Está en la página 1de 36

Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Gobierno de Chile

CONSTRUCCIÓN RECINTO MODELO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO EL ARENAL


COPIAPO - REGION DE ATACAMA

EVALUACIÓN CALIDAD VISUAL PAISAJE


Y TURISMO

Fecha: Junio 29 de 2017


INDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….……… 1
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….……….…… 1
2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….... 1
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………….………. 1
2.3 DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA (AI)…………………………………….…………. 1
3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………….…. 2
4. ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………….………. 3
5. RESULTADO EVALUACION DEL PAISAJE………………………………………………. 5
5.1 ATRIBUTOS BIOFISICOS DEL PAISAJE………………………..……………………………. 5
5.2 VISIBILIDAD……………..………………………………………………………………………... 7
5.3 PUNTOS DE OBSERVACIÓN…………………………………………………………………... 7
5.4 CUENCA VISUAL………..………………………………………………………………………... 9
5.5 INTERVISIVILIDAD DE LAS CUENCAS VISUALES………………………………………... 13
5.6 UNIDADES DE PAISAJE………………………………………………………………………... 13
5.7 CALIDAD VISUAL………………………………….……………………………………………… 14
6. RESULTADO ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES…………………………… 18
6.1 ZONAS DE INTERES PAISAJÍSTICO Y TURÍSTICOS …………………………………. 19
6.2 RUTAS TURISTICAS RECONOCIDAS POR SERNATUR………………………………. 20
6.3 RUTAS PATRIMONIALES …………………………………….…………………………. 21
6.4 SENDERO DE CHILE……………………………………………………………………… 23
6.5 TURISMO RURAL….………………………………………………………….………….. 23
6.6 TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO..………………………………………………. 24
6.7 IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA……. 24
7. SIMULACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE IMPACTOS……………………………………….. 26
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… 28
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………. 31
10. APÉNDICE …………………………………………………………………………………… 32

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Coordenadas de Localización del Proyecto, Datum WGS84, Huso 19…………… 5
Tabla 2. Coordenadas UTM de los Puntos de Observación………………………………..... 8
Tabla 3. Unidades de paisaje identificadas…………………………………………………….. 13
Tabla 4. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos biofísicos……………….. 17
Tabla 5. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos estructurales……………. 18
Tabla 6. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos estéticos………………… 18
Tabla 7. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos biofísicos………………... 18
Tabla 8. Atractivos turísticos más próximos al área de influencia del proyecto..…………... 20
Tabla 9. Circuitos turísticos más próximos al área de influencia del proyecto……………... 21

I
Evaluación Calidad Visual Paisaje Y Turismo
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Emplazamiento del Proyecto en la Macrozona…………………………………….. 4
Figura 2: Localización del Proyecto y su cercanía a la ciudad de Copiapó………………… 5
Figura 3: Emplazamiento del Proyecto…………………………………………………………. 6
Figura 4: Puntos de Observación en terreno.………………….………………………………. 8
Figura 5: Intervisibilidad de las cuencas visuales……………………………………………… 13
Figura 6: Unidades de Paisaje del área de influencia del Proyecto………………………….. 14
Figura 7: Rutas Patrimoniales. De Cordillera a Mar, El Derrotero de Atacama. Ruta
Patrimonial N°26.....………………………………………………….………………... 21
Figura 8: Focalización Territorial Turística Región de Atacama…..…………………………. 22
Figura 9: Ruta Copayapu…………………………………………………………………………. 23
Figura 10: Sitios Prioritarios para la conservación en el área de proyecto y alrededores… 25

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1: Cordillera de la Costa, Planicie, Zonas desprovista de vegetación………..… 6
Fotografía 2: Sector Control Carabineros, 841,500 km………………………………………... 7
Fotografía 3: Estacionamiento de camiones, 847,400 km en ambos costados norte
y sur Ruta 5 Norte…………………………………………………………... 7
Fotografía 4: Análisis visual, Unidades de Paisaje identificadas…………………………….... 15
Fotografía 5: Vista desde PO2 hacia el norte, planicie……………………………………….... 16
Fotografía 6: Vista desde PO2 hacia el norte, mantos eólicos…………………………….... 16
Fotografía 7: Vista desde PO2 hacia el nor-este, pie de monte……………………………… 17
Fotografía 8: Vista desde PO2 hacia el norte, cordillera de la costa……………………….. 17

ÍNDICE DE FICHAS CUENCAS VISUALES


FICHA CV1: Cuenca Visual del punto de observación 1………………………………………. 9
FICHA CV2: Cuenca Visual del punto de observación 2……………………………………… 10
FICHA CV3: Cuenca Visual del punto de observación 3………………………………………. 11
FICHA CV4: Cuenca Visual del punto de observación 4………………………………………. 12

II
Evaluación Calidad Visual Paisaje Y Turismo
1. INTRODUCIÓN

En el marco del desarrollo de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción


Recinto Modelo de Educación y Trabajo El Arenal”, se presentan los aspectos de mayor relevancia
para la Evaluación metodológica, objetiva y cualitativa de la Calidad Visual del Paisaje de manera
de determinar si el proyecto implica una alteración significativa del valor paisajístico o turístico de
la zona en la que se emplaza, de acuerdo a lo indicado por el Sistema de Evaluación Ambiental
(SEIA), y según lo exige la Ley 19.300 de bases del medio Ambiente.

El proyecto se emplazará en la comuna de Copiapó, Provincia de Copiapó, Región de Atacama, en


el kilómetro 847 de la Ruta 5 Norte, en el sector conocido como Caserones, en un terreno de 89
hectáreas que se encuentra a 42 km., al norte-poniente de la ciudad de Copiapó.

El terreno corresponde a una zona homogénea de tipo rural, caracterizada principalmente por una
planicie de terrazas fluviales y planos inclinados cubiertos por mantos eólicos y rodeada de un
cordón de cerros que conforman un límite visual.

El proyecto que consiste en un recinto que albergará una población total de 1.636 internos,
dispuestos en un conjunto de edificios de aproximadamente 60.064 m2 construidos se encuentra
dentro de las áreas de Monte Amargo y Piedra Colgada que son sitios prioritarios para la
conservación de la flora nativa amenazada de la Región de Atacama de acuerdo con el Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los sitios prioritarios para si conservación: Región de Atacama. 20081.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar y evaluar metodológica, objetiva y cualitativamente, la calidad visual del


paisaje en el área del Proyecto, a fin de evaluar los efectos que la actividad tendrá
sobre el paisaje y sobre eventuales actividades turísticas que pudiesen desarrollarse en
el área.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el área de influencia identificando la Macrozona y subzona del paisaje


donde se inserta el proyecto.
 Demarcar el emplazamiento del proyecto.
 Describir el área de estudio en su tipo de paisaje y actividad turística.
 Describir los atributos biofísicos del paisaje.
 Identificar el valor paisajístico de la zona.
 Definir puntos de observación.
 Definir la o las cuencas visuales y su intervisibilidad (área de influencia)
 Definir las unidades de paisaje (UP)
 Evaluar calidad visual de las UP.

2.3 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO (AI)

Las características generales del área de influencia corresponden a una zona de


extrema aridez, ocasionado principalmente por las escasas precipitaciones, asociado al
clima desértico transicional (INE. 2012). Destacando zonas de planicies y lomajes
desérticos de gran extensión localizadas en las serranías y cuencas de la cordillera de
la Costa. De acuerdo a la Ley 19.300 el Área de influencia tanto de paisaje como de
turismo del Proyecto, será aquella superficie en que se producen los efectos,
características y circunstancias del art.11 de la Ley, como asimismo, aquella donde

1 Squeo, F, G. Arancio, & J. Gutiérrez. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los sitios prioritarios para si conservación:
Región de Atacama.
1
cea_documentos especialidad
justificadamente no se producen; es decir, se deben caracterizar todo el territorio desde
donde podría visualizarse el proyecto y que, por lo tanto se podrían producir impactos
significativos más una superficie mayor aledaña al proyecto donde se debe justificar la
inexistencia de impactos. Consecuentemente para el AI de paisaje, la delimitación
corresponde a la visibilidad desde los puntos de observación, obtenidos desde las rutas
con mayor accesibilidad física y visual al Proyecto, la cual corresponden en este caso a
la Ruta 5 norte.

