Está en la página 1de 147
Mario Maestri Paraguay: La Repablica Campesina 1810-1865 MARIO MAES INTERCONTINENTAL EDITORAS. A. (Cabaret 486901 "449785, Ferisio.3) 46 ag et: wrmerisneretnetal com py ‘Email agulverincrnsnetal cn rata de apa: Genera de Mids Reno Luvs ite at AUK [BURRAUX DUSORNAL Juin 165, furl Meena Sos Us acho marie bd ac Argun. Parag, Diagromacon Gibero vere ee ‘Muro ely erica ron emplend en a acid st sr, No stant, undn curiae designs, psn dacs {la hips, saber a emacs sts Ca Cet ae oe Feduinte slr oeneumina ngs de [Eat yf ator no wumen spoon alana yor evens aro rds porsnan cn ogonnpor tase dea li, Hecho ol dept qu nea a LyX 132808 SBN: 978.0006748.11.0 inpice, Prilogo ‘A modo de introduc, 1. EI Paraguay colonial Seriores de hombres ytarras. LParaguay y las Encomiendas Servidumbre obigada Molo de produceién singular ‘Trabajo ininterrumpido ~ Distrbucién de tierrs y hombres ‘Nuovas reprticion = Ordenaneas de Atfaro fin de una institu TL. La Provincia del Paraguay =) Una Patra Guatant ~ Pirimide social paraguay = Pequefies comerciantes ~ Oroverde ~ Gueras, mulas y estancias. ~ Mano de obra ealavizada = Opresion porte ne = Una sociedad eampesina, = Lislucha por l tierra y pore trabajo. SSSSRREREE geessaress {IL La independencia en la Provincia del Paraguay 1610-11: La Provincia del Paraguay y Buenos Aires Bl doctor Francia ‘Tres grandes facionee Unidad frente al porte Enemigos amigo. ‘Todos contra Espana Fin del onsen La victoria de les Seaores de a Tierra La vor de los pees... ‘José Gaspar de Pranca, el Doctor Mutat Noaleastigo fseo Progreso seit Inicio dl Paraguay Independiento. La opresion portenia Fin do la Junta Grande, f. Paraguay: bajo ol signo del francismo . Del Consulado ala Dictadura Francista Instauracién del Orden Francista ‘La consolidacin del Estado Francista Proyecto federalist crue Siguiendo eon Ia conspiracin Fin del Cabildo, Blearéeter del Estado Francis Propietaro yarrendatario Ms comida sn ‘La estructura del Estado franista Calas pesquenias y himedas Puoraas Arad ses Poblacin, stancias de Ia Patria Renta nacional, moneda ycomenio. see m % 7 ra a om 7 100 103 107 107 412 47 120 cy 129 12 138 ui aa 148 151 157 161 os Administraciinrigarosa Un pais in analfabotae Bnomigos de fa elt Gastospiblicns HI Gobierno de Carlos Antonio Lépex Paraguay: Del Consulado ala Prsidencia. gi continnidad Linco del fin La inesis del naevo per ‘Congreso General Las accones del gobierno coeur ‘eademia Literati. Resistencia al nueva Gobierno. Nuovo Congreso General La entronizacin de Carlos Antonia pen Primer perio del pals Intervenciénfracasada Guitada mereantiista ‘Movimiento restaurador jbrito de Reserva Gobierno oligieguic ‘La Fundicin de Yoyeut Blenemigo principal... Nuevo ordenamiento de Ins alias Repabliea hereditari 2B Paraguay va a Europa ‘La primera guerra del Paraguay La diplomacia de la eafonera EL Tero va ala guerra Arrosin inesperada ‘Transfriendo para més tarde ‘Realizaciones interns ¥ ennfiioe extern. — Retumbar detambores ~ Lipes versus Lier [La oposiin lovunta Miopinextratégicn {as tltimes tempos de Carlos Antonie VL. De Carlos Antonio a Pranciseo Solano Lépea. = Bl defn desprovind — historia y leyenda = Un mundo pace conocido... lector ser yno er. ‘Almemzn del voto lcci del Delfin = Opesieiin liberal permanente BIBLIOGRAFIACITADA 10 258 256 258 a2 285 287 289 2m 218 206 an 283 ar PROLOGO BI Paraguay y la fuerza de su Repibliea Campesina atenuovo libro sobree! Paraguay que nos presenta profesor Mario Maestros producto desu seostumbruda manera magistral de trabajar los tema histriens quo investiga, como se pueden ver en sus més de 40 titulo publicados. neste caso, Paraguay, la Repiiblica Campesina: 1810-1864, acotado en el periedo dese la colonia hasta el iniio de la ‘Guerra de In Triple Alianza, encierra una etapa que, si bien tiene importantes aports histologic, generalmente van segmentados, ya ‘sea como historia colonia, de los jesus, de os indigenaso del Paraguay Independiente. En ese caso, Mio Macstri presenta aquell momentos ‘umo un todo, como un continuo, come una totale, que desembocaréen Jas trigcas jormadas de la guerra, libro, primera parte de una sere, en cuatro tomos,dedicada ala serra dela Triple Alianza, tiene como ee central responder: johmo ern, Paraguay quelle ala guerra’, gquién erael paraguayola que pele como indomable hasta sueumbir en la derrota? Para tratar de contestar estas preguntas, se dediea al examen riguroo de as elementos que muestran o ddan tas sales de quién era y oimo se formé esa masa campesina, propetariaodetentoradeauchacra. Yallieneuentrenel chacarer, na ‘espuesta renovadoray original ase verdadero rompecabezas para todos, ‘splicando la singularidad del pueblo paraguay. ;0 ses, una verdaders repibliencampesina! a En este trabajo, al contextualizar la encomienda a Iglesia, a elite, Jos mados de produccén, as autordades, la boryuesin paraguay, lat Juchaspolitieas, se puede distinguir algunas dels aracteristicas doles ‘obras de Mario Masten primer lugar, sinterraga sabre lnsrelaciones 1 tensiones en la vida eatidiana de In eocedad paraguaya, eneontrande indi que explinn al juego de por entre los interes comerciales, el ‘gobierno y su relacion con las clases subalternizadas. Va hilando 9 reeonstituyende Ia historia de indigonas, esclavs, campesinos, peones ‘entrelazados con los interetes de ls eomerciantes,terratenientes y ‘ganador, en una perspoctiva particular. En segundo lugar tiene una clara leetura marsista de los _acontecimients histriens, incorporande eatgorias internacionales para ‘lanaisis ert de a rola del Paraguay campesino, Dejando de lado ltendenciahistoriogritin impuestaporeImperiodel Bras yelmitrismo, ‘que munea togré entender al Paraguay del siglo XIX, ast como al ‘acionalismo,queinds queaportarala cenca, verdaderamente bastandea lu historia, Mério Maestr nos presenta la esis del Paraguay Cazapesino como clave de comprension del nuestro pasado, Ete anise ieoliyin- ‘lentifio que prictcamentedesapareeis de nuestra istoriografi, salvo los estudios de Oscar Creyat, Richard Alan White y ltimamente en ‘Bernardo Coronel, ubiea la fherza del trabajo, ya sea como enoomienda, fsclavo, libre © chacharero, come eje estructural de dominacion en la seciedaa En tercer lugar la pasion y la severdad terica intelectual es una marca en los trabajos do Mario Maeste, yest trabajo sobre la realidad social paraguaya no es una excepciin. Se eompenetzay revuelve en las archivosy en abbligrafinesstente, para poder entregammos unalilda ‘plicacin del Paraguay ysuscontradiciones,conlacoloniay el euiadazgo, la provincia y la }ucha por la tera, la indopendeneia el Dy, Francia y la inexistencia de une intelectualidad revolucionsria, y los intentos