Está en la página 1de 21

VOCABULARIO DE HISTORIA DEL ARTE

(PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, REGIÓN DE MURCIA)

ARQUITECTURA

1) ÁBSIDE. –Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente posee planta


semicircular (a veces, poligonal) y está cubierta por una bóveda de cuarto de
esfera. En el Arte Románico y en el gótico se dota al ábside de un deambulatorio y
unas capillas, los absidiolos, siempre en número impar, que simbolizan la aureola
(corona) de la cabeza de Cristo.

Ábside de S. Salvador de Leyre

2) ALFIZ. –Elemento decorativo propio de la arquitectura musulmana que enmarca


un arco y consta de una moldura horizontal, a modo de dintel, y sus dos soportes
verticales. El espacio entre el arco y el alfiz se llama albanega.

3) ALMOHADILLADO. –Aparejo de sillería con las juntas biseladas o rehundidas.

1
Pedro Machuca: Palacio
de Carlos V (Granada,
Alhambra) (1528-ca.
1550): almohadillado
rústico

4) ARCO. –Elemento sustentante, que descarga los empujes, desplazándolos


lateralmente, y franquea un espacio de grandes dimensiones por medio de un
trayecto curvo.

5) ARCO APUNTADO, OJIVAL U OJIVA. –Es el que consta de dos segmentos de arco o
porciones de curva que forman un ángulo en la clave. Su intradós es cóncavo.
Tiene dos centros. Cuando el arco apuntado es muy agudo se llama alancetado. Se
trata del arco característico del estilo gótico.

6) ARCO DE HERRADURA. –Es el ultrasemicircular (“más allá del semicírculo”), con los
arranques a igual altura. Propio de la arquitectura musulmana, tiene su origen en
las construcciones hispanovisigodas (siglos V-VIII), aunque éstas poseen una
variante diferente: las líneas del intradós y el extradós, paralelas en el arco de
herradura musulmán, dejan de serlo en el arco de herradura hispanovisigodo,
situadas cerca de la imposta.

2
Arcos de herradura musulmán (izquierda) y visigodo (derecha)

7) ARCO DE MEDIO PUNTO. –Arco semicircular, con un solo centro. Su flecha es igual
a su semiluz. Se utiliza desde las civilizaciones mesopotámicas hasta el siglo XX.

8) ARCO FAJÓN. –Denominado perpiaño en el estilo románico, es el que corta la


bóveda en sentido transversal a su eje.

9) ARCO FORMERO. –Arco paralelo al eje longitudinal de la nave, que sirve,


conjuntamente con la columna o pilar sobre el que se apoya, para unir y, a la vez,
separar las naves contiguas.

10) ARCO PERALTADO. –Arco equivalente al de medio punto más el peralte rectilíneo
sobre el que se apoya. Su flecha es mayor que la semiluz.

3
11) ARQUITRABE. –Parte inferior del entablamento o elemento horizontal que se
apoya directamente sobre la columna u otros elementos sustentantes.

12) ARQUIVOLTA. –En singular, cara frontal de un arco. Se denomina rosca, cuando
ésta está decorada. En plural, conjunto de arcos abocinados que forman una
portada (generalmente, en la arquitectura románica y gótica).

13) BÓVEDA. –Construcción o estructura arqueada que cubre un espacio comprendido


entre muros, pilares o columnas.

4
14) BÓVEDA DE CAÑÓN. –Bóveda originada por el desplazamiento de un arco de
medio punto a lo largo de un eje longitudinal.
15) BÓVEDA DE CRUCERÍA. –Bóveda engendrada por el cruce perpendicular de dos
bóvedas de cañón apuntado (a partir de arcos ojivales). Ofrece una doble ventaja:
es ligera (permite que los muros adelgacen, ganen altura y se amplíen los vanos,
cubiertos por vidrieras) y flexible (permite adaptarse a superficies rectangulares).
Es característica de la arquitectura gótica.

16) CARIÁTIDE. –Escultura femenina que ejerce el papel de soporte en lugar de una
columna, pilar, etc.

