Está en la página 1de 2

Teorias Comecio internacional

 Mercantilismo : Para los mercantilistas, el comercio internacional era conveniente


en la me - dida en que se exportaban bienes producidos en el territorio para obtener
metales, y así desestimular la importación de producción extranjera. En ese orden de
ideas, el pago por las importaciones no era otra cosa que la salida de metales del
territorio (desabastecimiento de riqueza). La teoría mercantilista hacia el comercio
internacional era un juego de suma cero, en el cual el que exportaba ganaba y el que
importaba perdía en la misma proporción que la ganancia del país exportador.

MLA (Modern Language Assoc.)


Rozas Gutiérrez, Silvia, et al. Negocios Internacionales : Fundamentos y
Estrategias. Vol. 2 edition, revised aumen, Universidad del Norte, 2013.

APA (American Psychological Assoc.)


Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramiŕ ez, A., González Ortiź , J., & Ortiz Velásquez, M. (2013).
Negocios internacionales : fundamentos y estrategias (Vol. 2 edition, revised
aumen). Barranquilla, Col: Universidad del Norte.
 Ventaja Absoluta : De esa forma quedó demostrado que el modelo mercantilista no
era sosteni - ble y que acumular metales no era la forma de generar riqueza. En
1776 Adam Smith publica La riqueza de las naciones y replantea la defi- nición de
riqueza en términos de capacidad de producción de un país y de su mano de obra.
Con base en esta nueva definición se establece la teoría de la Ventaja Abso - luta,
según la cual, gracias a la especialización de la producción, el bien se puede
producir de la forma más eficiente y utilizando la menor cantidad de recursos. Este
es un modelo de 2 x 2, puesto que entre los supuestos, el mo - delo se limita a dos
bienes y dos países

MLA (Modern Language Assoc.)


Rozas Gutiérrez, Silvia, et al. Negocios Internacionales : Fundamentos y
Estrategias. Vol. 2 edition, revised aumen, Universidad del Norte, 2013.

APA (American Psychological Assoc.)


Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013).
Negocios internacionales : fundamentos y estrategias (Vol. 2 edition, revised
aumen). Barranquilla, Col: Universidad del Norte.
 Ve n taja Comparativa : Con el fin de probar la eficacia del modelo de Ventaja
Absoluta, David Ri - cardo presenta su versión, profundizando aún más la teoría,
partiendo de un punto en el que pueden existir países más eficientes, produciendo
más bie - nes con la misma cantidad de recursos. En ese caso, la pregunta de
Ricardo obedece a si para un país que presenta ventaja absoluta en la producción de
ambos bienes es beneficioso (o le interesaría) comerciar
MLA (Modern Language Assoc.)
Rozas Gutiérrez, Silvia, et al. Negocios Internacionales : Fundamentos y
Estrategias. Vol. 2 edition, revised aumen, Universidad del Norte, 2013.

APA (American Psychological Assoc.)


Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013).
Negocios internacionales : fundamentos y estrategias (Vol. 2 edition, revised
aumen). Barranquilla, Col: Universidad del Norte.

También podría gustarte