Aesarrolistas y restauradores de los Lipex y u radializacin, como lo seal el Dr. Paulo Esselinenlapresentacdn de a versién en portugués, todo en una amena y atrapante eseritura, 2 Pao La Rs Ca —18103685 Con estas tres elementos las clases subalternizads, ¢l marxiamo y ta rigurostdad cients, Mario Macctri nos presenta un inerpretaciin ‘walmente consolidada de In formacin sin! del Paraguay, anuaciando {que ester In particlaridad de nestra racedad decinandnia yque vio felminad #0 cielo con In desastrasn derrotn en la guerra, y la posterior ‘rivatizacion dolostieraspableas,conladevorganizacin delaestructura ‘eampesing, a gran singalsridad y fuerza de nuestra antigua formacion socal Finalmente eat trabajo es un freseo sop de renovacién, dando pie slandlisia més global, menos atadoa figuras contralescomola del Mariscal Linc, paracubrirve con un mantodeciensia, metodelegiay polities, porque Sinalmente historia y polities son insoparables, por lo que solo queda foictar al amigo Mario Macstr pr este execlente trabajo que, de hecho, ropresenta un importante avance en el estudio de la historia sca del Paraguay. Jorge Coronel Prosman ‘Maren del 2016 8 AMODO DE INTRODUCCION De 1864 1870 se lbe el mas mortifere conta jams conocido en ‘América del Sur En forma desgual, ln guerra terrible determing fuert- ‘mente Ia historia de oe publosynaciones que se veroninvoluerndas, ‘apecal para el Paraynayy la Angentina. En ste dltimo pis yen Ur ‘uy, la pga se eonatiyé igualmente come ennfrontaeion interna, La ‘ema disidencia vive present en el Paraguay, al inal de a guerra forma de una fuerte opsicon ala continusein de la reisteneia militar sin eondicines, por parte de los actors propietaros,En Argentina, Uru: ‘zunyy Paraguay, ena pognas civil interns debilitaran el esuerzo ub siguientede ennstruccén de versiones nacionales-paritiens monoitcas 4e la mal llamada Guerra de la Triple Alianza, ‘Aunque en forma imperfecta, las contradiccines entre unitarioe ¥ {ederalistas argentinos, colorado y blancos urugusyos, lopistas y anti lopistas paraguayoesugerianvisioneshorizantales del confit y la nece- sidad de superar los marees nacional, apuntando ane leturahistorio- srificaglobalizante de aquellos hechos que tarda en materalizarse. Una leetura supranacionalgualmenteinsinuada por les races istricas pre ‘colonials colonials comunes a buena partedelasnacionesdela Cuenca 4el io de Ia Pata envueltas on aquellos combates, ‘Al contrario, el Bstado Imperial brasil jams conoss oposicion ‘Interna ala intervencin imperalstaen la Repablca del Uruguay’ Iue- 0, ena Repblia del Paraguay. Las grandes partidos liberal progress tay conservador-se dputahan la direciin de la guerra in qe ning sector politic elevane ete les motivos, aes objetivon yas enntin- 15 dad. La oposicin de las class subaltrnas, we expres imidamente, east ‘anicamente a través dea fuerte resisteneia al enrolemiento, as numero. ‘ss deserionesy la esensa mareinlidad evando ae encontraban bajo ar ‘mas. Fsoiado imperial no luchaba bien por que intua que esa noes mverra, Solo después de a guerra, en os aos que precoieran ala Replica, en 15 de noviembre de 1889, hasta la déeada de 1930, ] pequetio niles Positivstaortodoxo hrasileno emprendio tuna ammplia revision etica de Jasjustfiaciones de las operaciones nondrquicasdecorteimperialisaen 1 Uruguay y el Parajuay!. ol marco de esa nueva mirada, exgié una ‘rovisién des tratados draconianos de mites, desist de la momumaental deuda de guerra requerida por las vencedores ya devolucin al Paraguay ie os amadostrofeos de gucrra. Este movimiento de ideas eust no des hhuellas en ls epresentaciones historiogefica brasileias adnalen sobre lene EL Bstado monirquio eselavistay, st eontnuaetin, la epi of ‘rquica yeltsta brasilonagarantizaran la total hegemonia dels exp aciones monolticas nacional-patrsticas de estos acontecimientos, La hhistoriografia de la Guerra del Paraguay se constituy6 yeonsolidé ema ‘una especie de eoto de caza de los histriadoresvinculados al Estado, especialmente los vineulados al ejrcito brasiletio,apayada en gran med 4a por I editorial oficial de esa corparacin milta’- Beas interpretaco. es eran también funcionales alas novedades del moderna Estado bur _gués sub imperialiatabrasilepo, Nisiquiera cl rotundo éxito dsmiificador del trabejoeseneilmente eriodistcn, de J.J. Chiavenato, en 1979, impulsélecturas revisionists 1 BANDEIRA, Ls tbr Moni. Rapaninomo basi: papel do Bro ne {ia de Pra Dacoison Impede lacie Phe, 986 68 2 ABST Mar Ov pati dat Gre do rage! MASS, nin. wher no Papal histor ¢ Rata d gcse Bago 86 1200; Boro lee: PEMUPPGH UPR. 1 9p. 8 1d-Guea como Puagui Nar «href Auer no Pape Ob ty sists 16 decarictr cintifin sobre dicho conflict, Las rites abierta en la apo lagi histarogrtfiesFoeronripidamenteelladas, ala sombra de las tesidndes yoxigencias onternporinen del Estado brailero Enel Bra, lanuovay rea historiogatia aendémieasurgida en ls ltimos afos se ha doticad, principalmente, a ealzar corte teméticos bre a roiedad y ia tropes imperales la eonseripeién, la deseneién, la financiacon, las ‘mjores, la sau esfuerao provincial, ae representacones en la litera ture, ote nla préctea, fuera de algunas raras excepiones la gucrra cont ‘nu caraterizada como una respuosta nacional ala agresn dels fron. teras del Brasil, promovida especialmente por Francaco Solano Let, sedionto do gloria emquistae. Vardadera hicha entre brbarieycvilizn itn, jE meviseal leg’ ser comparado a Adofo Hitler! Las vaviaciones ‘més eruditas prosentaban In gucrm ome confrntaciénentrenaconesen roots do formacisn, siempre orginado faeltado por el dctador para ‘quayo, De esta premisn general, dodujron, cuando dedujeron, de modo ‘determinantels explicacion dels domas acontecimientoelaetido de a {ntervencion argentina ¢ imperial a erientaién militar dl confit, la resistencia paraguaya, te leorvlaro dela suporicialidadapologéteacon que la historiografia. tradicional brasilefa enfrenté estos aeantcimientoshistérens fue su gran ignorancn de ia historia y dela formaciin socal del Paraguay, une y otra objetos dela mistificacionsimplista ya menudo perversa cteduraasié- tie de Francia, pais sin Hstado, nl soiedad cv, actin indigen;etoste 1 Ignorancia que somaterializa nivel ingtistiooenelusodela palabra “Guaran‘" como sininimo de"Pareguay”: naci guarani,eéreito guare- ete. Loque se pretonde en estas leeturns ela aproximacin del Pare uny, su gente y la civilian, al pretendide salvajsino de ls pueblos primitives ‘Esta descaificacin general tiene como su opuesta, aparentemnente ‘tsi exacto, en las propuestas en gonoral fantasiogasy sin sensate, de la historiogratia apologtica de variadas orientaciones, sobre le historia, la sociedad ya acion naional-paraguaym