17) CASQUETE. –Porción de esfera limitada por un plano e inferior a la hemisfera (es
decir, inferior a la “media esfera”). (P. ej., el casquete de una cúpula).

18) CIMBORRIO. –Construcción elevada sobre el crucero de una iglesia, con forma de
torre cuadrada u octogonal.

5
19) CLAUSTRO. –Patio cuadrangular rodeado de galerías porticadas con arquerías que
se apoyan en columnas o dobles columnas. Suele ser un lugar de tránsito hacia las
dependencias del monasterio o catedral, y espacio de recogimiento para los
monjes o canónigos, respectivamente.

Claustro del Monasterio de


Silos (Burgos)

20) COLUMNA. –Soporte o elemento sustentante, de sección circular, cuyas partes


fundamentales son el fuste (cuerpo principal y el capitel (remate que une el fuste
con el arquitrabe, elemento sostenido). Usualmente, bajo el fuste, se añade una
tercera pieza, la basa (que une el fuste con la superficie del suelo).

21) COLUMNA ADOSADA. –Columna adherida a un muro o a un pilar.

22) COLUMNA SALOMÓNICA O “TORSA”. –Columna de desarrollo helicoidal (en forma


de hélice).

6
23) CONTRAFUERTE. –Construcción adosada al muro, a la manera de una pilastra, para
reforzar o contrarrestar los empujes de las bóvedas. Se denomina también estribo
o machón. Es propio del Románico y del gótico.

24) CRUCERO. –Espacio cuadrado en el que se cruzan, en una iglesia, la nave mayor
con la transversal o perpendicular, de menor longitud (a ésta última se le
denomina transepto).

25) CÚPULA. –Bóveda semiesférica. Cubre normalmente un espacio cuadrado cuyo


paso a la planta circular se realiza por medio de trompas o pechinas. Cuando se
desea obtener una mayor altura de la cúpula, ésta reposa sobre un ancho anillo
cilíndrico, llamado tambor.

Esquema de los elementos de una cúpula:


1) Linterna
2) Cúpula (semiesfera o casquete, según el caso)
3) Tambor
4) Pechina

7
26) DERRAME. –Corte sesgado del muro de un vano, en el que la abertura de su parte
exterior es mayor que la de su parte interior, con el fin de obtener la mayor luz
posible con el mínimo hueco. También se le llama abocinamiento. Las puertas y
ventanas abocinadas son propias de la arquitectura románica y gótica.

27) ENJUTA. –Espacio que queda entre un arco y su dintel (en la arquitectura
musulmana se denomina albanega).

28) ENTABLAMENTO. –Conjunto de arquitrabe, friso y cornisa en los órdenes


arquitectónicos clásicos (grecorromanos). En sentido general, los elementos
horizontales sostenidos por columnas o pilares.

8
29) FRISO. –Faja decorativa de desarrollo horizontal, situada, en los órdenes clásicos,
entre el arquitrabe y la cornisa

30) FRONTÓN. –Remate triangular (a veces curvo) de una fachada, pórtico o ventana.

31) GABLETE. –Remate decorativo formado por dos líneas que forman un ángulo
apuntado, colocado sobre las arcadas (arcos de los pórticos, arquivoltas) de los
edificios góticos. Asemeja a un frontón muy puntiagudo.

32) GIROLA. –Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio de una iglesia y que
suele ser la continuación de las naves laterales. Se le denomina también
deambulatorio.

33) HORNACINA. –Hueco practicado en el muro, coronado por un cuarto de esfera,


que suele acoger una estatua. Sinónimo de nicho.

9
34) JAMBA. –Elemento vertical distinto de la columna y que, junto con su pareja,
sostiene un arco o el dintel de un vano (puerta o ventana).

35) LINTERNA. –Remate, generalmente sobre una cúpula, que sirve para dar luz.

36) PARTELUZ. –Elemento vertical que divide un vano en dos partes (en una ventana,
decimos que divide su “luz” en dos partes). También se denomina mainel.

