiempos: Vip = Ans" —Vb+ Vee Por tanto, el pistén comprime la mezcla (2-3) de forma adiabstica, isentr6pica y reversible hasta llegar al PMS, momento en el que se produce la explosién (3-4). fase de aportacién de calor (Q,), donde aumenta la presién y permanece el volumen constante porque se supone que el pistén no se mueve del PMS durante este petiodo. Al finalizar este proceso, el cigiefal ha girado 180°, es de- cir, media vuelta, ‘Segundo tiempo o fases de expansion-precompresion al carter-eseape-transferencia (4-5-2-1): observando la Figura 2.23, este tiempo comienza cuuando el pistén esti PMs: Figura 2.23, Segundo tiempo o fase de pans recompresé lcterscapetraseenca en un mor ded tempos de cio Oo Morons rsuics vss sven aoLgES en el PMS y acaba cuando ega al PMI. Tras la explo siGn de la mezcla, se produce la expansién (4-5), adiabé- Lica, isentr6pica y reversible, generando trabajo, Cuando el pistén desciende y obtura todas las lumbreras por st parte inferior, el carter vuelve a estar herméticamente ce rrado, disminuyendo ahora su volumen, y. por tanto, au mentando la presién en él, precomprimiendo la mezcla aadinitida del exterior. El pist6n sigue descendiendo y la primera lumbrera que descubre por su parte superior es Ja de escape, comunicando el cilindro con el exterior y cediendo calor (Q,) a este. Se iguala la presi6n interior con Ia atmosférica de manera instanténea, sin desplaza- rmiento del pistén y a volumen constante (5-2), por tratar se de un ciclo ideal, Tras seguir descendiendo, el piston destapa ahora Ia lumbrera de transferencia, comunicando el cérter con el cilindro. Como la mezcla estd comprimi- da en el cdrter y el cilindro se supone a presign atmos- férica, por diferencia de presiones la mezcla se trasvasa del citer al cilindro a través de la lumbrera de transfe- rencia, dando lugar al llenado. En este periodo de trans- ferencia se produce el barrido de los gases quemados, siendo empujados por la mezcla fresca hacia la lumbrera de escape (2-1). Este proceso se supone isdbaro, toman do como valor la presign atmosférica. Una esta fase, el ciguefial ha girado 360°, es decir, una vuel- tadesde el comienzo del ciclo, el cual se repite contin ‘mente mientras el motor esté en funcionamicnto, El ciclo te6rico completo de un motor Otto de dos tiem- poses el que se puede observar en In Figura 2.24 s ! Voc Vo Voc Figura 2.24. Gil tds completo dun marr Oto de dos pos. HE 2.3. Ciclos reales de trabajo MEH 2.3.1. Ciclo real de un motor Otto de cuatro tiempos Los ciclos te6ricos describen el funcionamiento de! mo- tor en unas condiciones ideales, pero las transformaciones termodinémicas que se producen en la realidad no evolu- cionan como lo harfan en esas condiciones. Tomando como referencia la Figura 2.25, a continua- iGn se va a explicar como se producen los cuatro tiempos de un motor Otto en el diagrama P-V real: ‘+ Primer tiempo o fase de admisién (I~ cesta fase no se produce a presién constante debido a I restriceién que ofrece al paso del fluido la valvula de Yee Vet Vee y. Figura 2.25. il rea de un motor Oto de cut tempos. Moroes rauiens Su SITAAS AELARES 2 Cals datiabajo admisiGn. Como la secci6n de paso de la valvula es me- nor que la del cilindro, a medida que el pistén descien- de se provoca una depresién que hace que al final de la fase de admisi6n la presion interior del cilindro sea me- nor que Ia atmosféri + Segundo tiempo o fase de compresién (2-3): dado que esta fase se produce con gran rapide, hay muy poco tiempo disponible para que se pueda transferir calor al exterior, con lo que la compresién se puede conside: rar pricticamente adiabitica y reversible. Ademas, si el motor esti en buen estado, las fugas de gases