Está en la página 1de 4

Solución Taller Bioquímica

1. b. 3’CAT ACG CAA5’


2. a. 5’TCAAGCGTTACG3’
3. El ARN mensajero o ARNm es el ácido ribonucleico de una sola cadena que transfiere la
información contenida en el ADN a proteínas. Antes de que el ARNm esté en
funcionamiento y produzca dichas proteínas, se lleva a cabo modificaciones en la molécula
como:
-Splicing, agregado del cap, Poliadenilacion, modificación de los nucleótidos, y Edición.
La diversidad del procesamiento del ARNm ayuda a la molécula a mejorar su
funcionamiento, evitan su degradación y mejoran su función y transporte del núcleo
al citoplasma. Además, durante el procesamiento se puede obtener una gran variedad de
moléculas de ARNm provenientes de una sola molécula, dando como consecuencia una
diversidad de isoformas de proteínas haciendo que la función de esta pueda diversificarse
4. El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos complementarias que forman una
doble hélice. Los nucleótidos son las moléculas que componen el ADN. Están formados por
un grupo fosfato, un azúcar (desoxirribosa) y una base nitrogenada. En el ADN hay cuatro
tipos de nucleótidos que se diferencian por la base nitrogenada que tienen: adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T). Estas moléculas se ponen una detrás de otra y
forman una cadena muy larga. Para entenderlo mejor, nos podemos imaginar un collar de
bolas de cuatro colores. Cada nucleótido es una bola. Como el ADN son dos cadenas,
tendríamos dos collares, uno junto al otro y enroscados para formar la doble hélice.
También hemos dicho que son complementarias, porque cada nucleótido se une con uno
específico de la cadena de delante. La adenina y la timina se pueden unir mediante dos
enlaces, y la guanina y la citosina por tres enlaces. Adenina=Timina, Guanina=Citosina en
el ADN se realiza esta secuencia, en el ARN es Guanina=Citosina, Adenina= Uracilo,
Timina=Adenina.
5. Una célula tiene 6.000 millones de pares de nucleótidos, por lo tanto, el ADN en la célula
pesa 630 umas y 1 uma es igual a 1,66x10^-24 gramos por lo tanto 1,66 x 10^-24 g x
630umas x 6.000.000.000 = 6,275 x 10^-12 g.
El cuerpo humano tiene 2 billones de células por lo cual, 6,275 x 10^-12 g. x
2.000.000.000.000= 12.55 g pesa todo el ADN presente en el cuerpo humano
6. La proporción de Adenina (A) es igual a la de Timina (T). A = T. La relación entre Adenina y
Timina es igual a la unidad (A/T = 1). La proporción de Guanina (G) es igual a la de Citosina
(C). G= C. La relación entre Guanina y Citosina es igual a la unidad (G/C=1).
Si decimos que el 13% de los nucleótidos son adenina entonces existe otro 13%
correspondiente a la timina, por lo tanto, hay un 37% de guanina y por último un 37%de
citosina
7. Los pares G-C en el ADN están conectados por tres enlaces de hidrógeno en vez de dos de
los pares A-T. Esto hace el enlace G-C más fuerte y más resistente a
la desnaturalización por efecto de la temperatura por lo que el contenido GC tiende así a
ser mayor, más estable y resistente.
8. El ADN complementario es una molécula de ADN de doble cadena, en la que una de sus
hebras constituye una secuencia totalmente complementaria al ARN mensajero a partir
del cual se ha sintetizado, todo esto siendo catalizado por la enzima transcriptasa inversa.
9. A) Dado que en cada una de las dos series de los valores de la concentración de sustrato se
mantuvo constante, el factor kCATS / (KM + S) se mantiene lineal, por lo tanto podemos
decir que mientras se utilice la misma concentración de sustrato en todas las medidas su
velocidad va a ser constante, debió a que la velocidad es proporcional a la velocidad
máxima y también la velocidad máxima ( Vmax) es proporcional a la concentración del
sustrato.
B)Al dividir la velocidad registrada por la cantidad de enzima añadida se puede
determinar la relación entre la velocidad de la reacción catalizada, vs. la cantidad de
solución de enzima añadida al experimento, donde se puede determinar que a mayor
concentración de sustrato mayor será su velocidad de reacción.