37) PECHINA. –Cada uno de los cuatro triángulos esféricos, sobre los que se apoya una
cúpula, que sirven para transición de la planta cuadrada a la circular.

38) PILAR. –Elemento sustentante vertical con carácter funcional, de sección poligonal
(a diferencia de la columna, que posee sección circular). Suele ser más robusto que
la columna, y comparte con ella la basa y el capitel.

39) PILASTRA. –Pilar adosado al muro, a veces con basa y capitel, que puede
desempeñar una función estructural, decorativa, o ambas a la vez.

Dos pilastras flanqueando un arco ciego (es decir, tapado)

10
40) PLANTA. –Dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal.

41) SILLAR. –Piedra labrada, de sección rectangular, con forma de paralelepípedo,


usada en la construcción.

42) TAMBOR. –Anillo cilíndrico sobre el que sustenta una cúpula, para darle mayor
altura. También se le llama a cada una de las partes del fuste despiezado de una
columna.

43) TÍMPANO. – En la arquitectura clásica grecorromana, renacentista, barroca y


neoclásica, el espacio interior de un frontón.
En la arquitectura del Románico y en el gótico, espacio delimitado por el dintel y la
primera arquivolta de las portadas de las iglesias.
En ambos casos, dicho espacio está decorado con relieves.

44) TRANSEPTO. –Galicismo que designa en estricto castellano la nave-crucero, es


decir, la nave perpendicular a la nave principal de la iglesia, que da origen a la
planta de cruz latina. El lugar donde ambas naves se cruzan es el crucero.

11
45) TRIFORIO. –En la arquitectura románica y gótica, serie de ventanas ornamentales
partidas por maineles (véase “parteluz”), practicadas en el grueso de los muros de
la nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Forman un
estrecho pasillo de comunicación. (No hay que confundirlas con las tribunas, cuya
anchura de pasillo coincide con la de las naves laterales).

ESCULTURA
46) ATAURIQUE. –Decoración vegetal, muy estilizada, utilizada en el arte musulmán,
especialmente en el califal cordobés. Se inspira en las hojas de acanto del orden
corintio (Ej.: los atauriques del mihrab de la Mezquita de Córdoba).

47) BALAUSTRADA. – Serie de balaustres (columnillas de perfil compuesto por


molduras cuadradas y curvas) que forman una barandilla.

48) BALDAQUINO. –Dosel, apoyado sobre columnas, que cubre un altar o una tumba.
Puede estar hecho de diversos materiales: madera policromada, plata o bronce.
Recibe también el nombre de ciborio (cuando es pequeño). El más famoso es el de
la Basílica de San Pedro del Vaticano, de Bernini (siglo XVII), realizado en bronce.

12
49) BULTO REDONDO (BULTO COMPLETO). –Es el bulto que permite contemplar una
escultura a su alrededor desde todos los puntos de vista (por tanto, el medio bulto
es ya medio o bajo relieve). Recibe también la denominación de escultura exenta.

50) CANON. –Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal. Consiste en
la relación matemática que sirve de medida entre los elementos que integran cada
una de las partes, las partes entre sí y éstas con el conjunto del cuerpo (por
ejemplo, el canon de Policleto).

Canon de siete cabezas de Policleto

51) CONTRAPOSTO (adj. it. “contrapposto”, “puesto contra o de frente a algo”). –


Oposición armónica entre las distintas partes del cuerpo humano, especialmente
cuando algunas de ellas se hallan en movimiento o tensión, mientras sus
simétricas permanecen en reposo. Fue estudiada por los escultores griegos que
abandonaron la frontalidad. (Éstos denominaban al contraposto “quiasmo”, que
quiere decir “cruce en forma de X”).

Diadumeno Augusto de Prima Porta

52) ECUESTRE (ESTATUA). –Estatua colocada sobre un caballo, o relativa a la


equitación (por ejemplo, la estatua ecuestre de Marco Aurelio, del siglo II).

