Está en la página 1de 74

EVALUACIÓN DE ÁREAS

OSINFOR

DEFORESTADAS Y HUMEDALES
EN LOS DEPARTAMENTOS DE
LORETO, UCAYALI Y MADRE DE
DIOS AL AÑO 2011
Serie Técnica
N°3

“EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS


DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y
MADRE DE DIOS AL AÑO 2011”

Alta Dirección
Rolando Navarro Gómez Presidente Ejecutivo (e)

Máximo Salazar Rojas Secretario General (e)

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE ÁREAS
DE ÁREAS

OSINFOR
Direcciones de Línea
Emilio Alvarez Romero Director (e) de la Dirección de Supervisión de Concesiones
Forestales y de Fauna Silvestre DEFORESTADAS
DEFORESTADAS Y HUMEDALES
Danny Oswald Peñaloza Macha Director (e) de la Dirección de Supervisión de Permisos y EN LOS DEPARTAMENTOS DE
Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre
LORETO, UCAYALI
UCAYALI,Y MADRE
MADRE DE
Revisión
Ildefonzo Riquelme Ciriaco Sub Director (e) de la Sub Dirección de Supervisión de
DIOS AL AÑO
AÑO 2011
2011
Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre

David Blas Jaimes Sub Director (e) de la Sub Dirección de Supervisión de Permisos
y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre

Equipo Técnico
Carlos Rafael Candia Dipaz Especialista SIG - DSCFFS

Johnn Kinny Janampa Felices Especialista SIG - DSPAFFS

Colaboradores
Raúl César Vásquez Alegría Supervisor Forestal - DSPAFFS

Miguel Ángel Laurente Cajacuri Supervisor Forestal - DSCFFS


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-08443
1ra Edición
Tiraje: 1000 ejemplares
OSINFOR
Teléfono: 615-7373 www.osinfor.gob.pe
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
Av. Javier Prado Oeste 692 - Magdalena del Mar (central) www.osinfor.gob.pe
La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en forma gratuita en www.osinfor.gob.pe
Cuidado de la Edición: Área de Geomática del OSINFOR
Impreso en los Talleres Gráficos: Solvima Graf SAC
Jirón Emilio Althaus 406 Of. 301 - Lince
Central Telefónica: 471 - 9149
Lima, Junio 2013
E
l aprovechamiento de los recursos naturales constituye
una de las piedras angulares en el desarrollo de un país;
en la medida de ello, la disponibilidad de información es
uno de los factores medulares al momento de planificar y tomar
decisiones respecto a su sostenibilidad, especialmente en lo
que concierne a los recursos forestales.

El presente documento resume, precisamente, la preocupación

CARTA DEL PRESIDENTE por caracterizar el escenario amazónico, limitado en esta


oportunidad a los departamentos de Ucayali, Loreto y Madre
de Dios, de tal manera que se pueda disponer de información

EJECUTIVO básica relevante para el aprovechamiento forestal sostenible en


dicho ámbito.

La información disponible en este documento, es producto del


esfuerzo desplegado por la Unidad de Geomática del OSINFOR,
en la aplicación de herramientas tecnológicas que han permitido
generar información actualizada, sobre los procesos que
vienen desarrollándose en la amazonia peruana; tal como la
deforestación por efectos del cambio de uso de la tierra con fines
agropecuarios y el área deforestada por la minería ilegal; por
otro lado, nos ilustra acerca de los títulos habilitantes afectados
por el Decreto Legislativo Nº 1100 y el alcance superficial de los
humedales amazónicos.

La rigurosidad del método empleado en el manejo de las imágenes


satelitales nos permite confiar en los resultados presentados, ello
es importante, pues, este documento constituye un aporte del
OSINFOR a la comunidad en general, con el ánimo de construir
sobre bases sólidas el desarrollo forestal que los actores a nivel
local, regional y nacional esperan.

El desarrollo forestal de nuestro país es una tarea ardua


que no solo involucra al Estado a través de sus instituciones
tutelares en el tema, sino también a la sociedad civil,
desde las organizaciones comunales hasta los agentes no
gubernamentales cuya preocupación real son los bosques; en
este contexto, el presente documento de seguro contribuirá a
generar una visión compartida sobre la dimensión geográfica de
los problemas y las oportunidades que existen en la actualidad
en gran parte de la región amazónica.

Rolando Navarro Gómez


Presidente Ejecutivo (e)
OSINFOR
1
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES
INTRODUCCIÓN / Pág. 11 AMAZÓNICOS EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI AL AÑO 2011

II. ACTIVIDADES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / Pág. 59

2
OBJETIVOS 2.1.1 Límites / Pág. 59
2.1.2 Clima / Pág. 59

CAPÍTULO II
2.1 OBJETIVOS GENERALES / Pág. 13 2.1.3 Orografía (Relieve) / Pág. 60
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / Pág. 13 2.1.4 Ecología / Pág. 60
2.1.5 Hidrografía / Pág. 61
2.1.6 Infraestructura de transporte / Pág. 61
2.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO / Pág. 62
2.3 METODOLOGÍA / Pág. 63
MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 Acondicionamiento de cartografía digital / Pág. 63
2.3.2. Procesamiento de imágenes de satélite / Pág. 64
3.1 HUMEDALES / Pág. 15 2.3.3. Elaboración de cobertura preliminar de
3.2 AGUAJALES / Pág. 15 deforestación y humedales amazónicos / Pág. 73
3.2.1 Ecología / Pág. 17 2.3.4. Validación de la muestra de deforestación
3.2.2 Vegetación / Pág. 17 y humedales amazónicos sobre imágenes de
3.2.3 Bosques pantanosos de inundación estacional e irregular / Pág. 17 mediana resolución espacial / Pág. 74

3
3.2.4 El agua y el suelo / Pág. 17 2.3.5. Análisis espacial mediante SIG
3.2.5 Los humedales y su importancia / Pág. 18 con otras coberturas temáticas / Pág. 75
3.2.6 Los humedales en la amazonía / Pág. 18 2.4 RESULTADOS / Pág. 76
3.2.7 Los aguajales y su abundancia / Pág. 18 2.5 ANEXOS / Pág. 82
3.2.8 Importancia de los humedales como proveedor de servicios ambientales / Pág. 18
3.2.9 Los aguajales y la captura de carbono / Pág. 19
3.2.10 Incompatibilidad de las especies forestales comerciales y los aguajales / Pág. 19
3.3 DEFORESTACIÓN / Pág. 19
3.3.1 Actividad pecuaria / Pág. 21 III. ACTIVIDADES

CAPÍTULO III
3.3.2 Actividad agrícola / Pág. 21
3.3.3 Tala / Pág. 21 3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / Pág. 95
3.4 LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL EN MADRE DE DIOS / Pág. 21 3.1.1 Límites / Pág. 95
3.1.2 Clima e hidrografía / Pág. 96
3.1.3 División política / Pág. 96
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO / Pág. 96
3.3 METODOLOGÍA / Pág. 97
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y AGUAJALES EN EL 3.3.1 Acondicionamiento de cartografía digital / Pág. 97
DEPARTAMENTO DE LORETO AL AÑO 2011 3.3.2 Procesamiento de imágenes de satélite / Pág. 98
3.3.3 Análisis de imágenes satelitales con CLASLITE 3.2 / Pág. 100
I. ACTIVIDADES 3.4 RESULTADOS / Pág. 102
CAPÍTULO I

3.5 ANEXOS / Pág. 103


1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / Pág. 27
1.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO / Pág. 28
1.3 METODOLOGÍA / Pág. 28
1.3.1. Acondicionamiento de cartografía digital / Pág. 29
CONCLUSIONES

4
1.3.2. Procesamiento de imágenes de satélite / Pág. 29
1.3.3. Elaboración de cobertura preliminar Departamento Loreto/ Pág. 115
de deforestación y aguajales / Pág. 35 Departamento Ucayali / Pág. 117
1.3.4. Verificación de información preliminar Departamento Madre de Dios / Pág. 118
de cobertura de deforestación y aguajales /Pág. 36
1.3.5. Análisis espacial mediante SIG / Pág. 37
1.4 RESULTADOS / Pág. 38

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

T
odos los esfuerzos orientados en preservar el recurso forestal de nuestra
Amazonía deben estar reflejados en estudios e investigaciones que caractericen
el estado actual y la dinámica de cambio de uso del bosque.

Las actividades extractivas mal conducidas incentivan aún más la degradación


de hábitats amazónicos. El camino que debemos seguir es la planificación, distribución
y aprovechamiento racional del recurso forestal que yace en nuestro territorio.

Este análisis, busca generar entre los actores involucrados en el sector forestal,
compromisos y responsabilidades que promuevan el cambio y la preservación de nuestro
recurso forestal mediante políticas y acciones que garanticen su aprovechamiento.

Si bien es cierto que la deforestación inevitablemente avanza y que a su vez


disminuye la cobertura forestal, es necesario mirar que va quedando después de la
deforestación. Es allí que aparece una nueva amenaza que es la degradación del
bosque por erosión, pérdida de biodiversidad y el excesivo uso de agroquímicos que
empobrecen el suelo y contaminan las aguas.

Utilizando tecnología adecuada, es posible evaluar la deforestación, conversión


de bosque a la agricultura, la urbanización y la construcción de infraestructuras.
Actualmente existen herramientas que permiten modelar y ordenar nuestro territorio
de acuerdo a sus potencialidades y debilidades. La aplicación del Sistema de
Información Geográfica y la Teledetección Espacial toma en consideración criterios
ambientales, económicos, sociales y su interrelación con el espacio geográfico, para
la evaluación del territorio.

La metodología empleada en los departamentos de Loreto y Ucayali se basa


en el principio de la clasificación supervisada de patrones comunes sobre una imagen
satelital tomando como unidad mínima de investigación el píxel; que a su vez contiene
información digital del recurso natural encontrada en nuestra superficie. Los resultados
obtenidos de este análisis deberán ser relacionados con los componentes o unidades
territoriales del departamento de Loreto y Ucayali para mostrar su situación actual.
2 OBJETIVOS

En esta evaluación se está delimitando la cobertura de humedales y deforestación


utilizando imágenes satelitales Landsat TM5 del año 2011; identificando y estimando
la pérdida de la cobertura forestal por prácticas agropecuarias y crecimiento
urbano generalmente; asimismo, es importante evaluar la presencia de humedales
para determinar la presencia o no de especies maderables. Los resultados obtenidos
son analizados mediante superposición espacial con las concesiones, permisos y 2.1 Objetivos Generales
autorizaciones forestales, para conocer en qué medida estamos contribuyendo a
la conservación de los bosques ó en qué medida proporcionamos herramientas e  Determinar e identificar la superficie de deforestación y aguajales en el departa-
insumos necesarios para evitar el mal uso de nuestros recursos naturales. mento de Loreto al año 2011.
 Determinar e identificar la superficie de deforestación y de los humedales en el
La metodología empleada en el departamento de Madre de Dios fue mediante departamento de Ucayali al año 2011.
el desarrollo de la aplicación CLASlite, para la identificación y medición de áreas  Determinar e identificar la superficie de deforestación por actividad minera en el
deforestadas por actividad minera, el que se realizó sobre imágenes satelitales de departamento de Madre de Dios al año 2011.
mediana resolución y redefinidas sobre imágenes satelitales de alta resolución
proporcionados por el MINAM, es por ello, que se analizó imágenes satelitales del
2.2 Objetivos Específicos
año 2010 y se redefinió los límites sobre imágenes del año 2011, lo que nos permitió
ver el avance de la deforestación y la pérdida irremediable de la cobertura forestal
por actividad antrópica.  Cuantificar la pérdida por deforestación de la cobertura forestal.
 Identificar y definir los límites del ecosistema humedal.
Los resultados obtenidos nos ha permitido conocer el área deforestada a causa  Cuantificar la superficie del ecosistema humedal dentro de las modalidades de
de la actividad minera informal e ilegal; asimismo, se ha logrado identificar los títulos aprovechamiento forestal.
habilitantes que se encuentran comprendidos dentro y fuera del área establecida
 Calcular la superficie deforestada a causa de la minería en Madre de Dios.
en el Decreto Legislativo 1100, con el propósito de poder realizar diversos análisis
respecto al impacto de la actividad minera sobre los recursos forestales de la región  Identificar los Títulos habilitantes que se encuentran dentro de las coordenadas
Madre de Dios. del Decreto Legislativo 1100.
 Identificar y medir los títulos habilitantes que se encuentran fuera del área com-
prendida por el Decreto Legislativo 1100 y que se presumen realizan actividades
mineras ilegales.

13
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
3 MARCO CONCEPTUAL

3.1 HUMEDALES:

Los humedales, según definición de la Convención de Ramsar (1997), son extensiones


de marismas, pantanos o turberas cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural
o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros.

