Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

TECNOLÓGICO COMFENALCO
PROGRAMA ACADÉMICO: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

ASIGNATURA: AMBIENTE Y DESARROLLO - DOCENTE:


GUIA DE APLICACIÓN DEL OBJETIVO DE AMBIENTE Y DESARROLLO EN EL PROAULA EN EL
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
ANALISIS AMBIENTAL A NIVEL PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En la estructura organizacional de las empresas a nivel industrial, debe existir una figura que permita
garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de
cargas contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los recursos
naturales; aumentar la eficiencia energética, el uso de combustible más limpios; implementar opciones para
la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas. De igual
forma al identificar la problemática de una empresa, en cuanto al manejo, recolección y disposición final
de los residuos o subproductos que esta genera, en un entorno ambiental de trabajo puede generar accidentes
laborales que afectan la producción, por lo cual esta herramienta permite implementar acciones que
busquen como mitigar o prevenir esta problemática.

La presente guía tiene como fin establecer las condiciones mínimas para establecer o revisar un sistema de
gestión ambiental como ejercicio académico, buscando resolver el núcleo problemico planteado en el
proyecto de la aula; para se inicia con un diagnóstico ambiental de la empresa en el área de producción de
los trabajadores, luego se realiza una evaluación en cuanto al cumplimiento de normas ambientales y por
último se establece unas conclusiones y recomendaciones en materia ambiental de la empresa en aras de
identificar, manejar, y mejorar o solucionar las condiciones ambientales de la misma de tal forma se pueda
mitigar, prevenir o disminuir la accidentalidad laboral que afecten el rendimiento y producción de la
empresa estableciendo medidas como uso adecuado o ausencia de los elementos de protección personal,
desorden y acumulación de residuos en el área de trabajo, despilfarro de los servicios públicos durante sus
labores, entre otros. En este orden de idea el componente de la asignatura se desarrollará en tres (3)
elementos entregables, dispuesto de la siguiente forma:

I. PRIMER ENTREGABLE.

A. Siguiendo esta secuencia de pasos lógicos, como primera medida se debe realizar un un check in
o diagnóstico ambiental a partir del siguiente cuestionario:

1. Nombre de la empresa y razón social:


__________________________________________________________
2. Ubicación de la empresa según uso del suelo (revisar POT del municipio):

Uso residencial Uso comercial Uso industrial Otro Cual: _________________

3. Mencione el producto a analizar y el tipo de residuo que genera


Solido tipo: ___________ Acuoso tipo: ____________ gaseoso tipo: ____________
Otro_________

4. ¿Qué medida en términos ambientales se les da a estos residuos en cuanto al manejo, recolección
y disposición final? ______________________________________________________________

II. SEGUNDO ENTREGABLE.

5. En caso tal se presente ¿ qué norma (s) se estaría (n)


incumpliendo?__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. Los trabajadores en el área de producción cuentan con los adecuados elementos de protección
personal tales como casco y gafas de protección, zapatos industriales, tapaoidos, arnes,
tapabocas, entre otros:
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7. Como es el entorno laboral donde ejerce sus funciones los trabajadores operativos:

Limpio en sus zonas de labores Otro Cual: _______________________________

Con abundantes residuos que no permiten un fácil desempeño de sus labores

8. Realizan un uso adecuado de los servicios públicos tales como ahorro de agua, consumo eléctrico,
eficiencia en cuanto a las materias primas y si tienen un programa de reciclaje o aprovechamiento
de los residuos generados:

______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

9. Probabilidad y cifras de accidentalidad de los trabajadores operativos durante sus funciones, ¿cuál
es la más concurrente, que causa la (s) estaría generando?, ¿Cuáles son sus niveles de producción
cuando se presentan estos accidentes laborales, incapacidades en los trabajadores y que tipo de
reducción en el rendimiento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10. ¿qué medidas se han desarrollado para prevenir y mitigar estos accidentes laborales?, aplique, ¿qué
estrategias manejan durante las incapacidades de los trabajadores no afecten su rendimiento?

III. TERCER ENTREGABLE.

B. Como segunda etapa se realiza una evaluación en cuanto al cumplimiento de normas ambientales,
de acuerdo a los desechos generados, el manejo y disposición final que se les da y que medidas de
control ambiental están implementando para mejorarlos si se presenta dicha problemática.
C. Por último paso se debe realizar recomendaciones en aras de mejorar las condiciones ambientales
durante el entorno de trabajo, que pueda mitigar, prevenir o reducir la accidentalidad laboral que
afecten el rendimiento y producción de la empresa estableciendo medidas como uso adecuado o
ausencia de los elementos de protección personal, desorden y acumulación de residuos en el área
de trabajo, despilfarro de los servicios públicos durante sus labores, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Canter, Larry. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Mc Grall Hill. 2007.

• Sistema de Gestión Ambiental, Directrices Sobre Principios Sistemas y Técnicas de Apoyo. NC


ISO. 14001 -2015.

• Directrices para las Auditorías Ambientales. Procedimientos de Auditorías Ambientales de


Sistema de Gestión Ambiental. NC ISO. 19011-2012.

• Decreto 1299 de 2008. Sistemas de Gestión Ambiental a nivel empresarial.

• Sánchez, Luis. Evaluación del impacto ambiental. Conceptos y métodos. ECOE ediciones. 2014.

También podría gustarte