en a guerra: nacin sn pobreza, v as si loos, sin anlfabeto; socialism o comunitmo francis, indus- {ralismolopsta; antiimporalismo;paiaprogresistay ms desarollado ‘en América; prodigisidad de Francisco Solano Lape, le ‘Sin embargo, muy’rien a historingraia de alta ald, de diversas insprncionesepistemolbgieas, no slo parazuaya, sore el period colo- nial, a lucha por Ta independonca, la ra francs, e] gobierno de Carlos ‘Antonio Lopez, Producein en general que nunea ve traduj al portugués de imitado conocimento eno ras, a menndo, incluso entre ls isto adores del conflict. Son igualmento pocs los emericanistas brailefiae que oe dadiearon ‘ose dedican al estudio dol Paraguay enionial independiente a pasar del papel que quel confetotuvo en nuestro pasado, Falta de interés que ede explicarellimitado impacto de trabajos académicos de referencia ‘omoel de Rati deAndrada eSilva, Ensayo sobre ladictadura paraguaya: 1814-1840, de 1978, raramentecitada en trabajos sobre. guerra, cuando ‘se refer al perodofrencsta ya a formacion social paraguay CE dol avr en preted a went apga nacioaia d OMe dont meg rl a 1 Gtrearectrr CREYDT Oscar Farman tri cla nei praguaye Ac ‘sn: Scliv 2007;CHAVES, Su Cae it Sypromo Dito ade ed ‘espa de Pron a Asi Can Scan, 198; PETERS Heine ‘ta ects araguay de 181 hat 68 Pespny nite Cull Fareuaye Almay, 104 RIVERA, Erie Jo Herne ce Par {tes Bune ie: Clo, 27) SCHIUP ad, Casi Aoi Hy, er ‘Ena mol recs deepen pals da Paap (81 180 Aas ‘ie: Don Born, 19; WHITE. Record Alan. Le prance ‘oer: Pareguay 181015402 oes Car Shana 198 6 ANDEADAPSIDVA, Ral fmaiomive a almar do Prog 1806180, Sto Paul Caan Moms Past 1978 8 Paraguay: la repiblica campesina (1810-1865) nacié del con ‘vencimiento dla imposbilided de euslquiar aproximacién mis sustant va al gran conflito del Pata, en el content del deaconocimiento dela historia ya formacin social del Parnginy serito, portant, para apoyar lninvestigacin encurso sobre la guerra de 1864-1865, necontra principal ‘mente on la discusin sobre el earictr singular de la antigua formacion socal y del orden franesta sungidaon el context de la hich por la inde pendonei Dos element fundamentales en la frmacion del Estado y do Ja nacién paraguay envueltas en Ia gran guerra frtrcida, Se trate, por tanto, dun ensayo sin pretensiones de originalidad, de revelacion de hecho inéitos, ete, que tan solo el poco debate y onocimiento citados sobre el Paraguay en Brasil, nos eva sau publican, neste ensayo, entre otros fenémencs, destacans a importancia de leeonomnia campesina chaera) do ais guaranies en Parnguny dead la {poca colonialel carter domocritioy plebeyode a independency del Estado francsta, fenémeno singular on las Arérieas; lesen en te- ‘munidad de pequetes 9 agriealtores mods -chacareras. Ovear Croy definié con sensibilidad la“chaera guaran europeizada’, os 14 “peque= ‘a.economia del cxnpesino meatizo libre", que asoiabs con “eultivocon la ‘indo ganadoen pequeia ecala,ynoalacnaomienda,comocl*imiento _rineipal del Paraguay colonial” ya base de a formacin social paragua: ya". Ena década de 1850, vajando a través de a campiia paraguay, el ‘eapitanestadounidense Thomas J. Page obuervara:"Nohay grandes plan taciones, perm si muchos pareelns pequetias de maiz, tabaco, mancioen y ‘un poo de eaia de aac, Al mangen dela chaera es imposible com- render la sociedad paraguaya, aun décadas después del fin dela Guerra Grande, en 1870. ‘La rebelin fe la forma de resistencia la que Tos natives echaron ‘mano, sobre too en fos primers tiemposdelacolonizacén. Yaen aquellos ‘momentos, muchas comunidades abandonaban las regones prima do Aauncin, presonadas por la amenaza de ser encomendadas, dando ori ‘gen algunas deellas, ms tarde, seis de lo Treinta Pucblos Misioneros. S98 CARAVAGLIA, Joan. Un ma de produ ub p24, 3% GREYIN.macon Matra dee noe parse, Ob ep 5 PAGE, Thana enon Rd a Pata Cmferin dentin ya Pare: ‘La fag individual de mitaye y anaconas fue también meio de libera- cin de la expotacin impueeta pore eolonizador. Branislava Susnik fala para el Pueblo de Altos (17241 35 hud del sexo maveuling tres inde, quince solveros,diecsitecaeados-20% de la pablacin teibut ‘Durante el siglo 18, alrededor dl cnen al seve por cento de los mitayos se encontraban definitivarente huidos. Lo que signin una tenorte hemorragia dela fuerza de trabajo, pues e trataba, ono 88% de Toseasos, de hombres en edad productval Ha a fronter,seducides por as portuguese, la fa se transform on realidad endémica, comprometcn ‘oregnalmentela prepa instiscin, Bntetanto,enutivasaicanoshuian ‘dl Brasil para asilarse enol Paraguay, Bolivia yon Por”. Distribuclon de tlerras y hombres [Muy pronto, ls olanas presionaron Domingo Martner de Tala para que concediece terrae yencomiendas. Br-W542,continuando algunas, tntregninciale,distrbuyé 260 propiedades en las eorcanias de Asun- ‘sin y finalment, el Ld de marzo do 1556, ropar tal vex veinte mil guaranies en $20 encomiendas mitayes y yanaconas, en las proximidades de Asuncion y de los vios Paraguay y Parand. Por lo tanto, en media, tencomiendas de cuarenta nativos hombres, Sison earretas, soe namneros Fegistrarian la importante concentracion demografia guarant de Ia re fin, queseretraeria fvertementebajool peso de los requerimientas de los tnlonae Tas encomiendas eran otorgadas sogtn los servicios prestas ala corona. "} por In presente a vos, en nombre de S. M., vos reparto et 1 SUSNIK Brancae no slnia det Porgy J lgarcia As ‘Sn Mas Honea “Anda Ba 296 pp. 107208 Spas TELS, ‘ai Tras pata. 40. PASTOR, Co Lo lac ora tr on Paraguay: Ob tp. ss SABGER Supersenny batt Ob 78. 41, PASTOR Cron Ea luche pr laura not Poapuey. Ob yp Teg. adjudic ot png en ves encod 4nd" para que lo che | india drvanetcontibyat tate tnganyecwescan pre pre ‘na a quien son encomendados ¢ hagun todas aquellas cosas que voe les mandir, gardandy expend ls odenenzan que se odie rmprtiienta oncom deseo fen beg dhs al pened len adelante. Presume favre a tiarn elaadons entre le facade "114d ayo de 155 dept den concen das ence Domingo Martines de Irla dict las“Ordenanzas sobre repartimientae ‘ncamienda”rgulande lo derechos yes dbs dele acoedeee niretant,con nets de gerne te ber plc determinations, las non ld como our adn Sle sgints on sires nstrtvn bre l gda lok encomendada dita, eilra veal corona tn da su representantes ‘Anes dl sig 18 ofa, goer natural espa Aide zara 1725821 gue vases on Vesna ee Plt, dese ea rma pomeniadn a ruin des ation yor losin: "Saba qu en alguna prs abl sljesen cor amery, Domingo de irl] dab a poe, alo de enamendrs, a ques ihr cncargarse a contador ener cle pla Sins educa alos uno novo ura ts sgullaquenedabe senate enomienda me pda porns ly 4 reduc, unin una pequta Wop domes dea rea los india tre en un publ, y Is puta a Stl de nein nites. Eran, porl tat, arate por el engato ln fossa Sieinimerode tis salem sion sermon la blain, yso"envah una cpa de ators andar una ced 42. Jaedenar mig Ma die eeeEeer etwas itt See 8 1©._PASTORE, Corb i poe Ob cp Delo mis o menos grande. Hstos eepaiolea ae repartian los indos y formsban ‘eoomiendas, yade originarios,yadeyanaconas, ya de mitayos...