Está en la página 1de 7

ENFERMEDADES PROFESIONAL DEL COBRE

CONCEPTO DEL COBRE

El cobre (del latín cŭprum, y éste del griego kýpros), cuyo símbolo es Cu, es el
elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de
color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la
llamada familia del cobre.

Se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad y es uno de


los pocos metales que pueden encontrarse en la naturaleza en estado “nativo”, es
decir, sin combinar con otros elementos. Gracias a su alta conductividad,
ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para
fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que


generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una
conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre
de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se
puede reciclar un número ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades
mecánicas.

No es nada sorprendente, por lo tanto, que el cobre pueda encontrarse en una


amplia variedad de aplicaciones y en muchas industrias diferentes. Algunas de
éstas son, por ejemplo, telecomunicaciones, arquitectura, energía convencional,
fontanería, calefacción, transporte y, por supuesto, la energía renovable.

APLICACIONES DEL COBRE

El cobre posee propiedades físicas, químicas, mecánicas y biológicas que


propician su uso industrial en múltiples aplicaciones. Ya sea considerando la
cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del cobre es muy elevado.
Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido
considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

1.- Aplicaciones eléctricas, energéticas y telecomunicaciones. El cobre es el


metal no precioso con mejor conductividad eléctrica.

2.- Medios de transporte. El cobre se emplea en varios componentes de coches


y camiones, principalmente los radiadores, frenos y cojinetes, además
naturalmente de los cables y motores eléctricos.
3.- Construcción y ornamentación. Una gran parte de las redes de transporte de
agua están hechas de cobre o latón, debido a su resistencia a la corrosión y sus
propiedades anti-microbianas.

PATOLOGIAS DERIVADAS DEL USO DEL COBRE Y SUS ALEACIONES

La industria del cobre al ser tan amplia, abarca una gran cantidad de patologías
que se asocian a la exposición laboral de los trabajadores que desempeñan sus
funciones en este sector. Solo un pequeño porcentaje de estas patologías han
sido consideradas como enfermedad profesional, entendiendo por esta según el
acuerdo con el Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los
trabajadores, 1981 de la OIT, como toda enfermedad contraída por la exposición a
factores de riesgo que resulte de la actividad laboral4.

En la industria de la minería interesa destacar la mayor incidencia del cáncer del


pulmón así como las neumoconiosis, que son las enfermedades causadas por la
inhalación del polvo inorgánico, dentro de las que se incluyen5:

- Silicosis.

- Neumoconiosis por metales.

- Neumoconiosis del trabajador del carbón.

- Asbestosis.

- Silicatosis.

La Silicosis

Es una enfermedad pulmonar fibronodular difusa causada por Sílice Cristalino


[Dióxido de Silicio (SiO2)n]. El Sílice comprende una parte sustancial de la corteza
de la Tierra, es uno de los minerales más comunes de la Tierra, que existe en
forma de cristalino (o "sílice libre") y formas amorfas. Es la forma cristalina el
motivo de preocupación. Altas exposiciones son frecuentes para los trabajadores
de la fundición, mineros (pero muy variable dependiendo del contenido de sílice
del mineral), canteros y arenadores. Bajas exposiciones son posibles cuando los
polvos mezclados se inhalan. La población general no está expuesta a niveles
suficientes para causar la enfermedad.

Las complicaciones de la silicosis incluyen la EPOC; infección por mycobacterias


tuberculosis (Silicotuberculosis); infección por hongos oportunistas; artritis
reumatoide y esclerodermia y riesgo aumentado de cáncer de pulmón (2 a 6 veces
mayor), independiente de la asociación al tabaquismo.
 Prevención

Varias son las medidas que los empleadores y trabajadores pueden tomar para
tratar de evitar la silicosis. Entre ellas, cabe citar:

Controlar de modo generalizado la exposición al polvo, reduciendo al mínimo el


polvo presente en los lugares de trabajo.

Utilizar materiales de chorreo abrasivo que sean menos peligrosos que los que
contienen sílice cristalina.

Instalar controles técnicos (ventilación de escapes localizados) y métodos de


contención (gabinetes y máquinas de limpieza a chorro) para evitar que el polvo
escape al aire.

Capacitar a los trabajadores acerca de los efectos del polvo de sílice en la salud y
acerca de las técnicas de trabajo apropiadas para reducir el polvo.