entre el pist6n y las paredes del cilindro pueden despreciarse Como al final del tiempo de admisiGn se aleanza una presién inferior a la atmosférica, 1a compresiGn parte de una presién menor a la te6rica y, por tanto, la pre~ sign méxima al final de esta fase también ser menor que la te6rica ‘+ Tercer tiempo o fase de combustion y expansion (3-4-5): Ia fase de combustién no se produce a volumen Constante por tres motivos fundamentales: — Es progresiva: la combustién no se inicia instant neamente y tampoco lo hace justo cuando el pistén esti en el PMS, por lo que se producen las denomins das pérdidas de tiempo, que disminuyen notablemen- te el rendimiento. Ademés la velocidad del frente de Mama una vez iniciada la combustion es més o me ‘nos igual ala velocidad de desplazamiento del pistén, dificultando el completar la combustién répidameme. ~ Es incompleta: la mezcla no es totalmente homogé- rea y como las paredes del cilindro estin a una ten peratura mas baja, tiende a condensarse combustible {que no va a ser quemado, Ademés, dada la rapidez del Sabias que. Efrente de lama (1) una frontera imaginaria que ‘separa los gases quemados (2) de los gases sin quemar (@) on la nude de mezcia que ha entrado en combustion, 1y se desplaza desde el entomo cercano ala bujia hacia la cabeza del pistén, A Moores ences us SISA ADURES proceso de combustién, el alcanzar el equilibrio qui- ‘mico resulta practicamente imposible. — Hay pérdidas de calor: dada la necesidad de reftige- rar el motor, va'a haber cierta transferencia de calor al sistema de refrigeracién, provocando que disminu- ya la temperatura méxima aleanzable. También, du- ante el proceso de combustidn se producen otras reacciones quimicas que dan lugar a productos como CO, CO,, Hl, O,... como es sabiddo, muchas de es- tas reacciones absorben calor para que puedan darse, ccontribuyendo a la disminucidn de la temperatura de ‘combusti6n y, con ello, a una pérdida de rendimien- to térmico. Por estos motivos, sumados a que Ia combustién parte de tuna presin inferior a la te6rica al final de la compresién, Ja presién maxima de combustién es inferior a la que se tendria en el ciclo teérico ideal. Durante la fase de expansin se producen pérdidas de ea- Jor importantes através de las paredes éelcilindro, por lo que se aleja del comportamiento adiabitico ideal. + Cuarto tiempo o fase de escape (5-2-1): el escape, al igual que en el ciclo te6rico, se produce en dos partes. La primera (5-2) consiste en la comunicaci6n de! cil dro con el exterior en el momento de apertura de la vil- vula de escape. En el ciclo real no se produce a volumen constante, ya que esta igualacién de presiones es progre- siva, implicando una variacién de volumen al estar el pis- {én en movimiento. La segunda parte (2-1) tampoco se produce de manera isdbara, sino que cl pistén barre los gases residuales y estos han de salir por la vlvula de es- cape, que offece una restriccién a su paso. con lo que se produciri una cierta sobrepresidn en el interior del cilin- dro alejando esta transformacién de su comportamiento tedrico a presién constante. Como consecuencia de las transformaciones reales, el {rea encerrada por las curvas de compresién, combustién expansidn y la primera parte del escape, es menor que en el ciclo teérico. Este érea representa el trabajo realizado por la méquina térmica, considerado como trabajo positivo, y, como es 6gico, el trabajo realizado en el ciclo real sera me- nor que el realizado en el ciclo te6rico al tener una pérdi- dade irea, Por otro lado, en el ciclo te6rico la fase de admision y la segunda parte del escape tenfan lugar a presién constante, cs decir, representaban una linea recta en el diagrama P-V, En