Está en la página 1de 11

PRUEBA DOCUMENTAL (CONTINUACION)

EL DOCUMENTO O INSTRUMENTO PRIVADO


El documento privado es aquel que no reúne los requisitos de un
documento público.
Podemos decir que el instrumento privado es aquel realizado por las partes
sin la presencia del funcionario público desde su nacimiento (ab initio) que
contiene la representación de un hecho jurídico, que puede o no estar
suscrito por las partes.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO PRIVADO
1° Es realizado por las partes sin la intervención de funcionario público, y
decimos en su nacimiento, pues el instrumento privado puede ser
posteriormente objeto de autenticación o reconocimiento, lo cual no hace
que se eleve a la categoría de público.
2° contiene la representación de un hecho (jurídico) distinto de si mismo.
3° Puede estar o no suscrito por las partes, tal como sucede con los libros
de los comerciantes, cartas o misivas, telegrama, papeles domésticos, entre
otros.
LA FECHA DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
La fecha contenida en los documentos o instrumentos privados, solo obliga
y es cierta para las partes, quienes tienen plena libertad para fijar la misma,
pero con relación a los terceros, dicha fecha no surte efecto alguno, salvo
que se produzca alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 1369
Código Civil, momento a partir del cual la fecha será oponible a los terceros;
por lo que se traduce, que en materia de documentos privados podemos
hablar de dos (2) fechas, una que obliga a las partes que es la contenida en
el documento y fijada libremente por éstos, y otra que es oponible y cierta
para los terceros, cuando se produce alguno de los siguientes supuestos:

1° Cuando alguno de los que hayan firmado haya muerto o haya quedado
en la imposibilidad física de escribir.
2° Desde que el instrumento se haya copiado o incorporado en algún
Registro público.
3° Desde que conste habérsele presentado en juicio.
4° Cuando del instrumento se ha tomado razón de él en el proceso, vale
decir, se deja constancia de su existencia.
5° Cuando el instrumento ha sido inventariado por un funcionario público.
6° Cuando el instrumento se haya archivado en una Oficina de Registro u
otra competente.
Producido cualquiera de estos supuestos, el desde ese momento, esa fecha
será oponible a terceros, no así entre las partes, donde la fecha que deberá
ser tenida como tal es la original, la contenida en el instrumento desde que
se elaboró.
EFICACIA PROBATORIA DEL DOCUMENTO O INSTRUMENTO
PRIVADO
El documento privado carece de eficacia probatoria hasta tanto no se
produzca su reconocimiento, lo que significa que la eficacia probatoria del
instrumento privado no se obtiene desde su nacimiento sino como
consecuencia de un acto posterior, como lo es el reconocimiento.
QUE ES EL RECONOCIMIENTO DEL INSTRUMENTO PRIVADO?
El reconocimiento es el elemento que le otorga eficacia probatoria al
documento privado, mediante el cual se reconoce la paternidad del mismo,
su autoría, reconocimiento que conforme a lo previsto en el 1364 Código
Civil recae sobre la firma del instrumento, pues es la firma el elemento
identificador de la persona de quien emana o quien se obliga mediante el
documento privado.
Artículo 1.364 Código Civil “Aquél contra quien se produce o a quien se
exige el reconocimiento de un instrumento privado, está obligado a
reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo hiciere, se tendrá igualmente
como reconocido. Los herederos o causahabientes pueden limitarse a
declarar que no conocen la firma de su causante”.
Reconocido el instrumento privado se tiene por cierto el mismo, en lo que se
refiere al hecho material de las declaraciones hechas por las partes y
documentadas (hecho declarado ante el funcionario público) impugnable
únicamente por tacha de falsedad; no así de la verdad o falsedad de los
hechos jurídicos declarados, que se presumen ciertos hasta prueba en
contrario que desvirtué o desmienta la verdad de las declaraciones
efectuadas y impugnable por simulación.
Artículo 1.363 Código Civil “El instrumento privado reconocido o tenido
legalmente por reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la
misma fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al
hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de
la verdad de esas declaraciones”.
