Está en la página 1de 3

Modulo N° 1

1. Estereotipos dominantes en la sociedad peruana.

El gran problema de la sociedad peruana y en general con respecto a la


discriminación, es la abundancia de estereotipos presentes en los medios de
comunicación; en lo que estos medios venden y en lo que el público demanda.

Los afiches publicitarios, las propagandas, la televisión e incluso la Internet


muestran al público una realidad preestablecida, es decir muestran al mundo de la
forma en cómo se debería percibir, y esto es inducido a causa de la disconformidad
y el rechazo dentro de esta sociedad.

En la sociedad peruana se ve el estereotipo de la típica rubia tonta, aunque esta no


siempre es rubia. Solo es una chica que se quiere ver siempre bien y no vive sin
maquillaje, ropa o zapatos. Esta chica siempre está rodeada de chicos, que no son
caballeros para ella, sino que buscan pasar el rato y divertirse.
La rubia tonta es una chica joven, que se preocupa mucho de su aspecto físico.
Normalmente se la ve como poco inteligente. No puede vivir sin comprar ropa y
zapatos de marca.

2. Estereotipos de la cultura andina ¿aceptado o rechazados? Razón.

Los estereotipos de la mujer andina desde los programas de humor en los que es
protagonista o co-protagonista, contrastando con la percepción y expectativas que
pobladores andinos y jóvenes comunicadores tienen de esa representatividad.

De ese modo, estereotipar, algo no negativo en sí, puede terminar siéndolo. Los
estereotipos se refieren a generalizaciones, que aunque las hay positivas, la
mayoría de las veces devienen en negativas y resistentes al cambio, facilitando el
prejuicio y la discriminación.

3. ¿Se debe romper paradigmas?

Los paradigmas son modelos o patrones de comportamiento que nos permiten


interactuar con el mundo. Dichos modelos o patrones están conformados por todas
las ideas, creencias, emociones y actitudes que hemos incorporado como nuestras
a lo largo de la vida, sobre un determinado aspecto de la realidad. Estos modelos
o patrones establecen límites en nuestras vidas, trabajos, profesiones, empresas
etc., dentro de los cuales resolvemos los problemas que se nos presentan a diario.

Cambiar o romper paradigmas, significa modificar la manera de hacer las cosas y


aquellos que se atreven a hacerlo, son los que se adaptan mejor a los cambios y
en consecuencia, tienen mayores posibilidades de éxito.
4. ¿Por qué la tendencia peruana de usar palabras inglesas en nombres,
actividades, ocupaciones, etcétera?

Todo idioma, por rico y expresivo que sea, siempre ha tenido, tiene y tendrá
necesidad de recurrir a nuevos vocablos, y muchos de estos vendrán por la vía
de los extranjerismos.

5. Estereotipos que difunde la Televisión peruana.

La televisión abierta debido a su alto impacto y consumo en el país tiende a ser


un medio eficaz para ese propósito, los programas televisivos generan ciertos
estereotipos diferentes (dependiendo de sus horarios, televisoras y públicos a los
que van dirigidos). Estos dependiendo a los programas van a ser positivos o
negativos. Asumir que la diversidad social, étnica, cultural, religiosa, sexual y
geográfica existente en la sociedad peruana debe en lo posible reflejarse en los
medios de comunicación.

6. Prejuicios en el Perú.

Conflictos entre distintos grupos sociales han sido tradicionalmente parte de los
problemas más graves que los humanos han afrontado como especie. En este
escenario, el estudio de las relaciones intergrupales asigna particular importancia
al proceso de identificación social, pues este media la forma en que las personas
perciben, piensan, sienten y actúan con relación a otras personas en función a su
membresía grupal.
Las relaciones intergrupales deben ser analizadas dentro del contexto cultural en
el que se desarrollan. Entendiendo a la cultura como un conjunto de valores,
creencias y normas compartidas por un grupo, observamos que esta es formal o
informalmente institucionalizada, operando como un mecanismo de transmisión
de sus contenidos a los nuevos miembros del grupo. De esta forma, garantiza su
mantenimiento a través del tiempo. En este proceso, se transmiten y perpetúan
estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias hacia determinados grupos
sociales.

7. Subculturas en el Perú.

El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para


definir a un grupo de gente con un conjunto distinto de comportamientos y
creencias que les diferencia de la cultura mayor de la que forman parte. La
subcultura puede ser distintiva debido a la edad, raza o género de sus miembros,
y las cualidades que determinan que una subcultura sea distinta pueden ser
estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se
definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura mayor a la que
pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada por los teóricos
de multiculturismo e interculturalidad, por ejemplo ¿Cómo se adquiere la cultura?
Se adquiere partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y
tradiciones existentes en la sociedad peruana.
8. ¿Qué son las barras bravas?

Es de conocimiento popular que las barras bravas en el Perú significan un


problema social, no solo por los efectos negativos directos, como actos
vandálicos, desorden en la vía pública, etc., sino por las consecuencias a largo
plazo que tienen en los mismos miembros que las conforman. Si bien es una
realidad que no ha surgido recién, nunca se ha planteado una solución sistemática,
sino que se han tomado medidas coyunturales y bastante laxas que no contribuyen
a erradicar el problema.

9. Los metrosexuales ¿positivo o negativo?

Metrosexual es ese hombre que cuida al extremo su imagen sin importarle el qué
dirán. Para ello, elige con sumo cuidado su indumentaria, utiliza cosméticos antes
solo reservados para el público femenino y se somete a uno o varios tratamientos
de belleza (depilación, tinte, manicura, etc.), sin embargo no se puede calificar
como bueno o malo, ya que es independiente de cada persona y su entorno.

10. Los Spornosexuales ¿positivo o negativo?

El término spornosexual nace de la fusión de "sport" y "porno", es decir, ejercicio


físico y exhibición. Tal y como explica su creador, estos hombres solo quieren
gustar por sus enormes músculos esculpidos a base de mancuerna y batido de
proteína, dejando en segundísimo plano otros aspectos como la ropa, los
cosméticos y, lo que es más preocupante, la cultura.

Además, les encanta colocarse ligeritos de ropa delante de un espejo, sacar el


móvil y echarse selfies como si no hubiese un mañana, para a continuación
compartirlas Facebook, Twitter o Instagram y que tanto hombres como mujeres
(al spornosexual poco le importa el sexo de sus seguidores) le digan lo estupendo
que está.

Pero lo que realmente me preocupa es que pueda existir un hombre al que SOLO
le interese el gimnasio y exhibirse, dejando de lado algo tan fundamental como
cultivar la mente. Prácticar deporte como parte de una vida saludable y
culturizarse son dos aspectos de nuestra vida que hay que trabajar a partes iguales,
sin embargo tampoco se puede calificar de malo o bueno, solo de extremo, y,
aunque suene redundante, todo extremo es malo.

También podría gustarte