Al mismo tiempo el AI, para el componente de turismo se tomaron en cuenta las obras
del Proyecto emplazado al norte de la Ruta 5, en el sector denominado Monte Amargo,
teniendo acceso a través de la misma Ruta 5, con énfasis en los recursos y rutas
turísticas. El límite de esta área corresponde a la accesibilidad visual, que tiene un
observador (turista) hacia el área de emplazamiento de las obras.

3. METODOLOGÍA

La determinación del valor paisajístico se realiza mediante la caracterización del paisaje a partir del
reconocimiento de su carácter y la descripción de sus atributos biofísicos. De acuerdo con lo
anterior se desarrolla las siguientes 3 etapas:

3.1 ETAPA 1: ESTUDIOS PREVIOS

 Recopilación de información, estudio y preparación de datos en gabinete: 



 Definición preliminar del área de estudio mediante la visualización de imágenes
satelitales a través de Google Earth. Estas permiten identificar la Macrozona y
Subzona en la que se encuentra el Proyecto y en consecuencia el
reconocimiento de su carácter. 

 Adicionalmente, se revisó el registro de Zonas de Zonas de Interés Turístico
(ZOIT) y Centros de Interés Turístico (CEIT) establecidos por SERNATUR
(cartografía 2010), según lo establecido por la el Decreto Ley No 1.224, de 1975,
y el listado oficial de atractivos turísticos (también de SERNATUR, en la
actualidad vigente del año 2012), así como el Plan Regional de Desarrollo
Urbano y Territorial para la Región de Atacama; con el objetivo de destacar la
presencia de sitios de interés, o bajo protección oficial en el área de estudio.

3.2 ETAPA 2: VISITA A TERRENO

 Demarcación del emplazamiento del Proyecto y definición preliminar del área de


influencia: 

 Se realiza de acuerdo con la selección de las eventuales áreas de alcance visual
en función de los puntos desde donde un observador común pudiera tener
acceso, para dicha selección se considera la vialidad del sector (en este caso la
Ruta 5 norte), las zonas de mayor altitud sobre el área de intervención y las
zonas donde exista población residente.
 Descripción general de los atributos biofísicos del área de influencia. 

 El 9 de junio de 2017 en terreno, se realizaron recorridos completos del área de
estudio con la finalidad de caracterizarla y establecer los sectores que podrían
ejercer influencia visual desde y hacia el área del Proyecto. Se describieron los
atributos biofísicos del paisaje y se realizó un registro fotográfico geo
referenciado de todos los elementos visuales que caracterizan el área de
estudio. Todo esto con el objetivo de obtener el máximo de información posible a
través del método de observación directa in situ (Litton, 1973)2.

2 LITTON, R. 1973. Landscape Control Points. USDA Forest Service Research Paper. USA

2
cea_documentos especialidad
3.3 ETAPA 3: TRABAJO EN GABINETE

Una vez determinado que el área de influencia preliminar, se desarrolla una profundización de
la descripción y caracterización básica del área mediante la metodología propuesta por él SEA
20133 . En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

 Delimitación específica del área de influencia del proyecto:


Trabajo que se desarrolla precisando y profundizando los datos trabajados previamente.


Definiendo así:

o Puntos de Observación Relevantes:



Se seleccionan aquellos puntos relevantes de observación que, por sus
características panorámicas, de accesibilidad y de visibilidad fueran habitualmente
recorridos por un observador común y que ejercen una influencia visual hacia las
partes y obras del Proyecto.

o Cuencas Visuales:

Se establecen las cuencas visuales de esos puntos, las cuales permiten
posteriormente realizar el análisis de intervisibilidad para finalmente con la
sumatoria de éstas obtener el área de influencia específica del Proyecto.

o Unidades de Paisaje, áreas singulares y sitios:


Se identifican y describen las zonas homogéneas, unidades de paisaje, áreas
singulares y sitios del área de influencia del Proyecto.

• Determinación de la calidad visual del paisaje:


Para su determinación se realiza una caracterización detallada de los atributos biofísicos,


estéticos y estructurales.

4. ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO

Con el fin de contextualizar el paisaje en estudio y definir los aspectos relevantes que determinen
si la zona en la que se emplaza el proyecto presenta o no valor paisajístico, se realiza la
caracterización del paisaje a partir del reconocimiento de su carácter y a la descripción de sus
atributos biofísicos visuales. Para la determinación del carácter se debe considerar la Macrozona y
sub zona del paisaje en el que se localiza el Proyecto.

4.1 CARÁCTER DEL PAISAJE

Para efectos del SEIA, este se define como aquella identidad reconocible en un determinado
paisaje, que surge de la percepción de un patrón asociado a la combinación de sus atributos
biofísicos, estéticos y estructurales, los cuales lo hacen único y lo diferencian de otros paisajes. La
identificación de éste, para la determinación del valor paisajístico de una zona permite establecer
de manera clara los componentes claves en la valoración de los atributos paisajísticos. Cabe
señalar, que el Carácter del Paisaje se determina en base a las Macrozonas y Subzonas donde se
emplaza el proyecto. A continuación, se determinan y definen la macro zona y sub zona
correspondiente al lugar de intervención.

3 SEA. 2013. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental. Valor Paisajístico en el SEIA. Artículo 11 de la Ley N° 19.300
Letra E). Servicio de Evaluación Ambiental. Gobierno de Chile. 88 pag.

3
cea_documentos especialidad
o IDENTIFICACIÓN DE LA MACROZONA Y SUBZONA DE PAISAJE

De acuerdo a los niveles jerárquicos del paisaje presentados en el anexo 1 de la “Guía de


Evaluación de Impacto Ambiental” del SEA4, el Proyecto se localiza al límite este de la
subzona de Cuencas y valles transversales, casi al límite con la subzona Cordillera de la
Costa, en la transición de las Macrozonas Norte Grande y Norte chico. (ver figura 1)

o EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

El Proyecto se localiza en la Comuna de Copiapó, Región de Atacama. Específicamente en


el kilómetro 847 de la Ruta 5 Norte a unos 42 km al norte de Copiapó, centro poblado más
cercano del área donde se emplaza el Proyecto. (ver figura 2)

Figura 1: Emplazamiento del Proyecto en la Macrozona

Fuente: Elaboración propia en base a infografía de SEA 2013.

4 SEA. 2013. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental. Valor Paisajístico en el SEIA. Artículo 11 de la Ley N° 19.300
Letra E). Servicio de Evaluación Ambiental. Gobierno de Chile. 88 pag.
4
cea_documentos especialidad
Figura 2: Localización del Proyecto y su cercanía a la ciudad de Copiapó

Área proyecto

Fuente: Imagen Referencial.

5. RESULTADO EVALUACIÓN DEL PAISAJE

El análisis visual permitió abordar particularmente, lo que dice relación con la accesibilidad visual,
desde puntos de observación ubicados en caminos públicos que dan acceso al sector de
emplazamiento de las obras del Proyecto. De manera, de dimensionar la vulnerabilidad visual que
puede presentar el paisaje observado, frente a las instalaciones en el área de influencia y su
conjunto.

Los vértices del polígono que considera el Proyecto como AID se encuentra definido en la
siguiente tabla:

Tabla 1: Coordenadas de Localización del Proyecto, Datum WGS84, Huso 19

Vértices Este Norte


A 332911.84 6975172.17
B 333813.03 6974738.85
C 333424.59 6973932.09
D 332717.71 6974269.06
E 332730.11 6974296.38
F 332595.14 6974360.60
G 332582.45 6974333.71
H 332911.83 6975172.17

Fuente: Elaboración propia.

5.1 ATRIBUTOS BIOFÍSICOS DEL PAISAJE

El área de estudio se encuentra emplazado al nor-este de la zona del valle transversal de


Copiapó. El acceso principal a la zona específica donde se emplazará el Proyecto se realiza a
través de la Ruta 5 Norte. El paisaje del área del proyecto se reconoce con variedad de
relaciones y percepciones, que han modelado el territorio conformándolo como paisaje
desértico cuya principal característica es el contraste cromático, su variación de tonos
perceptibles durante el avance de las horas de luz y la presencia esporádica de vegetación.