Artículo 1.360 Código Civil “El instrumento público hace plena fe, así entre
las partes como respecto de terceros, de la verdad de las declaraciones
formuladas por los otorgantes acerca de la realización del hecho jurídico a
que el instrumento se contrae, salvo que en los casos y con los medios
permitidos por la ley se demuestre la simulación”.
EL RECONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO PRIVADO
El reconocimiento puede hacerse de forma voluntaria o judicial.
El reconocimiento de forma voluntaria ocurre cuando el documento privado
es llevado ante un funcionario público competente para que se autentique,
vale decir, para que las partes reconozcan ante el funcionario público, que
las firmas contenidas en el documento son suyas, produciéndose así el
reconocimiento de su paternidad, lo cual conlleva que sea oponible a
terceros y que no pueda ser objeto de desconocimiento.
El reconocimiento judicial, el artículo 1364 Código Civil señala que aquél
contra quien se produce o a quien se exige el reconocimiento de un
instrumento privado, está obligado a reconocerlo o negarlo formalmente. Si
no lo hiciere, se tendrá igualmente como reconocido, reconocimiento que
igualmente pueden hacer los herederos o causahabientes, quienes pueden
limitarse a señalar que no conocen la firma de su causante. Luego el
reconocimiento puede ser expreso o tácito, por vía principal o incidental.
El desconocimiento del documento privado
La eficacia del documento privado descansa en el hecho de que se
produzca el reconocimiento, pero aquel a quien se le opone un instrumento
privado como emanado de él o algún causahabiente, puede también
desconocerlo, vale decir, no reconocer su autenticidad, caso en el cual la
eficacia del instrumento privado no se habrá alcanzado, teniendo el
presentante del documento demostrar su autenticidad, para que pueda ser
apreciado por el juez y adquiera eficacia probatoria.
Sobre que recae el desconocimiento?
Es una forma de impugnación de la prueba instrumental privada, la cual
recae sobre la firma, de manera que si lo que se pretende cuestionar es la
firma, la vía procesal es el formal acto de desconocimiento, en tanto que si
la firma es cierta y lo falso es el contenido del documento, la vía de
impugnación es la tacha de falsedad a que se refiere el artículo 1381
Código Civil, consecuencia de lo anterior, es que una vez autenticado
(reconocimiento voluntario) el documento privado no puede producirse el
desconocimiento, salvo que se tache el reconocimiento mismo.
Quienes pueden desconocer el instrumento privado?
La parte contra quien se opone tiene la carga de desconocer formalmente el
documento privado, así como los sucesores o herederos del causante que
firmó el instrumento privado, quienes pueden limitarse a manifestar que
desconocen la firma de su causante, lo que se traducirá en el
desconocimiento del mismo, tal como lo permite el artículo 1364 Código
Civil en concordancia con el artículo 444 Código de Procedimiento Civil.
También están legitimados para desconocer los documentos privados, los
apoderados judiciales y los defensores judiciales.
Artículo 1.364 Código Civil “Aquél contra quien se produce o a quien se
exige el reconocimiento de un instrumento privado, está obligado a
reconocerlo o negarlo formalmente. Si no lo hiciere, se tendrá igualmente
como reconocido. Los herederos o causahabientes pueden limitarse a
declarar que no conocen la firma de su causante”.
Artículo 444 Código de Procedimiento Civil “La parte contra quien se
produzca en juicio un instrumento privado como emanado de ella o de algún
causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya
en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento se ha
producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquel en
que ha sido producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto. El
silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el instrumento”.
Oportunidad procesal para desconocer los instrumentos privados
1° Si el documento privado ha sido aportado junto al libelo de la demanda
por ser fundamental, el formal desconocimiento deberá realizarse en el acto
de contestación de la demanda.
2° Si el instrumento privado es aportado en el lapso de promoción de
pruebas, el desconocimiento deberá realizarse en el lapso de cinco (5) días
de despacho siguientes a la publicación de las pruebas, vale decir, que si
las pruebas son publicadas el día de despacho siguiente al vencimiento del
lapso de promoción, ese día (die a quo) no se computa y será el día de
despacho siguiente, cuando comience a computarse el lapso de cinco (5)
días de despacho para desconocer el instrumento privado, todo en el
entendido que de no desconocerse el documento privado en ese tiempo
procesal, quedará tácitamente reconocido y con plena eficacia probatoria.