La presencia de agua durante períodos lo suficientemente prolongados como


para alterar los suelos, sus microorganismos y las comunidades de flora y fauna es
característico en los humedales. En estas condiciones el suelo no actúa como en los
hábitats acuáticos o terrestres.

Los humedales son ecosistemas críticamente importantes que reportan beneficios


sociales, económicos y ambientales apreciables. Se caracterizan por un número
elevado de nichos ecológicos y alojan un porcentaje apreciable de la diversidad
biológica del mundo. Los humedales dependen en alto grado de los niveles de agua
y, por ende, los cambios en las condiciones climáticas que afectan a la disponibilidad
de agua influirán fuertemente en el carácter y la función específica de estos ecosistemas,
así como en las especies de flora y fauna.

La función de los humedales como fuentes biológicas y sumideros de gases de efecto


invernadero, en particular emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxido nitroso (N2O), es también objeto de examen, así como las posibles opciones

“Usemos responsablemente
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante prácticas de
conservación y uso racional de estas.

nuestros bosques”
Los humedales, en particular las turberas, son importantes ‘depósitos’ de carbono y, por lo
tanto, la función de su conservación debe ser tomada en cuenta en la elaboración de las
estrategias de mitigación del cambio climático (Patterson, 1999). Cubren del 8 al 10% de la
superficie terrestre y estarían almacenando entre el 10 y el 20% del carbono mundial.

15
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Desempeñan una función importante en el ciclo global del carbono (IPCC, 1996), pues 3.2.1 Ecología:
además representan el mayor componente de la acumulación de carbono terrestre
(Dixon y Krankina, 1995). Se estima que el carbono acumulado en los humedales se Mauritia es un género de las tierras bajas hidromórficas de la selva del Perú,
eleva a 230 gigatoneladas (Gt) sobre un total de 1,943 Gt; habiéndose calculado ocupando las “asociaciones ecológicas hídricas” de las zonas de vida
que los depósitos de turba contienen 541 Gt de carbono (Immirizi y Maltby, 1992). natural: Bosque húmedo – tropical; Bosque húmedo – subtropical; Bosque
seco – tropical; Bosque muy húmedo tropical (MINAG, 1974).
3.2 AGUAJALES:
El aguaje es una planta heliófila. En bosques naturales, la germinación
Quienes escriben acerca del bosque tropical, justificadamente se refieren a inicial ocurren en la sombra, pero, el crecimiento posterior, especialmente la
poblaciones mixtas o heterogéneas de árboles forestales. Sin embargo, en los bosques maduración sexual, requiere de luz solar directa. En bosques asociados con
amazónicos del territorio peruano existen tierras pantanosas cubiertas por masas puras otras especies, el aguaje ocupa el estado más alto (VILLACHICA, 1996).
de palmeras del género Mauritia denominados aguajales, el cual está conformada por
más de cinco millones de hectáreas, mayormente en condiciones inundables (MINAG, El aguaje (Mauritia flexuosa), soporta una inundación permanente de
2005), que constituyen grandes reservas susceptibles a ser aprovechadas para la su sistema radicular. Crece en suelos no organizados en horizontes que
producción de aceite comestible, jaleas, néctares, alimento para ganado en base resultan de la acumulación de materia orgánica poco descompuesta en
a su fruto, y muchas especies de fauna en el ecosistema pantanoso que lo alberga. agua. Esta especie ha conquistado los pantanos de la Amazonia y provee
Además es hábitat de otras palmeras y especies forestales que cumplen un rol visible recursos al hombre, tornándose clave para el manejo racional de áreas tan
en la sociedad rural. desfavorecidas (Kahn et. al., 1993).

Los aguajales, ecosistemas con predominancia de aguaje (Mauritia flexuosa), juegan 3.2.2 Vegetación:
un rol importante desde el punto de vista económico, social y ambiental en la
Amazonía. Sus tierras son caracterizadas por encontrarse inundadas periódicamente El dosel de estos bosques pantanosos está constituido por Mauritia
como resultado de la topografía, mal drenaje o desborde de los ríos. Asimismo el flexuosa y de algunos árboles, como Hura crepitans (Euphorbiaceae).
aguaje está estrechamente vinculado a la vida y cultura de los pueblos Amazónicos Asimismo, un estudio realizado por Kahn et. al., (1993), se determinó que una
(Freitas et. al., 2006). hectárea de estos bosques alberga 230 individuos de Mauritia flexuosa,
de los cuales 138 eran adultos y 415 juveniles; el número de plántulas fue
El aumento de la demanda de tierras agrícolas asociada al crecimiento de la evaluado en varios miles, además se encontró que los estípites de Mauritia
población sigue siendo una causa importante de pérdidas de humedales en algunas flexuosa representan el 55% deI área basal de la parcela, por un DAP>15
partes del mundo. El desarrollo de la infraestructura y la regulación del caudal de ríos cm. En esta parcela se registraron 11 especies de palmeras pertenecientes
constituyen otras causas importantes de degradación y pérdida de humedales, como a 9 géneros.
lo son también la invasión de especies no nativas y la contaminación (Barbier, 1989;
Freitas et. al., 2006). 3.2.3 Bosques pantanosos de inundación estacional e irregular:
La Amazonía peruana es un centro importante de diversidad genética del aguaje, Mauritia flexuosa forma una asociación con Euterpe precatoria y Jessenia
donde su utilización comercial por parte de los pobladores es extendida a través bataua - otras dos grandes palmeras útiles - en los suelos hidromórficos de
del uso del fruto en la alimentación, y de las hojas en artesanía y vivienda. En las los bosques de quebrada. Esta asociación es común en el oeste y centro
diversas regiones de selva del Perú y en especial en los departamentos de Loreto y de la cuenca amazónica (Kahn et. al., 1993).
Ucayali se cuenta con morfotipos de mayor atractivo y valor comercial. Sin embargo,
en estas regiones ocurre una selección negativa de la palmera, debido a la cosecha
3.2.4 El agua y el suelo:
destructiva que representa una amenaza para este valioso recurso, originando un
proceso de erosión genética, y en consecuencia causar la extinción gradual de la
El suelo de los aguajales queda permanentemente saturado de agua y se
población explotada, originando un desequilibrio en el ecosistema que lo alberga, e
caracteriza por presentar un gley y un horizonte superficial rico en materia
influyendo directamente a la pérdida de los hábitat y de la biodiversidad.
orgánica. En la época de lluvias estos suelos quedan inundados desde
unas horas hasta varios días, luego de las fuertes precipitaciones. Mauritia
flexuosa se localiza en el eje de drenaje deI bajial, y su sistema radicular
siempre está sumergido, aún en época seca (Kahn et. al., 1993).

16 17
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
3.2.5 Los humedales y su importancia: fijadores de carbono. El carbono secuestrado en el árbol permanece como
elemento integral de la biomasa hasta que el árbol muera, se descomponga
Los humedales son ecosistemas importantes que reportan beneficios y se libere de nuevo el CO2 a la atmósfera. Sin embargo, cuando son
sociales, económicos y ambientales apreciables. Se caracterizan por un cosechados y convertidos en madera y se utilizan en construcciones y
número elevado de nichos ecológicos y alojan un porcentaje apreciable muebles u otros usos perdurables, el CO2 permanece en ella hasta que esa
de la diversidad biológica del mundo. Los humedales dependen en alto madera entre en descomposición (Freitas et. al., 2006).
grado de los niveles de agua y, por ende, los cambios en las condiciones
climáticas que afectan a la disponibilidad de agua influirán fuertemente en 3.2.9 Los aguajales y la captura de carbono:
el carácter y la función específica de estos ecosistemas, así como en las
especies de flora y fauna (Freitas et. al., 2006). En una investigación realizada por Freitas et. al., 2006, se determinó lo
siguiente: Para un aguajal denso se reportó la acumulación de 484,52
Desempeñan una función importante en el ciclo global del carbono (IPCC, tC/ha, valor superior a lo reportado en otros ecosistemas; 410 tC/ha
1996; Freitas et. al., 2006), pues además representan el mayor componente (Márquez, 2000), Barbarán, 1998; Freitas et. al., 2006) y 226,19 tC/ha IIAP,
de la acumulación de carbono terrestre (Dixon y Krankina, 1995; Freitas et. 2002; Freitas et. al., 2006, 300 tC/ha, explicándose esta diferencia por las
al., 2006). Se estima que el carbono acumulado en los humedales se eleva elevadas concentraciones de materia orgánica de los suelos de aguajales
a 230 gigatoneladas (Gt) sobre un total de 1,943 Gt (Immirizi y Maltby, debido a su acidez y condición anaeróbica, situación característica de
1992; Freitas et. al., 2006). estos humedales.

3.2.6 Los humedales en la amazonía: Los suelos de los aguajales son un almacén neto de carbono y, a la vez,
fuente potencial de emisiones de CO2 a la atmósfera, ya que al desaparecer
Los sistemas de humedales fluviales se caracterizan por tener las tierras la superficie boscosa por cambio de uso de la tierra y/o deforestación, los
inundadas periódicamente como resultado del desborde de los ríos. Por residuos orgánicos acumulados en el suelo y en la superficie de la tierra
ejemplo, llanuras de inundación, bosques anegados y lagos de meandro. quedan desprotegidos y expuestos a un proceso químico de oxidación
(Scott, 1989; Freitas et. al., 2006). con liberación de CO2 (Freitas et. al., 2006).

La presencia de aguaje se evidencia en áreas de pantanos y áreas mal 3.2.10 Incompatibilidad de las especies forestales comerciales y
drenadas con inundaciones periódicas como en la región de Araracuara, los aguajales:
río Caquetá, Colombia, en la que se encuentra asociada principalmente
con Mauritiella aculeata y Euterpe precatoria. En el Brasil suele formar Una de las razones porque es casi imposible que las especies forestales
poblaciones monoespecíficas denominadas “buritizais” o “miritizais” comerciales guarden una relación o puedan desarrollarse óptimamente
(Galeano, 1991; Storti, 1993; Freitas et. al., 2006). dentro de los aguajales, se da debido a que estas presentan una zona
inundable y es imposible el crecimiento y desarrollo de las especies, puesto
3.2.7 Los aguajales y su abundancia: que se trata de especies que prefieren lugares abrigados en colinas y
laderas, dado que son algo exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo y
Un estudio realizado en un bosque pantanoso del río Ucayali, en el Perú, muy intolerante al exceso de humedad, toda vez que para un crecimiento
se determinó un total de 230 aguajes/ha (Kahn y Mejía, 1990; IIAP, 2006), y desarrollo óptimo en condiciones naturales se requieren suelos profundos,
mientras que de acuerdo a estudios efectuados por Freitas (1995), en San fértiles, bien drenados y aireados, con buena fertilidad, especialmente en
Miguel se reportan entre 72 y 180 aguajes/ha; y en Parinari entre 182 y 432 fósforo, potasio y calcio.
aguajes/ha (Freitas et. al., 2006).

3.2.8 Importancia de los humedales como proveedor de servicios 3.3 DEFORESTACIÓN:


ambientales:

Los bosques y los humedales constituyen ecosistemas que tienen la El desarrollo socioeconómico y el proceso de deforestación en la selva amazónica
capacidad de almacenar y fijar carbono, liberando oxígeno como parte del Perú, se caracteriza por presentar periodos marcados, cuyas causas han sido
de su proceso fotosintético; por esta razón se ha reconocido la gran principalmente las políticas orientadas hacia la explotación de recursos naturales.
importancia que tienen estos y el rol que juegan como almacenadores y

