Está en la página 1de 57

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES

S.N.I.

Preparación y Evaluación Social de Proyectos


División de Evaluación Social de Inversiones
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Desafío País

Lograr mayores tasas DESARROLLO


de crecimiento ECONÓMICO Y SOCIAL
económico,
garantizando más
seguridad e igualdad
de oportunidades para Crecimiento Distribución
las personas. económico del ingreso

2
¿De qué depende la tasa de crecimiento?

• Aumento en el uso de factores productivos

 Capital (mayor tasa de inversión)


 Trabajo (mayor fuerza de trabajo y más
empleo)

• Aumento en la eficiencia o productividad en el


uso de los factores

 Rentabilidad de las inversiones


 Productividad del trabajo
 Calidad Instituciones(Reglas claras, confianza, corrupción)

3
Variables incidentes en el crecimiento

Mayor inversión

Mayor calidad de la
inversión
(rentabilidad)
Crecimiento
Incremento fuerza económico
laboral y empleo
Mayor productividad del
trabajo (inversión en
capital humano)

Desarrollo tecnológico e
institucional
4
¿Cuál es la brecha de crecimiento para el desarrollo?

Superar los US$ 20.000 de ingreso promedio por habitante


medido en US$ /ppc
INGRESO PER-CÁPITA BASE► $18.000
Depende de la ▼Meta de ingreso ▼
Tasa de
crecimiento del $20.000 $25.000 $35.000
ingreso

▼Años para alcanzar la meta▼
2,0% 5 17 34
2,5% 4 13 27
3,0% 4 11 22
3,5% 3 10 19
4,0% 3 8 17
4,5% 2 7 15
5,0% 2 7 14
5,5% 2 6 12
6,0% 2 6 11
5
Inversión y Crecimiento

Medio o factor para lograr objetivos de crecimiento y


desarrollo a través de:

La expansión de la Aumento en productividad


capacidad productiva del (rentabilidad de la
país inversión)

CANTIDAD CALIDAD

Tasa de inversión: Eficacia y eficiencia con


% del PIB destinado a que se invierten los
inversión recursos
6
Inversión y Crecimiento

¿Cómo aumentar la tasa de inversión?

• Aumentando el ahorro interno (disminuir el consumo


presente)
• Recurrir al ahorro externo (disminuir el consumo futuro)

¿Cómo aumentar la calidad de la inversión?

• Reasignando recursos desde sectores y proyectos


menos rentables hacia proyectos más rentables

7
Actividad Económica

¿Cómo ha evolucionado la tasa de inversión y el


crecimiento del PIB en 23 años….?
Alto Crecimiento – Bajo Crecimiento –
Baja inversión Alta Inversión

Fuente: Elaboración Propia con datos Banco Central


8
y…¿cómo se han comportado las variables del
crecimiento?
Crecimiento
Cantidad Cantidad de
Promedio Productividad
de Capital Trabajo
anual

1986-1990 6.7 2.1 1.5 3.2


1991-1995 8.7 4.9 2.8 1.1
1996-2000 4.2 0.9 3.0 0.3
2001-2005 4.4 1.5 2.3 0.7
E.Bitrán, 2006

ENTONCES ¿qué debemos hacer?


¿MÁS INVERSIÓN Y/O MÁS TRABAJO?...¡SI!
..PERO: MEJORAR MÁS la productividad

9
¿Cómo aumentar la productividad?
• Políticas de desarrollo productivo y fomento de la innovación
• Mercados competitivos
• Integración con el mundo
• Mejor educación
• Mejores instituciones (EJ:SNI, Ministerio de Desarrollo Social)
• Reducción de la pobreza e inclusión social (M.Des.Social)

Mayor productividad de factores


Mayor capital humano
Inversión privada y pública de alta rentabilidad

MAYOR TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

10
Inversión en Capital Humano

• Mejora la calidad del trabajo

• Incrementa la productividad del trabajo

• La rentabilidad de la inversión en Capital Humano


puede ser mayor que la rentabilidad de las
inversiones en bienes físicos

11
Inversión en Capital Humano

• Programas de capacitación
• Programas de recalificación
• Programas de atención integral a la infancia
• Programas de inserción laboral de mujeres

12
Resumen y conclusión

Se puede contribuir mejor al aumento de las tasas


de crecimiento económico asignando los
recursos escasos de inversión a los proyectos
más rentables socialmente, ayudando así a
mejorar las bases para el bienestar de la ciudadanía
y para el desarrollo económico, social y cultural de
la región y el país.

13
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES
S.N.I.

14
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES S.N.I.

15
15
Objetivo del S.N.I.

• Proveer al país de un conjunto de buenas iniciativas de


inversión, a fin de que las autoridades puedan ejecutar
las opciones más convenientes para la sociedad en su
conjunto.
• Su principal preocupación es el uso eficiente de los
recursos públicos.