5
cea_documentos especialidad
Figura 3: Emplazamiento del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

El clima predominante en el área del proyecto es de tipo desértico normal, con baja humedad
relativa, con cielos permanentemente despejados, con nulas precipitaciones, y grandes
cambios de temperatura entre el día y la noche. Este contexto bioclimático árido determina la
predominancia de áreas desprovistas de vegetación en la región.

Los elementos de mayor dominancia paisajística en el área de emplazamiento del Proyecto


están definidas por rasgos geomorfológicos y topográficos. Destacan en este sentido una
planicie fluvial con rasgos topográficos planiformes, y al muro occidental de la Cordillera de la
Costa con relieves de altura entre los 400 y 600 msnm. (Ver fotografía 1)

La vegetación es escasa por lo que no constituye un elemento definitorio o dominante del


Paisaje.

Registro fotográfico de atributos del paisaje en sector de emplazamiento de un proyecto

Fotografía 1: Cordillera de la Costa, planicie, zona desprovista de vegetación.


Fuente: Registro del consultor

6
cea_documentos especialidad
Fotografía 2: Sector control Carabineros, 841,500 km.
Fuente: Registro del consultor

Fotografía 3: Estacionamiento de camiones, 847.400 km en costado norte y sur Ruta 5 norte


Fuente: Registro del consultor

En el tramo de la Ruta 5 Norte donde se emplazará el proyecto, se encuentra en un punto cercano


y con vista hacia el proyecto, un sector de Control de Carabineros (841,500 km, ver fotografía 2) y
directamente en la zona que enfrenta el polígono del área de proyecto, unas zonas de descanso y
estacionamiento de camiones, con servicios higiénicos y luminarias (847,400 km, ver fotografía 3),
tanto en el lado norte y sur de la Ruta, también presenta un cerco en el eje central de la carretera
para evitar el paso peatonal a esa altura de descanso.

Esto hace que el lugar de emplazamiento del proyecto contenga un grado de acción antrópica
mayor a otros puntos de la Ruta ya nombrada.

5.2 VISIBILIDAD

El acceso visual dentro del área de estudio se genera principalmente a través de las vías de
circulación, las que concentran la mayor cantidad de observadores, esta corresponde a la Ruta 5
Norte y los puntos de áreas de descanso a cada costado de la Ruta. Esta condición determina que
las cuencas visuales se abran mayoritariamente desde el nivel de la planicie. La ausencia de
irregularidades topográficas y los pocos obstáculos visuales laterales a las vías de circulación,
define cuencas visuales de gran tamaño y amplitud, así como también una alta intervisibilidad de
elementos.

5.3 PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Estos son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje, de mayor
afluencia pública que incluirán entre otros los siguientes:

7
cea_documentos especialidad
 Principales vías de comunicación, considerándolas como un punto de observación
dinámico que define secuencias de vistas.
 Núcleos de población.
 Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales.
 Puntos representativos por mostrar la singularidad del paisaje.

Estos puntos se analizarán en función de observadores potenciales, la distancia, la duración de la


visión y la calidad de la misma.

Para el Área de Influencia se identificaron 4 Puntos de Observación (PO) desde los cuales se
analizó la condición de exposición visual del proyecto.

Los puntos de observación se muestran en la figura 4 y se detalla su ubicación geográfica en


coordenadas UTM (Datum WGS84, Huso 19S) en la siguiente tabla.

Tabla 2. Coordenadas UTM de los Puntos de Observación

Punto de Coordenadas UTM


Observaciones
Observación Este Norte
Hacia el área del proyecto, al norte, al costado Este de
PO1 333141 6974019
la Ruta 5. (847,200 km.)
Desde zona de estacionamiento de camiones hacia
PO2 332660 6974263 área del proyecto, al norte. Al costado Este de la Ruta
5. (847,500 km.)
Desde zona de estacionamiento de camiones del
PO3 332582 66974174 borde sur-oeste de la Ruta 5 (847,500 km.) hacia área
del proyecto.
Desde punto con mayor amplitud visual desde la Ruta
PO4 331840 6974593 5 (849,300 km.), vista hacía el noreste, hacía el área
del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Puntos de Observación en terreno

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

8
cea_documentos especialidad
5.4 CUENCA VISUAL

La cuenca visual de un punto de observación se define como la superficie de terreno que es visible
desde ese punto. Estas fueron registradas a través de toma fotográfica desde la ubicación de cada
punto de observación seleccionado. Las cuencas fueron proyectadas con amplitud panorámica por
sobre las áreas en que tendría influencia visual el Proyecto.

Las características consideradas para la descripción de las cuencas visuales de cada punto,
fueron: orientación en función al Proyecto y considerando los cuatro puntos cardinales, tamaño,
forma, posición de observación y accesibilidad visual.

Pare este estudio se identificaron 4 cuencas visuales

FICHA CV1: Cuenca Visual del punto de observación 1

Sector:

Hacia el área del proyecto, al


norte, al costado Este de la Ruta
5. (847,200 km.)

Coordenadas:

PO1

6974019 N – 333141 E

Datum WGS 84 19s

Fotografía panorámica PO1 (hora de toma 10:13 am)

La Cuenca Visual 1 (CV1) es de tamaño amplio, con límites definidos por fondos escénicos. El observador
se encuentra en una altura relativa, todos los elementos se encuentran sobre el mismo plano. Visibilidad alta
sobre los primeros planos.

DESCRIPCIÓN:

Relieve sin diferencias topográficas significativas. No presenta cuerpos de agua. Ambiente desértico con
escasa vegetación, y sin fauna observable a simple vista. Sin acciones antrópicas estéticamente no
deseadas.

Contrastes menores. Homogeneidad cromática. Es un paisaje recurrente con cierto grado de singularidad
por la presencia esporádica de floración, del sitio prioritario Monte Amargo.

9
cea_documentos especialidad
FICHA CV2: Cuenca Visual del punto de observación 2

Sector:

Desde zona de estacionamiento


de camiones hacia área del
proyecto, al norte. Al costado
Este de la Ruta 5. (847,500 km.)

Coordenadas:

PO2

6974263 N – 332660 E

Datum WGS 84 19s

Fotografía panorámica PO2 (hora de toma 10:25 am)

La Cuenca Visual 2 (CV2) es de tamaño amplio, con límites definidos por fondos escénicos. El observador
se encuentra en una altura relativa, todos los elementos se encuentran sobre el mismo plano. Visibilidad alta
sobre los primeros planos.

DESCRIPCIÓN:

Relieve sin diferencias topográficas significativas. No presenta cuerpos de agua. Ambiente desértico con
escasa vegetación, y sin fauna observable a simple vista. Sin acciones antrópicas estéticamente no
deseadas.

Contrastes menores. Homogeneidad cromática. Es un paisaje recurrente con cierto grado de singularidad
por la presencia esporádica de floración, del sitio prioritario Monte Amargo.

10
cea_documentos especialidad
FICHA CV3: Cuenca Visual del punto de observación 3

Sector:

Desde zona de estacionamiento


de camiones del borde sur-oeste
de la Ruta 5 (847,500 km.) hacia
área del proyecto.

Coordenadas:

PO3

66974174 N – 332582 E

Datum WGS 84 19s

Fotografía panorámica PO3 (hora de toma 10:52 am)

La Cuenca Visual 3 (CV3) es de tamaño amplio, con límites definidos por fondos escénicos. El observador
se encuentra en una altura relativa, todos los elementos se encuentran sobre el mismo plano. Visibilidad alta
sobre los primeros planos.

DESCRIPCIÓN:

Relieve sin diferencias topográficas significativas. No presenta cuerpos de agua. Ambiente desértico con
escasa vegetación, y sin fauna observable a simple vista.

Contrastes menores. Homogeneidad cromática. Es un paisaje recurrente con cierto grado de singularidad
por la presencia esporádica de floración, del sitio prioritario Monte Amargo.