18 19
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Actualmente, las actividades antrópicas tales como la actividad agropecuaria, 3.3.1 Actividad pecuaria:
la minería, aprovechamiento de madera, entre otras, están originando cada año
la pérdida de grandes superficies de bosques. No sólo es la pérdida de biomasa Si bien es cierto que en nuestra selva, la ganadería no es una práctica
vegetal en sus diferentes formas de vida (árboles, arbustos, herbáceas, cañas, epifitas, intensiva ni extensiva, ésta práctica ayuda al proceso de la deforestación
trepadoras, suculentas, palmeras, etc.), sino que pone en peligro a la biodiversidad y puesto que cada vez más los ganaderos requieren de una superficie
refugios de la fauna silvestre, así como, de los servicios ambientales del bosque. mayor de suelo Amazónico para satisfacer sus necesidades de continuar
el ciclo reproductivo. Las tierras destinadas para pastura, se degradan
Por otro lado, la quema de bosques aporta con gases al efecto invernadero. Transformar rápidamente dado el bajo nivel de nutrientes que naturalmente posee el
la cobertura de los bosques tropicales por vegetación gramínea principalmente, suelo Amazónico y la sobrecarga de cabezas de ganado por hectárea.
causa, en escala continental, un aumento significativo en la temperatura superficial y
la disminución de la evaporación y de la precipitación. La disminución de la biomasa 3.3.2 Actividad agrícola:
aumentaría la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y así contribuiría
al calentamiento global. El bajo nivel de nutrientes motiva que la tierra pierda su capacidad agrícola
luego de tres o cuatro cosechas consecutivas, así como por la carencia de
Para el cálculo de la tasa de deforestación anual se deberá emplear la siguiente prácticas de cultivo rotativos y heterogéneos.
fórmula siempre que se cuente con información histórica que permita analizar la
evolución en el tiempo: A raíz de esta deficiencia del suelo, el agricultor ve la necesidad de ir en
búsqueda de nuevas tierra avanzando cada vez más al interior de nuestros
D = (Df – Di)/N bosques talándolos irremediablemente.
Donde:
D: Tasa de deforestación
3.3.3 Tala:
Df: Superficie deforestada año final
Di: Superficie deforestada año inicial
La tala de árboles tropicales para exportación entre ellas la caoba, así
N: número de años del período
como otros árboles utilizados en la fabricación de muebles, está ligada
a otras industrias relativas al uso de la madera como materia prima
Mencionamos anteriormente que una de las funciones más importantes de los bosques
(aglomerado de cartón).
es su capacidad de evapo-transpiración de volúmenes de agua a través de sus hojas.
Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora
A esta lista se añade la industria papelera, que requiere una gran cantidad
(pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora a la atmósfera como vapor de
de árboles para la elaboración de pasta papelera y así satisfacer la
agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua
creciente demanda mundial. Esta industria requiere desbrozar y quemar
se condensa formando una capa de nubes. Todo como parte del ciclo hidrológico
grandes extensiones de bosque en la selva Amazónica y replantarla con
del agua, de donde la cobertura forestal y otros organismos vivos dependemos.
árboles cuya madera es apta para la elaboración de pasta papelera.
La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de
especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en
la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación 3.4 LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL EN MADRE DE DIOS:
y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos
y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de
diversidad biológica a nivel genético, poblacional y ecosistémico. La pequeña minería y minería artesanal en el Perú es una actividad que toma gran
impulso, con gran informalidad, en Madre de Dios, a partir de la década del 80, en un
La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas contexto de recesión económica, crisis del campo, violencia política generada por el
pueden citarse: el cambio del uso del suelo para actividades ganaderas y agrícolas, terrorismo lo que determinó procesos migratorios, principalmente a zonas con filiación
los incendios provocados o la tala incontrolada de árboles maderables. En la aurífera, dado los altos precios alcanzados por este metal; lo que explica que un
actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica elevado porcentaje de esta actividad está orientado a la explotación de yacimientos
amenaza. auríferos aluviales, al promulgarse a comienzos del año 2002, la Ley Nº 27651- “Ley de
formalización y promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal” y, posteriormente,
su respectivo reglamento -D.S. 013-2002-E.M- se creó el marco jurídico perfectible
para el reconocimiento oficial de la minería artesanal/ informal e incluso hasta para

20 21
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
definirla, dado que anteriormente se tenía que recurrir en “préstamo” a la definición  Poseen cualquier título de hasta 1.000 ha entre denuncios, petitorios y concesiones
que sobre esta actividad había adoptado el Banco Mundial (“Tipo más primario de mineras o han suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo
minería, caracterizado por individuos o grupos de individuos que explotan depósitos establece el Reglamento de la Ley General de Minería.
en pequeña escala con métodos manuales o equipos muy simples”) y obviamente  Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio
se han creado también las condiciones básicas para aspirar a la integración de la no mayor a 25 Tm por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos
minería artesanal/ informal en el sector de la economía formal. y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad instalada es de hasta
100 Tm diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de
Sin embargo ya no se puede considerar toda la minería aurífera en Madre de Dios capacidad instalada es de 200 m3 diarios.
como artesanal o pequeña minería, porque se utiliza maquinaria pesada. Se estima
La condición de productor minero artesanal (PMA) se acredita ante la Dirección
que existen al menos 550 máquinas pesadas (cargadores frontales, retroexcavadoras
General de Minería del Ministerio de Energía y Minas mediante la presentación de
y volquetes), unas 150 dragas de distintos tamaños y entre 800 y 1000 motores para
una declaración jurada bienal (es decir, cada dos años).
las “chupaderas” para absorber los sedimentos y las tierras aluviales. Se estima que
diariamente ingresan a las zonas de la minería aurífera unas 50 cisternas y se usan
por día unos 175 000 galones de diesel y gasolina, y se derrama en las áreas de
explotación unos 1 500 litros de aceite de las máquinas y de las embarcaciones.
Según la Ley N° 27651 (modificada por el Decreto Legislativo Nº 1040 y los Decretos
Legislativos Nº 1100 y Nº 1101), estos tipos de mineros son definidos como:

a. Pequeño minero (PM)

Pequeño minero es la persona o personas que:


 En forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales
o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas
mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de
minerales.
 Poseen cualquier título de hasta 2.000 hectáreas (ha) entre denuncios, petitorios
y concesiones mineras.
 Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio
no mayor a 350 toneladas métricas (Tm) por día. En el caso de los productores de
minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad
instalada es de hasta 1.200 Tm diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo
placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 3.000 metros cúbicos (m3)
diarios.
La condición de pequeño productor minero (PPM) se acredita ante la Dirección
General de Minería del Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos (Minem)
mediante la presentación de una declaración jurada bienal, es decir, cada dos
años.

b. Minero artesanal (MA)

Minero artesanal es la persona o personas que:


 En forma individual como persona natural o como conjunto de personas naturales
o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de cooperativas
mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de
minerales; además, realizan sus actividades con métodos manuales y/o equipos
básicos.

22 23
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
EVALUACIÓN DE ÁREAS

CAPíTULO I
DEFORESTADAS Y AGUAJALES
EN EL DEPARTAMENTO DE
LORETO AL AÑO 2011
CAPíTULO I
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS
Y AGUAJALES EN EL DEPARTAMENTO DE
LORETO AL AÑO 2011

I. ACTIVIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El departamento de Loreto ocupa una superficie de 368 852 Km., que representa el
28,7 % del territorio nacional, siendo el departamento de mayor extensión o superficie;
está ubicado en el extremo Nor-oriental del territorio peruano.

El departamento de Loreto posee 3 891 Km. de fronteras internacionales con tres


países: al Nor-oeste con Ecuador, al Nor-este con Colombia y al Este con Brasil. Esta
extensión fronteriza representa el 38 por ciento del total de frontera que posee el país,
Asimismo, está dividido en 7 provincias y 51 distritos políticos.

El territorio departamental de Loreto pertenece al denominado “Llano Amazónico”,


cuya altitud oscila entre los 61 y 220 msnm., respectivamente. Sin embargo, podemos
distinguir dos tipos de terrenos: aluvial y colinoso, en los cuales se identifican islas,
playas, orillares, meandros, terrazas y colinas bajas.

Gráfico Nº 1: Ámbito del departamento Loreto.

“Usemos responsablemente
nuestros bosques”
27
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
1.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO: 1.3.1. Acondicionamiento de cartografía digital

La cartografía base fue trabajada con el programa Arcgis v10, con la


La cartografía digital utilizada como apoyo a la elaboración del estudio es la que se Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), referida a la zona 18
presenta a continuación: y utilizando el datum horizontal WGS 84.

 Cartografía digital base: La información recopilada se organizó en una geodatabase, para su mejor
INEI: Límites políticos, centros poblados. manejo y rápidez cuando se interactúe en el momento de usarla como
IGN: Cartas nacionales 1/100 000. soporte de la interpretación de imágenes de satélite.
COFOPRI: Comunidades nativas, comunidades campesinas.
IBC: Comunidades nativas. 1.3.2. Procesamiento de imágenes de satélite
SERNANP: Áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, áreas de
conservación regional. Para la elaboración del mapa de deforestación y aguajales se utilizaron 23
GOREL: Permisos y autorizaciones otorgadas al año 2011. imágenes de satélite Landsat TM 5 y 09 Alos Avnir . El procesamiento digital
ANA: Límite de cuencas. de estas imágenes se realizó utilizando el software ENVI v4.8 y la edición y
MINAM: Sistemas ecológicos 2009, Patrimonio forestal 2009. análisis espacial con el software Arcgis v10, siguiendo las siguientes etapas:

 Imágenes satelitales de mediana resolución a. Selección de Imágenes de Satélite:


23 imágenes de satélite Landsat TM 5 con resolución de 30 metros año 2011
(cobertura total). Para la selección de imágenes se tuvo en cuenta su disponibilidad en el
09 imágenes de satélite ALOS AVNIR con resolución de 10 metros año 2009 – servidor del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil, al cual se
2010 (cobertura parcial). accede vía FTP en el cual identificamos las escenas a utilizar ya sea por
tipo de sensor, ubicación o la fecha de toma de la imagen, previamente
 Software de Procesamiento debemos estar suscritos al portal web del Instituto Nacional de Pesquisas
Software de análisis espacial: ArcGIS v. 10.0 Espaciais INPE del Gobierno Brasileño que proporciona sus imágenes
Software de procesamiento de imagenes: Envi v. 4.8 gratuitamente con fines de investigación.
Software GPS: Mapsource, Basecamp, DNR Garmin.
El sensor utilizado para este estudio es Landsat TM 5 el cual es de libre
 Equipos disponibilidad, posee cobertura total del departamento, la cobertura
PC - Estaciones de trabajo. repetitiva o multitemporal, nos permitirá estudiar el comportamiento
Plotter A0. dinámico de los recursos naturales, cuyos cambios pueden ser identificados
Impresora. a través del tiempo, posee 7 bandas que interactúan dando un mejor
GPS navegador Garmin Map GSX60 y 62S. contraste, combinación, realce y sobre todo con un adecuado trabajo
de procesamiento y análisis provee de información georeferenciada a
una escala de trabajo de 1: 100 000.
1.3 METODOLOGÍA:
El sensor Landsat TM 5 utilizado para el departamento de Loreto posee
una resolución espacial de 30 metros (tamaño de pixel) que es medido
El procesamiento digital de las imágenes satelitales es realizado escena por escena en metros sobre el terreno y esto depende de la altura del sensor con
considerando que posteriormente se migrará a formato vector para realizar la etapa respecto a la tierra, el ángulo de visión, la velocidad de escaneado y
de edición. Cabe indicar, que si bien es cierto existen antecedentes de estudios las características ópticas del sensor.
realizados en el departamento de Loreto como es el caso del Patrimonio Forestal
elaborado por el MINAM el año 2009; hemos rescatado las unidades de aguajal Para este caso, la resolución espacial es de 30 x 30 m. en las bandas 1,
y deforestación de dicho estudio puesto que nos servirá de base para iniciar la 2, 3, 4, 5, 7 y de 120x120 m. en la banda 6 (térmica).
actualización y el control de campo. Es necesario que la información esté respaldada
por trabajos de reconocimiento en campo utilizando equipos GPS navegadores como El sensor Landsat TM 5 está compuesta por 7 bandas todas ellas en
el equipo MAP 60 CSX y 62S. tonalidades de gris, cada banda registra una determinada característica

28 29
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
de la superficie de la tierra, además se pueden combinar, produciendo Gráfico Nº 2: Índice de imágenes satelitales departamento Loreto.
una gama de colores que incrementan sus aplicaciones en la evaluación
de los recursos forestales.

Este sensor tiene una cobertura por escena de 185x185 km para cada
lado, permitiéndonos evaluar áreas de aproximadamente 2.5 o 3 ha.
hasta sufrir distorsión. Cabe mencionar que durante todo el proceso se
seguirá el esquema del análisis digital de las imágenes satelitales y el
análisis visual sobre las imágenes.

Adicionalmente a las imágenes Landsat, se seleccionaron imágenes Alos


Avnir disponibles en el servidor de OSINFOR.

Finalmente se seleccionaron 23 imágenes de satélite Landsat TM 5 y 09


Alos AVNIR tal como se detalla a continuación:

COBERTURA CON IMÁGENES LANDSAT TM 5 EN EL


DEPARTAMENTO LORETO
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) Brasil
Orden Path Row Fecha de toma
1 4 62 20110809
2 4 63 20110910
3 5 62 20110901 Gráfico Nº 3: Cobertura de imágenes Landsat TM 5, departamento Loreto.
4 5 63 20110715
5 6 64 20110807
6 6 65 20110807
7 6 61 20091207
8 6 62 20110620
9 6 63 20110807
10 7 62 20110915
11 7 61 20110830
12 7 60 20110830
13 7 63 20110830
14 7 64 20110915
15 7 66 20110729
16 7 65 20110729
17 8 60 20080812
18 8 62 20090730
19 8 61 20100818
20 8 63 20111109
21 8 64 20110720
22 9 63 20110812
23 9 62 20110812
Fuente: http://www.dgi.inpe.br/CDSR/

30 31
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
b. Pre procesamiento: Las imágenes compuestas en color real o verdadero tienen un aspecto similar a lo
que esperaríamos ver en una fotografía normal, ya que la combinación de colores
Se tomaron puntos de control de la carta nacional (escala 1: 100000) se aproxima a la percepción del ojo humano, las bandas visibles dan respuesta a la
en formato digital, para esto se utilizo un criterio de ubicar puntos de luz que ha penetrado más profundamente y por tanto sirve para discriminar el agua
control representativos distribuidos de forma uniforme por cada escena poco profunda y turbidez, la vegetación se muestra en tonalidades verdes y el suelo
de la imagen de satélite para mejorar su georeferenciación. desnudo en tonos marrones claros.

c. Combinación de bandas y realces:


Gráfico Nº 5: Path 008-Row 064, año 2011.
Se trabajaron las imágenes mediante un realce, con la finalidad de Composición de imagen en falso color
distribuir uniformemente los niveles de grises, en busca de un mejoramiento (R2 rojo, G4 infrarrojo cercano y B5 infrarrojo medio)
del contraste, es decir aumentar la diferencia entre los rasgos de una
escena y ayudar a mejorar la interpretación visual.