Mojar las superficies antes de proceder a limpiarlas.

Utilizar aspiradoras con filtros de aire particulado de alta eficacia (HEPA) o barrer
sobre mojado durante las tareas de limpieza.

No barrer nunca en seco ni limpiar el polvo con aire comprimido.

Llevar puestas mascarillas de respiración siempre que sea necesario para evitar
respirar el polvo.

Darse cuenta de que las mayores concentraciones de sílice pueden encontrarse


en interiores durante labores tales como chorreo abrasivo o corte con sierra de
ladrillos, gres, etc. Llevar puestas mascarillas de respiración con suministro de aire
en caso de levantarse demasiado polvo.

Bañarse o lavarse, y ponerse ropa limpia antes de abandonar el lugar de trabajo.

 Tratamiento

Los puntos clave para prevenir la silicosis son reducir el polvo en el aire que
contiene sílice y evitar respirar polvo que contenga sílice. Aunque una vez que
aparece no existe cura para esta enfermedad, puede prevenirse totalmente si los
empleadores y trabajadores colaboran para minimizar la exposición al sílice.
La Neumoconiosis por metales

Es el depósito de mineral en el parénquima pulmonar, en particular los minerales


con elevado número atómico.

En la siguiente tabla mostramos las enfermedades por exposición a metales


pesados:

Enfermedades profesionales por exposición a metales pesados

Dentro de este grupo es importante mencionar la Enfermedad Crónica por Berilio


ya que existe fuerte relación con la exposición profesional de los trabajadores de
la industria de cobre y su aleación con berilio.

Enfermedad Crónica por Berilio (ECB)

Es una enfermedad profesional granulomatosa pulmonar y sistémica causada por


la inhalación de berilio. La latencia de la enfermedad puede oscilar entre 1 y 30
años, pero generalmente se produce de 10 a 15 años después de la primera
exposición. Presenta un curso variable, con agudizaciones y remisiones de sus
manifestaciones clínicas. Sin embargo, la enfermedad suele ser progresiva.

El principal uso del berilio metálico se encuentra en la manufactura de aleaciones


berilio-cobre y en el desarrollo de reactores nucleares. La adición de un 2% de
berilio al cobre forma una aleación no magnética seis veces más fuerte que el
cobre. Estas aleaciones berilio-cobre tienen numerosas aplicaciones en la
industria de herramientas ya que no producen chispas, en las partes móviles
críticas de aviones, así como en componentes clave de instrumentos de precisión,
ordenadores, mecánicas, martillos, llaves y otras herramientas de berilio-cobre se
emplean en refinerías petroleras y otras plantas en las cuales una chispa
producida por piezas de acero puede ocasionar una explosión o un incendio. El
berilio tiene muchos usos en la energía nuclear porque es uno de los materiales
más eficientes para disminuir la velocidad de los neutrones, así como para
reflejarlos.
 Prevencion

La supresión del polvo industrial es la base para prevenir la exposición al berilio.


La exposición debe reducirse a niveles tan bajos como sea razonablemente
posible –de preferencia, más de 50 veces por debajo de las normas vigentes de la
Occupational Safety and Health Administration (OSHA) – para reducir el riesgo de
sensibilización y la enfermedad crónica por berilio. Para todos los trabajadores
expuestos, incluso aquellos con contacto indirecto, se recomienda la vigilancia
médica mediante la prueba de proliferación de linfocitos con berilio en sangre y la
radiografía de tórax. Tanto la beriliosis aguda como la crónica deben reconocerse
con prontitud, y los trabajadores afectados deben ser retirados de una exposición
posterior al berilio.