11
cea_documentos especialidad
FICHA CV4: Cuenca Visual del punto de observación 4

Sector:

Desde punto con mayor amplitud


visual desde la Ruta 5 (849,300
km.), vista hacía el noreste,
hacía el área del proyecto

Coordenadas:

PO4

331840 N – 6974593 E

Datum WGS 84 19s

Fotografía panorámica PO4 (hora de toma 10:48 am)

La Cuenca Visual 4 (CV4) corresponde a un sector con lomajes suaves, donde la CV es amplia, presentando
en general líneas suaves con algunos cordones montañosos en el entorno. El observador se encuentra en
una posición media, lo que permite obtener vistas generales del área de emplazamiento del área de
Proyecto. Existe una dominancia visual media, presentándose puntos de observación panorámicos, pero de
lejanía sobre el área donde se emplazará el proyecto.

DESCRIPCIÓN:

Relieve sin diferencias topográficas significativas. No presenta cuerpos de agua. Ambiente desértico con
escasa vegetación, y sin fauna observable a simple vista.

Contrastes menores. Homogeneidad cromática. Es un paisaje recurrente con cierto grado de singularidad
por la presencia esporádica de floración, del sitio prioritario Monte Amargo.

12
cea_documentos especialidad
5.5 INTERVISIBILIDAD DE LAS CUENCAS VISUALES

La superposición o suma de las cuencas visuales da como resultado las zonas de intervisibilidad
que corresponde al área de influencia del proyecto, para este estudio se consideran 4 cuencas
visuales. (Ver figura 5)

Figura 5: Intervisibilidad de las Cuencas Visuales

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth.

5.6 UNIDADES DE PAISAJE

Para obtener una adecuada caracterización del paisaje, se realizó una división estratégica sobre
criterios visuales del paisaje, tanto en sus componentes paisajísticos como en su respuesta visual
ante posibles actuaciones. Cada subdivisión es lo que se denomina Unidad de Paisaje (UP), las
que abarcan toda el área de influencia definida por las cuencas visuales.

Los grandes elementos, mayoritariamente abióticos, que configuran el paisaje del área de
emplazamiento del Proyecto se organizan en 4 unidades de paisaje (Ver Figura 6). Las
características visuales básicas y localización de cada una se indica a continuación:

Tabla 3. Unidades de paisaje identificadas

Nombre Características generales

Es una de las unidades de mayor dominancia y extensión de las


que conforman el área de estudio. Es muy homogénea en cuanto a
su topografía. Los tonos son mayoritariamente claros, brillos mate.
1 Planicie fluvial
Las formas son simples, bidimensionales y regulares. Las texturas
generadas por el suelo desnudo son de grano fino y regulares en
cuanto a su distribución espacial.

Esta unidad de paisaje es en general de baja dominancia. Pese a


su baja altura, su configuración morfológica actúa como fondo
2 Mantos Eólicos escénico y marco referencial para la unidad anterior.

En cuanto a los rasgos visuales básicos, es de colores


homogéneos, tonos suaves de brillos mate. De forma irregular y de

13
cea_documentos especialidad
escaso volumen debido a la distancia desde la ruta de circulación
de observadores. Las texturas son de grano fino determinadas por
el suelo desnudo.

Como la unidad anterior, en general presenta una baja dominancia.


De baja altura, su configuración morfológica actúa como fondo
escénico y marco referencial para la unidad anterior.

3 Pie de monte Domina los colores cálidos, los tonos claros y brillos mate. Las
formas irregulares y de escaso volumen debido a la distancia
desde la ruta de circulación de observadores. Las texturas son de
grano medio determinadas por algunas zonas con texturas y
algunos parches pequeños de vegetación.

Esta unidad presenta un relieve variado producto del cordón de


cerros suaves y sinuosos que otorgan dominancia sobre el fondo
4 Cordillera de la Costa
del área. Tiene una variedad de colores y tonalidades dependiendo
de la luz del día.

Figura 6: Unidades de paisaje del área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google Earth y observaciones en terreno.

Como se observa en la figura 6, las unidades de paisaje se presentan en una forma bastante
homogénea en el territorio del área de estudio. El paisaje presenta un predominio de tipo desértico
y lomajes suaves, siendo estas 2 las que presentan el mayor grado de alteración.

14
cea_documentos especialidad
Fotografía 4: Análisis visual, Unidades de Paisaje identificadas

cea_documentos especialidad
15
5.7 CALIDAD VISUAL

Las unidades de paisajes han sido categorizadas con calidad visual destacada, Media, Alta y Baja.
Estas categorías se valoran a través de atributos biofísicos.

5.7.1 Calidad Visual de la UP1

La calidad visual de esta unidad de paisaje es Baja, se accede a ella por la Ruta 5.
Predominan las líneas y planos horizontales. Esta UP presenta una amplitud visual, condición
dada por la topografía. Las vistas quedan contenidas en algunas direcciones por la presencia
de barreras visuales naturales como la cordillera de la costa. No presenta vegetación, ni fauna
observable a simple vista. En esta UP se observa una alteración antrópica media. La UP no
presenta áreas singulares ni hitos paisajísticos. (Ver Fotografía 5)

Fotografía 5: Vista desde PO2 hacia el norte, planicie

5.7.2 Calidad Visual de la UP2

La calidad visual de esta unidad de paisaje es Baja por poseer una geomorfología con lomajes
suaves y zonas de pendiente bajo el 15% a la que se puede acceder visualmente desde la
Ruta 5; área desprovista de vegetación con una variedad cromática baja. En esta UP no se
encuentra fauna de importancia paisajística ni cursos de agua ni diversidad de formas, las
texturas son de grano fino y su naturalidad paisajística es baja por las intervenciones
humanas. (Ver Fotografía 6)

Fotografía 6: Vista desde PO2 hacia el norte, mantos eólicos

16
cea_documentos especialidad
5.7.3 Calidad Visual de la UP3

Esta unidad de paisaje corresponde al pie de monte y su calidad visual es Media, esta posee
geomorfología de pendientes entre el 15 y 30% con una variedad cromática baja, pero de
colores más cálidos que el resto de las unidades del paisaje. En esta UP se encuentra una
textura media por presentar algunos parches de vegetación baja. Finalmente, su naturalidad
paisajística es alta por tener una cualidad antrópica baja. (Ver Fotografía 7)

Fotografía 7: Vista desde PO2 hacia el nor-este, pie de monte

5.7.4 Calidad Visual de la UP4

La calidad visual de esta unidad de paisaje es Media por poseer una geomorfología con
formaciones rocosas en laderas que aportan textura y rugosidad. La variedad cromática de la
UP es baja con tonos neutrales de grises con casi nula vegetación arbustiva y arbórea. No se
aprecia fauna a simple vista. La UP no posee cursos de agua ni nieve. Esta UP posee bajas
intervenciones humanas, y se accede a ella visualmente tanto de la Ruta 5. (Ver Fotografía 8)

Fotografía 8: Vista desde PO2 hacia el norte, cordillera de la costa

A continuación, se incluyen las Tablas resumen para la determinación de Calidad Visual con los
valores asignados bajo la prospección en terreno para cada Unidad de Paisaje, basado en las
tablas para evaluación de calidad visual que se contempla para cada macrozona de paisaje y sus
respectivos supuestos de base, estipulado en “Guía de Evaluación de Impacto Ambiental” del SEA
(ver tablas completas en apéndice):

Tabla 4. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos biofísicos


UNIDADES DE PAISAJE
ATRIBUTOS BIOFÍSICOS
1 2 3 4
Relieve B B M A
Suelo A A M M
Agua B B B B
Fauna B B B B
Vegetación B M M B
Nieve B B B B
Fuente: Elaboración propia, prospección en terreno 2017

17
cea_documentos especialidad
Tabla 5. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos estructurales
ATRIBUTOS UNIDADES DE PAISAJE
ESTRUCTURALES 1 2 3 4
Diversidad Paisajística B M M B
Naturalidad M A A M

Fuente: Elaboración propia, prospección en terreno 2017.