El análisis digital se realizó sobre las 7 bandas y el análisis visual se realizó


mediante la combinación en color natural 3,2,1; composición falso color,
usando 2,4,5; composición falso color, usando infrarojo medio e infrarojo
cercano 5,4,2 y composición falso color, usando infrarojo medio 5,3,1
realzando las unidades de aguajales y de deforestación, a continuación
mostramos las combinaciones empleadas:

Gráfico Nº 4: Path 006-Row 063, año2011.


Composición de imagen en color verdadero ( R 3 rojo, G 2 verde y B 1 azul ).



Esta combinación con dos bandas en la región del infrarrojo muestra una mayor di-
ferenciación entre el suelo y el agua ya que contiene una banda de cada una de
las tres regiones reflexivas espectrales importantes (visible, infrarrojo cercano, infrarrojo
medio). La vegetación se muestra en diversas tonalidades de verde, que varían en
función del tipo y de su estado. Las áreas urbanas y el suelo expuesto se presentan en
tonos rosados. El agua, independiente de la cantidad de sedimentos en suspensión,
aparece representada por tonalidades muy oscuras.

32 33
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 6: Path 005 - Row 063, Path 004 - Row 063, año 2011.
Composición falso color, usando infrarojo medio e infrarojo cercano
(R5 infrarrojo medio, G4 infrarrojo cercano, B2 verde).

d. Clasificación supervisada y no supervisada:

El análisis digital (Clasificación) de las imágenes consistió en aplicar


técnicas matemáticas y estadísticas que cada software especializado
posee para este fín y que lo representa a través de algoritmos que
permita mejorar, corregir, analizar y extraer una determinada información
En esta imagen compuesta los bosques aparecen en color verde oscuro, las zonas de la imagen. Este procedimiento es realizado cuando el análisis visual
inundadas se presentan tonalidades de verde claro, permite una diferenciación entre se ve restringido en áreas cuya superficie es muy extensa e implica una
el suelo y el agua que se representa en tonalidades de azul y las zonas urbanas en demanda de mayor tiempo.
varios tonos grises y rosados.
e. Postprocesamiento:

Gráfico Nº 7: Imagen Nº 04: Path 008-Row 063, del 2011. Composición falso El producto preliminar que el procesamiento de las imágenes provee,
color, usando infrarojo medio (R5 infrarrojo medio, G3 rojo, B1 verde ) están en formato raster asociadas a clases, adicionalmente son tratadas
a base de filtros para formar unidades mucho más compactas que
permitan exportar el producto a un formato vectorial de fácil manejo con
Constituye una combinación de falso color en base a la banda del infrarrojo cercano, herramientas SIG.
donde la vegetación se presenta en tonalidades rojizas en base de su densidad
y vigorosidad; las áreas de escasa o nula vegetación, suelos desnudos, nubes que 1.3.3. Elaboración de cobertura preliminar de deforestación y
presentan máxima reflectividad se visualizan de color blanco y las superficies total o aguajales
parcialmente inundadas de agua se presentan en tonalidades de verde oscuro.
Luego del procesamiento digital de imágenes, las unidades de interés se
exportan a una plataforma SIG para su posterior edición y definición de
límites en un entorno más amigable y de mejor análisis. Es en este paso
que contrastando la cobertura del Patrimonio Forestal 2009 y el resultado
preliminar 2011, se determina que se debe complementar aquellas áreas
que en el estudio realizado por el MINAM año 2009 no fueron registradas
y que en la actualidad con imágenes relativamente actuales han podido
digitalizarse y complementar la cobertura del Patrimonio Forestal. Cabe

34 35
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
indicar que sólo se utilizó los temas de aguajales y deforestación como Modalidad Titular Nº Contrato Este Norte
unidades de análisis y no la totalidad de temas que contempla dicho 519285 9517357
estudio. 519236 9517370
Contrato de 519210 9517392
Poblado Rural Puerto 16-LOR/L-MAD-
1.3.4. Verificación de información preliminar de cobertura de Administración en
América SD-008-10
519206 9517394
Bosque Locall 519151 9517492
deforestación y aguajales
519153 9517493
518868 9517470
Cada supervisor forestal adicionalmente a su trabajo de verificación 517889 9515470
del aprovechamiento forestal, registra puntos de control durante su 517890 9515399
desplazamiento, generando una base de datos que complementará Contrato de 517879 9515397
o corregirá la interpretación de la imagen satelital en gabinete, para Poblado Rural Puerto 16-LOR/L-MAD-
Administración en 517864 9515380
Auxilio SD-009-10
esto se emplea equipos GPS GARMIN 60CSX y 62 CSX; los puntos son Bosque Local 517829 9515330
registrados de acuerdo al desplazamiento que realiza el supervisor forestal 517816 9515317
de OSINFOR hacia el POA, PCA o Predio. Si bien es cierto que la finalidad 517836 9515290
de cada supervisión es verificar el aprovechamiento del recurso en el Concesión Empresa Forestal San 771326 9570800
16-IQU/C-J-098-04
área aprobado por la autoridad competente, existe toda una logística Maderable Juan Bosco SAC 769064 9570685
y planificación para poder acceder a ellas; por lo que se aprovecha al 596092 9690899
Concesión Ilter Villacorta
máximo esta visita y registrar toda información que sea relevante. 16-IQU/C-J-089-04 596075 9690890
Maderable Grandez
A continuación se presenta un cuadro con el resumen de puntos de control 596131 9691430
registrados por los supervisores - OSINFOR: 612027 9686908
611159 9687277
611508 9684982
PUNTOS DE CONTROL - DEPARTAMENTO LORETO Concesión Hector Murayari
16-IQU/C-J-022-04 612037 9686026
Maderable Macaya
Modalidad Titular Nº Contrato Este Norte 612085 9686008
541857 9337047 612277 9685999
Permiso en Predio Juan Manuel Ribeiro 16-REQ/P- 542022 9337392 611637 9684926
Privado Martinez MAD-A-003-10 542716 9337287 639177 9739475
542944 9337015 639009 9739607
529110 9519605 639029 9739606
529092 9519607 Permiso en Santa Elena - Río 16-IQU/PL-
639028 9739613
529089 9519611 Comunidad Nativa Tambor Yacu MAD-A-019-10
Contrato de 639048 9739631
Poblado Rural 16-LOR/L-MAD-
Administración en 529059 9519619 639057 9739641
Tangarana SD-003-10
Bosque Local 529054 9519622 639093 9739673
529002 9519638 670422 9726990
528961 9519640 670445 9726982
522669 9518862 670459 9726933
522793 9518955 Permiso en 16-IQU/PL-
Nuevo San Roque 670482 9726814
522852 9518959 Comunidad Nativa MAD-A-006-10
Contrato de 670727 9726999
Poblado Rural 16-LOR/L-
Administración en 522868 9518971 670969 9727022
Atenas MAD-A-008-07
Bosque Local 522871 9518973 670940 9726987
522875 9518973 Fuentes: Supervisiones realizadas - OSINFOR (Resumen de un total de 1184 puntos registrados - WGS 84 - 18 sur)
522888 9518978
519395 9518242
519406 9518330 1.3.5. Análisis espacial mediante SIG
Contrato de 519405 9518354
Administración en
Poblado Rural Santa
16-IQU/L-MAD-A-009-07 519379 9518346
Estandarizando toda la información en una misma plataforma (formato,
Bosque Local
Isabel de Yumbaturo proyección, datum), intersectamos la cobertura de deforestación y
519356 9518351
aguajales con otras unidades como: Bosques de producción permanente,
519349 9518349 Concesiones, Permisos, Autorizaciones, Comunidades nativas, Áreas naturales
519319 9518355 protegidas por el estado y Áreas naturales regionales.

36 37
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
De este modo se calcula la superficie afectada por la pérdida de cobertura Gráfico Nº 8: Cobertura territorial del departamento Loreto.
forestal y la superficie que representan los aguajales en cada unidad de
análisis. Es necesario considerar que, identificado la unidad de conservación
“Aguajal” y por el análisis realizado, es evidente que dicha área es carente
para el aprovechamiento de madera por lo que debería reformularse en
algunos casos el límite efectivo de otorgamiento de la concesión, permiso
y autorización forestal.

Asimismo el análisis prevé que hay áreas deforestadas por actividades del
tipo agropecuario, crecimiento urbano y aprovechamiento de madera. Esta
especificación podrá realizarse siempre que utilicemos insumos adecuados
(imágenes de mayor resolución espacial) que nos permitan obtener
información al detalle.

1.4 RESULTADOS:

El análisis de las temáticas utilizadas en el presente trabajo nos permiten obtener resul-
tados cuantificables, medibles; aspectos concretos que todo estudio o investigación
apunta. Generando el punto de partida o la base de futuros análisis que permitan
comparar la evolución en el tiempo, utilizando nuevas herramientas de análisis.

Cuadro N 01: Composición territorial y superficie del departamento Loreto


Superficie
Ámbito
(ha) %
Territorio Departamento Loreto 37531219 100.00
Bosque de Producción permanente 9997987 26.64
Comunidad Nativa 5450834 14.52 Cuadro N 02: Superficie de aguajales y deforestación en el departamento Loreto
Area Natural Protegida 5885998 15.68
Zona de amortiguamiento 2657118 7.08 Superficie
Area de Conservación Regional 854429 2.28 Ámbito
(ha) %
Comunidad Campesina 61236 0.16 Territorio Departamento Loreto 37531219 100.00
Bosque sin categorización territorial 12623616 33.63 Aguajales 6047058 16.11
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 870165 2.32
Urbano 9245 0.02
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)

38 39
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 9: Cobertura de aguajales y deforestación en el departamento Loreto. Cuadro N 04: Superficie de aguajales y deforestación en Comunidad Nativa

Superficie
Ámbito
(ha) %
Comunidad Nativa 5450834 100.00
Aguajales 1055554 19.36
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 163430 3.00
Urbano 148 0.003
Superficie sin afectación 4231702 77.63
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)

Cuadro N 05: Superficie de aguajales y deforestación en Área Natural Protegida

Superficie
Ámbito
(ha) %
Area Natural Protegida 5885998 100.00
Aguajales 944336 16.04
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 30927 0.53
Urbano 127 0.002
Superficie sin afectación 4910608 83.43
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)

Cuadro N 06: Superficie de aguajales y deforestación en Zona de


Amortiguamiento

Superficie
Ámbito
(ha) %
Zona de Amortiguamiento 2657118 100.00
Cuadro N 03: Superficie de aguajales y deforestación en Bosque Aguajales 301184 11.33
de Producción Permanente Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 136233 5.13
Urbano 1914 0.072
Superficie sin afectación 2217787 83.47
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)
Superficie
Ámbito
(ha) %
Bosque de Producción permanente 9997987 100.00 Cuadro N 07: Superficie de aguajales y deforestación
Aguajales 1334138 13.34 en Área de Conservación Regional
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 98314 0.98
Urbano 377 0.004 Superficie
Superficie sin afectación 8565159 85.67 Ámbito
(ha) %
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)
Área de Conservación Regional 854429 100.00
Aguajales 15509 1.82
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 31 0.004
Superficie sin afectación 838889 98.18
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)

40 41
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Cuadro N 08: Superficie de aguajales y deforestación en Concesiones Forestales Cuadro N 10: Superficie de aguajales y deforestación por Cuencas Hidrográficas