Artículo 444 Código de Procedimiento Civil “La parte contra quien se
produzca en juicio un instrumento privado como emanado de ella o de algún
causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce o lo niega, ya
en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento se ha
producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquel en
que ha sido producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto. El
silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el instrumento”.
Negada la firma o declarada por los herederos no conocerla, el presentante
del documento privado tiene la carga de probar su autenticidad, sin lo cual
quedará desechado el instrumento, para lo cual deberá promover la prueba
de cotejo, que no es otra cosa que una Experticia Grafotecnica sobre las
firmas para demostrar su autenticidad.
Artículo 445 Código de Procedimiento Civil “Negada la firma o declarado por
los herederos o causahabientes no conocerla, toca a la parte que produjo el
instrumento probar su autenticidad. A este efecto, puede promover la prueba
de cotejo, y la de testigos, cuando no fuere posible hacer el cotejo”.
Oportunidad procesal para promover la prueba de cotejo
1° Si el desconocimiento se produce en la contestación de la demanda por
tratarse del documento privado fundamental, el lapso para proponer la
prueba de cotejo comienza desde el día de despacho siguiente al
vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la
demanda.
2° Si el instrumento privado es producido en el lapso de promoción de
pruebas, el desconocimiento debe hacerse dentro de los cinco (5) días de
despacho siguientes a la publicación de las pruebas, por lo que el cotejo
deberá proponerse al día siguiente del vencimiento de dicho lapso.
Incidencia procesal para el trámite de la prueba de cotejo
La incidencia será de ocho (8) días de despacho, los cuales pueden ser
extendidos hasta quince (15) siempre que la extensión del lapso se haya
solicitado antes del vencimiento de los ocho (8) días de despacho. La
incidencia del cotejo no paraliza el proceso, sino que discurre paralela al
mismo y no se tramita en cuaderno separado, sino en el mismo expediente.
Artículo 449 Código de Procedimiento Civil “El término probatorio en esta
incidencia será de ocho días, el cual puede extenderse hasta quince, pero la
cuestión no será resuelta sino en la sentencia del juicio principal”.
En la incidencia probatoria, el proponente del instrumento debe proponer la
prueba de cotejo, señalando en el acto mismo el instrumento cierto o
indubitado que deberán utilizar los expertos para la realización de la prueba
Grafotecnica, pues la prueba de cotejo es una experticia grafotécnica y se
realiza conforme a las normas de la prueba de experticia.
Documentos indubitados 448 Código de Procedimiento Civil
Se considerarán como indubitados para el cotejo:
1º Los instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común
acuerdo.
2º Los instrumentos firmados ante un Registrador u otro funcionario público.
3º Los instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya
el que se trate de comprobar; pero no aquellos que ella misma haya negado
o no reconocido, aunque precedentemente se hubieren declarado como
suyos.
4º La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de
comprobar.
Imposibilidad de obtener el documento indubitado
Si no es posible obtener el documento indubitado para la realización de la
experticia grafotécnica, podrá el proponente del documento privado
solicitarse del tribunal que fije día y hora, sin necesidad de notificación, para
que la c0ontraparte que desconoció el instrumento privado, comparezca al
tribunal para que escriba y firme en presencia del juez, lo que éste le dicte,
en el entendido que la negativa a hacerlo, se tendrá por reconocido el
instrumento.
Si el desconocimiento es consecuencia de que los herederos manifiesten no
conocer la firma de su causante o la parte que desconoció el instrumento se
encuentre en la imposibilidad física de escribir, o se trata del defensor
judicial quien desconoce el paradero de su defendido, de no existir
documento indubitado, podrá demostrarse la autenticidad del documento
privado desconocido mediante la prueba de testigos, advirtiendo que la
prueba testimonial solo es viable ante la falta de documento indubitado y la
imposibilidad de obtener uno con la comparecencia de la parte para que
escriba y firme lo que le dicte el juez.