Tabla 6. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos estéticos


ATRIBUTOS UNIDADES DE PAISAJE
ESTÉTICOS 1 2 3 4
Forma B B M M
Color B M M M
Textura B B M M
Fuente: Elaboración propia, prospección en terreno 2017

Tabla 7. Calidad Visual de la Unidad de Paisaje según atributos biofísicos

CATEGORIA CALIDAD UNIDADES DE PAISAJE


VISUAL 1 2 3 4
Destacada (D) 0 0 0 0
Alta (A) 1 2 1 1
Media (M) 1 3 7 5
Baja (B) 9 6 3 5
MEDIA

MEDIA
BAJA

BAJA

Atributo Final

Fuente: Elaboración propia, prospección en terreno 2017

6. RESULTADO ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

Con el objetivo de identificar los principales antecedentes en el marco del desarrollo turístico del
área de estudio, se realizó una revisión bibliográfica a partir de la cartografía oficial de SERNATUR
(2010 y propuesta modificación 2015) y de aquellos documentos del departamento de
planificación; así como también, el listado oficial de CONAF de las áreas silvestres protegidas del
estado. Específicamente, se revisaron los siguientes antecedentes:

 Zonas de interés turística (ZOIT) y Centros de interés turístico (CEIT). 



 Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del estado (SNASPE). 

 Áreas turísticas prioritarias (ATP)
 Índice de intensidad Turística por comuna, Región de Atacama

 Circuitos o corredores turísticos 

 Atractivos turísticos de la región de Atacama (comuna Copiapó y Caldera) 

 Propuesta de Destinos Turísticos
 Sendero de Chile
 Rutas patrimoniales


18
cea_documentos especialidad
La Política Regional de Turismo de Atacama define que en base a la diversidad de ambientes
naturales puede orientarse fácilmente al desarrollo de diferentes vocaciones turísticas entre las
cuales destacan en la Región el turismo de sol y playas, ecoturismo, turismo aventura, turismo
rural, cultural y de negocios. De acuerdo con esto en la región se identifican las siguientes áreas:

 El Borde Costero Regional, y el turismo de sol y playas



 Zona de cordillera en la región, y turismo de aventura y ecoturismo
 Los valles y el turismo rural, cultural y negocios

 El desierto, parques nacionales y el ecoturismo

La mayor fortaleza turística de la Región está dada por los atractivos de naturaleza, playas,
cordillera y desierto con un 47,6% del total, luego el patrimonio cultural existente con un 28,9% de
los atractivos, orientados a museos y manifestaciones culturales históricas, un 11,2% son
atractivos asociados al folclore, un 9,6% de realizaciones técnicas y solo un 2,7% de
acontecimientos programados5.


El nivel de jerarquía que presentan estos atractivos son principalmente nacionales y regionales,
con un 25% y 50% de las opciones respectivamente, que perfectamente pueden ser parte de la
oferta complementaria del 3% de atractivos que corresponden a una jerarquía internacional, que
genera un flujo constante de turistas internacionales y nacionales que pueden tener más variedad
de actividades en la región.

Las principales actividades desarrolladas en la región de Atacama, de acuerdo a los guías


registrados en el Directorio de Sernatur, están asociadas principalmente al desarrollo de
actividades de Trekking y de Observación de Flora y Fauna, con un 32% y 22% respectivamente,
de Alta Montaña con un 8% y actividades Off-Road y paseos náuticos, cada una con un 7% de las
ofertas, el resto de las actividades que se realizan, pero con menor cantidad, son Cabalgatas,
Sandboard, Hiking y media montaña, evidenciando una relación directa entre la relevancia de los
destinos naturales y las actividades desarrolladas.

6.1 ZONAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO Y TURÍSTICO

La Región de Atacama cuenta con privilegiados recursos paisajísticos que puede explotar
turísticamente, esto deriva de sus características geográficas transicionales entre un ambiente
de extrema aridez en el norte de Chile, hacia un ambiente templado que comienza a
manifestarse en el centro del país. En este contexto, la región destaca por su variedad y
contraste de paisajes, los cuales se dividen en 5 tipos principales: costa, montaña, valles
agrícolas, desierto florido y desierto absoluto.

Los sectores con potencial de desarrollo turístico en la Región corresponden a la zona


cordillerana de las provincias de Copiapó y Chañaral, donde se ubican atractivos de
importancia como salares, altas cumbres y fauna altiplánica los que pueden ser visitados a
través de circuitos posibles de realizar en gran parte del camino internacional que conduce al
paso fronterizo San Francisco. Por otro lado, el desierto de Atacama se presenta como un
atractivo relevante para el desarrollo turístico, destacándose actividades de ecoturismo y las
emergentes como competencias de vehículos de doble tracción; además del turismo
astronómico en el observatorio Inca de Oro, administrado por la municipalidad de Diego de
Almagro (Atlas turístico de Chile, SERNATUR). Por otro lado, los principales destinos de la
Región corresponden a, Bahía Inglesa – Parque Nacional Pan de Azúcar; Copiapó – Volcán
Ojos del Salado y Valle del Huasco. La accesibilidad a la Región corresponde principalmente a
la Ruta 5 Norte, considerado el principal corredor turístico, para el ingreso de los turistas.
Conjuntamente con dos aeropuertos que realizan vuelos comerciales: el aeropuerto regional,

5 Plan para el desarrollo Turístico de la Región de Atacama. 2011-2014, Gobierno de Chile.

19
cea_documentos especialidad
“Desierto de Atacama” a 15 km de la ciudad de Caldera y el aeropuerto de la ciudad de
Salvador. Además, posee dos pasos terrestres internacionales que comporte con Argentina; El
Paso San Francisco, y el de las Pircas Negras, el cual sólo es habilitado en temporada estival.
Existen además puertos marítimos que son utilizados por la industria minera, agrícola y
energética en las comunas de Huasco, Caldera y Chañaral, en los cuales no está permitido el
desembarco de turistas por temas de seguridad: (Atlas turístico de Chile versión preliminar.
SERNATUR).

Los 4 destinos turísticos reconocidos y definidos en el Plan de Acción, Región de Atacama,


Sector Turismo 2014-2018 (SERNATUR, 2014) son: Destino Valle Copiapó, Caldera-Pan de
Azúcar, Valle del Huasco y Pingüino de Humboldt. Por otra parte, se han definido 9 zonas
como Áreas Turísticas Prioritarias, 4 Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (ASPE) y dos
Zonas de Interés Turístico (ZOIT) Ojos del Salado y Bahía Cisne.

El área del proyecto y su respectiva área de influencia se encuentran fuera de Áreas Turísticas
Prioritarias, ZOIT y CEIT y Áreas Silvestres Protegidas. Dentro del área de influencia tampoco
existen atractivos turísticos calificados por SERNATUR. (ver figura 8).

Tabla 8: Atractivos turísticos más próximos al área de influencia del proyecto

Atracción Categoría Comuna Superficie / Has Distancia al área del proyecto


turística

Bahía Cisne ZOIT Caldera 4.083 26 km.

Valle de ATP Copiapó 249.277 10 km.


Copiapó

Caldera – Bahía ATP Caldera 58.334 15 km.


Inglesa

Fuente: Elaboración propia.

Para la revisión bibliográfica y de antecedentes, se consideró el territorio donde existen


recursos turísticos que podrían ser afectados por las obras del Proyecto, incluyendo los
elementos de accesibilidad y conectividad. En este contexto, el Proyecto no afecta a ningún
sitio calificado como ZOIT, CEIT, y/o SNASPE (ya que no existe ninguno de ellos en el área
de estudio), y según lo establecido en el Plan Regional de Desarrollo Urbano, no se
establecen normas para el área rural (donde se emplaza el proyecto), si bien estos
instrumentos reconocen áreas de desarrollo turístico, no las asignan para el área del proyecto.

6.2 RUTAS TURÍSTICAS RECONOCIDOS POR SERNATUR

Incluidas como recurso turístico, existen una serie de rutas turísticas vinculadas a los
principales destinos, atractivos y ofertas de actividades turísticas, definida por un conjunto de
características culturales, patrimoniales y turísticas con la peculiaridad de seguir una línea
temática que refleja la identidad del territorio. En la zona Norte se encuentra la Ruta del
Desierto, y específicamente en la Región de Atacama se encuentra 2 circuitos pertenecientes
a esta Ruta, Circuito Costero y Circuito de los Seis miles. (ver figura 8).

20
cea_documentos especialidad
Tabla 9: Circuitos turísticos más próximos al área de influencia del proyecto

Nombre Circuito Ruta que considera Distancia al área del proyecto

Circuito Costero C-31 15 km.

Circuito de los Seis miles C-470, C-326, C-324, C-302 y Entre 25 km. y 50 km.
Ruta 5 norte

Fuente: Elaboración propia.