} Para ‘compensa lo gastos, trabajos y peligrs que habian experimentad loe pertculars{...frla...1 io unaa dapasicionesconsiatentes en que es tas encomiendas pertaedian al primero y al sgundo posesor durante toda au vidal." Para Pix de Azara,luministay reformist, “era impo. sible combina mr el engrandecimiento de las conquiats yl evil inl libertad delosindioa con la reenmpensa debida alonpacticulares, ‘que hacian todo asus expensas™ [Nuevas reparticiones Bn 1569, en continuaclon de la dstibucién efeetada por Domingo ‘de rala ol adelantadoerolo Jan Ortiz de Zara [1821-1576] eco mue- ‘vas encomiendas,distribuidas on forma privileging entre las cepafols -natos, en derimentoa los nacido en Amériea, Lo que levé a que colons tills y mestizos, ya Tera de los puestos pablies,impulsaran la con= ‘quietay la fundaein de nuevas aglomeraciones fuera dela jurisdicen de ‘Asuneidn: Santa Fe (1573), Buenos Aire (1580), Conoopein (1585), Co ‘rientaa (1588), Ciudad Real (1556, Villa Rien del Espiritu Santo (2570), ‘et. En 1680, etal a primera rebeliin dels roles conta los privile- ‘ios de ls espaoles natos. Un confit, por tanto, dentro del bloque politi socal colonial dominante® BBLI° de enero do 1597, Juan Ramirer de Velasco, entonces goberna- dor del Paraguay, det ordenanzas regulando el tratamiento de os nati- vs y encomendados, que tonian las tierras de ls pueblorinvadidas y propiadas; eran obligados a prestar servicios durante todo el ano y a ‘abajarcomo transportadores, on le malinos;erancastgados isicamen- 1, ete, Determind la entroga de tierra alos pueblos de india que las ‘4 AZARA, Fol Vn por lo Ambice Merona Ob yp. 106307. 2 {Sh ELESEA Iga Thole Ob e928 a nativosviviendo en las tierras del enoomendero rciiesentieras para texplotar, que los yanaconas trabajasen solo custo dias para el encomen. ero, gozando dels otros tres para realizar us expotaciones yobligacio. ‘es relgioas,ete-®. Se trataba de derechoe que expresaban indirectay parcialmente pant de reivindicoeians dels habitantes dos pucblos de Indios, ore 00. [ET 12 diciembre de 1508, 1 gobornedor Hemnandarias de Saavedra [1564-16371 dvulgo, en esparly guaran, eeanacend la vigencia dela lengua nativa on la tera, nuevas instrciones replamentande la eneo- ‘miznda,debido sobre todos a desobedienciageneralizada de as deermi- nnaciones de Ira, de 1556. Prohibié estancias de ganado de los elonaa en tierra de los pueblasy a menos de dos gua de los mismo; aument la ceantidad de mitayas de un pueblo de indios que debian ecudi aon trabajos, disminuyendo l tiempo de prostacin de servi, Limite ra bajo de hilado debi por la mujer del tay prohbibel empleo de mit yes yanaconasen a muy dursextraceién, transporte y preparacén de a ‘yerba mate; reafirmé los privlegias de los casiques, determind el derecho 4e reclamacion de los mitayoo «as auterdades colonials, ete" Eran slertament tensasas relacones entre exlnizadresyencomendero, por tun lado, y mestizos pobre, mitajos, yanaconas e indo de los pueblos colonials, por otra Con las determinaciones de Hernandariss, se prohbié el comercio ‘entre el encomender yelencomencladoy se permit bre eeeein por Lencomendado de esposolesposa. La obligacién de conservacion de los ‘amines fue extenida igualmento a tados lo hombres libres, Se determi- nb inspeeciin de nsencomiendas enda doa aos ol derecho delencomen- dado de recurvr al “protector de los naturales” Fn lo general a ean dancia de las determinations de las Ordenanzos en relacin alas ante- ‘ores regstrabe la amplin desobediencia tendencil de las mistnas, E129 4 PASTORE, Cavin. Le aka pra ra) bi 9.18 oT Tain 2 | de dicembre de 1609, las ordenanzas de Henandarias fueron confirms das,ycompletadas. Entonce, entre otras deterninaciones se rafirmé, rvevarente, Ia obligain del encomendero de esr tierra para aldeas {eindiasencomencdadas, en seis meee, bajo pena de perder ss derechos. Reglament, igualment, el trabajo del eneomendado do mis de quince ‘aosy den major guaran y orden alimentacin siento alas mays fen cuanto trabajasen para olencomendero. I drninioyel control dela ‘tierra para plantacionesy pastoroo parecian ser reivindieaiones perma: ‘nentes de las encomenclaos. 18124 de noviembre do 1601, una Cédula Real institay6 el fn dela aa 4.R,Renggr tabi eis to reeds pasted in ‘mien por€etcado- ue presenta oma, en fra Pte, dete tn des el ict“ ntrapein dl comer posta sultado fir sa, lnereentaminto dln ndutia maces Hiaaentones sl shaban serio del agin prs bore ne «spec dela dlgada qo serv pra hoe eum er la eng roses fabricate abate pra dn sete do spas a Ponchos lt mantas pra locally gue eran deans, y oan das suas que saliananalente dl Farag we can enone lpi: hata sears peroneal dae doe sigsintslprinpal product qua da pata dela porta delat ane merce eran a inc ge lad dng deste singularparaqayo ence ds iperanie fim ‘a unindscutle reso dermal doc apo depbne ‘a rlativa del pis tenlendoal Estado con importante age entra, 2ador dl exadente nan, relzndo a trae a expan dea de nnenssetensione der de aller de later pea le eco; del palin tbutarin pc nce del nonopal camer Jae dos principales producto de export del pat layer ate ng smaders de constracn. Un proceso qe arnt lanes omer ex genera oi, femme geraldeconoid por nase ‘Nooo anaistas-en general smpétco ala sided paraguaya- ™ ‘Las tropaseran reclutadasa través deloscomandania, que stogtan los“mejores mozos de sus partidos. Segtin Renger ellos ern siempre, 4a Ynsta blanca’ tenigndove ol euldadode “no tomar nunca ing i duo que pertonezea. emia un poo distinguida™ Hay que tomarcon {uidadoel sentido dea califlescin tnza dl maiz que, paiement pe ‘aco, se refera también a las mestsn, en oposiién als inde oe ‘mario do 1899, en visita excepional al fuerte Olimpo (Born), “tine ‘gvardin”paraguaya en aquela rein, donde més tare los brea imp, "ales debian ser inspeccionade, el epitandoniente Auguato Levene, or orden de gobernador de a provincia de Mato Grasio, anole qua le soldados de la pequeria guarnicin, de unos sesenta hambres,eren seat tecdos hombres robustos de 2540 anas de edad” que hablabe principal ‘mente guaran, aunque muchos cnocieaen el espaol. Las enstruciomes del fuerte, enbuen estado de conservacin, erancubiertasde pajasaencer ‘in del arsenal, Segtn el informante, la tropa tenia Francia nap. funda venoracion"*. Bn otra decision cargada de contenido demerit, 2. FRANCIA. 