Los documentos privados sin firmas
El 1368 Código Civil señala que el documento privado debe estar suscrito
por el obligado, pues es precisamente la firma el requisito exigido en esta
clase de instrumento que determina la paternidad del mismo, requisito que
afecta no la existencia sino la eficacia probatoria, pues dependiendo la
misma de su autenticidad , que se obtiene mediante el reconocimiento que
a su vez recae sobre la firma, esta última resulta vital para su autenticidad,
pero existen documentos privados que aun cuando no contengan la firma
constituyen medios probatorios eficaces cuya autenticidad podrá obtenerse
por otros medios, como la confesión, testimonios, su reconocimiento por los
otorgantes.
Tales instrumentos son las cartas misivas, los libros de los comerciantes, las
notas puestas por el acreedor, a continuación, al margen o al dorso del título
de crédito, entre otros
Cartas misivas
Son instrumentos privados que pueden proceder de las partes o de
terceros. En el primer caso, después de reconocidas hacen plena prueba
contra su autor; en el segundo pueden ser consideradas como testimonios o
simples indicios.
En nuestro derecho se establece una diferencia entre las cartas dirigidas
entre las partes, entre una de ellas y un tercero y entre terceros ajenos al
juicio.
En el primer supuesto no existe problema alguno para la presentación por la
parte de la carta al juicio, pero en el segundo y tercer supuesto es
importante tomar en cuenta la protección constitucional a la
correspondencia privada,
Así señalan las normas del Código civil lo referente a la
correspondencia privada.
Primer supuesto: las dirigidas y recibidas entre las partes
Artículo 1.371 Código Civil Pueden hacerse valer en juicio como prueba o
principio de prueba por escrito, las cartas misivas dirigidas por una de las
partes a la otra, siempre que en ellas se trate de la existencia de una
obligación o de su extinción, así como de cualquier otro hecho jurídico
relacionado con los puntos que se controviertan. El autor de la carta puede
exigir la presentación de ésta a la persona a quien fue destinada o ésta
producirla en juicio para los efectos mencionados.
Segundo supuesto: las dirigidas y recibidas entre una de las partes y
un tercero
Artículo 1.372 Código Civil No puede una parte requerir la presentación de
una carta dirigida a un tercero por alguno de los interesados en el juicio, o
por personas extrañas, si el tercero y el autor de la carta no prestan su
consentimiento para ello. El tercero tampoco puede valerse de la carta
como prueba, contra la voluntad del autor de ella… Omissis…
Para que una carta misiva dirigida entre una de las partes y un tercero,
tenga valor probatorio, señala la norma que debe constar en autos El
Consentimiento del Tercero, su falta haría ilícita la prueba tanto legal como
constitucionalmente (inviolabilidad de la correspondencia privada)
Tercer supuesto: las dirigidas y recibidas entre terceros
Artículo 1.372 Código Civil… Omissis… Las cartas misivas, dirigidas y
recibidas entre terceros, no pueden, en ningún caso, emplearse como
medios de prueba en juicio por personas para las cuales los terceros no
eran causantes o mandatarios. Los herederos y causahabientes de las
personas que dirigieron o recibieron las cartas misivas antedichas, pueden
emplearlas como medios de prueba en los mismos casos en que aquéllas
habrían podido hacer uso de ellas.
Las cartas dirigidas y recibidas entre terceros no pueden emplearse como
medio de prueba, puesto que solo pueden contener afirmaciones de
personas extrañas, vale decir, un testimonio escrito, que para tener valor
probatorio dicho tercero debe ser promovido como testigo a los fines de que
ratifique en contenido y firma dicha carta y ser objeto de preguntas y
repreguntas por las partes (431 Código de Procedimiento Civil)
Artículo 1.374 Código Civil La fuerza probatoria de las cartas misivas
producidas en juicio, se determina por las reglas establecidas en la Ley
respecto de los instrumentos privados y de principio de prueba por escrito;
pero carecerán de valor las que no estén firmadas por la persona a quien se
atribuyan, salvo que hubieren sido escritas de su puño y letra, y remitidas a
su destino. El Juez desestimará las que se hayan presentado en
contravención con la Ley, sin perjuicio de los derechos que correspondan al
agraviado por violación del secreto debido a la correspondencia epistolar.
Artículo 48 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se
garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en
todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal
competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y
preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el
correspondiente proceso.