El área del proyecto y su respectiva área de influencia se encuentran fuera de los Circuitos
Turísticos. (ver figura 8).

6.3 RUTAS PATRIMONIALES

El Ministerio de Bienes Nacionales, en concordancia con su política de gestión del patrimonio


fiscal, creó el programa Rutas Patrimoniales, cuyo objetivo es otorgar acceso al ciudadano a
los bienes físicos, culturales y paisajísticos contenidos en el territorio fiscal. Las Rutas
Patrimoniales responden al propósito, de desarrollar y conservar terrenos fiscales de alto valor
natural o histórico cultural, mediante la creación de recorridos transitables a pie, en bicicleta,
cabalgata y/o vehículo, con el fin de valorizarlos y conservarlos, ampliando y mejorando las
alternativas de uso del tiempo libre y la recreación.

Entre estas rutas, se reconocen cuatro categorías básicas: Rutas naturales, Rutas culturales,
Rutas Derechos Humanos y Rutas Indigenas6. En la región de Atacama, se emplazan cuatro
rutas patrimoniales, de las cuales una, recorre el límite sur del área de influencia por la Ruta 5,
Ruta Patrimonial: De Cordillera a mar, Circuito el derrotero de Atacama, y el hito dentro de
esta ruta más cercano es la Iglesia Piedra Colgada a 20 km del área de proyecto (ver figura 7).

Figura 7: Rutas Patrimoniales. De Cordillera a Mar, El Derrotero de Atacama. Ruta


Patrimonial N°26

Fuente: rutas.bienes.cl

6 Rutas patrimoniales; Las 65 Rutas Patrimoniales de todo Chile. www.rutas.bienes.cl

21
cea_documentos especialidad
Figura 8: Focalización Territorial Turística Región de Atacama

Fuente: Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Atacama 2015

22
cea_documentos especialidad
6.4 SENDERO DE CHILE

El Sendero de Chile es una iniciativa pública de carácter multisectorial cuyo propósito es la


creación de un corredor longitudinal que conecte el país a lo largo de 8.500 kilómetros de
recorrido, para ser transitado a pie, a caballo o en bicicleta. Este proyecto se enfoca en tres
objetivos: desarrollar un producto ecoturístico distinto, alta jerarquía y variedad, a gran escala
y apto para recibir a distintos públicos; generar acceso ciudadano al conocimiento y el disfrute
del patrimonio cultural y natural del país a través del sendero, y proteger de manera efectiva
su entorno paisajístico7. En la región de Atacama el Sendero se emplaza fuera del área de
influencia directa del proyecto, a unos 22 km de distancia, en el macrotramo Desierto costero,
cercano a la comuna de Caldera.

6.5 TURISMO RURAL

Los atractivos de carácter cultural-rural están asociados a los poblados y haciendas asociadas
a la zona de valle. El Turismo de Intereses Especiales (TIE) y el Turismo Rural (TR) aparecen
como una muy buena opción para la Provincia de Copiapó.

Fruto del programa Nodo de Turismo Rural impulsado por el Gobierno de Chile a través de
CORFO, se están ejecutando nuevas Rutas que buscan potenciar el turismo rural y étnico en
el País.

La Ruta Copayapu, la nueva ruta de turismo de intereses especiales de la región de Atacama,


implementa una ruta de turismo rural en el sector del valle norte de la Provincia de Copiapó, a
través de la generación de redes de colaboración y asociatividad entre empresarios y
emprendedores para el posicionamiento turístico del territorio, impulsando la práctica de un
turismo sustentable y el desarrollo de productos innovadores que potencien la identidad
cultural de la zona para potenciarla como una de las ofertas locales de turismo rural regional
más atractivas de la zona. El Nodo centró su actividad en las localidades de Toledo,
Chamonate, Piedra Colgada y Hacienda San Pedro, que es donde nace Ruta Copayapu (ver
figura 9).

Figura 9: Ruta Copayapu

Fuente: copayapu.cl

7 senderodechile.cl

23
cea_documentos especialidad
Si bien el área de proyecto se encuentra fuera de los puntos turísticos de la Ruta Copayapu,
una de las circulaciones viales de conectividad e inicio entre estos puntos, es la Ruta 5 Norte,
desde la cual el proyecto tiene mayor visibilidad.

6.6 TURISMO AVENTURA Y ECOTURISMO.

Cabe destacar que el reconocimiento de la región de Atacama a nivel Nacional e Internacional


se ha visto beneficiada inesperadamente por la promoción internacional de la realización de
eventos Off-Road, entre ellos el más importante del Mundo, el Rally Dakar, permitiendo
fortalecer la imagen de Atacama como un destino de Turismo Aventura asociado a las dunas.

Este evento se sustenta principalmente en los recursos disponibles en el área conocida como
Continuo Dunar de Atacama o Mar de Dunas, que se encuentra localizada al Noroeste de la
ciudad de Copiapó. Un área de más de 40 Km. de longitud y que hoy constituye la formación
más extensa de dunas de este desierto del norte de Chile. Se compone de variadas
formaciones de dunas y arenales de distintas tonalidades, entre las que destacan lugares
como el Embudo Grande, la Ballena, Cerro Imán y El Medanoso, ésta última la duna más alta
de Sudamérica.

Estos campos dunares de arenas claras son regularmente visitados por amantes de los
deportes de aventura Off Road, Motocross y otros tales como el SandBoard, de reciente y
novedoso desarrollo en la región. Son conocidas por los especialistas de dichos deportes a
nivel internacional debido a las excelentes condiciones y variadas formas. Ocasionalmente,
estos campos dunares están sujetos a cambios producto de temporales de arena y en forma
más positiva, a raíz de inusuales lluvias, las dunas y arenales florecen en un maravilloso
espectáculo del Desierto Florido.

Se realizó una revisión de unas 500 potenciales rutas al aire libre en el sector del mar de
dunas o cercanías de Copiapó a partir de cartografías turísticas, eventos off-road relevantes
como versiones anteriores del Dakar, Desafío del desierto, Raid Atacama y rutas de
senderismo, mountain bike, quad, todo terreno, moto trail, moto enduro entre otros eventos
amateur y aficionados a la vida al aire libre que comparten sus rutas georreferenciadas
mediante plataforma wikiloc. De todas las rutas revisadas ninguna se encuentra dentro del
área de influencia directa del proyecto, en general las rutas que aprovechan los cerros y
campos dunares del sector, tienen accesos a unos 10 km a 30 km del área de proyecto y
pasan por detrás de los cerros que rodean el área donde se ubicara el proyecto El Arenal, sin
vista directa hacia el área de influencia directa.

6.7 IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

El polígono del proyecto se encuentra dentro de las áreas de Monte Amargo y Piedra Colgada
que son sitios prioritarios para la conservación de la flora nativa y rodeado por zonas
consideradas de desierto florido (ver figura 10).

El fenómeno del desierto florido se considera como uno de los imperdibles de la región de
Atacama. La zona más espectacular de este fenómeno efímero y ocasional se extiende al
norte de Vallenar, principalmente en las zonas costeras dentro del Parque Nacional Llanos de
Challe y desde ahí hacia el norte hasta Chañaral (Folleto de distribución gratuita “Región de
Atacama” editado por SERNATUR 2012); el fenómeno se desarrolla con especial intensidad

24
cea_documentos especialidad
en el sector costero, alcanzando la mayor riqueza de especies y endemismos en el sector de
Carrizal Bajo8.

La promoción del Desierto Florido como patrimonio natural de la región de Atacama, contenido
en el Plan para el Desarrollo Turístico de la Atacama 2011 – 2014, se enfoca a difundirlo como
el principal elemento diferenciador de la región y busca generar instancias de educación,
conciencia turística, cuidado del medio ambiente y valoración del patrimonio natural en la
región, tendientes a un uso sustentable del recurso.

La zona más cercana al área del proyecto enfocada a la visualización del Desierto Florido es
en los Llanos de Caldera, zona que se extiende desde el Río Copiapó por el Sur hasta
Quebrada del León por el Norte.