2. Roraer dum rt atin suds mitre Ast, de ‘gered 12171. Sen stra 28,8 Ls Baran TE ‘0. WILT La priors mtn 1 08 chp BB RENGOER fine Ny iol OO pT, 28 Tt pa E ANDIEADAI SIA. Busou. 180-5 SOUZA Jot Ati Sore de, 164 inn ht i cis si ‘cri Sbresanatawente mentees acces eee ae oo een eee mara re oe eee et ee ets een me Sunes ne’ aye bom re oe oe le ee ces eae ean fete eer Sees ee tne a hy chr pe Se eee Tt ant ce Src ee aed ee ee a ere Se Se ee eee ae ee earnest eee oe oo 28 RENOGER 1 Bmw hats Ob top. 8 185 Pr lo tanto, como un todo, ela era franeisa Ia defensa del pay ‘ecaia sobre el ejrite nacional, donde dominaban, por mucho, numéveg ‘mente, ls erzas provisorias,famadas por prticamente cai ada hhombresen edad de portar armas, excepein sobre tor dels trae res eaclavizadosy de las failing eriquecidas. O wa, dela aristocrat rill, defenestrada polticament ydeiltadasocialmente, pero noden ‘ui sia y econamicamente por el francsto, Realidad qu cincunsee, be, en un sent contradietario la confarmaccn socal ya orienta ‘deolégica laramente popedar de aque importante aparat de represin del Bstado. Bra el carseter en goncral plebey de las fuerza armada ee permit a eleccin habitual de los suboiales yd los ofa ent oe "nldados lo que aseguraba una importante bate de apoyo pra lates ‘politica dl francismo, Lasleceién doossoldados de las ropa ing ‘n forma privlegiada entre ls jovenes ma Blanco era expres de ee Dreconerptos racists vigontasenel pais yen el Bstadocertamente em recurtencias politic idoligins, en detrimento de las poblaconee mie pobres y de mas fuertesraies muaranis. Enel Paraguay. el peconcepie ¥Ta dseriminacion social contra los affe-descendentes, inciv libnes fra todavia mayor. ‘Sabemos poco sobre el sistema de ntligencia desarrltado por Estado francsta, cone fin de mantenerse informa sabre logue passa en Europa, especialmente en Espa, y sobre todo en les provincia dela Platayen el Brasil. En América del Su, el doctor Francia habia sdoune {eos primerasen saber del facaso dela expedicin r-colonzadora ena. ‘ola. En 1824, et diplomstico braileno Anténio Manuol Correia dele Camara quedd impresionado con la informacién que el dictador disponia ‘gualmente sobre et Plata y Rio Grande do Sul En cuanto al Paraguay, Sexi parece, la bien organizada red de informaciones, e desartllossbr. ‘wri a partir dela Gran Canspiracin de 1820. El aparato de inttigenia estaba formal sobre todo por administradarespablco y por eiudadents ‘communes, en especial ls comercantes,pulperos, viajante, extrenere, troperos, personal damestico, et. Estaban ls “bicheudores", o wea, sts ‘Puestostroperos y comerciantes, que visitabun ls paises wecoos para 186 tener informaciones. Introducids sobre todo a través de Itapa, tos Giarios do la cuenea del Plata y del Brasil eran otra valovizadafhente de informsacin’*. 1117 de enero de 1824, el doctor Prancia everibia al sub- delgado de Santigo ordenénuole que encaryase a Morinigo, reserva mente, de interrogar stempre los eomerciantes sobre I noticias que fenion de Europ, “porque ae aguardan grandes novedades ere Ins , roy de Montevideo entonces Ameren, yoepartugueses de Rio de Janel yd . fn manos lusitanas, "por en situacion las pueden saber primero que en remunerada,fuertamente apoyada en la pablacin Poblacién, Batancias de la Patria Bn 1855, ya bajo el gobierno de Carlos Antonio Lopex el cone ing) Yeadon esr: La mayor yt de Ia propa al 6 Estado, de 80 mil yardas de madera Nevada a Buropa, 50 mil son del snbierno. Las mejores casas dela ciudad pertencsen también al gobierno, 1 Gate posee veliosas granjas de eria y agrieolas en todo el pais". En ‘Bnsayo sobre la Dictadura del Paraguay, el historiador Rad de Andrada «Silva subraya:“Alfinalizarlaépoca de Francia, el patrimonio del Estado sbareaba poco menos dea mitad del Paraguay oriental, yel Chaco, desde elafo Bermejo hasta el Jaura ..J%™. Solamente parte de esos teritorios eraefectivamente explolado y habitado, por una poblacion sobrela cual no tenemos todavia consenso sobre su dimension, variando mucho las esti- ‘macones sobre la misma. 260. CHAVES.BYSuprems Diced Ob 9. 22. . Fo. rutin tide a aon nate 2m, ROSA St rsa Ensue Parag ermontneor argentina Ob lt 2m ANDRADAH LNA tno sore 1.200. 157 dows tas 4Bn 1798, durante el periodo colonial, se estime ia pobacin dela provincia del Paragunyencien ri almas. En 1828, seestimaba informal mente a poblacin de cuntroients mil habitants En el oeno de 183, al cual, salvo ego, no hay registro postvos, se anata que pais tondria 76 mil habitantes!”™ Bn 1843, ]visitar Asunciin, Lawengee ow sribié que oyé evalua Ia poblacin del pais en seiscientat a sotetentag mil alms’, pero saspechaba que habia “exageraciin™. Kn propueats posiblemente sobrevalorado, R.A. White defiende que cuetracinton rl ‘habitantes sea una cstimativa plausble eonsderdndose expan ve. {ativn de tres por clento, en un pais que nose habia envuelten guernay no habia conocido hambruna ¢ sostenfa Ia emigracin. El doctor Francie recibioy distibuyé por el pats os quinienta os soldads Negado cn ‘José Artigas en 1820 recog igualment ls eatin huides y mora dores de ins regiones weeinas que se presentaban en la frontera,atraidan porla “tranguildad de que dsfrtaba el Parayuay”, segtin . R. Rengger BI médiensuizo lego a proponar que el Paraguay era “la provincia mis oblada,delantiguo virreinato de Buenos Aires" Noobstane, er fcrte, ‘mente dosigual la ocupacion del territaro paraguayo, cin rgiones densa ‘mente habitedasy otras iterelmente despobladas, John Hoyt Wilinans ‘seta a poblaedn en tormo 2250 mil haitaintes a inl de laora Fram: E16 de agostode 1820, el doctor Francia sereferia au determinacion Adedejar en ibertad a dos “nogrosdesertoresportugueses" para que pudie. ‘sen "salir al campo a buscar conchabo y trabajar, dels tres que Waban ruzado la frontra. Al saber quo uno de ellos era ceutivo del eomandante el fuerte de Coimbra, Francia se refri6 una eventual venta eindemn 7h ip we, 24 SOUT Js Actin Soares eo. A mito alegre o Parga: 149858, ‘ida Jae: grea Nass ie 165 295. RENGGHR ‘Enno hiro me /.J.O8 ey pp. AD 9.8%: PINEDA, Oma. rool asin de hist rereguaya 1498S, Aun don Bae. 700 158 sropietario™. Hay que destacar que la expansién de la propie~ ee eine erate inuenas paiiramentsen ik erpnain do eee Cae et ae ete ee eal atc aerate (are teeter pre ecnierae Een cian ome co ecoaedorneneerin eran Eeasieeterementnpeacreetotres ES nroenaeemmaae cee ms crents Greenacre see eee ee ee orececase ls as neem er es ean, ee Sore aan css pe epee ceo cree Setecenemoreeae Satins emerson eect aac ere repre [ERO mm err ne eae es Sineuacley Saleenersa Scr Conepsi, Fermande Acosta, lati deere ports, 1116 Saco Hi Gouemtinntages i RSE cm a