Superficie ANÁLISIS DE AGUAJALES Y DEFORESTACIÓN POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Ámbito
(ha) % ÁREA DEFORESTADA ÁREA DE AGUAJAL
Concesiones Forestales 3099879 100.00 CÓDIGO NOMBRE DE CUENCA* ÁREA TOTAL (ha)
(ha)** (ha)**
Aguajales 197974 6.39 49872 Cuenca Carhuapanas 417062.33 16794.29 76440.15
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 21111 0.68 49914 Cuenca Cushabatay 673175.35 22854.12 477.24
Superficie sin afectación 2880794 92.93 49798 Cuenca Itaya 266810.27 46581.94 5054.06
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84) 49792 Cuenca Maniti 259760.55 6615.67 7984.16
49876 Cuenca Morona 1050864.72 7885.34 220638.01
49794 Cuenca Nanay 1670622.87 66759.22 46924.88
Cuadro N 09: Superficie de aguajales y deforestación en Permisos y 4978 Cuenca Napo 4184180.98 54466.20 350318.53
Autorizaciones Forestales 49842 Cuenca Paranapura 398678.52 63584.34 7910.64
4986 Cuenca Pastaza 1863098.73 18164.22 494322.22
Superficie 49874 Cuenca Potro 428149.95 2315.87 42430.88
Ámbito 4974 Cuenca Putumayo 4522711.71 15330.52 226145.07
(ha) %
Permisos y Autorizaciones Forestales 80287 100.00 49796 Cuenca Tahuayo 185804.87 6220.83 16388.90
Aguajales 23166 28.85 49912 Cuenca Tapiche 1862727.81 13856.75 251583.40
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 4228 5.27 4982 Cuenca Tigre 3503955.18 23161.67 628814.46
Superficie sin afectación 52893 65.88 4976 Cuenca Yavari 2523973.89 21664.59 50098.21
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84) 4977 Intercuenca 4977 2971214.10 73834.78 226389.58
49791 Intercuenca 49791 36496.78 2560.92 649.20
49793 Intercuenca 49793 65702.17 23153.04 1138.21
49795 Intercuenca 49795 29451.50 7608.77 4733.01
49797 Intercuenca 49797 219984.90 38372.45 21032.96
49799 Intercuenca 49799 85331.16 17675.98 4686.89
49871 Intercuenca 49871 42120.49 5180.77 4426.37
49873 Intercuenca 49873 217797.84 4178.29 128643.70
49875 Intercuenca 49875 16502.42 704.25 7650.50
49877 Intercuenca 49877 370906.59 11360.50 41303.02
49911 Intercuenca 49911 437671.97 14736.71 33537.86
49913 Intercuenca 49913 2476143.23 58975.25 544227.76
49915 Intercuenca 49915 1483646.57 33628.11 51211.97
Intercuenca Bajo
49841 846161.27 59904.99 142867.43
Huallaga
Intercuenca Bajo
4981 416066.01 19481.75 132025.73
Marañón
Intercuenca Medio Bajo
4983 3546206.62 28802.45 2046867.45
Marañón
Intercuenca Medio
4985 394680.70 2830.05 222214.67
Marañón
Fuente: *Límite de cuencas - A.N.A. / ** Valores calculados OSINFOR (Área calculada con el SIG en proyección UTM, Huso:
18 Sur, Datum WGS 84)

42 43
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 10: Análisis de la deforestación por Cuencas Hidrográficas,
departamento Loreto. ANEXO 01: SUPERFICIE DE AGUAJAL EN CONCESIONES FORESTALES

ÁREA ÁREA
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR OTORGADA AGUAJAL
DGFFS (ha) (ha)
16-CON/CON-J-001-06 Lotty Del Carmen Morey Amacifuen 38699.00 23149.29
Conservación 16-IQU/CON-RI-002-06 Wildlife Conservation Society (WCS-Peru) 9926.19 2241.16
Javier Manuel Salazar Carbajal 224632.94 2391.54
16-IQU/C-ECO-J-002-05 Luis Zanelli Jones 9738.69 1251.83
Ecoturismo
Jaime Perez Del Solar 300.00 299.94
16-REQ/C-J-191-04 Pablo Respaldiza Santillan 22500.00 44.18
16-IQU/C-J-139-04 Sofia Ramirez Davila 7380.00 137.31
16-IQU/C-J-201-04 Tropical Lumber Sac 11426.00 114.05
16-REQ/C-J-038-04 Virgilio Augusto Rojas Bicerra 9031.00 2587.60
16-REQ/C-J-117-04 Carlos Enrique Vasquez Rios 7121.00 2843.37
16-REQ/C-J-127-04 Arturo Quintana Acuy 7633.00 544.85
16-REQ/C-J-086-04 Benjamin Sanchez Pinto 31686.00 173.36
16-REQ/C-J-087-04 Cesar Augusto Moreno Culqui 23824.00 304.68
16-IQU/C-J-068-04 Estanislao Max Gonzales 35562.00 35.44
16-REQ/C-J-165-04 Forestal Azaña S.A.C. 37241.00 2961.55
16-IQU/C-J-055-04 Forestal Industrial Yavari S.A.C. 14973.00 38.78
16-IQU/C-J-112-04 Industrial Flores S.A. 7312.00 256.67
16-IQU/C-J-114-04 Industrial Flores S.A. 5002.00 69.06
16-REQ/C-J-129-04 Isabel Tuanama Shahuaho 9810.00 3989.23
16-IQU/C-J-070-04 Hortencia Ramirez Vela 7288.00 47.67
16-IQU/C-J-071-04 Hortencia Ramirez Vela 7634.00 13.37
16-IQU/C-J-089-04 Ilter Villacorta Grandez 6019.00 60.07
Maderable 16-IQU/C-J-166-04 Industrial Maderera Sac (Indumasac) 10000.00 715.69
1.5. ANEXOS: 16-IQU/C-J-137-04 Industrial Maderera Santa Leonor S.A.C. 9944.00 14.96
16-IQU/C-J-130-04 Industrial Maderera Santa Leonor S.A.C. 10000.00 467.84
Anexo 01: Superficie de aguajal en concesiones forestales. 16-IQU/C-J-216-04 Inversiones C & Izurieta S.A.C. 15000.00 75.76
16-IQU/C-J-218-04 Adolfo Gustavo Arevalo Rios 6565.00 236.22
Anexo 02: Superficie deforestada en concesiones forestales.
16-IQU/C-J-047-04 Jaime Perez Garcia 9743.00 709.25
Anexo 03: Superficie de aguajal en permisos y contratos de administración.
16-IQU/C-J-083-04 Janeth Bardales Garcia 6099.00 576.09
Anexo 04: Superficie deforestada en permisos. 16-CON/C-J-182-04 John Kirt Hurtado Gallo 12108.00 8446.70
Anexo 05: Mapa de ubicación. 16-REQ/C-J-183-04 John Kirt Hurtado Gallo 7370.00 3227.68
Anexo 06: Mapa índice de la cobertura Landsat TM 5. 16-IQU/C-J-060-04 Jorge Upiachihua Guerra 5000.00 101.38
Anexo 07: Mapa de cobertura aguajal y deforestación. 16-IQU/C-J-016-04 Jose Antonio Escobar Diaz 9738.00 954.30
Anexo 08: Mapa de deforestación en cuencas hidrográficas. 16-IQU/C-J-152-04 Jose Maldonado Valencia 5704.00 24.81
Anexo 09: Mapa de evaluación de áreas deforestadas y aguajales en el 16-IQU/C-J-072-04 Jose Zumaeta Ramirez 8501.00 4.34
departamento de Loreto y su implicancia en el aprovechamiento del 16-IQU/C-J-042-04 Juan Saenz Gonzales 9231.00 742.83
bosque al año 2011. 16-REQ/C-J-019-04 Juan Teobaldo Becerril Navarro 42353.00 31760.69
16-REQ/C-J-061-04 Juana Ines Cauper Zegarra 5254.00 2309.58
16-IQU/C-J-220-04 Alex Tello Grandez 7474.00 93.51
16-IQU/C-J-124-04 Lewis Rioja Maldonado 6668.00 70.32

44 45
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA
ÁREA OTORGADA ÁREA AGUAJAL
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR AGUAJAL MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR OTORGADA
DGFFS (ha) (ha)
(ha) DGFFS (ha)
16-IQU/C-J-107-04 Luis Alberto Casanova Gonzales 9430.00 847.82 16-REQ/C-J-196-04 Inversiones Sakihae S.R.L. 8446.00 6960.11
16-IQU/C-J-037-04 Luis Humberto Quevedo Guevara 7516.00 1503.58 16-REQ/C-J-197-04 Inversiones Sakihae S.R.L. 19821.00 677.71
16-IQU/C-J-120-04 Alipio Romero Cometivos 8179.00 207.41 16-IQU/C-J-232-04 Jaime Bicerra Reategui 10000.00 71.47
16-IQU/C-J-057-04 Maderera Barrios SRL 45000.00 98.55 16-IQU/C-J-069-04 Arely Maricela Villena Murayari 7357.00 21.71
16-IQU/C-J-180-04 Maderera El Choche SAC 5688.00 32.27 16-IQU/C-J-212-04 La Foret S.R.L. 8111.00 962.00
16-IQU/C-J-007-04 Maderera La Foresta SRL 13841.00 93.99 16-REQ/C-J-213-04 Aserradero Ruiz E.I.R.L. 13274.00 13273.55
Manejo De Bosques Tropicales 16-IQU/C-J-160-04 Guida De Jesus Guerra Aranda 6407.00 208.60
16-IQU/C-J-009-04 12467.00 417.76
Sac
16-IQU/C-J-162-04 Rodolfo Rioja Revilla 7497.00 349.12
16-IQU/C-J-046-04 Manuel Gatica Grandez 9392.00 333.49
16-IQU/C-J-147-04 Armando Garces Vasquez 9548.00 410.71
16-IQU/C-J-006-04 Marcel Delgado Vasquez 5095.00 255.79
16-IQU/C-J-228-04 Oroza Wood S.A.C. 12943.00 199.40
16-IQU/C-J-002-04 Marciano Cachique Sandoval 5131.00 179.15
16-IQU/C-J-231-04 Edwin Rodriguez Tafur 5674.00 71.54
16-IQU/C-J-118-04 Alto Yavari De Aprovechamiento 23145.00 375.92
Forestal Y Manejo Sostenible SAC 16-IQU/C-J-205-04 Valmer Ruthilio Bardales Arevalo 7756.00 5.91
16-IQU/C-J-119-04 11058.00 0.97
16-IQU/C-J-018-04 Maria Esther Arevalo De Los Rios 7323.00 411.02 16-IQU/C-J-245-05 Juan Correa Meza 5113.00 380.05
16-IQU/C-J-153-04 Nicanor Cardenas Alvarado 7500.00 46.79 16-REQ/C-J-020-04 Artemio Becerril Navarro 14686.00 6981.90
Operaciones Y Exportaciones 16-REQ/C-J-073-04 Aserradero La Pedrera S.A.C. 6420.00 2233.18
16-REQ/C-J-039-04 9171.00 2486.36
Amazonicas EIRL Lhj Exportadores-Importadores Selva
16-IQU/C-J-174-04 15000.00 901.35
16-REQ/C-J-240-04 Pablo Respaldiza Santillan 15000.00 399.79 S.R.L.
Proyectistas y Consultores El Centro Amazónico Para El Desarrollo
16-REQ/C-J-026-04 7050.00 332.01 16-IQU/C-J-033-04 8157.00 7014.43
Bosque SAC - Probosque SAC Sostenible - CADESAM
Productores Forestales Atacuari 16-IQU/C-J-175-04 Cesar Luis Vela Rojas 5858.00 41.52
16-IQU/C-J-207-04 37167.00 131.82
SAC 16-IQU/C-J-106-04 Ciro Simeon Cuadros Velarde 9257.00 713.22
16-IQU/C-J-192-04 Productores Forestales Uranias SAC 13460.00 610.45 16-IQU/C-J-237-04 Complejo Maderero Nanay S.A.C. 9115.00 76.64
16-CON/C-J-135-04 Rafael Angel Ramos Ruiz 20361.00 8526.61 Maderable 16-IQU/C-J-221-04 Complejo Maderero Nanay S.A.C. 10728.00 81.61
Maderable 16-IQU/C-J-056-04 Ramiro Edwin Barrios Galvan 25858.00 367.69
16-IQU/C-J-144-04 David Rolando Sifuentes Mori 6490.00 132.30
16-IQU/C-J-148-04 Rosa Isela Silva Ormaeche 7174.00 83.03
Edilberto Aliaga E Hijos Comercial &
16-IQU/C-J-150-04 Segundo Perez Guerra 6419.00 133.83 16-REQ/C-J-189-04 12994.00 421.31
Transportes S.R.L.
Consorcio Servicios Generales y
16-REQ/C-J-088-04 Eliezer Segundo Barrera Vasquez 30336.00 492.70
16-IQU/C-J-154-04 Negocios SRL - Deyner Rengifo 5556.00 311.02
Carbajal 16-IQU/C-J-050-04 Inversiones La Oroza S.R.L. 17014.00 137.43
16-REQ/C-J-199-04 Servicios Forestales Payuyo SRL 23256.00 14173.75 16-REQ/C-J-036-04 Elinor Mori Torres Vda. De Rivas 27025.00 857.28
16-REQ/C-J-063-04 Shirle Crisalida Edery Lopez 9357.00 3561.99 16-IQU/C-J-059-04 Enith Villanueva Rios 7500.00 78.29
16-REQ/C-J-064-04 Shirle Crisalida Edery Lopez 10617.00 934.50 16-IQU/C-J-034-04 Evideadio Ramirez Inuma 5000.00 6.44
16-REQ/C-J-173-04 Amelia Torrejon De Arevalo 8087.00 1990.63 16-IQU/C-J-121-04 Felipe Cortegano Mashacuri 6662.00 33.14
16-REQ/C-J-024-04 Silvia Raquel Alcantara Ramirez 5286.00 5096.58 16-IQU/C-J-035-04 Felipe Javier Portocarrero Romero 6340.00 236.61
16-IQU/C-J-195-04 Sugar Higinio Chanchari Aguirre 6380.00 216.47 Forestal Agricola Y Servicios El Tigre
16-IQU/C-J-243-04 10773.00 1103.79
16-IQU/C-J-065-04 Teodulfo Palomino Ludeña 18870.00 804.89 S.R.L
16-CON/C-J-198-04 Teofilo Rivera Heredia 6361.00 173.49 16-IQU/C-J-001-04 Forestal Capirona S.A.C 9738.00 65.87
16-REQ/C-J-101-04 Triplay Martin SAC 6426.00 455.50 16-IQU/C-J-170-04 Forestal Ecologicos De Mazan S.A.C 38615.00 236.24
16-IQU/C-J-102-04 Triplay Martin SAC 11402.00 191.09 16-IQU/C-J-171-04 Forestal Ecologicos De Mazan S.A.C 5308.00 4.96
16-IQU/C-J-132-04 Victor Lara Lara 8039.00 709.97 16-IQU/C-J-184-04 Forestal Industrial Yavari S.A.C 14687.00 30.63
16-REQ/C-J-134-04 Jose Luis Taricuarima Ruiz 7639.00 2429.60 16-IQU/C-J-011-04 Forestal Nuevo Progreso S.A.C 5000.00 289.20
16-REQ/C-J-181-04 Anel Isela Barbaran Rios 7491.00 3970.95 16-IQU/C-J-098-04 Forestal San Juan Bosco S.A.C 28678.00 44.32
16-IQU/C-J-156-04 Richar Sotelo Aspajo 6726.00 140.18 16-IQU/C-J-017-04 Forestal San Luis Del Yavari S.A.C 8519.00 284.15
16-IQU/C-J-157-04 Roberto Carlos Del Aguila Guevara 7619.00 45.20
16-IQU/C-J-099-04 Forestal San Regis S.A.C 29125.00 416.91
16-IQU/C-J-158-04 Armindo Culqui Mashacuri 5111.00 310.19 16-IQU/C-J-167-04 Forestal San Vicente S.A.C 24549.00 1337.56
16-IQU/C-J-179-04 Juan Elmer Sotelo Icahuate 7906.00 120.05 16-IQU/C-J-090-04 Forestal Valera S.A.C 26254.00 55.12