el ciclo real, ambos procesos generan un 4rea conoci- da como lazo de renovaci6n de la carga 0 lazo de bombeo. ‘Como es sabido, un érea en el diagrama P-V representa un trabajo, pero puede observarse que el perimetro del dea es recorrido en sentido contrario al de las agujas del reloj, ‘ i 3 Eis do trabae implicando un trabajo negativo, es decir, que hay que apor- tale a la miquina, Para tratar de aproximar el ciclo real al te6rico en un motor conven diagrama de distribucién. En el ciclo teérico, las valvulas brian y cerraban en los extremos de las carreras del pis- 16n, pero se puede mejorar el rendimiento del motor ha- ciendo ciertas variaciones en las cotas de la distribucién adelantando la apertura y retrasando el cierre de las valvu- las con respecto al PMS y al PML, como muestra la Figu- ra 2.26. Estas modificacioncs de las cotas de distribucién I, se hacen ciertas modificaciones en el ‘© Avance de la apertura de la admisién (AAA): la valvu- lade admisi6n abre cuando el pistén atin no ha legado al PMS. De esta forma disminuye el estrangulamiento por: {que al iniciar la fase de admisi6n la valvula ya esta com- pletamente abierta, Al estar abierta también ia valvula de escape, se favorece la entrada de gases frescos, ya que son arrastrados por los quemados. + Retraso del cierre de la admisién (RCA): esto implica {que Ia vélvula de admisign cierra cuando el pistén ha su Perado el PMI, comenzando su carrera ascendente. Esta modificacién mejora el lenado al aprovechar la inercia del fluido de admisi6n, Si la vélvula cierra justo en el PML se desaprovecha la velocidad que tiene la vena de gas que alin podrfa seguir entrando en el cilindro. Si se rerrasa el cierre, aunque el pisi6n esté en su carrera de ccompresién, el cilindro se llena mejor. ‘+ Avance de la apertura del escape (AE): esta modi- ficacién se realiza para que el pistdn no sufra una con- trupresién en su carrera de escape y pueda ascender con mayor libertad, disminuyendo la estrangulacién de los gases quemados al pasar através de la vilvula de escape iene el inconvenionte de disminuir la carrera itil de Ia fase de expansién, reduciendo consecuentemente el tra- bajo entregado, pero se compensa mejorundo la facilidad, para evacuar los gases residuales, limitando las pérdidas por bombeo. Retraso del cierre del escape (RCE): esta cota se s ‘tia en el diagrama de distribucién para trabajar conju tamente con el AAA. La vilvula de escape se cierra tras el paso del pistén por el PMS, es decir, una vez. nici da la carrera descendente de admisién. Ast, el barrido de Jos gases quemados por la valvula de escape favore- ce la entrada de gases frescos por la de admisiGn, mejo rando el lenado. A la vista de las cotas AAA. y RCE, se puede apreciar que la vilvula de admisién y la de esca pe permanecen abiertas a la vez durante un cierto dngulo de giro del cigUefal, Este ngulo se conoce como dngu- Jo de cruce o solapo. EI ngulo de cruce es un pardmetro dccisivo a la hora de disefar el comportamiento del mo- tor en cuanto a entrega de potencia. Un sngulo de eruce PMs Pt gw 2, Diagaa de dence de un motor Oto de cuatro tiemp enquire tec yaa deeha eel oToRs venus vs ira aus 2, Gila ca rabaja D Actividad resuela 2.5 7 De un motor de gasolina de cuatro tiempos se tienen las siguientes cotas de distribucién: AAA = 10°, RCA = 38°, ABE = 92°, RCE = 6 Dibujar el diagrama de distribucién y calcular el angu- lode crue, (Solucion; Basdndose en la Figura 2.26, e! diagrama de distribu- ci6n tione la siguienta forma: pequefio favorece el comportamiento a bajo y medio ré- gimen, mientras que un ngulo de cruce mayor lo favo- rece a regimenes medios y altos. Ademas de las modificaciones del diagrama de distribu