atm 178 Fol den rn ove dl presi ert ual doo eta ‘besa lta nen Odea eT 2, Sin Recciamaiest ent eam mara Wis Onal 616 ENOGER Saye Retry mie oT Ob. 159) ‘tvieron papel esencal enol arden francist, sobre todo en la mpi ad ~y Ia flea de voluntad polities francists~ de sostener el Estado 9 través de las rents aduanoras y de préstamos, entes de sustentacin {radieionales de los Bstados americanos que emergieron de a eins cole nial ‘a impresin de un Bstadotodopederso ae debia al carter fuerte. ‘mente natura del sgniativa produesion pequei-campesina, en tie "ras propias arrendadas al Estado, bajo preci, por pblacion impo. ‘ante principalmente mestizay de orgen guaran, En les tiempos clon Jes, buena parte de era poblacion interven através dela cern Nog ‘canémia, en eondcionas penoeas, en In producion mereantily mons, caltivo de mandioca, de tabaeoy de eaia de aztenr Hn el context dl ‘nuevo orden, con la ada significativa de la agrieltura de exportciony de lnextraccién dela yerba-mate yde las madras duras, sa plain ee Aedizo oextondid sus prictias pol clturales de subsistenea, asciadas al pastoreo, ala artesanta, aa extraecigpn dela yerba mate, dela madera ‘yaa plantacion de tabnco™, Como vimos, psiblemente habia creido ropia extension mediadelachacra familiar tradicional, Poriniiaiva dl octor Franca, cuando a plaga delangosta, en 1819, ae experiment con fran éxito dos cosechasanuales lo que abeia aumentadolaautosuficien- ia alimentari del Paraguay “Su tentativa tuvo un éxito completo, puts Jos trgus se levantaron con mucho vigor, ye afo 1820 fue uno de los més bundantes que se hubiesen vist." "La agrcultura se expand y ‘algunas industrias se desarrollaron, eon la fabricacin de teidosleves de algodi, ponchos, mantas para montar, herramientas, armas y unico. 78.18 b,p.208 380, 1. Boy iri sore. Ob ck, 9.48: ANDRADALE SNA. Ena mb yp 0 281, HANDEIIA, LA Moniz, O expansion tani a fame den Br ne aid Pri: retina Urn Paap Aa cleo tair ‘ion. Brose Baa. 188 = : 160 [Renta nacional, moneda y comercio El aparato administrative efienz y el dominio de la produccién de subsistendia y pequen-mereuntil determinabsn que ol excedente de la ‘ent nacional embolsadt por el stado asta en a administracion y en ‘peal en el finanelamientade a densa fuera acum oretornaae fla poblaclén, como se daa oon a distribucin de rae de las estancias bli entre los maradores pobree de Concopeién, de Vila Ria y de CCuruguaty™. Almorir cl dictador dj las areas dela nacin abarrotadas, apesarde implementar una polities de exoneracién fica, qu habia con. trbuid a la tendeneia a disminnir los superivits pablice. Plies de alive fiscal sobre todo den poblacién campesins, Poblacién quecanoceria ‘uncambiode ete procva tendenein de exoneracin impositiva cuando del perlodo lopzta, como veremos. Durant ol rigimenfrancsta el Paraguay Jamis aeund una moneda propia, usando lax monedasen cursoen el Plata, [La eseaser de efectivo incumbia al comercio interior poco dosarvlao, realizado bre todo a través de trucques,en el cantexto de predominio de lapequesa prouccin do subsistonci. El propo trénsito dela produce dun distrito para otro era supervise pr el gobierno y lacreulacion de las mereaderia, sobre todo através del vio Paraguay, pasaba abitual- mente por la cpital™ En eso ao, ol comerco exterior de la produccion primaria era el wan vector através del cual le produccion mereantl se realizaba, ene proce de acumulaciin de capitals. La que transforma el brecambio ‘encl instrumentoy principio fundamental de las eases dominantes erio- las, subordinadas al mereantismoy al captalmo europe, en especial lings. Con rzén, Oscar Creydt indies quela “lucha porel libre comercio {por libre navegacion de os ros", es deci, a “lucha secular por abrirse aso hacia l mereado mundial", fuese reivindeseién central dela oligar 22. ANDRADAWSIINA. Ena mre pp. 205,26 2s Tp A 161 Mao sme asl) at gan ft png i intolctnl marsnta yarigentecomunistapartgavodefnceben Seteaonss gegen pase ere Sinan inert ea fuerzas productivas materiales del Paraguay, hasta 1864-1870" tarps eae ne er era ena ea Sinope tn? ama a soils code da nner hacealineseoee alate dele petene eae aera ‘menor dimensién productiva, yal intercambio desigual en valor, enee ig okey anracss era tet eb ee trating ge cineca et Winn ra en eat tera or ay a a emai dea roti Stine nonlocal ‘oncom enlencnte Se ean coy 2 stain stn nn in ‘cna nse ea eng re eo, Rio de Fanciro, ete que parasitaha duramente eo Bi Tos prodctore Uns reatded de la cual el Estado paraguayo se mantuvo relating: ‘mente al margen, en un proceso singular en las Américas. Bl monopoly ‘statal parcial de las exportaciones; la tendencia a la protecidn fe Ie roduesin artesanal ypequefio-manufaeturersla poses y explatacin ablica de enormes atifundios forestaes la estriecin el gran comerco ‘nacional y extra nacional privad; la prohibicin dela poses de tirras Por extranjros, et. fueron aplicado porel Estado francis, alentandoel roseso de expansion de ns fuerzas prodacivas meterale la cum: ‘a nacional de capitles, sobre todo por parte del Estado, Politica que 2. CREYDT, Ona Fomaci Airis dla aca pare, Ob ct 70 162 eopertaron In ira dela burguesia comercial bonaerensey de os intereses tobre todo ingleses enol Plata, que denuncaban las institulones pare ras como barbaroszas, al compromte fs invress litodelislamiento abeoluto paraguayo nacéprocisamente dela ciplinaimpoeste por el Wstado francs al emersio extern, debido a las necesidadesnacionales de acuimulacién, sobre ado paral compra de tna y municiones en el cantexto del bees y control partes del comer ‘oexterior paraguay. Fusra de un breve perodo, el Parauay js dej6 {ecomercalizarconel exterior importando sabretodo tides, herramien- fas, utenilioey articulosdiveraos de consumo y exportando prineipal- mente yerba mate, tabacoy madera. Mantuvo, pr tant, siempre inter ‘cambios desiguales con ol exterior lo largo dela frontrs, al donde-era prsible, se realzaba eontrabando, poco estudiado pr la historiografi, ‘reponzabl, seg parece, dela intreducsién dela garrapatabrasilera Paraguay. La dificulted de la navegacén fue ole fuerte handicap negati ‘odo comercio paraguayo, profundizado pr la tentaiva de monopoiza din do los intereambios por Buenoe Aires, al eal el orden francstaree- ‘pndid con la seminacinalizacién del camereio exterior sabre toda de yer- ‘bemate y de madera dura. Vendidos slo eon licencia gubernamentsl ‘60g bienes eran fundamentalmenteproduedos en las esteneias publ gobierno franeist een ds oj comerciales, com el Brasil y con Je Argentina: ItapialSéo Borja y PilanCorrentes. los ligaban el Para- quay a Plata ya Buenos Aires, respeetivamente a través de lo ios Ura ‘uy y Parand. Desde 1823, respondiendo al pedo del