46 47
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA
ÁREA AGUAJAL
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR OTORGADA ANEXO 02: SUPERFICIE DEFORESTADA EN CONCESIONES
(ha)
DGFFS (ha)
FORESTALES
16-IQU/C-J-085-04 Forestales Del Futuro S.A.C. 18510.00 166.40
16-IQU/C-J-100-04 Agrupacion Maderera Ejoliz S.R.L. 7990.00 495.76 ÁREA ÁREA
16-IQU/C-J-238-04 Forexcom S.A.C. 30199.00 222.54 MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR OTORGADA DEFORESTADA
16-IQU/C-J-074-04 Freddy Augusto Bardales Gonzales 7184.00 198.56 DGFFS (ha) (ha)
Maderable Conservación 16-CON/CON-J-001-06 Lotty Del Carmen Morey Amacifuen 38699.00 262.89
16-IQU/C-J-123-04 German Yumbo Rosero 7840.00 30.09
16-IQU/CON-J-001-05 Juan Arredondo Alvarado 30179.45 8231.78
16-IQU/C-J-022-04 Hector Murayari Macaya 6714.00 443.02
Javier Manuel Salazar Carbajal 224632.94 253.08
16-IQU/C-J-051-04 Herber Jens Scavino Jokel 8210.00 70.76 Ecoturismo 16-IQU/ECO-J-001-05 Jose Luis Harmes 130.00 42.55
16-REQ/C-J-128-04 Isabel Tuanama Shahuaho 7711.00 847.58 16-IQU/C-ECO-J-002-05 Luis Zanelli Jones 9738.69 38.87
Fauna 16-IQU/CFS-J-001-08 Perufish Aquarium E.I.R.L. 729.06 0.78
16-YUR/C-I-AD-001-05 A&A Peru S.A.C. 21974.41 229.42
16-YUR/C-I-AD-002-05 A&A Peru S.A.C 24372.56 0.00
16-CON/C-I-AD-001-05 Agroindustrias San Andres S.A. 38701.97 8.42
Agrinsa
16-CON/C-I-AD-001-08 Raul Gomez Valera (Lote A) 34917.18 24.64
16-IQU/C-J-110-04 Manejo De Bosques Tropicales 5183.00 956.41
S.A.C.
16-IQU/C-J-201-04 Tropical Lumber S.A.C. 11426.00 2.01
16-REQ/C-J-038-04 Virgilio Augusto Rojas Bicerra 9031.00 7.80
16-REQ/C-J-086-04 Benjamin Sanchez Pinto 31686.00 1.24
16-REQ/C-J-087-04 Cesar Augusto Moreno Culqui 23824.00 546.32
16-IQU/C-J-055-04 Forestal Industrial Yavari S.A.C 14973.00 67.70
16-IQU/C-J-115-04 Industrial Flores S.A.C. 7164.00 818.08
16-IQU/C-J-137-04 Industrial Maderera Santa Leonor 9944.00 51.04
S.A.C
16-IQU/C-J-105-04 Industrial Maderera Zapote S.A.C. 47612.00 43.88
16-IQU/C-J-047-04 Jaime Perez Garcia 9743.00 39.87
16-IQU/C-J-016-04 Jose Antonio Escobar Diaz 9738.00 53.67
16-IQU/C-J-015-04 Jose Rogelio Cardeña Peña 5000.00 11.89
16-REQ/C-J-019-04 Juan Teobaldo Becerril Navarro 42353.00 50.79
Maderable 16-REQ/C-J-061-04 Juana Ines Cauper Zegarra 5254.00 33.81
16-IQU/C-J-107-04 Luis Alberto Casanova Gonzales 9430.00 58.92
16-IQU/C-J-111-04 Manejo De Bosques Tropicales 5026.00 534.43
S.A.C.
16-IQU/C-J-219-04 Nelson Eddi Chavarri Guerrero De 18915.00 2636.72
Luna
16-REQ/C-J-039-04 Operaciones y Exportaciones 9171.00 122.93
Amazonicas E.I.R.L.
16-IQU/C-J-192-04 Productores Forestales Uranias 13460.00 4.29
S.A.C.
16-IQU/C-J-250-06 Amazon Lumber River S.R.L. 12836.00 631.43
16-REQ/C-J-199-04 Servicios Forestales Payuyo S.R.L. 23256.00 77.82
16-REQ/C-J-063-04 Shirle Crisalida Edery Lopez 9357.00 146.79
16-REQ/C-J-064-04 Shirle Crisalida Edery Lopez 10617.00 108.14
16-CON/C-J-198-04 Teofilo Rivera Heredia 6361.00 14.95
16-IQU/C-J-132-04 Victor Lara Lara 8039.00 558.11
16-IQU/C-J-133-04 William Panduro Nolorbe 5207.00 14.89
16-IQU/C-J-158-04 Armindo Culqui Mashacuri 5111.00 304.18
16-IQU/C-J-179-04 Juan Elmer Sotelo Icahuate 7906.00 22.56

48 49
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA
ANEXO 03: SUPERFICIE DE AGUAJAL EN PERMISOS Y CONTRATOS DE
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR OTORGADA DEFORESTADA
DGFFS (ha) (ha)
ADMINISTRACIÓN
16-IQU/C-J-212-04 La Foret S.R..L 8111.00 18.30 N° DE PERMISO, ÁREA
ÁREA AGUAJAL
16-IQU/C-J-231-04 Edwin Rodriguez Tafur 5674.00 157.69 MODALIDAD O CONTRATO DE TITULAR OTORGADA
(ha)
ADMINISTRACIÓN GOREL (ha)
Valmer Ruthilio Bardales
16-IQU/C-J-205-04 7756.00 903.55 Centro Poblado Rural
Arevalo 16-YUR/L-MAD-SD-002-11 500.00 500.00
Contrato de Caserio San José
Abrahan Eriberto Kruega administración en
16-IQU/C-J-244-05 6425.00 57.43
Copaira Bosque local Centro Poblado Rural
16-YUR/L-MAD-SD-001-11 500.00 146.90
16-REQ/C-J-020-04 Artemio Becerril Navarro 14686.00 41.12 Naranjal
16-REQ/C-J-021-04 Artemio Becerril Navarro 6322.00 151.03 16-IQU/P-MAD-SD-001-11 Puerto Alegre 1706.93 847.31
Aserradero La Pedrera 16-IQU/P-MAD-SD-003-11 Patria Nueva 3869.38 3121.30
16-REQ/C-J-073-04 6420.00 35.49
S.A.C.
San Francisco de
Agrupacion Extractora 16-IQU/P-MAD-SD-011-11 19999.96 15063.78
16-IQU/C-J-223-04 21840.00 1466.81 Choroyacu
Maderera Tiburon S.A.C.
Doris Exilda Manuyama 16-IQU/P-MAD-SD-013-11 Pucabarranca 2500.23 1360.34
16-IQU/C-J-032-04 8475.00 502.37 Permiso en
Maytahuari Comunidad Nativa 16-IQU/P-MAD-SD-005-11 El Sol -Sector B 500.01 288.09
Edilberto Aliaga E Hijos
16-REQ/P-MAD-A-002-07 Nuevo San Antonio 244.74 232.89
Maderable 16-CON/C-J-188-04 Comercial & Transportes 4683.00 150.58
S.R.L. 16-YUR/P-OPB-SD-001-09 Yamakai 2914.77 1438.60
Eliezer Segundo Barrera 16-YUR/P-MAD-SD-010-11 Nuevo Junín 65.37 1.93
16-REQ/C-J-088-04 30336.00 302.87
Vasquez
16-YUR/P-OPB-SD-001-11 Yamakai 596.34 511.51
Forestal Agricola y
16-IQU/C-J-243-04 10773.00 4.24
Servicios El Tigre S.R.L. Jorge Daniel Gonzales
16-YUR/P-MAD-SD-021-11 30.04 30.04
Forestal Industrial Yavari Navarro
16-IQU/C-J-141-04 5308.00 31.39
S.A.C. Hugo Nemecio
16-YUR/P-MAD-SD-022-11 29.44 29.44
Forestal Industrial Yavari Gonzales Rodriguez
16-IQU/C-J-184-04 14687.00 31.62
S.A.C. Jorge Marcelo Mori
Agrupacion Maderera 16-REQ/P-MAD-SD-002-11 350.00 49.43
16-IQU/C-J-226-04 11051.00 29.35 Pinedo
Anidolly S.A.C.
Manuela Antonieta
16-IQU/C-J-167-04 Forestal San Vicente S.A.C. 24549.00 69.67 16-REQ/P-MAD-SD-006-11 354.18 16.95
Pizango Del Aguila
16-IQU/C-J-085-04 Forestales del Futuro S.A.C. 18510.00 23.54
Mario Hernan Herrera
Francisco Apagueño 16-REQ/P-MAD-SD-007-11 350.00 350.00
16-IQU/C-J-045-04 5622.00 121.04 Tuesta
Shahuano Permiso en Predio
privado 16-REQ/P-MAD-SD-010-11 Mario Panaifo Flores 160.01 7.06
Jarol Haroldo Sinacay
16-REQ/P-MAD-SD-014-11 250.00 182.94
Baldeón
16-REQ/P-MAD-SD-016-11 Naydith Perez Romayna 250.00 250.00
Edinson Sanchez
16-REQ/P-MAD-SD-017-11 250.00 225.10
Urquia
16-REQ/P-MAD-SD-018-11 Augusto Perez Vergara 250.00 250.00
Pablo Walquer Carpio
16-REQ/P-MAD-SD-023-11 349.98 3.87
Ipushima
16-REQ/P-MAD-SD-026-11 Geiner Pizango Seopa 250.00 80.48