 Tratamiento
 Corticoides
 En la beriliosis aguda, a veces ventilación mecánica
 En la beriliosis crónica, a veces terapia con O2, rehabilitación pulmonar y
tratamiento para la insuficiencia ventricular derecha
 En la beriliosis crónica terminal, en ocasiones trasplante de pulmón

Algunos pacientes con beriliosis crónica nunca requieren tratamiento porque la


enfermedad progresa con relativa lentitud. Cuando es necesario, el tratamiento se
realiza con corticoides, que disminuyen los síntomas y mejoran la oxigenación. En
general, el tratamiento se inicia sólo en pacientes con síntomas importantes y
evidencia de intercambio gaseoso anormal o de una disminución acelerada de la
función pulmonar o de la oxigenación. En pacientes sintomáticos con función
pulmonar anormal, se administra prednisona, de 40 a 60 mg 1 vez al día o día por
medio VO durante 3 a 6 meses. Luego se vuelven a evaluar la fisiología pulmonar
y el intercambio de gases para documentar la respuesta al tratamiento y la dosis
se disminuye gradualmente a la dosis más baja que mantenga la mejoría
sintomática y objetiva (en general, 10 a 15 mg por vía oral una vez al día o día por
medio). En general, se precisa tratamiento de por vida con corticoides. Hay
evidencia anecdótica de que el agregado de metotrexato (10 a 25 mg VO 1 vez a
la semana) reduce la necesidad de corticoides como en la sarcoidosis.

Es rara la remisión espontánea de la beriliosis crónica. En pacientes con


enfermedad terminal, el trasplante de pulmón puede salvar la vida. Otras medidas
sintomáticas, como terapia con O2, rehabilitación pulmonar y fármacos para el
tratamiento de la insuficiencia ventricular derecha, se utilizan según sea necesario.
Alergias de contacto

Se han evidenciado algunas alergias y dermatitis de contacto en trabajadores en


contacto con el cuproníquel (aleación de Cu+Ni) y otros elementos tales como
hierro y manganeso.

 Tratamiento

No hay cura para la dermatitis atópica. Todas las medidas higiénicas generales y
los tratamientos tópicos (aplicados directamente sobre la piel) o sistémicos
(generales), son sintomáticos, dirigidos a eliminar los diferentes factores
desencadenantes y, en fase de actividad, controlar la inflamación, el picor y la
sequedad de la piel. El tratamiento depende de los hallazgos cutáneos en un
período dado.

Intoxicación aguda por sales de cobre o Fiebre por Metales

Una exposición aguda a las sales de cobre puede causar una intoxicación aguda
que se presenta con síntomas similares a la gripe y se caracteriza por fiebre,
escalofríos, mialgias, vómitos y leucocitosis. Los síntomas iniciales pueden
manifestarse después de un período de hasta 24 horas. La recuperación no se
acompaña con efectos residuales para la salud.

 Tratamiento
 Baño exhaustivo del paciente y deshecho de ropas en caso de
contaminación dérmica u ocular, cuidando el contacto con las sales
altamente irritantes.
 Lavado gástrico con abundante agua si la ingestión ha sido reciente.
 Líquidos endovenosos y electrolitos para contrarrestar la severa
gastroenteritis que se produce.
 No se ha visto beneficio con hemodiálisis, hemoperfusión, dosis repetidas
de carbón activado o hemofiltración. En caso de insuficiencia renal la
hemodiálisis puede ser requerida como soporte del paciente y podría
incrementar la eliminación del complejo cobre-quelante.
 Control de convulsiones con benzodiacepinas.
 Como quelante de las sales de cobre, Penicilamina cápsulas de 250 mgs
cada 6 horas en adultos durante 2 a 3 semanas. Para niños la dosis es de
15 – 20 mg/Kg/día dividida en 3 o 4 dosis.
EMPRESA BOLIVIANA QUE TRABAJA CON EL COBRE

Empresa minera de Corocoro

Es una Empresa productiva en la minería estatal, logrando niveles superiores de


producción potenciándose para contribuir en la generación de excedentes
económicos, aportando significativamente al desarrollo regional y nacional, con
responsabilidad social y medio ambiental, demostrando confiabilidad,
sostenibilidad y competitividad.

Misión

Ser una Empresa líder y competitiva, a nivel nacional e internacional, en la


producción de cátodos de cobre que permitan el desarrollo económico de la región
y de sus habitantes.

BIBLIOGRAFIA

http://www.mineracorocoro.com/institucional/mision-y-vision.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000400010

http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/riesgos-en-procesos-
metalurgicos/

https://www.mundohvacr.com.mx/2011/01/aplicaciones-del-cobre-en-la-industria-
hvacr/

https://content.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?Ar
ticleID=246

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
pulmonares/enfermedades-pulmonares-medioambientales/enfermedad-por-berilio

También podría gustarte