eomandante mil ‘rimporial de las Misiones, las mereaderias,atravesaban el ioUruany, fen el puerto de San Borja, eruzaban lat Misiones Occidentale, en un ‘orredor mantenido baj control paraguay, en carrelones de dos inmen- sas ruedasy techos de euero. Del puerto de Candelaria, los mercaderes ‘pasaban sus productos para Itaptn/Enearnacién enero Parand,yabajo 25, ANDRADAESILVA. no wie} 2,212 169 \ervtoroindiscutido del Paraguay, srviéndose de las eats dels nate rales de aquellapoblacin, En Itapta, las morcadorias eran listndas y Aiseriminads por el mayordomo, o"Receptar general de derecho, ny relativoalacantidad,ealidad, ee. Entonceselmemoriaeraenviado pare Asunetén, donde era defini la tasaein que ineidia sobre ls therede- ras. Caso itoresuse al gobierno contra, ten proridd en lo relating ala compra de os productos. Desde 1829, el eomercio era hecho a travis de traeques,desemperiando la yerba-mate come eepecie de moneda. "Bs prohibida toda extraecin de dinero o metal precins coma aro plata sea sellado 0 en obras y chafalonia!™*. La aduana de Asuncion recogia las tasas sobre ls productos Hegados lo puerts de Itapa/Encarmaciny Pilar, fiadns en 15%, en 1816, y rebajadas, a seguir, para 13%, en 18, Lastacas de exportaciones, de 8%, fueron reformadas en 1899, snl roductos exportados:yerba mata, tabae, animales, eros te” Refiréndose alosintereambinsentreel Parga, través de tap, «thistoriador paraguayo Antonio R. Ramos cela dependencia del pls ‘dos productos manufacturades,eambiados por produccén primar, El Paraguay compra toa clase de tejidos,substanciasalimentiias yfarme- cutins [J agrees, instromentos metalirgens y metales en general, Jozay artieulos de vidrio, amas, povora, municiones, te La expartci estaba reprsentada por la yerba mate, maderas tabacos eizarros, ene os, suelas, mie, guardionte dead, almidén demandica, duloes, gana do vacuo sl" Como hemos visto, et comercio internacional del pats detorminabe ‘rueques desiguales,en las cuales 5 eambiaba tuna endrmie masa de tra ‘bao invertido en la preduesiin primaria paraguaya por eantidades de 280. Oil Dgads de ap, oe mds pre enel comac cn prt ues FRANCIA. \.2, Sen Hr, wane 80, Name Orga We tnt, BNDRADAESSILVA Beno sobre pp 298,27, SOUEN re mands Be gorse cp. 258, AMOS, Ania a palin det aso Porgy eared Pani. Boas Ale cn 886 bf 164 trabajo sgnifcatvamente inferior invertda en los mannfactrads, 30 ‘re to eurmpens, dbido ala mayor produetividad de la industria que los ‘puts. sos cambios desigualos mantenian Ia expltacién del pais por l capital industria-manufacturero, aunque en forinaaminoraday eo {rolada por el Bstadofranesto. La pros del enpital manufacturer © {industrial sobre to europeo por suplena penetracin del mercado pare {guayo se expresaba a través de la plitia expansionist de a oligarquia liberal porefiay de la opsicién paragusya intern y externa al francs smo, Miso bajo la dictadurafraneist, jamal Paraguay fue rein otal mente auténoma al margen de las imposiciones econémicas del capital y dea prosduccién moreant-industrial mundinlments begeménicas, ‘Administracion rigurosa El ggimen francstapracticé administracion rigor, metieloes y ppuntual de ae finaneas, al eontrariode ls tiempos colo, lo queinter- pretaba Ins anhelos y necesidades de la clases plebeyas y repr la fuente de poder y do acumulacion de eapitales dea olganguia ill, Las rentas de las propiedades pablicas eran cuidadoeamente administradas. Fueron mantenidos les tributs tradicionaes, legos de aera colonial, los cuales ge aerocontaron tatas sabe tienda [de da a diez pesos por mes] y sobre las casas de materiales de la capital [de custzo a desis esos anaes] o que exontaba las casusplebeyas de adabe de techos de aj Durante los eas trinta aos de francis, habo constant preoew- cin en aliviar la carga tributaria que pea sobre a pabacin, "El principal impuestoera el diezmo, antigua asa roigisa que pas ral Estado eobrada, en especie, sobre Ia prosaciin agro ypastri los products recibds como impuesto eran seguidementeofecidos, en Subasta pblica, o recog por el gobierno, El 24 de octubre de 1830, el iezmo fue substituido po eonteibuein, definida como frurtuari, de 5% sobre a producciin con, mas tard, exoneracin completa sobre los rebar fos, toque impulsb la via. En la oeasion, In aleabaa,impuesto de euatro Por eiento sabre Ins “ventas, cambio o permits”, de “ners, fratos, 165, animales, ganado y dems especie”, de la cual estaban exents os clei. ‘gs yl indo, foe disminuida para 2 y, a seguir, 14% Fue igualmente ‘xtintoel tance, cobrado sobre extraccén de a yerba-mateo de mine- rales, Habia ol wend, asa pobre la venta de nad, equivalents ame ‘os de medio dar, por eabeza de ganado yacuno véndido para ser const tnd en Astncin, También en 1823, las rues alimentos, las earmes, Tefal carbones ntreducido a a ciudad pasaban a paar, respectivay mente, medio y un euarto de dlar, euando intrducios en earretas y ‘carretilas™. Era importante la renta obtenia con la tribution del pe pel sellado, destinadoa lo pasaports externas interns, a as peticones pblicas, ete Borden francstapracicaba tributacién protecionsta dea pred én interna, en cuanto lnesport-import, Lo mpuestoe sobre las impor tacionea y exportacines eran pagans en la dana de Asunein, mismo cuando se realizasen através de pucrio seco distante, como Iapta. Las Droductos importads pagaban indistintamente 19% sabre e poco eti- ‘made do venda al por menor, logue, sein J. R, Rengger, sumentaba ls ‘cunt pr cinto incl dea aleabua, iy podiaelevar la taga al 32% ‘contrara, las exportciones tac, dulce, aguardiente, ever, made- ‘rasde construccién, ee paguban apenas nuove por cont Mis tarde, Carlos Antonio Lape reformaria esos valores, en clara lieralizacn de as importaciones. Elmédicoy cca francés Alited Demersay, que eal Paraguay ‘en 184, einen aioe despues de la muerte del dietador perpetun, eseibi ‘un breve ensayo muy eto sobre ol doctor Francia, apoyado fundamen talmenteen el trabajo de J. R Rengger. Bn ese momento, Carlos Antonio ‘258, FRANCIA.» 