iin, se practica otra, que es el avance del encendido (AE). Dado que Ia combustion no se produce instantineamente ¥ su presién maxima debe darse en el PMS, hay que ade Jantar el encendido o salto de chispa antes de que el pistén Hegue al final de la carrera de compresién. Este avance se ide en grados girados por el cigiiefial desde el momento de encendido hasta que el pistén ha alcanzado el PMS. Hay {tes tipos de avance bis ‘* Avance inicial: es fijo, siendo el que se representa en el sistema de distribucién, + Avance centrifugo: dado que el tiempo necesario para produit la combustidn varia en funcion de las rpm, el avance de encendido ha de poder modifcarse en funcin del régimen de giro, siendo un parémetro dinimico. Yaron rnwicas su iTS ALANS © Avance por carga: al igual que en el caso anterior, este es un parémetro dinamico. El tiempo que tarda cen producirse la combustién depende de la carga del motor, por lo que el avance de encendido hay que mo. dificarlo segiin varie la depresién en el colector de ad- misién, MEH 7.3.2. Ciclo real de un motor diésel de cuatro tiempos Las transformaciones reales que se dan en un motor dié- sel de cuatro tiempos son similares a las de los motores de ciclo Otto. De hecho, el aspecto del diagrama P-V es si- milar, exceptuando las presiones al final de la compresién Y combustion, que son mayares en el caso de Jos motores aise, Las diferencias fundamentales se encuentran en Ia fase de combustién y en ef avance del encendido, que es susti tuido por el avance de Ia inyeecién, en el caso de los mo- tores digsel En cuanto a Ia fase de combustiGn, puede observar- se que se desarrolla en varias etapas, siguiendo la Figu- ra 2.27, que representa la presiGn en cdmara en funcin del dngulo girado por el cigticnal. En J, tiene lugar el ini cio de la inyeccién, antes de que el pistén llegue al PMS. Los grados girados por el cigiiefial desde el inicio de la in- yeccién hasta el PMS constituyen el sngulo de avance de Ja inyeccién, El punto J, representa el inicio de la combus- ti6n, una ver se han aleanzado las condiciones idéneas en cuanto a presién y temperatura del aire eomprimido den- tro del cilindro, que entra en contacto con el combustible inyectado. El periodo comprendido entre el comienzo de ‘A, Avance 68 inyecclon 90 de retraso Pe Fux 160 __Compresién 260 Exwansion 540 al) Figura 2.27. Erolacin de la combatnen un motor del pido empleads en autonocin. ke ls atria la inyeceién y el inicio de 1a combustién es el tiempo de retraso, en el cual se acumula una cantidad de combusti- ble sin quemar que se inflama bruscamente y de forma casi instantinea al inicio de la combustiGn, produciéndose ‘un aumento scbito de Ia presién en cimara, alcanzando su ‘maximo valor en P,,.. Cuanto mayor es el tiempo de re~ traso, cl ruido tipico de los motores diésel es mas acusado y su funcionamiento resulta més duro. Tras haber pasado €l pisisn por el PMS, habiendo iniciado su carrera descen- dente, tiene lugar el final de la inyeceiGn, F,, terminando Ja combusti6n en F,, a una determinada cota de la earre- rade expansién. AI igual que ocurria en los motores de encendido pro- vocado, el avance de la inyeccién ha de ser un parimetro, dinimico que se adapte a las diferentes condiciones de r&- ‘gimen de giro y carga del motor, con Io cual, Ia fase de combustion se vera afectada por el valor que tome este pa- raimetto. WEB 2.3.3. Ciclo real de un motor Otto de dos tiempos Las variaciones que sufren las transformaciones reales de un motor de dos tiempos de gasolina son bésicamente Jas mismas que en los motores de cuatro tiempos y se resu- ‘men a continuaein: + Primer tiempo o fases de admisi6n al edrter-compre- sién-explosion (1-2-3e4): la