Está en la página 1de 5

Analfabetismo

El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se


debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta
definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el
analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni
escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación
básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas
razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

Mortalidad infantil

La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones


de niños en una poblaciónde cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año
de su vida.

Ocupación

es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato formal o de


hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona
contratante empleador.1Laurelin En un sentido amplio, el término empleo se utiliza
como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera
uningreso monetario o genéricamente, renta.
salario medios devengando

El dinero que una Persona gana por trabajar para una empresa.
Ingreso devengado o gravado es una designación del Servicio de Impuestos
Internos, (IRS, por sus siglas en inglés), que clasifica los ingresos del contribuyente
de acuerdo a su origen, el cual tiene varias implicaciones.

Mortalidad materna

La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas
830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se
estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de
ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la
mayoría de ellas podrían haberse evitado1.

Índice de alfabetismo

Guatemala es el país con más alto grado de analfabetismo en Centroamérica y


el problema “se concentra sobre todo en las zonas rurales y urbano marginales,
particularmente entre las mujeres, especialmente en la población que vive en
condiciones de pobreza y pobreza extrema”, se explica en cpr-
urbana.blogspot.com

Otro aspecto relevante es que, a pesar de que el 18 por ciento de la población


consultada en áreas precarias declaró saber leer y escribir, sólo ha cursado el
primer grado Primaria, por lo que es muy probable que su grado de
competencia lectora sea muy débil. El 27.8 por ciento terminó la primaria, el 6.7
por ciento cursó Primero Básico, el 3.38 por ciento hizo Segundo Básico y sólo
el 10 por ciento llegó a Tercero Básico, según el mismo reporte de Fundaespro.

“El Comité Nacional de Alfabetización, Conalfa, tiene como objetivo esencial


proporcionar los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15
años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a la cultura escrita”. Esto
contribuiría de alguna manera al desarrollo del potencial humano para que la
persona participe activamente en el desarrollo económico, social y político del
país.

PORQUE CREES QUE AUN EXISTEN EL ALFABETISMO

analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue siendo uno de los temas
prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en la Conferencia Mundial de
Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia). En esta cita a la que
asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al consenso de que la
alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los problemas más
acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano sólo se logra a
través de la educación y que promover la educación es fundamental para el desarrollo de las
naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la
desigualdad.
QUE SUGIERE PARA REDUCIR ESE INDICE
"Estamos convencidos de que hay que hacer un replanteamiento grande en el sistema
educativo nacional" por lo que en los próximos días "lanzaremos el gran pacto por la
educación en Guatemala" para generar las oportunidades que se necesitan, dijo.
López manifestó que con este plan buscan sentar las bases para un sistema educativo
incluyente, equitativo y lleno de oportunidades para los más de 16 millones de habitantes que
tiene el país.
"Estamos trabajando para que esta iniciativa busque reducir lo más que se pueda el
analfabetismo y también ampliar la cobertura educativa en los diferentes niveles", subrayó.
Mientras, el vicepresidente Jafeth Cabrera, manifestó que con esta estrategia buscar beneficiar
este año a unos 200 mil analfabetos.

"Buscamos dar cumplimiento a la Ley de Alfabetización, porque cada alfabetizado genera


productividad y tengo la certeza que germinarán grandes talentos para tener en el futuro un
país sin analfabetos", concluyó.
La estrategia fue diseñada bajo un enfoque denominado "desarrollo integral para toda la vida".

POBREZA
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la poblaciónque no puede
acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas que permiten un adecuado nivel ycalidad de vida tales como la alimentación,
la vivienda, la educación, laasistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se
suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el
resultado de procesos de exclusión social, segregación socialo marginación. En muchos
países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir
las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas
desubdesarrollo.1
En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema,
definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la que una persona no accede
a la canasta básica de alimentos (CBA) que le permita consumir una cantidad básica de
calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no accede a una
canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que incluye además de los
alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la
vestimenta.2 El Banco Mundial ha cuantificado ambas líneas, estableciendo desde octubre
de 2015, la línea de pobreza extrema (indigencia) en 1.90 dólares por día y la línea de
pobreza en 3.10 dólares diarios.3 4
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de
pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1500 millones de personas no tienen acceso
a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud,
además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.1
POBREZA EXTREMA
Pobreza extrema
La pobreza extrema es el estado más grave de pobreza, cuando las personas no pueden
satisfacer varias de sus necesidades básicas para vivir, como la disponibilidad
de alimento, agua potable, techo, sanidad, educación, saneamiento o acceso a
la información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de ingresos,
sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a servicios básicos.1 Para
determinar la población a nivel mundial en situación de pobreza extrema, el Banco
Mundial define la pobreza extrema como las personas que viven con menos de
1,25 dólares estadounidenses al día, a precios internacionales de 2005, establecidos en la
línea internacional de pobreza. Ganar 1,25 dólares diarios a precios de 2005 es el
equivalente ajustado a la inflación de ganar 1 dólar diario en Estados Unidos en 1996, de
ahí proviene la expresión ampliamente utilizada en los medios de comunicación de «vivir
con menos de un dólar diario».2 El Banco Mundial estima que 1400 millones de personas
vivieron bajo estas condiciones en el año 2008.2
La erradicación de la pobreza extrema y del hambre es la primera meta de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio estipuladas por 179 estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas en el año 2000. Los economistas consideran que enfermedades
epidémicas como el sida, malaria y tuberculosis son factores cruciales y consecuencias de
la pobreza extrema.3
La pobreza extrema es más común en el África sub-sahariana,4 el Sureste asiático, y
países de Latinoamerica y el Caribe. La proporción de personas que viven en pobreza
extrema bajó de 59 % a 19% durante el siglo XX y ahora se encuentra en su nivel más
bajo, gracias sobre todo al desarrollo de China e India, que acumulan a más de la mitad de
las personas en situación de pobreza extrema a nivel mundial.5

También podría gustarte