El telegrama
Artículo 1.375 Código Civil El telegrama hace fe como instrumento privado,
cuando el original lleva la firma de la persona designada en él como
remitente, o cuando se prueba que el original se ha entregado o hecho
entregar en la Oficina Telegráfica en nombre de la misma persona, aunque
ésta no lo haya firmado, siempre que la escritura sea autógrafa. Si la firma
del original se ha autenticado legalmente, se aplicarán las disposiciones que
quedan establecidas respecto de los instrumentos privados. Si la identidad
de la persona que lo ha firmado o que ha entregado el original se ha
comprobado por otros medios establecidos en los reglamentos telegráficos,
se admitirá la prueba contraria. La fecha del telegrama establece, hasta
prueba de lo contrario, el día y la hora en que fue efectivamente expedido o
recibido por las Oficinas Telegráficas.
Los libros de los comerciantes.
Artículo 1.377 Código Civil Los libros de los comerciantes hacen fe contra
ellos; pero la parte contraria no podrá aceptar lo favorable sin admitir
también lo adverso que ellos contengan.
Forma de llevar los libros Diario, Mayor y de Inventario exigidos por el
Código de Comercio
Artículo 35 Código de Comercio. Todo comerciante, al comenzar su giro y al
fin de cada año, hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria
de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus
créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y
pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios
obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas
otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo
condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el
establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación.
Artículo 36 Código de Comercio. Se prohíbe a los comerciantes:
1º Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3º Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
4º Borrar los asientos o partes de ellos.
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna
parte de los libros.
Artículo 37 Código de Comercio. Los errores y omisiones que se cometieron
al formar un asiento se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se
notare la falta.
Artículo 38 Código de Comercio. Los libros llevados con arreglo a los
artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de
comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos
de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrá
aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.
Prohibición de pesquisas, averiguaciones o indagaciones en los libros
de los comerciantes.
Artículo 40 Código de Comercio. No se podrá hacer pesquisa de oficio por
Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no
libros, o si éstos están o no arreglados a las prescripciones de este Código.
Artículo 41 Código de Comercio. Tampoco podrá acordarse de oficio ni a
instancia de parte, la manifestación y examen general de los libros de
comercio, sino en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes,
liquidación de sociedades legales o convencionales y quiebra o atraso.
Registro y papeles domésticos
Artículo 1.378 Código Civil Los registros y papeles domésticos no hacen fe
en favor de quien los ha escrito; pero hacen fe contra él:
1º Cuando enuncian formalmente un pago que se le ha hecho.
2º Cuando contienen mención expresa de haberse hecho la anotación para
suplir la falta de documento en favor del acreedor.
Notas puestas por el acreedor, a continuación, al margen o al dorso del
título de crédito
Artículo 1.379 Código Civil Toda anotación puesta por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso de su título de crédito, cuando tiende a
demostrar la liberación del deudor, hace fe, aunque no lleve la fecha ni la
firma del acreedor, con tal que el título haya permanecido siempre en sus
manos. Lo mismo sucederá con las anotaciones puestas por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso del duplicado de un título personal al
deudor, o de un recibo precedente, con tal que este documento se
encuentre en manos del deudor.
Copias fotostáticas de documentos públicos y privados
Artículo 429 Código de Procedimiento Civil “Los instrumentos públicos y los
privados reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, podrán
producirse en juicio originales o en copia certificada expedida por
funcionarios competentes con arreglo a las leyes. Las copias o
reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio
mecánico claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como
fidedignas si no fueren impugnadas por el adversario, ya en la contestación
de la demanda, si han sido producidas con el libelo, ya dentro de los cinco
días siguientes, si han sido producidas con la contestación o en el lapso de
promoción de pruebas. Las copias de esta especie producidas en cualquier
otra oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son aceptadas
expresamente por la otra parte.
La parte que quiera servirse de la copia impugnada, podrá solicitar su cotejo
con el original, o a falta de éste con una copia certificada expedida con
anterioridad a aquélla. El cotejo se efectuará mediante inspección ocular o
mediante uno o más peritos que designe el juez, a costa de la parte
solicitante. Nada de esto obstará para que la parte produzca y haga valer el
original del instrumento o copia certificada del mismo si lo prefiere.