fase de admisidn (1-2) no se produce a presin atmosférica, siendo este fenéme- no mais acusadio que en los motores de cuatro tiempos Porque al no tener sistema de distribucion y ser el pro- pio pist6n el que hace de valvula, hay menos tiempo para realizar el enado. Ademés, como los gases frescos han de barrer a los quemados, estos offecen una resistencia adicional al llenado del citindro. La fase de compresién 3) noes totalmente adiabiticay la presién obtenida al final de la misma es menor que It tedrica por haber par tido de una presién inferior. La combustién (3-4) no es is6cora, al ser progresiva y producinse pérdidas de calor, por lo que la presion maxima de combustin también es menor que le tedrica. La Figura 2.28 muestra las trans- formaciones reales de un motor de dos tiempos de ci- clo Otto. Segundo tiempo o fases de expansion-precompresion A): la expansién (4-5) no es adiabatica porque se transfiere calor a tra vvés de las paredes del cilindro y el trabajo producido es hhaberse iniciado con una presién n menor. La fase correspondiente al escape tampoco se produce instantineamente, por lo que no es isécora. El diagrama de distribueién real de un motor de dos ticmpos es el que representa la Figura 2.29. Yee Vo Voc Figura 2.28, Diagama rel de un moto de dos tiempos clo Ot. t ~ = AE = Apertura de escape Keen cama cf Ae An nue rain of ST cascomeaneornin 5 tr CE Gre de cape (ges. Dann ibn nt depos hr eta ace Tors ities ysis Sisuns anes 2, Uinlos de trabajo HH 24. Rendimientos térmicos tedricos de los ciclos de trabajo Los ciclos teéricos son una primera aproximacién al es- tudio de los motores térmicos porque se suponen unas hips- tesis que simplifican su funcionamiento, Las hip6tesis més importantes son que todas las transformaciones son reversi- bles, no hay pérdidas ni de calor ni de tiempo y que el fluido «que evoluciona es aire. El considerar que el fluido de trabajo es aire significa que evoluciona en el ciclo suftiendo las mis- :mas transformaciones que si se considerase una mezcla de re-combustible, que en la fase de combustién se le aporta una cantidad de calor similar a la generada por la inflamacién de ‘una mezela real y que en el escape cede la misma cantidad de calor que si se utilizaa el fuido real. Si a esto se le aiade que el aire es tratado como si fuera un gas ideal se puede iniciar elestudio de los motores de combustién intema como si fue- +an mguinas térmicas que trabajan en condiciones ideales Con estas premisas, el ciclo teérico de un motor de com- bustidn interna puede equipararse al ciclo de Carnot, ciclo ideal cuyo rendimiento era el maximo al que podi rar cualquier méquina térmica que trabajase entre dos fo- £05 térmicos. El rendimiento de Carnot se formulaba de la siguien- te forma: 2-0: a Como la diferencia entre el calor aportado y el cedido es cl trabajo realizado por la maquina térmica, el rendimiento de Camot se puede reescribir como: Ww a, Siendo esta expresién la que relaciona el trabajo obte- jo con respecto a la cantidad de calor aportado. Como el, ™ ‘Moores Hawes sus SISTA ABLES trabajo y el calor se miden en julios (J), el rendimiento no tiene unidades, ya que representa el factor de aprovecha- miento de la energéa Partiendo de la expresisn del cielo de Camot, matemai ccamente se demuestra que el rendimiento te6rico de un mo- tor de combustién interna alternativo es cl siguiente: Donde: rres la relacién de compresién volumétrica del motor. 