Dos estatuas ecuestres famosas: la de Marco


Aurelio (176), en los Museos Capitolinos de
Roma, y la de Felipe IV (Pietro Tacca, 1640), en

la Plaza Mayor de Madrid

13
53) ENCARNACIÓN. –En escultura y pintura, el tratamiento del color de la carne del
cuerpo humano en su representación. También se denomina carnación.
54) ESTOFADO (del italiano “stoffa”, “tejido para vestir o decorar”). –Técnica de la
imaginería en madera polícroma, semejante a un esgrafiadoi sobre oro, que sirve
para imitar los paños o telas ricamente decorados. Se distinguen tres fases:
a) Aplicar pan de oro sobre las partes de la imagen.
b) Aplicar color.
c) Raspar el color aplicado sobre la superficie de oro haciendo dibujos de forma
que quede descubierto.

Estofado: dibujo preparatorio del motivo decorativo (izquierda), aplicación del pan de oro (centro) y
acabado final (derecha)

55) GRUTESCO. –Ornamentación escultórica (o pictórica) a base de seres fantásticos


humanos, vegetales y animales, completamente entrelazados formando un todo.
Procede de la decoración romana (en particular de la “Domus Aurea” de Nerón). Es
propio del Renacimiento, especialmente el español.

56) IMAGINERÍA. –Arte de la talla o pintura de imágenes sagradas. (Imaginero:


escultor especializado en la talla de imágenes religiosas).
57) MOCÁRABE. –Decoración de albañilería (generalmente yesería) consistente en
prismas, yuxtapuestos (puestos juntamente) y superpuestos en disposición
vertical, con base cóncava, a manera de estalactitas. Es peculiar de la arquitectura
musulmana.

14
58) RELIEVE. – Escultura no exenta, es decir, labrada sobre una de las superficies de un
bloque. Según el resalto, se distinguen:
a) Alto relieve (o altorrelieve): cuando las figuras sobresalen más de la mitad del
bulto, sin llegar al bulto redondo.

b) Medio relieve (o mediorrelieve): cuando las figuras sobresalen la mitad del


bulto (parecen “cortadas por la mitad”)

c) Bajo relieve (o bajorrelieve): cuando sobresalen menos de la mitad del bulto


(o apenas sobresalen del fondo).

d) Relieve rehundido: la línea del contorno de las figuras está excavada.

59) RETABLO. –Obra de escultura, pintura o mixta que cubre el muro situado detrás
del altar (en latín, “retro tabulum”). Puede ser, principalmente, de madera, estuco,
piedra o metal. Aunque su forma ha variado a través de las épocas, en general
consta de los siguientes elementos:
a) Un cuerpo bajo, llamado banco o predela, que desempeña el papel de
pedestal. Si es doble, el inferior se llama sotabanco.

15
b) El cuerpo del retablo propiamente dicho, subdividido horizontalmente en
pisos o cuerpos (1º, 2º, 3º…) y verticalmente, en calles, separadas por
entrecalles.
c) Guardapolvo o polsera, saledizo que enmarca el retablo para protegerlo del
polvo.
d) Ático, el último piso, prolongación de la calle central.

60) SCHIACCIATO (participio del verbo italiano “schiacciare”, “apretar con fuerza,
chafar”; por lo tanto significa “chafado”). -Sistema de modelado en el relieve
escultórico utilizado por los romanos y perfeccionado por Donatello, que
consiste en disminuir proporcionalmente el bulto del relieve en función
de la profundidad que se quiere representar.

Donatello: Virgen de las nubes (entre 1.425 y 1.430). Los


ángeles del fondo están realizados según la técnica del
“schiacciato”, como si estuvieran chafados, para que resalten el
primer plano de la Virgen con el Niño.

61) TORSO. –Representación del tronco humano, carente por lo general de cabeza,
brazos o piernas.