16
Eficiencia de la Inversión

• Frente a una realidad donde los recursos son escasos y


existen múltiples necesidades, es primordial asignarlos en
buena forma y para ello, se debe realizar una buena
formulación y evaluación de las opciones de inversión que se
tengan.

17
Administración y Control

La administración superior del S.N.I. le corresponde en


conjunto a la División de Planificación, Estudios e Inversión
del Ministerio de Desarrollo Social y a la Dirección de
Presupuesto (DIPRES) del Ministerio de Hacienda.

18
Normativa y Legalidad

El S.N.I. tiene sustento legal y sus normas son obligatorias


para todas aquellas entidades públicas que se indican en la
Ley de Presupuestos de la Nación y de acuerdo con:
•Ley de Administración Financiera del Estado (Ley 1.263 de
1975)
•Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración
Regional (Ley 1-19.175 de 2005)
•Ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social (Ley 20.530
de 2011)

19
La Ley 20.530, promulgada en octubre de 2011,
crea el Ministerio de Desarrollo Social y establece entre sus
objetivos, funciones y atribuciones:

“evaluar las iniciativas de inversión que solicitan financiamiento


del Estado, para determinar su rentabilidad social,
velando por la eficacia y eficiencia del uso de los fondos públicos,
de manera que respondan a las estrategias y políticas de
crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen
para el país.”

20
Definición de Roles

El S.N.I. establece claras diferencias y acciones entre las


entidades ejecutoras, las financieras y las evaluadoras de
todas las iniciativas que solicitan financiamiento con
recursos públicos.

21
Esquema roles en el S.N.I.

P Gestor - formulador
r Informa RATE - Observaciones
e Genera solicitud de
financiamiento
i
Presenta iniciativa al SNI
n MDS
v Informa RATE - Observaciones
e
r I Unidad Financiera
n Solicita Asig.Presup.
s
v MINISTERIO
i
ó e Asig. Presupuestaria HACIENDA
n r
s
i Unidad Técnica
ó
n CONTRALORIA
Control Legalidad
GENERAL
Operación
Unidad Operadora
22
Entidades Ejecutoras de presupuesto
(Financieras)
• Conjunto de instituciones del Estado que ejecutan
inversiones con fondos públicos, principalmente
conformado por los Ministerios, instituciones
descentralizadas, funcional y territorialmente (GORES), y
Empresas del Estado.

• Estas identifican y priorizan los problemas asociados a su


misión y los resuelven a través de la formulación y
evaluación de las alternativas de solución más rentables
para la sociedad.

23
Ministerio de Desarrollo Social (MDS)

• Dicta las normas y pautas para la formulación,


presentación y evaluación de iniciativas.

• Analiza y emite un resultado del análisis técnico-


económico de éstas, conocido como RATE.

24
Ministerio de Hacienda

• A través de la DIPRES, determina los marcos


presupuestarios, evalúa la capacidad de gastos de las
instituciones y asigna los recursos.
• La asignación de recursos para una iniciativa de inversión,
debe contar con la recomendación favorable (RS) por
parte del Ministerio de Desarrollo Social.

25
Subsistemas del S.N.I.

1. Subsistema Análisis Técnico


Económico

2. Subsistema de Formulación
Presupuestaria

3. Subsistema de Ejecución
Presupuestaria

4. Subsistema de Evaluación Ex
Post
26
Subsistemas del S.N.I.

El S.N.I. está compuesto por cuatro subsistemas:

1. Subsistema de Análisis Técnico Económico(Ev. Ex –


Ante)
2. Subsistema de Formulación Presupuestaria
3. Subsistema de Ejecución Presupuestaria
4. Subsistema de Evaluación Ex – Post

27
Subsistema Análisis Técnico Económico

• Orienta el proceso de asignación de recursos hacia


aquellas iniciativas más rentables para el país.
• Utiliza un conjunto de normas, instrucciones y
procedimientos que permiten homogeneizar y coordinar
los procesos de formulación, presentación y evaluación
de las iniciativas de inversión pública.

28
Subsistema Análisis Técnico Económico

Principales Funciones
• Revisión y análisis de iniciativas de inversión,
labor que desarrollan las SERPLAC y el
Departamento de Inversiones del Ministerio de
Desarrollo Social.
• Elaboración y revisión anual de normas y
procedimientos para el ingreso y la
presentación de iniciativas al S.N.I.

29
Subsistema Análisis Técnico Económico
Herramientas

Para cumplir con sus funciones, este subsistema


utiliza:
• Metodologías de Evaluación Social
• Precios sociales
• Capacitación
• Banco Integrado de proyectos (BIP)

30
Subsistema Análisis Técnico Económico
Herramientas
Metodologías

Respecto de la formulación y evaluación de las iniciativas de


inversión pública, se requiere de:

1. Criterios generales de preparación y evaluación.


2. Desarrollo, mejoramiento y actualización de metodologías
específicas por tipo de proyectos.
3. Creación de elementos metodológicos que permitan
evaluar en forma integral la sinergia entre proyectos.