3 para ‘yesel coeficiente adiabitico del motor, siendo 1 los motores de gasolina y 1,4 para los motores digsel, Esta expresién del rendimiento térmico tedrico es valida para motores Oto y digsel, La diferencia fundamental en- Ite sus ciclos ideales radicaba en que en los motores diésel rpidos el proceso de combustién se da en dos fases, una aa volumen constante y otra presién constante, pero como la fase de volumen constante predomina sobre la de pre~ sin constante, el diagrama tiene préeticamente las mismas transformaciones que un motor de gasolina y puede apli carse la misma formula del rendimiento tedrico en los mo- tores gasolina y diésel empleados en autom Una consecuencia directa de la expresi6n del rendi miento térmico es que este aumenta conforme lo hace la re- lacién de compresién, pero este parsimetro esti limitado en los motores por las tensiones mecéinicas a las que estarfan sometidos sus componentes y en el caso de los motores de gasolina, en concreto, porque hay que mantener la mezcla dentro de los limites de inflamabilidad que permiten com- primir la mezcla sin que se produzcan detonaciones antes del salto de chispa, Ao largo de este tema se han explicado los ciclos te6- ricos y los ciclos reales de los motores térmicos. Los ciclos te6ricos se determinan mateméticamente aplicando determi niadas formulas termodinmicas que permiten saber cual es la presisn, el volumen y la temperatura en cada punto del ciclo, de un motor que irabaja con un fluido de determina- das caracteristicas y que opera con una relacién de compre- siGn establecida. Los ciclos reales se obtienen en bancos de pruebas instrumentando el motor con unos aparatos que mi- den el desplizamiento del pistén, determinando la variacién de volumen, y la presin en el cilindro en cada posicién det piston, como muestra esqueméticamente la Figura 2.30. De esta forma se puede generar el diagrama P-V real. Estos apa- tatos se denominan indicadores, con lo que el diagrama real de un motor térmico se conoce también como diagrama del indicador. ‘Tanto el diagrama teérico como el real, o del indieador, cencierran entre las lineas de compresién, combustién, ex ppansidn e inicio del escape un rea que representa el trabajo. [Captador de presion en camara ‘Captador de posicion angular Figura 2.30, Ober ol gaa del ndcada entregado por el motor. El trabajo generado en el real s¢ lama trabajo indicado o W, Como se puede observar en la Figura 2.31, el dea del (e6rico es mayor que el indicado y la relacion que hay entre ambas es el rendimiento del diagrama S iagrama 5, Donde: 1, €8 el rendimiento del diagrama, ‘5, la superficie del diagrama del indicador. 5, sla superficie del diagrama tedrico, v Figura 231, Compara ete el de del gama tdi y de di ‘ode inact, gana real Con el diagrama del indicador se puede obtener la pre sin media indicada o pmi, que es el valor medio de la pre- sidn en el interior del cilindro a lo largo de la parte de! ciclo que genera trabajo positivo. La Figura 2.32 muestra grati- ‘camente la obtencién de este parmetro y en ella puede ob- servarse que la pmi es la altura de un rectingulo cuya base es el volumen desplazado por el pistéa (V,)y cuyo fea es Yo —ao— ¥ Figura 2.32 Representcn gra de a presn mek inca (} Toa Tauicnsv su TEMAS ANCUNRES 2 ls diab el mismo trabajo (W)) que encierra el diagrama del indica- dor. La demostracién de que el rea del rectingulo es el tra- bajo indicado se demuestra partiendo de la formula del érea de un rectingulo: A=bh W, = Vp: pri Donde: Aces el drea del rectingulo y por tanto el trabajo indi- cado W,. bbs la base del rectangulo y por tanto el volumen des- plazado V,, ‘res la altura del rectingulo y por tanto la presién me- dia efectiva pri. D Actividad resuelta 2.6 = 138. Luego el rendimiento térmico tebrico serd del 52,43 9%. Un motor de gasolina tiene una relacién de compresién de 9, Si ahora se toma el volumen desplazado (V,) en metros edbicos, m’, por ejemplo, y la presién media