16
PINTURA
62) AUTORRETRATO. –Retrato que el artista se hace de sí mismo, ya individual, ya
formando parte de una composición, sacra o profana. En pintura es característica
la postura del rostro de tres cuartos, con la mirada oblicua, como si ésta se
dirigiese a dos espejos contrapuestos.
63) BODEGÓN. –Denominado también naturaleza muerta (en inglés “still-life”), es una
pintura que representa una composición de seres inanimados (animales muertos,
vegetales y otros objetos).
64) CLAROSCURO. –Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras.
Se aplica especialmente al modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo
oscuro.
65) ESCORZO (del italiano “scorciare”, “acortar algo”). –Modo de representar una
figura que, en la realidad, estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano
en que ha sido representada. Exige un gran dominio de la perspectiva.
Dos ejemplos de escorzos: un estudio en vaciado
de yeso (izquierda) y el Llanto por “Cristo
Muerto” o Cristo Yacente (Mantegna, ca. 1490)
(centro). Las figuras aparecen más “cortas” que
en su representación normal, ya que el escorzo
es una perspectiva forzada.

66) ESFUMATO (adj. it. “sfumato”, participio del verbo “sfumare”, “atenuarse un
color”). –Pintura de contornos vagos y difuminados. Se aplica especialmente a la
pintura de Leonardo da Vinci y sus imitadores.
67) GRABADO. –Técnica pictórica consistente en reproducir una imagen sobre papel
(estampa) mediante la obtención previa de una matriz o plancha. Abarca tres
procedimientos principales, según el material utilizado para la matriz:
a) Grabado en relieve o xilografía: matriz de madera, tallada en relieve mediante
gubias y buriles.
b) Grabado en hueco o huecograbado: matriz de metal (cobre), tallada en hueco
mediante ácido (aguafuerte), buril (“talla dulce”) u otros instrumentos (punta
seca, etc.)
c) Grabado en plano o litografía: matriz de piedra, dibujando sobre ella con lápiz
o pincel.
68) ÓLEO. –Técnica de pintura consistente en disolver los colores en un aglutinante
graso u oleoso (“aceites secantes”: de linaza, de nuez, etc.) y aplicarlos sobre la

17
tabla o lienzo preparados previamente. Para que los colores se sequen mejor se les
añaden aceites volátiles, como el aguarrás.
Cuadro pintado al óleo.
69) PERSPECTIVA. –Modo de representar en una superficie los objetos de manera que
aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista en la realidad.
70) PERSPECTIVA AÉREA. –Perspectiva que intenta representar la atmósfera que
envuelve a los objetos, dibujando a los del fondo más desvaídamente, con el fin
de dar una impresión real de distancia. Se da a partir del Barroco (ej.: Las Meninas,
de Velázquez).
71) PERSPECTIVA LINEAL. –Es la perspectiva en la que las líneas de las figuras son
convergentes hacia el fondo, cada vez más pequeñas a medida que se desea
presentarlas alejadas del espectador. Éstas disminuyen de acuerdo con las líneas
de fuga, que convergen el punto de fuga. Arranca con el Renacimiento (ej.: La
Cena, de Leonardo da Vinci).

72) PINTURA DE GÉNERO. –Pintura que representa temas y escenas de lo cotidiano.


73) POLÍPTICO. –Pintura que compuesta de varias tablas (generalmente un número
igual o mayor de cuatro). A veces pueden plegarse sobre sí mismas por estar
unidas entre sí (ej.: el Políptico del Cordero Místico, de Van Eyck).

Jan Van Eyck: Políptico del Cordero Místico


(1432). Gante, Catedral de San Bavón

74) TENEBRISMO. –Tendencia pictórica que utiliza contrastes muy acusados entre luz
y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre
las oscuras. Sus temas más frecuentes emplean tipos humildes en actitudes poco
convencionales. Difundida por Caravaggio, es una reacción contra el Manierismo.

18
75) TRÍPTICO. –Obra en tres tablas, lienzos u hojas de material duro, de manera que
las laterales se cierren sobre la central.

Masaccio: Tríptico de San Juvenal (1422).


Cascia, Iglesia de San Juvenal.

