Está en la página 1de 4

Primer Ejercicio:

Con el fin de posibilitar la reflexión y análisis crítico respecto a las intervenciones que
realizan los profesionales en relación con la atención a población víctima del conflicto
armado en nuestro país. Es pertinente identificar algunas condiciones necesarias para que el
desarrollo de la labor sea pertinente y contextualizada.

Con base en la lectura: Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia


sociopolítica: Una mirada desde Colombia. (Arévalo, L., 2009), realice un escrito no
mayor a tres (3) páginas que permita comprender
¿Cuál es el papel y la responsabilidad de los profesionales psicosociales en el trabajo con
población víctima del conflicto armado?

El acompañamiento psicosocial en medio del conflicto involucra situaciones que van más
allá de lo visible. Es involucrarse en cada situación sin dejarse afectar por los eventos
acaecidos por cada víctima o grupo de victimas que deben ser acompañados en sus procesos.

Para realizar esta titánica tarea, se requiere de innumerables herramientas que hacen de cada
afectado la posibilidad de ser libres del acompañamiento del profesional, contribuyendo así
con la superación de los efectos emocionales de la violencia.

En estos eventos hay unas implicaciones que requieren de una máxima atención, como son,
demandas por ser atendidos, escuchados y valorados; de allí la importancia de la labor del
profesional psicosocial con actividades terapéuticas que ayudan a minimizar en parte lo
anómalo de la situación generando en parte tensión por el afán de ver resultados que podrían
no ser favorables para las partes afectadas.

Hay factores en la población, como la pobreza, la impunidad, la corrupción, la guerra, entre


otros, que no se pueden cambiar y esta perspectiva causa impotencia, por lo que se puede y
no se puede.

Otra factor a tener en cuenta es la naturalización de la guerra, es tan radicado el conflicto,


que los actores responsables del mismo exigen derechos políticos y otras prerrogativas que
ni las mismas victimas las exigen. En las victimas solo queda el sinsabor de la perdida, del
vacío y de la inseguridad, pero la vida debe continuar.

Es necesario avanzar en un proceso que conlleve a la construcción de una sociedad


democrática y justa, en donde victimarios y víctimas sean tratados en igualdad de
condiciones, para evitar la impunidad, que es el hecho que se presenta actualmente en nuestro
país, hecho que re victimiza en vez de ayudar a sanar y olvidar los eventos causantes del
dolor y la desolación.

Háblese ahora de como reconstruir la dignidad de la población afectada, se debe contribuir a


mejorar sus derechos emocionales y sociales, ya que estos traumatismos fueron ocasionados
deliberadamente por otros. Para tal fin el profesional respalda su trabajo con diferentes
actividades adecuadas para tal fin.
Viene ahora la tarea de construir relaciones que contribuyan al mejoramiento del
proceso de mejorar sus afectos emocionales. Es empezar a formar parte de un
conjunto de individuos relacionados de acuerdo a unos fines, es rehacer esas
relaciones lesionadas por la violencia que ayudaran a reconstruir el futuro.

El fortalecimiento de esas redes serán fortalecidas por grupos de apoyo que con
esfuerzo, dedicación y didáctica sabrán sortear cada escollo que encuentren el
camino.

Ahora solo resta recobrar esa identidad perdida, recobrar el yo permanente, sin
temor al pasado. Solo un prominente futuro.

Y, a partir de esto ¿Cuál es tu postura frente a este análisis?.

Mi postura frente a este análisis es que hay mucho daño causado, físico, emocional,
económico y otros ámbitos difíciles de enumerar.

El paciente tiene dos opciones, anclarse en su pasado doloroso o sacudirse y renacer como el
ave fénix.
Segundo Ejercicio:

El abordaje de los enfoques diferenciales, de derecho y acción sin daño, se consideran


primordiales para el desarrollo de trabajo con población víctima, generando aportes a la
trasformación social y acciones reparadoras a partir de la contextualización.

Con base en el documento que se encuentran en este módulo sobre: - Documento Marco del
PAPSIVI, Elabore un mapa conceptual que permita comprender como el programa
PAPSIVI articula estos enfoques en la intervención, a partir de la identificación de sus
principios básicos y éticos en cada uno de ellos. Podrán apoyarse si así lo desean en las
lecturas sobre los enfoques).

PUES NO SE COMO SE BUSCAN ESOS CUADROS PARA ARMAR EL MAPA


CONCEPTUAL, TE TOCA ARMARLO , OJALA ME ENTIENDAS. EN LA FOTO
ES LA PRIMERA PARTE, LUEGO AL FRENTE CADA ÍTEM ESCRIBES LO
SIGUIENTE. TE LO DOY POR NÚMEROS DEL 1 AL 6

1. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: Proteger a las personas y sus bienes


que no interviene en un conflicto. El estado a proteger de la violencia y la barbarie.

2. E. PSICOSOCIAL. Contribuir a la reparación de la dignidad humana y devolver la


independencia y control sobre sus vidas.

3. E. DE CURSO DE VIDA: tiene en cuenta la trayectoria, las transiciones y los


sucesos vitales que hacen referencia al desarrollo humano.

4. E. DIFERENCIAL. Comprende la situación de derechos y de vulnerabilidad de la


población.

5. E. TRANSFORMADOR. Busca contribuir a que se eliminen los esquemas de


discriminación y marginación que contribuyeron a la victimización.

6. ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO Y LAS ACCIONES AFIRMATIVAS.


Reducir escenarios de desigualdad en lo social, cultural y económico. Las acciones
afirmativas rescatan las particularidades de la identidad de una víctima.

También podría gustarte