efectiva (pmi cen pascales, Pa, siendo IPa = a. cl dre tiene unidades de trabajo, julios, J, siendo 1 = 1.N Lm. Efectivamente: W,(N-m} = Voli) mil. Operando las unidades: WN-m] = Vp{m'] mil = Resultan N » m,es decir, ulios (J) Galcular su rendimiento térmico teérico, Dato: 1 1 “ae aes n= 0,5243 = 52,43 % D Actividad resuelta 2.7 Luego el rencimiento térmico te6rico serd del 68,87 %. Moone cs us iS ABRs Un motor diése! tiene una relacién de compresién de 18.5:1. Calcular su rendimiento térmico teérico. Dato: D Actividad resuelta 2.8 Un motor de gasolina de cuatro tiempos tiene un cllindro de 75 mm de didmetro y una carrera de 77 mm. El volumen ela camara de combustion es de 43 cm’. Se rebaia la culata 1,25 mm. Calcular la relacién de compresion y el rendimien- to termico teérico antes y después de la modificacion. Datos: y = 1,33. Nota: se supone que la cémara de combustion tie- re la misma forma que ot cilindro. Lo primero que hay que hacer 8s convert las unidades a cm para calcular el volumen desplazado V y posteriorments la relacion de compresién y el rencimiento térmico te6rco 1, niciales. D=75 mm =7,5 em S=77 m= 7,7 em TSIM yf = vp 340,8 00 Vet Wee 80888 gg, Veo 3 1 agqastn1— goss = 705141 =51,41% sort as m= 081 ‘St Para hacer los célculos tras la modificacién hay que calcular el nuevo volumen de la camara ce combustién V’.,. sabien- {do que 88 robaja la culata 1,25 mm (0,126 cm), es dec, la altura inical h de la cémara de combustion pasaré a sor’. Y= h= 0,125 = 0.9733 0,125 = h’ = 08483 om TELCO pags for] > Voc= 97.48 cm? Vo+ Veo _ 340,18 + 37.48 Vee o748 = = 10,08:1 1 1 - = = 17 018894 = 53,34 % Foe ~'~ Fooe= = Tons vnicns sus Sirens ams mea nerd Elmanimo al que puade epror ura maui nea ee ts COMPRUEBA 2a, 22. 23. 24. 25. 26. 27. Un sistema termodinamico se dice que esté en equilibrio si esta en: ) Equilibrio quimico. ) Equilibrio mecanico, ©} Equilibrio térmico, 4d) Todas las anteriores son correctas, El principio de conservacién de la energia corres- onde al: 8} Pamer principio de la termodinamica b) Segundo principio de ia termodinamica. €) Tercer principio de ta termodinémica 0) Ninguna de las anteriores es correcta Une transformacién adiabitica significa que es: 8) A volumen constante. b) Apresién constants «) A temperatura constante 4d) Acalor constante. El rendimiento del ciclo de Carnot: 8) Es el minimo que podria tener una maquina tér b) Es el maximo que podria tener una maquina tér mica. ©) Es ol que tionen todas las méquinas térmicas. 0) Es @l rendimiento iil de un motor de combustion interna, El volumen que descubre el pistén cuando tuado on ol PMI os: @) El volumen desplazado V,, b) El volumen de la cémara de combustion Voc. ©) El volumen desplazado mas el de la cémara de ‘combustion J) Depende del tipo de motor. Un motor diésel, en la fase de admisién, admite: 2) Aire. b) Combustibe ©) Aite y combustible d) Depende de tas revoluciones. 28. 29, 210. En un motor Otto de dos tiempos, la carrera efectiva 5 la distancia recorrida por el pistén: a) Desde que abre la lumbrera de transferencia hasta ol PMS. ) Desde que cierra la lumbrera de transterencia h el PMS, €) Desde que abre la lumbrera de escape hasta el PVs. 4) Desde que clerra la lumbrera de escape hasta e! Pus. La combustion real en un motor de gasolina: a) Es progresiva, by Es incompleta, ¢} Tiene peérdidas de calor. 4) Todas las anteriores son correctas. Ei tiempo de retraso en un motor diésel que transcurre desde qu a) Comienza la inyeccién y comienza la combustién. b) Comienza la inyecci6n y acaba la combustion. (©) Acaba la inyeccién y comienza la combustion. 