EXPERIMENTO CON LA ENZIMA


FOSFATASA ÁCIDA DE SEMILLAS DE
TRIGO GERMINADAS
1 3

5
VELOCIDAD DE REACCION

4
3
2
1
0
0.62 0.64 0.66 0.68 0.7 0.72 0.74 0.76 0.78
ML DE ENZIMA

10.

Actividad de la Acetil-CoA carboxilasa


4.5
4
Acetil-CoA carboxilasa

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Velocidad de reaccion

Vo (mmol/ min) (0,1) Vo (mmol/ min)(0,2) Vo (mmol/ min) (0,5)

-Para el caso de determinar los valores de velocidad máxima y KM se puede a través del
anterior gráfico, observando hacia que valores tiende la gráfica.
- Vo (mmol/ min) (0,1) = Vmax= 1 KM=0,5 La grafica tiende a 1 y el Km se despeja de la
manera en que es la mitad del valor de la velocidad máxima.

- Vo (mmol/ min) (0,2) = Vmax= 1,5 KM=0,75 La grafica tiende a 1,5 y el Km se despeja de la
manera en que es la mitad del valor de la velocidad máxima.

- Vo (mmol/ min) (0,5) = Vmax= 4 KM=2 La grafica tiende a 1,5 y el Km se despeja de la manera
en que es la mitad del valor de la velocidad.

Los valores arrojados tanto en la grafica como en el despeje eran los esperados, debido que a
mayor concentración de sustrato mayor será la velocidad máxima de reacción.

La pendiente de la gráfica nos dice que una molécula de enzima es capaz de convertir Un número
determinado de moléculas de sustrato a producto por segundo y es equivalente a la actividad
específica de una enzima pura (VMAX/[Proteína]), cuando la preparación no es pura el
denominador de este consciente será mayor, debido a la contribución de los contaminantes a la
cantidad total de proteína, en consecuencia, la actividad específica disminuirá.

11. [Asp] =1 mM Vmax= 4.54 mol min-1. Km=0.022


[OxG] =0.02 mM Vmax= 2.06 mol min-1 Km=0.03 mM
[OxG] =0.5 mM Vmax= 4.58 mol min-1 Km=0.062 mM
En el segundo experimento, realizado con 0.02 mM de oxoglutarato, la concentración no
fue realmente saturante, sin embargo en el tercer experimento, la concentración de
oxoglutarato fue de 0.5 mM, es decir, 22 veces la KM(oxoglutarato) del primer
experimento .
podemos determinar que la concentración de aspartato empleada en el primer
experimento fue 16 veces KM(aspartato), cercano a la saturación, la concentración de
oxoglutarato debe estar saturante desde el primero hasta el último tubo medido y, Si esto
no se asegura, entonces el resultado será como el mostrado en el experimento 2
12. La KM, puede ser modificada por la temperatura, debido a que su valor es una relación de
varias constantes de velocidad, por tanto, al cambiar la temperatura las constantes de
velocidad cambian y esto afecta el valor de KM, ya que la temperatura también puede
afectar la unión del sustrato a la proteína y este proceso se refleja en el valor de KM.
Debido a las temperaturas más altas se puede observar un claro efecto de desaturación de
la proteína y por tanto una caída en la catálisis, para poder calcular la energía de
activación de la reacción catalizada por la enzima se debe utilizar el Kcat debido a que los
valores del Km son afectados por la temperatura debido a que la enzima de desnaturaliza
perdiendo su forma nativa, por consiguiente, perdiendo características para catalizar la
reacción.
13. Lo anterior nos indica que podría tratarse de algún aminoácido como la histidina, también
podrían ser los carboxilatos de Asp y Glu o el grupo SH de una cisteína libre en conclusión
que no esté formando puente de disulfuro.
c) En esas condiciones, la perdida de protones masiva de muchos aminoácidos, es decir
casi todas las histidinas, los tioles y la gran mayoría de lisinas, así como muchas argininas,
perderán su carga positiva provocando la desestabilización de numerosos puentes de sal
en la proteína, con lo que la estructura se verá severamente afectada. Cuando entre a la
parte más extrema alcalina la actividad comenzará a disminuir abruptamente hasta el
punto en el que ya no exista actividad alguna.

14.

También podría gustarte