2,122 Ses Mista, Yuen 237, Name 1 Orginal p78 ‘Arun de nto 1921p 79:4 Dac etingeelen ele ‘Mating el mp Etc, ec haan itd 328 Sin ‘ite 240 Numer 1 Orga pp 10688. sn, CHAVES. £1 Supreme Ditar Ob ep. 208. DL RENGOER. Boao hrs wre 1-Oh ep. 281 168 gt: La aries Con —1810 865 ‘oper emprendia y npoyat el movimiento de desletmacion del orden finneista, Para Demersayl dictador perp profisaia a terrible"n. ‘mn econémica seyin a cual ls ingles, yen general dos lero, arruinan a las dems nacionos por sy conercio™, La plone y agua ‘mpronsin sobre el omercio desigual entre las naciones metropolitans ¥ semicoloniale, eomo fuente de descapitalizaion,destacada por I A. ‘Whioen su trabajo, cra uno dos pilares dela politica relativa al comer tip exter de rancismo. E11 de agosto de 1825, el doctor Francia eer. bin al delegado de Piar:“Y quocuancola bandera dela repablin sea libre ‘te navagor hasta el mar se admitns que vengan a comercalian y que ‘entonees se arreparé el comercio seri conven, y del mod qu ce tl Jo paraguayos y no solamente eam hasta aq para aproveshamiento 4 boneicio de los extras Un pais sin analfabetos orate hisoringafiacntemorne itr a propusta el Paraguy el actor rani eo passin mate Ree ‘janis oetamponiner agin fentaeaptrnse ea {epi dnde od aan er ern 1805 mura Joa ‘Bene thard de Grandi, gue" bore pert apo Sonera del srestdltpts aia spear an ot mdr, ent que" do ashton” alan ler ers 6, Alte prsan as Von Verse 819185) srg primers, {ald on pss onl canner triad gerd Praga, Hants que oder “ue payee tinier esi ota” grand ne a ern oe regulardad en la infracines militares yon el lS las toa 222. DEMERSAY Aid dar Franca Dior det Pung Ob 9.200. 5. Pama ing as nu WS ON A CN whee a El Supremo Dictador, Ob. ct, p. 268, a 296. WITTE: priera resis par en Aner. Ob 18 285, VERSEN ex Vn, (15180) tired er do argue Ob, 2. 167 Durante la Guerra Grande, érdenes y contrairdenes eran dads én el jécito paraguayo, neceariamente, por eserit. Bn genera, esa propuce- ta fe también retomada por Ia histrigrafin contempordinca sore Ia, rue de 1865-1870 complaciente al Paraguay. En Solano Lapel Napoledn de la Plava de 1970, bs talianos Many tio Gancognie vin Boris propusieron nada menns que, "al mori" el doctor SJooé Gaspar de Francia, en 1840, no exstia un “bolo analfabeto en el Paraguay, caso Gnioven teda América Latina dela éyoea"". Bn suelo Genoeilia american la Guerra det Paraguay de 1818, periods Julio ‘José Chiavenatto propuso: “En 1840 ol Parngny 8 un pal sin analfabe. to. Tal propucsta ha sid impugnada por defensores recientes dela tesis del atrao general paragunyo antes del conflto,dafendida en el pasado sobre todo porn hitoriografa nacional patric del Imperio del Brasil de la Argentina iberal mitrsta, En Maldita Guerra: nocva histo rin do la Guerra del Paraguay, dé 2002, el hstoiador Francisco Doatita ‘scribe en forma perentora "es equivoeada a presentacin dal Para ‘guay como un Estado donde habia igualdad soil y educaein avanza- as" En Bl sistema edcativo pariguayo dee 1811 hasta 1865, de 1954, Thistarndorslemn Heng Peters dasasoen refinndo estudio lasvisiones Iimpresionistas, postivas y negativas, sabre la extensin-contonido de la edeacin paraguay. Sire todo, enfatiza as dterminaciones dens pro- {amas educacionale de los gobierno de Joaé Gaspar do Francia [1813 1840), Carlos Antonio Liper 1844-182 Francisn Solano Ler [1862 1870] porlas clases sociales que los sustentaron. Reeverda quo, camo enc] estode América hispinica, laeducacin dls ovenes del sexo masculine {de las clases dominantes fe persia po las clases propitaris pars "56 CANCOGNT Maio ois ran, Slane Lip 0 NaalebodPrte, Rode Ja fer Cine Breas 1975 Pp. san, GHIAVENATTO, ish, Go omarion: A guerra Paresu Sto at ‘208, DORKTIOTO. ans Mala Quran Katia da Guerad Paro $9 168 quayas, cuando ol priedo colonial, que jamés alcanzaron a orgenizar ee: ‘elas superioeapropiamente dichas, bid ls pobreza del provincia, Enel final dal periedo colonial, el Paraguay contaba con eeulas prima riasysecundaria.en la capital y ostablecimientos elementaleten las ex rmisione, para lo hijas hombres de ls caiques y las ninos del sexo mas calino que se destacaban,fnanelndoe por Ia administracién despues la expulsion de Tos jesuitas, Ls franciseance, dominicanos, mereedarios y clots peseian tambien cleo, siempre dedieados alos ies hombres ‘elas clases puientes, Bra también obitual que lo js de a ain pudlientes estudiason cn profasores particulares. Candola Independen- ia, en 1811, larealidadedueacional regional eralimitada, aanen rlaciin las dems provincins del vireinata, en algunos casos provists de anti (guns y prostgiosnsuniversidadea. Hablando en univerealmente el goa ani el mundo rural de a provinea paraguay estaba ear desprovisto de cecuelas, Hing Peters destaca ol fracabo do las nilativas dela Junta Guber- »pamental{ 1811-1813] deextender Ia ensehanea, debidoala falta derecur- ‘sos laoposcion politica dels clases pleboyas,comendada por el doctor Francia, Sefiala qu, al consalidarse, el franeiamo tendié a adopt elf ‘ansiamiento pablo, como minitmo desde 1831, de los salarcs de los ‘maestros; del material eecolary de los edifcas dela esevelas primarias rurale. Gastos antes sotenidos por los padres de los alumnee, eaando podian. Hasta entonces, debide al incerta ingreso de laa mensualidades agadas por les progonitoes de ls dizepulos, los profesres se oeupaban, también enotras actividades, comprometiendo lacalidad delnenseianza, [Las escuelas eren construciones simples, de tna piesa, de paredes de bbarro ytechos de aja. Habia escuclas con darmitoro para el maestro, ‘cina y depisito. Las aulas eran dadas exceprionalmente en edificos bcos municipales. Ntenemoe informacion precia sobre lacalidad del ‘espatiolpractcado por lo profasores alummos en ee univers donde sobrosaia el guaran, 250, PETERS Hine. sions eters prague des 181 ta 185 Aus Trai elarel Pragnge Alm, 1098 32 pe 169 Aposar dela escasea de fuentes sabemos que, n 1834, ademéadelas escuela de la capital y de las exsiones, existan como minim 140 ceevelas primarias arses, con une cinco mil ahmos, pare pobactnde 576 mil habitantes. O se, como mini, un ex pra cada 1300 babitantoe de sexo masulinn. Lae esccie pis, deacntrlzadas, enfatizaban el aprendizaje da lecture, de a extra, de la reli, Aespreeupsndve con In ait. No eran ars le paraguayos gue ‘sabia lee, oro no sabian eseribir. nalamienta plc sla ia terpretaria las neesidades de poqueno ymediano campesinado, base de intention dl ranciono. n 189, el lara mene deo profess ‘ade un po fuera, elevado,en 1834, usc Orn, cai lo mismo que un sella deine, enestaépoc aramid como bien pagado, Un trabajar ‘anal gonads dos pos menses, Adm de tes aris de vn {tabafdor razal os neste eonpan cada mes una eabera dean stan pobtlea, fo que les perma negociar con arte de a care dl fsnimal También pra 1851 by ree del envi ahs profioore dean fuarda-opa, complet” las rops vlan much, pes ls os eran Inportados™ Sogiin Heinz Pots, no eorrespondelaafirmacién quel doctor Pran- cia impusiera la obligatoredad del ensto primario, en 1828, Contexta propaesto por Blat Garay sin seiaar el ao de su materialzacin. Ese ‘ecolucion revoluconavia, en loque orefierealpblieoesolar masculin, ‘eri determinadaen 1844, a inicio del gobierno de Carl Antonio Lope, sin materializaci inmesiat,slendo interrumpida, en 1866, con Gue 1raGrande, En 1856, ademisdelas escuela particulars, habla poco mae

También podría gustarte