4) Acaba la inyeccién y acaba la combustion Elrendimiento térmico teérico de un motor de com- bustion interna: 2) Disminuye con la relacién de compresién. b) Aumenta con la relacion de compresién. «) Depende de si el motor es diésel o gasolina. 4) by ¢ son coractas, ‘De un motor aternativo de cuatro tiempos se saben las siguiontes caracteristicas: D = 81,0 mm, $ = &3,5 mm, V,, = 47,81 om’, z = 4. Caloular: a) Si el motor es cuadrado, supercuadradi 0 alargado, b) La cilindrada total V. ©) La relacién de compresi6n r Un motor de combustion interna altemativo de cuatro tiempos tiene los siguiente parémetros: D = 84,0 mm, SID = 10536, 2 = 4, = 9:1. Calcular: a) El volumen desplazado Vo, b) La cilindrada total V, ©) El volumen de la cémara de combustion Voc, ee ty De un motor de gasolina de cuatro tiempos se tienen ‘sus cotas de distribucion: AAA = 12°, RCA = 48" ARE = 52°, RCE =, Dibujar el diagrama de distribu Cién y calcular el Angulo de cruce. De un motor diésel de cuatro tiempos se tionen sus co: tas de distribucion: AAA = 6°, RCA = 46", AAE = 50° RCE = 2°. Dibujar el diagrama de distribucion y calcu lar el Angulo de eruce. os motores tienen la misma clindrada pero diferentes colas de distribucién Para el motor 1: AAA = 6°, RCA = 2°, AAE = 44”, CE = 1" Para el motor 2: AAA = ROE = 7 Basdndose en los diagramas de distribucién, compa. rar el comportamiento de ambos motores. RCA = 41°, ARE = 56% Un motor de gasolina tiene una relacién de compre sién de 9,7:1. Calculer su rendimiento térmico teoric. Dato: 7 = 1:33 Un motor diésel tiene las siguientes caracteristicas: D = 75mm, $= 77 mm, Vog = 16,19 om®. Galoular su rendimiento térmico teérico. Dato: y = 1,4 Un motor de gasolina de cuatro tiempos tiene un clin dro de 79,5 mm de dliimetro y una carrera de 80,5 mm. E! volumen de la cémara de combustion es de 44,39, com. Se rebaja la culata 1,15 mm. Calcular la relacion de compresion y el rendimiento térmico tebrico antes y despues de la modificacion. Datos: y = 1,33. Nola: se supone que Ia cémara de combustin tiene la misma forma que el cling. Un motor tiene un cilindro de 80 mm de diémetro y 81 mm de carrera, siendo su relacion de compresion de 9:1. Calcular cuanto varia su relacién de compre. sidn y su rendimiento térmico teérico si: 8) Se recifica el clincro aumentando 1 mm su dideretro, er Cd ») Se rebaja ja culata 1 mm Datos: y = 1.93. Nota: se supone que ia cémara de ‘combustion tione la misma forma que ol clindt. De un motor de encendide provocado se conocen los siguientes datos: D = 82,5 mm, S = 92,8 mm, f= 98:1, 7 = 1,38, Calcular cuanto hay que rebajar la Cculata para aumentar el rendimiento térmico teérico en unt %, Investigar en libros © en intemet acerca de otros ciclos te6ricos a partir de los cuales se pueden construr di- versas maquinas térmicas, como por ejemplo el ciclo de Stiing, analizando las transformaciones termodind ‘micas que tienen lugar. Buscar en diferentes manuales de taller 0 revistas cel ‘autom6vil los siguientes parémetros correspondien: tes a ciez vehiculos distintos: digmetro del clindro D, caarrora S, rolacién de comprosién r y ol numero do Clindros 2. Con ellos calcular el volumen dela camara dde combustion Voc, el rea del pistén A, y la clindrada toial V,. Buscar en diversos manuales de taller las cotas de distribucion de al menos ocho vehiculos diferentes, ‘gasolina y diésel, atmostéricos y sobrealimentados. Dibujar los diagramas de distribucion, calcular sus an- ‘Qulos de cruce y comentar los resultados. Encontrar las caracteristicas téenicas de un motor de ¢gasolina de gran cllindrada y potencia y de otro de pe- ‘quena clindraca y potencia. Con los datos disponibles Calcular los rendimientos térmicos teéricos de ambos motores y comentar ios resultados observando si hay grandes diferencias,

También podría gustarte