TEORÍA DEL ARTE


76) HIERATISMO (del griego “hieros”, “sagrado”). –Tendencia que concibe las
imágenes majestuosas, monumentales, contenidas y rígidas, propia del arte
egipcio, el período arcaico griego, la pintura bizantina y románica. (Es distinto de la
inexpresividad).
Dos ejemplos de hieratismo en el Arte: Estatua
de Micerinos y su esposa (Egipto, Imperio
Antiguo, 2.500 a. C.) (izquierda y detalle del
Pantócrator del ábside de San Clemente de
Tahull (pintura románica, siglo XII) (derecha).

77) ICONOGRAFÍA. –Ciencia que estudia el origen, desarrollo y formación de los


temas figurados y los atributos (símbolos) con que suelen identificarse o suelen ir
acompañados. Bajo esta denominación se incluye también la Iconologíaii. Las dos
grandes series iconográficas del arte occidental son la mitológica clásica y la
cristiana.

Hernando de Esturmio: Santa Bárbara (1555). Catedral de Sevilla.


Un ejemplo de iconografía cristiana. ¿Por qué sabemos que la
mujer representada es Santa Bárbara, virgen y mártir del siglo IV? Porque
lleva los atributos que la distinguen de otras santas mártires: velo (de
virgen), palma (de martirio) y la torre donde fue encerrada por su padre,
según el acta de su muerte. Por eso hay que conocer las fuentes literarias
que nos informan sobre las vidas (reales o legendarias) de los personajes que
tienen su propia iconografía. Ésta, además, puede tener significados
simbólicos ocultos. La Iconología se encarga de averiguarlos.

78) IDEALISMO. –Tendencia artística que se caracteriza por la búsqueda del arquetipo
de la perfección y la superación de los defectos de los modelos individuales. Dos
ejemplos: la estatuaria griega clásica (siglo V a. C.) y la gótica.

19
79) NATURALISMO. –Tendencia artística que representa de la forma más fiel posible a
la naturaleza, evitando el idealismo.
80) SIMBOLISMO. –En un sentido general, cualquier tendencia que en el Arte usa
frecuentemente símbolos, buscando el conocimiento intelectivo y la expresión
conceptual.
De manera particular se aplica al movimiento pictórico francés desarrollado a
partir de 1885, que tiene como máximos exponentes a Gauguin (el “Grupo de Pont
Aven”) y los “Nabis”.

LA MUERTE DE JESÚS A TRAVÉS DE TRES ÓPTICAS: IDEALISMO, NATURALISMO Y SIMBOLISMO

Miguel Ángel (izquierda): El Descendimiento (1500-1501):


idealismo (el cuerpo de Cristo es un cuerpo atlético, donde
no se aprecian imperfecciones o huellas evidentes de
sufrimiento. El pintor se recrea en la belleza del desnudo
clásico).

Holbein el Joven (abajo): Cristo en el sepulcro


(1521): naturalismo. (El pintor intenta plasmar la
realidad del cadáver, el cuerpo maltratado).

Gallen-Kallela (izquierda): La Piedad


(1897): simbolismo (el pintor utiliza
símbolos alusivos a la muerte: el cisne, la
calavera, otros huesos, etc.)

BIBLIOGRAFÍA:
FATÁS, Guillermo, y BORRÁS GUALIS, Gonzalo Máximo: Diccionario de Términos de Arte.
Madrid, Alianza, 1989 (5ª edición).
LAJO, Rosina, y SURROCA, José: Léxico de Arte. Madrid, Akal, 2001 (4ª edición).

20
i
ESGRAFIADO. –Decoración obtenida al trabajar sobre una superficie enlucida al levantar su
primera capa de acuerdo con un dibujo previo, de manera que se aprecien dos colores o tonos (el del
fondo y el de la primera capa).
ii
ICONOLOGÍA. –Ciencia que estudia el sentido que las formas e imágenes poseen, en lo que se
refiere a lo alegórico o simbólico.

21

También podría gustarte