31
Subsistema Análisis Técnico Económico
Herramientas
Precios Sociales

El Ministerio de Desarrollo Social calcula, estima y difunde


los siguientes precios sociales:
– tasa social de descuento
– valor social del tipo de cambio
– valor social de la mano de obra
– valor social de combustible
– valor social del tiempo de viaje

32
Subsistema Análisis Técnico Económico
Herramientas
Capacitación

El MDS ejecuta y/o financia los siguientes cursos:


1. Diplomado en Preparación y Evaluación Social de Proyectos.
2. Curso Intermedio de Preparación y Evaluación Social de Proyectos
3. Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos
4. Cursos Básico de Formulación y Presentación de Programas
5. Talleres sectoriales
6. Cursos Banco Integrado de Proyectos
7. Capacitación en terreno a Municipios

33
Subsistema Análisis Técnico Económico
Herramientas
Banco Integrado de Proyectos (BIP)

Corresponde a un sistema de información computarizada de apoyo al SNI,


cuyos objetivos son:

1. Establecer una base de datos de proyectos de inversión pública a


nivel nacional, regional y municipal.
2. Permitir análisis agregados y específicos de la inversión pública.
3. Permitir análisis de Evaluación Ex – Post de las iniciativas de
inversión.

34
35
Subsistema de Formulación Presupuestaria
• La DIPRES es la institución responsable de formular el
Presupuesto del Sector Público, que finalmente se aprueba
como la Ley de Presupuesto de la Nación que define los
recursos a nivel global de ingresos y gastos por institución.

• Posteriormente, los recursos financieros son asignados a


iniciativas de interés sectorial, regional y de las Empresas del
Estado, que cuentan con la recomendación favorable del
MDS.

36
Subsistema de Formulación Presupuestaria
continuación …

Proceso de Discusión y Asignación Presupuestaria


1. Preparación del Presupuesto Exploratorio y del Marco Financiero.
2. Preparación y Discusión del Proyecto de Presupuesto.
3. Aprobación del Proyecto de Presupuesto a nivel superior.
4. Preparación de la Ley de Presupuesto para aprobación por el
Congreso Nacional.
5. Implementación de la Ley de Presupuesto.

37
Subsistema de Ejecución Presupuestaria

• Regula y supervisa la ejecución del gasto público y su


respectivo financiamiento, función que realiza la DIPRES;
sin perjuicio de las atribuciones de Contraloría General de
la República.
• La información de ejecución financiera (asignaciones,
gastos y contratos) se ingresa en el BIP, por parte de la
institución financiera de la iniciativa.

38
Subsistema de Evaluación Ex - Post o de
Resultados
Determina la eficiencia y eficacia del uso de los recursos
públicos y verifica si las iniciativas de inversión una vez
ejecutadas, cumplen con los objetivos y rentabilidades
sociales estimadas en la evaluación ex – ante, lo que además
permite:
1. Generar información para completar el ciclo de vida de
un proyecto y retroalimentar el SNI, contribuyendo a
mejorarlo.
2. Derivar acciones correctivas para mejorar procesos de
inversión vigentes.
3. Apoyar el proceso continuo de actualización de
metodologías y criterios de formulación y evaluación ex –
ante. 39
Subsistema de Evaluación Ex - Post o de
Resultados continuación …

Ámbitos de la Evaluación ex – post

1. Evaluación ex post simple: se realiza una vez


finalizada la fase de ejecución de la iniciativa, donde
se miden los resultados en las variables de costos,
tiempos y especificaciones técnicas.

2. Evaluación ex post en profundidad: corresponde


aplicarla cuando la iniciativa está operando o en
régimen normal y analiza si las estimaciones ex ante
se cumplen.

40
Ley de Presupuesto y
Clasificador Presupuestario

41
42
43
44
Ingresos y gastos:

CLASIFICACION POR OBJETO O NATURALEZA

Corresponde al ordenamiento de las transacciones


presupuestarias de acuerdo con su origen, en lo referente a
los ingresos, y a los motivos a que se destinen los recursos.
En lo que respecta a los gastos, contiene las siguientes
divisiones:

SUBTITULO ITEM ASIGNACION SUB ASIGNACION

45
Subtítulos más utilizados en el ámbito de la
inversión pública

SUBTITULO

29
ADQUISICION DE Comprende los gastos para formación de
capital y compra de activos físicos
ACTIVOS NO
existentes.
FINANCEROS

31 Comprende los gastos en que deba


INICIATIVAS DE incurrirse para la ejecución de estudios
básicos, proyectos y programas de
INVERSION inversión, incluidos los destinados a
Inversión Sectorial de Asignación Regional.