Documentos privados emanados de terceros
Artículo 431 Código de Procedimiento Civil Los documentos privados
emanados de terceros que no son parte en el juicio ni causantes de las
mismas, deberán ser ratificados por el tercero mediante la prueba
testimonial.
El legislador exige que el tercero, de quien emana el documento, debe
acudir al proceso a ratificar el mismo, de manera que el promovente no
debe limitarse únicamente a promover la prueba documental, sino también
el testimonio del tercero, sin lo cual el documento no tendrá eficacia
probatoria.
La ratificación consiste en poner ala vista del tercero el documento
emanado de él, a os fines de que lo reconozca así como su contenido.
Publicaciones en periódicos e gacetas
Artículo 432 Código de Procedimiento Civil Las publicaciones en periódicos
o gacetas, de actos que la ley ordena publicar en dichos órganos, se
tendrán como fidedignas, salvo prueba en contrario.
Prueba de informes
Artículo 433 Código de Procedimiento Civil Cuando se trate de hechos que
consten en documentos, libros, archivos u otros papeles que se hallen en
oficinas públicas, Bancos, Asociaciones gremiales, Sociedades civiles o
mercantiles e instituciones similares, aunque éstas no sean parte en el
juicio, el Tribunal, a solicitud de parte, requerirá de ellas informes sobre los
hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos, o copia de los
mismos. Las entidades mencionadas no podrán rehusar los informes o
copias requeridas invocando causa de reserva, pero podrán exigir una
indemnización, cuyo monto será determinado por el Juez en caso de
inconformidad de la parte, tomando en cuenta el trabajo efectuado, la cual
será sufragada por la parte solicitante.
Definición
Medio utilizado para sumar al proceso mediante la escritura datos que se
encuentran registrados en los archivos de una entidad pública o privada que
es o no parte en el juicio, y cuya finalidad es la de verificar algo que se
quiere ser traído a la secuela del proceso para su debido conocimiento y
verificación por el juez de la causa
Exhibición de documentos en poder de la contraparte
La exhibición de documentos en poder de la contraparte, no es un medio
de prueba, sino un mecanismo ideado por el legislador para traer la prueba
documental al proceso
Los requisitos para la exhibición de documentos en poder de la
contraparte
La parte solicitante deberá acompañar:
1.- Una copia del documento, o en su defecto, la afirmación de los datos
que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo,
2.-Un medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de
que el instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario
Ambos requisitos son concurrentes
Sanción por la falta de exhibición
Se tendrá como exacto el texto del documento, tal como aparece de la copia
presentada por el solicitante y en defecto de ésta, se tendrán como ciertos
los datos afirmados por el solicitante acerca del contenido del documento
Artículo 436 Código de Procedimiento Civil La parte que deba servirse de
un documento que según su manifestación, se halle en poder de su
adversario podrá pedir su exhibición. A la solicitud de exhibición deberá
acompañar una copia del documento, o en su defecto, la afirmación de los
datos que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un medio
de prueba que constituya por lo menos presunción grave de que el
instrumento se halla o se ha hallado en poder de su adversario. El Tribunal
intimará al adversario la exhibición o entrega del documento dentro de un
plazo que le señalará bajo apercibimiento. Si el instrumento no fuere
exhibido en el plazo indicado, y no apareciere de autos prueba alguna de no
hallarse en poder del adversario, se tendrá como exacto el texto del
documento, tal como aparece de la copia presentada por el solicitante y en
defecto de ésta, se tendrán como ciertos los datos afirmados por el
solicitante acerca del contenido del documento. Si la prueba acerca de la
existencia del documento en poder del adversario resultare contradictoria, el
Juez resolverá en la sentencia definitiva, pudiendo sacar de las
manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las
presunciones que su prudente arbitrio le aconsejen.
Exhibición de documentos en poder de terceros

Artículo 436 Código de Procedimiento Civil El tercero en cuyo poder se


encuentren documentos relativos al juicio, está igualmente obligado a
exhibirlos, salvo que invoque justa causa a juicio del Juez
debe cumplir con los mismos requisitos del anterior, salvo la sanción
contemplada (dar por cierto el contenido de la copia o los datos afirmados
por el solicitante) toda vez que estamos en presencia de un tercero.

También podría gustarte