50 51
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA
ANEXO 04: SUPERFICIE DEFORESTADA EN PERMISOS MODALIDAD N° DE PERMISO TITULAR OTORGADA DEFORESTADA
GOREL (ha) (ha)
ÁREA ÁREA 16-REQ/P-MAD-SD-031-11 Magno Orbe Herrera 167.32 2.61
MODALIDAD N° DE PERMISO TITULAR OTORGADA DEFORESTADA 16-REQ/P-MAD-SD-032-11 Geiner Davila Cordova 167.32 2.61
GOREL (ha) (ha) 16-REQ/P-MAD-SD-033-11 Norton Vela Fasabi 167.32 2.61
Permiso en Asociacion Agro Industria
Nueva Alianza San Pedro de 16-REQ/P-MAD-SD-034-11 167.32 2.61
Comunidad 16-IQU/P-MAD-SD-008-11 2275.04 34.81 Hermanos Paredes
Caballocochillo
Campesina 16-CON/P-MAD-SD-002-11 Fernando Simon Ramos Segura 42.69 21.59
16-CON/P-MAD-A-037-04 Pahoyan 6211.05 117.76 16-CON/P-MAD-A-046-11 Persi Sánchez Lozano 120.16 73.44
16-IQU/P-MAD-SD-004-11 Pichana 2357.86 211.12 16-CON/P-MAD-A-047-11 Adler Sánchez Lozano 60.07 17.93
Permiso en 16-IQU/P-MAD-SD-012-11 San Fernando 2688.04 5.07 Permiso 16-CON/P-MAD-A-048-11 Alvaro Sánchez Lozano 60.68 22.10
Comunidad en Predio 16-CON/P-MAD-A-049-11 Benjamin Sánchez Lozano 59.33 17.37
16-IQU/P-MAD-A-005-08 Segundo San Juan 1004.75 29.39
Nativa Privado 16-CON/A-MAD-SD-003-11 Marlene Barbarán Piña 120.08 17.48
16-YUR/P-MAD-A-023-07 Betel 3036.56 708.42
Segundo L. Candelario
16-YUR/P-MAD-SD-018-11 San Pedro De Porotoyacu 576.24 55.57 16-CON/A-MAD-SD-008-11 92.16 49.05
Taricuarima
16-IQU/P-MAD-SD-002-11 Vanessa Churango Mariño 59.40 39.62
16-CON/A-MAD-SD-011-11 Carlos Hernani Dávila Avila 37.90 35.31
16-IQU/P-MAD-SD-007-11 Krenlen Dávila Romero 20.02 4.10
16-CON/A-MAD-SD-019-11 Samuel Arancibia Mori 38.86 4.75
16-IQU/P-MAD-SD-009-11 Miguel Angel Checa Bernazzi 20.52 11.92
16-CON/A-MAD-SD-022-11 Edwin Sarabia Murrieta 46.00 16.22
16-IQU/P-MAD-SD-014-11 Berna Cecilia Melendez Vargas 27.54 2.01
16-CON/A-MAD-SD-025-11 Samuel Elias del Aguila Pinedo 35.81 12.17
Gregoria Del Carmen Boullosa 16-CON/A-MAD-SD-026-11 Enry López Ruíz 35.81 12.13
16-IQU/P-MAD-SD-016-11 30.08 1.52
Melendez
16-CON/A-MAD-SD-030-11 Juan Carlos Zevallos Mendoza 18.80 11.33
16-IQU/P-MAD-SD-017-11 Berito Vasquez Urrelo 10.06 6.26
16-YUR/P-MAD-SD-001-11 Hitler Ismiño Pua 6.88 0.75
16-YUR/P-MAD-SD-002-11 Fran Emilio Apaestegui Cueba 17.84 4.90
16-YUR/P-MAD-SD-003-11 Acela Huaynacari Napo 19.11 12.77
16-YUR/P-MAD-SD-004-11 Elmer Chanchari Huaynacari 15.60 7.36
16-YUR/P-MAD-SD-006-11 José Ángeles Zamora Lara 52.99 52.56
16-YUR/P-MAD-SD-007-11 Leonides Samame Diaz 82.81 167.71
16-YUR/P-MAD-SD-009-11 Jorge Lozano Melendez 57.49 57.49
16-YUR/P-MAD-SD-011-11 Elinor Mori Torres Viuda De Rivas 52.00 52.00
Permiso
en Predio Estanislao Guillermo Adams
16-YUR/P-MAD-SD-012-11 105.92 176.77
Privado Moreno
16-YUR/P-MAD-SD-014-11 Jorge Lozano Melendez 48.39 48.39
16-YUR/P-MAD-SD-015-11 July Doris Garcia Bartra 50.26 50.26
16-YUR/P-MAD-SD-016-11 Esau Winston Baneo Trigozo 22.55 2.44
16-YUR/P-MAD-SD-017-11 Julio Seopa Sangama 32.50 30.51
16-YUR/P-MAD-SD-019-11 Segundo Gil Curinuqui Teco 22.31 0.28
16-YUR/P-MAD-SD-020-11 Regnel Pizarro Chujutalli 16.25 6.44
Yolanda Meilinzbeth Jimenez
16-YUR/P-MAD-SD-023-11 83.68 27.11
Dorado
16-YUR/P-MAD-SD-024-11 Rafael Lopez Cumapa 30.96 9.28
16-YUR/P-MAD-SD-025-11 Clodomiro Yupe Baneo 26.99 5.88
16-REQ/P-MAD-SD-001-11 Raul Rengifo Ramirez 105.24 57.81
16-REQ/P-MAD-SD-019-11 Meredith Angulo Pacaya 249.34 38.97
16-REQ/P-MAD-SD-037-11 Tesoro de Jesús Bardales Tello 105.13 41.68
16-REQ/P-MAD-SD-029-11 Lizbed Magipo Oroche 167.32 2.61
16-REQ/P-MAD-SD-030-11 Carlos Bardales Freyre 167.32 2.61

52 53
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
“Usemos responsablemente “Usemos responsablemente
nuestros bosques” nuestros bosques”

54 55
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
CAPíTULO II
EVALUACIÓN DE ÁREAS
DEFORESTADAS Y HUMEDALES
EN EL DEPARTAMENTO DE
UCAYALI AL AÑO 2011
CAPíTULO II
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y
HUMEDALES EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
AL AÑO 2011

II. ACTIVIDADES

2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El departamento de Ucayali está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la


región Selva, entre los 7º20´23” y 11º27´35” de latitud sur y los 70º29´46” y 75º58´08”
de longitud oeste, y ocupa una superficie de 102 410,55 Km2, que representa el 8,0%
del total del país.

Morfológicamente en la región Ucayali se distinguen tres pisos: Ceja de Selva, Selva


Alta y Selva Baja, cada una con características peculiares.

La capital de la región Ucayali es la ciudad de Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m. cuya


característica propia es su carácter “conector” entre la selva y el resto del país.

2.1.1 Límites:

El departamento de Ucayali, limita, por el norte con el departamento de


Loreto; por el oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín; por
el sur con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios; y por el este con
la República del Brasil.

2.1.2 Clima:

“Usemos responsablemente
El clima predominante pertenece al Bosque Húmedo Tropical. En función
a la información recopilada entre los años 1966 y 2001, en cuatro de las
cinco estaciones meteorológicas, se puede concluir que el clima es del

nuestros bosques”
tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones que dan lugar a la llamada
época seca y época lluviosa.

59
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
El promedio de precipitación es de 1535 a 2100 mm/año, y su distribución 2.1.5 Hidrografía:
mensual se puede agrupar en los siguientes ciclos: ciclo lluvioso : febrero a
mayo, ciclo seco : junio a agosto, ciclo semi seco: septiembre a noviembre La región tiene el 26% del total nacional de agua escurrida (2 billones
y ciclo semilluvioso : diciembre a enero. de metros cúbicos), siendo abundante en recursos hídricos. Las aguas de
escorrentía, a través de la zona, forman la red hídrica cuya troncal está en
La temperatura media mensual es de 27.0 ºC (año 2001) con extremos de el río Ucayali. El volumen de agua escurrida a nivel de la región ha sido
20.1ºC y 36ºC. La humedad relativa media anual es de 83.5%, disminuyendo estimado por ONERN en algo más de 43 millones de metros cúbicos.
ligeramente en los meses de julio a octubre.
El río Ucayali tiene una extensión de 1,771 kilómetros (Perú En Números -
Los vientos tienen una dirección predominante de norte a sur, con una 2007), y está formado por la unión de los ríos Tambo y Urubamba en la
velocidad promedio de 1.4 m/s. zona de Atalaya y discurre de sur a norte; esta cuenca hidrográfica la
conforman 502 ríos y afluentes hasta de quinto orden. La mayoría de los
2.1.3 Orografía (Relieve): ríos que recorren la región tiene un régimen glacial – marino pluvial y son
navegables en su curso medio e inferior.
La región Ucayali, ubicada en la cuenca amazónica del Perú, tiene 3 pisos
naturales definidos como: El río Ucayali es importante por constituir la vía principal de comunicación
dentro de la región amazónica. Es un río caudaloso y sinuoso, navegable
Ceja de Selva: Ocupa 1,135 km2. de superficie, a una altura de 1,000 durante todo el año por embarcaciones de hasta 5 pies de calado en
m.s.n.m. en las naciente de los ríos Sepa, Unini y Catsingari época de vaciante (abril – septiembre).
en la provincia de Atalaya. En la provincia de Padre Abad
por las nacientes del río Aguaytía, presenta una altura que 2.1.6 Infraestructura de transporte
supera en algunas zonas los 3,000 m.s.n.m.
La columna vertebral del movimiento económico de la región, se da en dos
Selva Alta: Ocupa un área de 12,948 km² y presenta altitudes entre niveles:
los 500 y 1,000 m.s.n.m. fondos de valles de gran altitud y
poco ancho, terrazas escalonadas en 4 niveles, siendo a) Carretera Federico Basadre:
las bajas las que ofrecen mejores condiciones para la
actividad agropecuaria. Constituye el más importante corredor económico que pone en
movimiento a las actividades agrarias de la Provincia de Coronel Portillo
Selva Baja: Se presenta entre 0 y 500 m.s.n.m. y ocupa la mayor y Padre Abad, especialmente con Lima Metropolitana, pasando por los
extensión en la región con 88,434 km². mercados importantes de Huánuco, Cerro de Pasco y Huancayo. Sin
embargo, una de las mayores dificultades que confronta este tramo, son
2.1.4 Ecología: los asaltos permanentes, especialmente de Tingo Maria a San Alejandro,
el cual se agudiza con los huaycos, derrumbe y paros en la carretera
La región Ucayali presenta 11 zonas de vida, siendo las más importantes: central. Muchos agricultores y comerciantes fracasaron por este problema.
bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial
premontano tropical y transicionales a: bosque húmedo tropical y bosque b) El río Ucayali y sus tributarios:
húmedo premontano tropical.
Los ríos amazónicos, constituyen los principales medios de transporte
Los bosques cubren cerca del 85% de la superficie de la región, se fluvial, que permite que los agricultores y los forestales saquen sus
caracteriza por su elevada heterogeneidad, que posibilita o limita su productos a los mercados, considerando que este medio constituye
manejo. La región presenta una gran diversidad biológica. En función a los un alto costo. Mediante esta vía Pucallpa, se integra con casi toda la
ecosistemas encontramos especies de plantas, animales y microorganismos, Amazonía peruana, Brasilera, Colombiana y Ecuatoriana.
los que son explotados en concordancia con las necesidades del mercado
que demanda un determinado producto, ya sea como materia prima o de Por otro lado, el movimiento comercial entre Pucallpa y la Provincia de
transformación primaria. Atalaya, hasta ahora solo es posible vía fluvial, resultando así un alto
costo, lo cual configura una agricultura de auto subsistencia, pese a

60 61
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
que esta provincia posee las mayores potencialidades de suelos para GOREL: Permisos y autorizaciones otorgadas al año 2011.
agricultura; por lo que se espera próximamente una interconexión de ANA: Limite de cuencas.
Atalaya con el departamento de Junín. MINAM: Sistemas ecológicos 2009, Patrimonio forestal 2009.

Lo crítico se percibe en la provincia de Purús, debido a que en esta  Imágenes satelitales de mediana resolución
provincia la actividad es con el Brasil, toda vez que este vecino país, 09 imágenes de satélite Landsat TM 5 con resolución de 30 metros año 2011
cuenta con una política fronteriza en expansión mediante la ganadería (cobertura total).
extensiva y facilitado por los servicios importantes para sus poblaciones. 08 imágenes de satélite ALOS AVNIR con resolución de 10 metros año 2009 –
2010 (cobertura parcial).

Gráfico Nº 1: Ámbito del departamento Ucayali.  Software de Procesamiento


Software de análisis espacial: ArcGIS v. 10.0
Software de procesamiento de imagenes: Envi v. 4.8
Software GPS: Mapsource, Basecamp, DNRgarmin.

 Equipos
PC - Estaciones de trabajo.
Plotter A0.
Impresora.
GPS navegador Garmin Map GSX60 y 62S.