Si bien en el área del proyecto hay registro de presencia del fenómeno de floración estacional,
tanto en el polígono donde se emplazará el Proyecto como sus accesos, no presentan
elementos que los constituyan como un recurso turístico utilizado en la actualidad, el
fenómeno del desierto florido en esta área no presenta demanda turística y no es explotado
por esta actividad, sin embargo, la cercanía al sector de Llanos de Caldera hace que se
realicen tours esporádicos y a la visita de observadores debido la accesibilidad de la Ruta 5.

Figura 10: Sitios Prioritarios para la conservación en el área de proyecto y alrededores.

Fuente: Elaboración propia

8 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Capítulo 15 El Desierto Florido
en la Región de Atacama. F.A. Squeo, G. Arancio & Gutierrez, eds, Ediciones Universidad de La Serena, Chile, (2008) 15:
285-291
25
cea_documentos especialidad
7. SIMULACIÓN Y VISUALIZACIÓN DE IMPACTOS

De acuerdo con lo anterior, Los criterios para la elección de los puntos para fotomontaje,
corresponden a la selección de puntos establecidos en la descripción del área de influencia,
los que presentaron visibilidad hacia el emplazamiento de obras de Proyecto dentro del rango
de detalle o distancia crítica de 3.500 m (Hernández y García, 2001).

Fotografía desde PO4 sin el proyecto

Fotografía desde PO4 con el proyecto

26
cea_documentos especialidad
Fotografía desde PO1 sin el proyecto

cea_documentos especialidad
Fotografía desde PO1 con el proyecto

27
8. CONCLUSIONES

El paisaje del área de emplazamiento del Proyecto se encuentra en función de 2 elementos


dominantes, como son una topografía mayoritariamente plana y rodeada por cerros que cierran
la vista, y la escasa o nula presencia de vegetación.

En el área de estudio se definieron 4 unidades de paisaje, 2 de ellas presentan categorías


definidas por SEA (2013) como calidad visual Baja, y 2 presentan calidad visual Media, cabe
señalar, que según SEA (2013) se consideran paisajes de calidad media aquellos cuyos
atributos se valoran como comunes o recurrentes. Si más del 50% de los atributos se valoran
en la categoría media, entonces el paisaje tiene una calidad visual media. Igualmente, si se
valoran los atributos en la categorías alta y media en igual cantidad y un atributo en categoría
baja, entonces el paisaje presenta una calidad visual media.

Las UP1 y UP2 tienen una calidad visual Baja por presentar intervenciones antrópicas, baja
variedad de formas y rugosidad del suelo, baja variedad cromática de texturas y de vegetación.

La UP3 y UP4 poseen categoría de calidad visual Media y se da principalmente por presentar
pendientes, presencia de rocas y textura, sin embargo, esta condición es típica de la zona
desértica del Norte Chico y no corresponde a un atributo único ni representativo del área de
influencia del Proyecto.

Cabe destacar que se consideró dentro de los análisis para determinar la calidad visual del
paisaje, la presencia de zonas con floración estacional dentro del área del proyecto, aunque no
quede constancia en los registros fotográficos ya que la fecha del terreno no coincidió con las
épocas en que se desarrolla el fenómeno.

El grado de visibilidad del proyecto es alta ya que se encuentra en rangos de primera vista
desde los principales ejes de concentración de observadores: la ruta 5 y las zonas de
descanso de camiones.

Los puntos con mayor acceso visual (PO1, PO2 y PO3) presentan visibilidad dentro del rango
de detalle (2.600 m), con vistas panorámicas hacia las estructuras, sin embargo, el factor de
horizontalidad que presenta el relieve permite una visión parcial hacia los primeros planos, que
contienen el Proyecto.

De acuerdo a la consideración y valorización del conjunto de atributos biofísicos, estructurales


y estéticos, señalados anteriormente se concluye que la zona en el cual se emplazara el
Proyecto “Recinto Modelo de Educación y Trabajo El Arenal”, presenta un valor paisajístico
medio, dado que, a pesar de presentar características visuales comunes de paisaje
recurrentes en la Región y de bajo valor escénico, la presencia de manchones de floraciones,
más la alta accesibilidad física y visual, junto con una baja capacidad de ocultación, lo
convierte en una zona con fragilidad visual.

Según lo expuesto en las imágenes de simulación y considerando los antecedentes


entregados en la memoria de anteproyecto que describe sus criterios de diseño en base al
principio básico de obtener una armonía con el contexto geográfico y cultural, se logra
determinar que bajo el marco del SEIA, los tipos de impacto sobre el valor paisajístico que se
producirían con el proyecto “El Arenal” están dentro de la categoría de Obstrucción de la
visibilidad.

La presencia del proyecto si bien obstruye parcialmente las vistas del paisaje, el impacto sería
de menor magnitud ya que la presencia del proyecto solo dificultaría una parte de las vistas,
dado por la dimensión dentro del territorio, la altura de los puntos de obaservación y el factor
28
cea_documentos especialidad
de horizontalidad que presenta el relieve, que permite una visión parcial solo hacia los primeros
planos, que contienen el Proyecto.

En cuanto a la intrusión visual, el proyecto al encontrase en un paisaje desértico y en un área


de planicie, pasa a tener una mayor dominancia visual, pero en relación con la escala del
paisaje y a su fondo escénico de los cerros, este es de menor magnitud.

Cabe señalar que el proyecto al encontrarse dentro de un área con una zona de cerros que lo
envuelve en forma de herradura, este siempre, desde los puntos de observación fijo y en
movimiento (Ruta 5 Norte y Zona descanso camiones) tendrá un fondo escénico importante de
cerros de mayor altura el cual el proyecto no generará, ni obstrucción visual ni una alteración
significativa.

Es esta misma topografía de cerros rodeando la zona que hace que el proyecto tenga un área
de influencia visual de unos 2.200 ha y que esta sea visible solo por un tramo de 5 km desde la
Ruta 5 norte.

En cuanto a la alteración cromática, de reflejos, formas y/o líneas del paisaje, generadas por
las partes y obras del proyecto, como se puede ver en los fotomontajes, el impacto es de
menor magnitud ya que el proyecto “El Arenal”, ya considera un diseño de arquitectura que
interpreta las formas, texturas y colores del paisaje existente en el área, logrando que las
alteraciones sean sutiles, sin fuertes contrastes con el colorido existente y no modificando
notoriamente las formas y líneas del paisaje.

Como último punto, el terreno donde se emplazará el proyecto, distanciado a 270 m del eje de
la Ruta 5 Norte, es un terreno antropizado con nula presencia de vegetación o fauna a simple
vista.

Sin perjuicio de que la zona tiene un valor paisajístico medio, por la topografía descrita con una
zona de planicie, donde se situara el proyecto, y rodeada de cerros que la rodean, tanto la
forma y altura de las estructuras, como su materialidad no tienen el potencial de alteración
significativa del paisaje, ni de una obstrucción visual de los elementos con mayor valorización
dentro del paisaje de acuerdo con el artículo Reglamento del Sistema de Evaluación
Ambiental.

Respecto a la regulación del paisaje del área de estudio y según los antecedentes de índole
turística, el área del Proyecto no contempla ningún área bajo protección. No existe ningún área
declarada ZOIT ni CEIT, ni área de SNASPE (áreas silvestres protegidas del estado), como
elementos bajo protección oficial y protegidas en reglamento ambiental, según lo dispuesto en
el Decreto Ley No 1.224 de 1975. 


Con respecto a la actividad relacionada con los atractivos y circuitos turísticos que se
desarrollan en el área de influencia del Proyecto o en su entorno inmediato, ésta corresponde
al paisaje en el sector de la cordillera de la Costa en la región de Atacama que presenta un
reconocimiento importante en términos paisajísticos y turísticos, asociados a los atractivos del
Desierto florido y a las Dunas de Atacama.

No se tiene registro del flujo de visitantes, sin embargo, los operadores turismos que ofrecen
estos atractivos, señalan que los programas están dirigidos principalmente hacia el sector del
Totoral al sur de Copiapó, para la actividad de observación de flora y fauna. No obstante, la
cercanía al sector de Llanos de Caldera hace que se realicen tours esporádicos y presencia
ocasional de observadores fenómeno del desierto florido, debido a la accesibilidad desde de la
Ruta 5.