33 Comprende todo desembolso financiero,


TRANSFERENCIAS que no supone la contraprestación de
DE CAPITAL bienes o servicios, destinado a gastos de
inversión o a la formación de capital.
46
SUB
SUBTITULO ITEM ASIGNACION
ASIGNACION

01 Terrenos
29
02 Edificios
ADQUISICION DE
03 Vehículos
ACTIVOS NO
04 Mobiliario y Otros
FINANCEROS
05 Máquinas y Equipos
001 Máquinas y Equipos de Oficina
002 Maquinarias y Equipos para la Producción
999 Otras
06 Equipos Informáticos
001 Equipos Computacionales y Periféricos
002 Equipos de Comunicaciones para Redes
Informáticas
07 Programas Informáticos
001 Programas Computacionales
GORE 002 Sistemas de Información
99 Otros Activos no Financieros

Nota: Corresponde a Subtítulo 29 cuando el ítem NO es parte de un proyecto


de inversión. Cuando es parte de un proyecto, corresponde a Subtítulo 31.
47
SUB
SUBTITULO ITEM ASIGNACION
ASIGNACION

31 INICIATIVAS 01 Estudios Básicos


DE INVERSION 001 Gastos Administrativos
002 Consultorías
02 Proyectos
001 Gastos Administrativos
002 Consultorías
003 Terrenos
004 Obras Civiles
005 Equipamiento
006 Equipos
GORE 007 Vehículos
999 Otros Gastos
SECRETARIA 03 Programas de Inversión
REGIONAL 001 Gastos Administrativos
MDS 002 Consultorías
003 Contratación del Programa

48
SUB
SUBTITULO ITEM ASIGNACION
ASIGNACION

33 01 Al Sector Privado
TRANSFERENCIAS
DE CAPITAL 02 Al Gobierno Central

03 A Otras Entidades Públicas

04 A Empresas Públicas no Financieras

05 A Empresas Públicas Financieras


GORE
06 A Gobiernos Extranjeros

SECRETARIA 07 A Organismos Internacionales


REGIONAL
MDS

49
Iniciativas que requieren el análisis
del Ministerio de Desarrollo Social
(MDS)

50
SUB
SUBTITULO ITEM ASIGNACION
ASIGNACION

29
ADQUISICION DE Se analizan en el MDS:
ACTIVOS NO - Programas
FINANCEROS - Proyectos **
31 INICIATIVAS DE
** Proyectos que postulan a
INVERSION ejecución por un monto
superior a 2.000 UTM.
33
TRANSFERENCIAS Aquellas iniciativas del Subt. 33
DE CAPITAL que por Reglamento requieren
análisis del MDS. (*)

51
(*) Artículo 3°.- Corresponderán especialmente
al Ministerio de Desarrollo Social las siguientes
funciones y atribuciones:
Además, evaluará los proyectos de inversión de las municipalidades
que se financien en más de un 50% mediante aportes específicos del
Gobierno Central contemplados en la Ley de Presupuestos del Sector
Público y que no se encuentren exceptuados de conformidad a lo
dispuesto en el párrafo precedente. No obstante lo anterior, la
evaluación de los proyectos de inversión de las municipalidades que se
financien con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, se regirán por las normas aplicables a los proyectos que se
financian con dicho Fondo.

52
Plazo para ingreso de iniciativas

Enero Febrero Marzo Abril


….. Diciembre

en forma continua durante el año.

53
MDS

Se considerará como fecha de ingreso a la Secretaría Regional


del MDS aquella en que fue subido el oficio conductor y
antecedentes a la Carpeta digital.

54
Una iniciativa de inversión se
entenderá como postulada al
momento de ser ingresado en la
carpeta digital el oficio suscrito por
la autoridad financiera.

55
SINTESIS GRÁFICA DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SNI

MDS DIPRES
ADMINISTRACIÓN
Y
CONTROL

METODOLOGÍAS Ley que Crea


EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS Ministerio
ANÁLISIS Desarrollo Social
FORMULACIÓN
TÉCNICO PRESUPUESTARIA
ECONÓMICO
LEY DE
PRESUPUESTOS
DE LA NACIÓN
CAPACITACIÓN
NORMAS

SNI Y
LEYES
LEY DE
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
PRECIOS DEL ESTADO
SOCIALES
EVALUACIÓN EJECUCIÓN
Ex - Post PRESUPUESTARIA

Ley Gobierno
y Adm.
Regional
BANCO
INTEGRADO
DE PROYECTOS
BIP

56
56
INVERSIÓN PÚBLICA EFICIENTE
Gracias.

También podría gustarte