29
cea_documentos especialidad
Cabe destacar que, dentro del área de influencia del Proyecto, no existen equipamiento
turístico, ni señalética asociada a los atractivos y actividades, antes mencionados y que
denoten el desarrollo de alguna actividad turística relevante.

De igual forma, considerando que el proyecto se encuentra dentro de sitios prioritarios para la
conservación se propone incorporar una serie de consideraciones ambientales al manejo
paisajístico que contempla el Proyecto, con el fin de optimizar el efecto compensatorio de este
sobre el paisaje. Estas consideraciones acogen el concepto de integración del Proyecto a su
área de inserción, respetando las características intrínsecas de ésta.

Lo anterior se traduce en la incorporación de elementos propios del entono al diseño


paisajístico y que sean compatibles con el tipo y estructura de la vegetación, textura y colores
del desierto, entre otros. Esto favorecerá la integración del Proyecto al mantener la identidad
del lugar, potenciando la valoración que el observador reconoce para este tipo de ambiente.

Consecuentemente, las medidas propuestas son las siguientes:

 Procurar mantener la continuidad paisajística del área, la cual está determinada por
formas, colores y texturas vegetales características del desierto. Para ello, las zonas
destinadas al mejoramiento paisajístico deberán mantener cobertura vegetacional baja,
es decir no superior al 20%.

 En el diseño paisajístico de las áreas verdes del Proyecto, deberá mantener el tipo y
estructura de las formaciones vegetacionales originales que dominan el paisaje. Para
ello, se evitará la incorporación de cubresuelos y de otras especies de árboles o
arbustos no nativos.

 Se priorizará la inclusión de especies nativas arbóreas tipo xerófilas. Estas especies se


incorporarán con el fin de crear espacios de sombra. Se evitará la formación de
avenidas de árboles en torno a caminos de acceso y/o como pantallas visuales en torno
a las edificaciones.

 Para evitar alteración en las formaciones vegetales nativas, se evitará la explosión de


diversos tipos de malezas alóctonas que son competidoras de este recurso. Para ello
se evitará el riego por aspersión implementando en su lugar un sistema de riego por
goteo.

Con respecto a las consideraciones para la actividad turística, se propone la instalación de


señalética (cartel) enfocada al turista, hecha en conjunto con la autoridad pertinente que
indique:

 Los Sitios Prioritarios, con mapa completo del área, incluyendo conexión con Llanos de
Challe y localidades cercanas.

 Advertencia de la presencia de flora y fauna en el sector.

 Cuidados específicos para conservar las especies nativas protegidas como: circular por
caminos y senderos establecidos, no cortar plantas ni flores y evitar el pisoteo.

En general una señalética que muestre que se está dentro de los Sitios Prioritarios del Monte
Amargo y Piedra Colgada y recomendaciones para cuidar las especies nativas, con una
estética atractiva con algunas fotos que den cuenta de la flora y fauna más representativa.

30
cea_documentos especialidad
9. BIBLIOGRAFÍA


BUSQUETS J. & A. CORTINA. 2009. Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y
ordenación del paisaje. Editorial Ariel, Colección Patrimonio. España. 703 pág.

LITTON, R. 1973. Landscape Control Points. USDA Forest Service Research Paper. USA

MOPT. 1992. Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación. Ministerio de
Obras Públicas y Transportes, Series Monográficas, Madrid, España.

MUÑOZ – PEDREROS et al. 2000. Variación de la percepción del recurso paisaje en el sur de
chile. Revista Chilena de Historia Natural. v.73 n.4 Santiago.

SANCHEZ, A. et al. 2004. Las Regiones de Chile. Editorial Universitaria.
SEA. 2013. Guía de
Evaluación de Impacto Ambiental. Valor Paisajístico en el SEIA. Artículo 11 de la Ley N° 19.300
Letra E). Servicio de Evaluación Ambiental. Gobierno de Chile. 88 pag.

SERNATUR 2009. Zonas y Centro de Interés Turístico Nacional Declarados Bajo el Decreto 1.224
de 1975.

SOLARI F. & L. CAZORLA 2009. Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje. Cuaderno
30. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo. Argentina. pp 213-226 ISSN 1668-5229.

TÉVAR, G. 1996. La Cuenca Visual en el Análisis del Paisaje. Serie Geográfica, 1996, Vol. 6, Pp.
99- 113. Universidad de Alcalá de Henares. España.

SERNATUR 2010. Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Atacama 2011 - 2014.
Gobierno de Chile. 66 pag.

SERNATUR. Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional Antecedentes básicos para una
Estrategia de Ordenamiento Territorial Versión 2008. Servicio Nacional de Turismo - Departamento
de Planificación. 


SERNATUR. 2007 Turismo y Paisaje Una aproximación al Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental DOCUMENTO PRELIMINAR DE TRABAJO 


Gobierno de Chile, 2011. Plan para el Desarrollo Turístico de la Región de Atacama. 2011 – 2014

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Plan Regional de Desarrollo Urbano Atacama 


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Plan Regulador Intercomunal de Copiapó 


SERNATUR. 2015. Focalización Territorial Turística. Informe Metodológico.

GORE Región de Atacama, División de Planificación y Desarrollo, 2011. Plan Regional de


Ordenamiento Territorial PROT Región de Atacama.

Folleto Ruta del Desierto. Servicio Nacional de Turismo Chile

31
cea_documentos especialidad
10. APENDICE

Tabla 1. Calidad visual del paisaje según atributos biofísicos

CALIDAD VISUAL
ATRIBUTO ZONA
DESTACADA ALTA MEDIA BAJA

Montaña, volcán o Colina o cerro Colina o cerro Valle,


Relieve País afloramiento rocoso, isla, pendiente isla, pendiente pendiente bajo
pendiente sobre 30% sobre 30% entre 15% y 30% 15%

Suelo País Rugosidad alta Rugosidad baja Rugosidad media

Presencia de agua, Presencia de Presencia de Sin agua


cualquier abundancia, agua, agua, abundancia
ribera con vegetación abundancia baja, ribera sin
Norte y calidad limpia o media o baja, vegetación y
Agua
Chico transparente ribera con calidad limpia o
vegetación y transparente
calidad limpia o
transparente

Cobertura sobre el Cobertura sobre Cobertura menor Cobertura


30%, permanente, el 30%, al 30%, ocasional menor al 10%,
estrato arbóreo o permanente, o estacional, ocasional,
Norte
Vegetación arbustivo y diversidad estrato arbustivo estrato arbustivo estrato
Chico
alta o herbáceo y o herbáceo y herbáceo y
diversidad media diversidad media diversidad baja
o alta

Presencia alta y Presencia media Presencia media Presencia nula


Fauna País diversidad alta y diversidad y diversidad baja (sin fauna
media visible)

Presencia con Cobertura sobre


Norte cualquier cobertura y 50% y
Nieve
chico temporalidad temporalidad
permanente estacional

Fuente: SEA 2013

32
cea_documentos especialidad
Tabla 2. Calidad visual del paisaje según atributos estructurales

CALIDAD VISUAL
ATRIBUTO
DESTACADA ALTA MEDIA BAJA

Heterogeneidad alta y Heterogeneidad Heterogeneidad Heterogeneidad


singularidad alta alta y singularidad media y baja y singularidad
media singularidad media; nula
Diversidad
paisajística Heterogeneidad
baja y singularidad
media

Cualidad antrópica Cualidad antrópica Cualidad antrópica Cualidad antrópica


Naturalidad
nula baja media alta

Fuente: SEA 2013

Tabla 3. Calidad visual del paisaje según atributos estéticos

CALIDAD VISUAL
ATRIBUTO
DESTACADA ALTA MEDIA BAJA

Forma Diversidad alta Diversidad media Diversidad baja

Diversidad alta y Diversidad alta y Diversidad media y Diversidad baja y


contraste alto contraste medio contraste medio; contraste bajo

Diversidad media y
contraste bajo;
Color
Diversidad baja y
contraste alto;

Grano grueso y diversidad alta Grano medio y Grano fino y


diversidad alta; diversidad baja
Textura
Grano fino y
diversidad media

Fuente: SEA 2013

Fidel Oteiza 1916, piso 13, of. 1301, Providencia, Santiago


Fono: 56-222250096- email: info@astudilloconsultores.cl Nombre y firma profesional responsable

33
cea_documentos especialidad

También podría gustarte