2.3 METODOLOGÍA:

El procesamiento digital es realizado sobre cada una de las imágenes satelitales


considerando que los resultados preliminares serán migrados a formato vector para
realizar la etapa de edición. Cabe indicar que si bien es cierto existen antecedentes
de estudios realizados en el departamento de Ucayali, como es el caso del Patrimonio
Forestal elaborado por el MINAM el año 2009; han sido utilizadas referencialmente
permitiéndonos corroborar nuestros resultados. Es necesario que la información esté
respaldada por trabajos de reconocimiento en campo utilizando equipos GPS
navegadores como el equipo MAP 60 CSX y 62S.

2.3.1 Acondicionamiento de cartografía digital:


2.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO:
La cartografía base fue trabajada con el programa Arcgis v10, con la
Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), referida a la zona 18
La cartografía digital utilizada como apoyo en la elaboración del estudio es la que y utilizando el Datum horizontal WGS 84.
se presenta a continuación:
 Cartografía digital base: La información recopilada se organizo en una geodatabase, para su mejor
INEI: Limites políticos, centros poblados. manejo y administración para cuando se interactúe y se use como soporte
IGN: Cartas nacionales 1/100 000. en la interpretación de las imágenes de satélite.
COFOPRI: Comunidades nativas, comunidades campesinas.
IBC: Comunidades nativas.
SERNANP: Áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, áreas de
conservación regional.

62 63
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
2.3.2. Procesamiento de imágenes de satélite: servidor de OSINFOR permitiéndonos corroborar áreas de interés según
corresponda su cobertura.
Para la elaboración del estudio de deforestación y humedales amazónicos Finalmente se seleccionaron 9 imágenes de satélite Landsat TM 5 tal
se utilizaron 09 imágenes de satélite Landsat TM 5 y 08 imágenes Alos como se detalla a continuación:
Avnir. El procesamiento digital de estas imágenes se realizó utilizando el
software ENVI v4.8 y la edición y análisis espacial con el software Arcgis
v10, siguiendo las siguientes etapas:
COBERTURA CON IMÁGENES LANDSAT TM 5 EN EL
a. Selección de Imágenes de Satélite: DEPARTAMENTO UCAYALI
National Institute for Space Research (INPE) Brasil
Para la selección de imágenes se tuvo en cuenta su disponibilidad en Orden Path Row Fecha de toma
el servidor del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil, al 1 4 67 20110825
cual se accede vía FTP, identificando las escenas a utilizar por tipo de 2 4 68 20110809
sensor, ubicación o fecha de toma, previamente debemos estar suscritos 3 5 66 20110715
al portal web del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais INPE del 4 5 67 20110410
Gobierno Brasileño que proporciona sus imágenes gratuitamente con 5 5 68 20110613
fines de investigación. 6 6 65 20110807
7 6 66 20110807
El sensor utilizado para este estudio es Landsat TM 5 el cual es de libre 8 6 67 20110722
disponibilidad, posee cobertura total del departamento, la cobertura 9 7 66 20110814
repetitiva o multitemporal nos permitirá estudiar el comportamiento Fuente: http://www.dgi.inpe.br/CDSR/
dinámico de los recursos naturales, cuyos cambios pueden ser identificados
a través del tiempo, posee 7 bandas que interactúan dando un mejor
contraste, combinación, realce y sobre todo con un adecuado trabajo
de procesamiento y análisis provee de información georeferenciada a
una escala de trabajo de 1: 100 000.
Gráfico Nº 2: Índice de imágenes satelitales departamento Ucayali.
El sensor Landsat TM 5 utilizado para el departamento de Ucayali posee
una resolución espacial de 30 metros (tamaño de pixel) que es medido
en metros sobre el terreno representando aprox. 900 m2. ; esto depende
de la altura del sensor con respecto a la tierra, el ángulo de visión, la
velocidad de escaneado y las características ópticas del sensor.
La resolución espacial del pixel es de 30 x 30 m. en las bandas 1, 2, 3,
4, 5, 7 y de 120x120 m. en la banda 6 (térmica).

El sensor Landsat TM 5 originalmente se encuentra en tonalidades de


gris, cada banda registra una determinada característica de la superficie
de la tierra, además que pueden combinarse produciendo una gama
de colores que incrementan sus aplicaciones en la evaluación de los
recursos forestales.

Este sensor tiene una cobertura por escena de 185x185 km para cada
lado, permitiéndonos evaluar áreas de aproximadamente 2.5 o 3 ha.
hasta sufrir distorsión. Cabe mencionar que durante todo el proceso
se seguirá el esquema del análisis digital mediante la clasificación
supervisada complementada con el análisis visual sobre las imágenes.

Adicionalmente se seleccionaron imágenes Alos Avnir disponibles en el

64 65
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 3: Cobertura de imágenes Landsat TM 5, departamento Ucayali. Gráfico Nº 4: Path 006 - Row 066, Path 007 - Row 066, año 2011.

Composición falso color, usando infrarojo medio e infrarojo cercano (R5 infrarrojo medio,
G4 infrarrojo cercano, B2 verde).

b. Pre procesamiento:

Se tomaron puntos de control de la carta nacional (escala 1: 100000) En esta imagen compuesta los bosques aparecen en color verde oscuro, las zonas con indicios de
en formato digital, como criterio para ubicar puntos de control deforestación se presentan tonalidades de verde claro (agricultura y pecuaria principalmente), el
representativos y distribuidos uniformemente para cada escena y así suelo de color marrón y anaranjado, se puede realizar una diferenciación entre el suelo y el agua
complementar su georeferenciación. que se representa en tonalidades de azul y las zonas urbanas en varios tonos grises y rosados.

c. Combinación de bandas y realces:

Se trabajaron las imágenes mediante un realce, con la finalidad de


distribuir uniformemente los niveles de grises, en busca de un mejoramiento
del contraste, es decir aumentar la diferencia entre los rasgos de una
escena y apoye más a la interpretación visual.

El análisis digital se realizó sobre las 7 bandas y el análisis visual se realizó


mediante la combinación en color natural 3,2,1; composición falso color,
usando 2,4,5; composición falso color, usando infrarojo medio e infrarojo
cercano 5,4,2 y composición falso color, usando infrarojo medio 5,3,1
realzando las unidades del humedal amazónico y de deforestación, a
continuación mostramos las combinaciones empleadas:

66 67
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 5: Path 004-Row 067, año2011. Gráfico Nº 6: Path 006-Row 067, año 2011.

Composición de imagen en color verdadero ( R 3 rojo, G 2 verde y B 1 azul ). Composición de imagen en falso color (R2 rojo, G4 infrarrojo cercano
y B5 infrarrojo medio)

Las imágenes compuestas en color real o verdadero tienen un aspecto similar a lo que esperaríamos
ver en una fotografía normal, ya que la combinación de colores se aproxima a la percepción del Esta combinación con dos bandas en la región del infrarrojo muestra una mayor diferenciación
ojo humano, las bandas visibles dan respuesta a la luz que ha penetrado más profundamente entre el suelo y el agua ya que contiene una banda de cada una de las tres regiones reflexivas
y por tanto sirve para discriminar el agua poco profunda y turbia, la vegetación se muestra en espectrales importantes (visible, infrarrojo cercano, infrarrojo medio). La vegetación se muestra en
tonalidades verdes y el suelo desnudo en tonos marrones claros. diversas tonalidades de verde, que varían en función del tipo y de su estado. Las áreas urbanas y
el suelo expuesto se presentan en tonos rosados a violeta. El agua, independiente de la cantidad
de sedimentos en suspensión, aparece representada por tonalidades muy oscuras.

68 69
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 7: Imagen Nº 04: Path 005-Row 067, del 2011. Para este análisis aplicamos la clasificación supervisada estimando 5 clases sobre la imagen Landsat;
para ello visualizamos escena por escena utilizando el software ENVI 4.8 en sus combinaciones
básicas RGB tal como muestra el gráfico:
Composición falso color, usando infrarojo medio (R5 infrarrojo medio, G3 rojo, B1 verde )

Constituye una combinación de falso color en base a la banda del infrarrojo cercano, donde la
vegetación se presenta en tonalidades rojizas en base de su densidad y vigorosidad; las áreas
de escasa o nula vegetación, suelos desnudos, nubes que presentan máxima reflectividad se
visualizan de color blanco y las superficies total o parcialmente inundadas de agua se presentan
en tonalidades de verde.

Gráfico Nº 8: Imagen Path 007-Row 066, del 2011. Delimitación de clases

d. Clasificación supervisada y no supervisada:

El análisis digital (Clasificación) de las imágenes consistió en aplicar


técnicas matemáticas y estadísticas que cada software especializado
posee para este fin y que lo representa a través de algoritmos que
permita mejorar, corregir, analizar y extraer una determinada información
de la imagen. Este procedimiento es realizado cuando el análisis visual
se ve restringido en áreas cuya superficie es muy extensa e implica una
demanda de mayor tiempo.

70 71
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 9: Imagen Path 007-Row 066, del 2011. Clasificación supervisada.

2.3.3. Elaboración de cobertura preliminar de deforestación y


humedales:
e. Postprocesamiento:
Luego del procesamiento digital de imágenes, las unidades de interés se
El producto preliminar que el procesamiento de las imágenes provee están exportan a una plataforma SIG para su posterior edición y definición de
en formato raster asociadas a 05 clases espectrales, adicionalmente son límites en un entorno más amigable y de mejor análisis.
tratadas en a base filtros para formar unidades mucho más compactas
que permitan exportar el producto a un formato vectorial de fácil manejo En esta plataforma, el resultado preliminar será controlado y estandarizado,
con herramientas SIG. depurando pequeñas áreas que el sensor Landsat no pudo clasificar, para
esto se definen límites de las unidades estudiadas a fin de mantener la
esencia de los resultados que la imagen satelital muestra.
Gráfico Nº 10: Imagen Path 007-Row 066, del 2011. Aplicación de filtros

Majority/ Minority Analysis

POST Number of items selected 5


CLASIFICACIÓN Kernel Size 3 * 3
Center Pixel Weight 1

72 73
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 11: Imagen Path 007-Row 066, del 2011. Migración a la plataforma A continuación se presenta un cuadro resumen con los puntos de control
GIS formato vectorial tomados sobre las imágenes ALOS AVNIR:

PUNTOS DE CONTROL Y VALIDACIÓN SOBRE IMÁGENES ALOS AVNIR


COORDENADAS
PROVINCIA
ESTE NORTE
723912 8763012
719352 8765859
619608 8909851
Atalaya 618650 8890003
599684 8869611
588358 8911141
615090 8914493
564879 8953537
564073 8959411
563555 8962660
565601 8963593
564426 8964727
564322 8966216
Coronel Portillo
562010 8965258
560649 8969213
559954 8971256
555626 8973311
559984 8977934
534917 9067949
443769 8984161
451358 8982982
Padre Abad 443961 8969197
2.3.4. Validación de la muestra de deforestación y humedales
495742 9053284
amazónicos sobre imágenes de mediana resolución
494149 9057266
espacial: Fuentes: Supervisiones realizadas - OSINFOR (puntos registrados - WGS
84 - 18 sur)
La cobertura parcial de imágenes ALOS AVNIR en el departamento de
Ucayali nos permite corroborar los resultados sobre dichas imágenes, de
esta manera aseguramos la confiabilidad de los resultados obtenidos.

Sabemos que en una etapa posterior esta información deberá ser verificada 2.3.5. Análisis espacial mediante SIG con otras coberturas
en campo, dándole la validez final y la consistencia necesaria, pero en esta temáticas
oportunidad presentamos la primera aproximación que permitirá a las futuras
investigaciones tomar esta información como punto de partida o base. Estandarizando toda la información en una misma plataforma (formato,
proyección, Datum), intersectamos la cobertura de deforestación y
Todo trabajo de investigación por su naturaleza está sujeto a actualizaciones humedales amazónicos con otras unidades como: Bosques de producción
futuras puesto que el avance de la tecnología y las nuevas herramientas permanente, Concesiones, Permisos, Autorizaciones, Comunidades nativas,
de análisis permitirá seguir mejorando y mientras esto no ocurra, realizamos Áreas naturales protegidas por el estado y Áreas naturales regionales.
trabajos de gran aproximación.

74 75
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
De este modo se calcula la superficie afectada por la pérdida de cobertura
forestal y la superficie que representan los humedales amazónicos en cada Gráfico Nº 12: Cobertura territorial del departamento Ucayali.
unidad de análisis. Es necesario considerar que, identificado la unidad de
conservación “Humedales amazónicos” y por el análisis realizado, es evidente
que dicha área presenta un porcentaje muy bajo de aprovechamiento de
madera, por lo que debería reformularse en algunos casos el límite de las
áreas potencialmente maderables como son las concesiones, permisos y
autorizaciones forestales.

Asimismo el análisis prevé la ubicación y cuantificación de áreas


deforestadas. El detalle y la fineza de los límites de las unidades del tipo
agropecuario, crecimiento urbano y aprovechamiento de madera, deberá
realizarse utilizando insumos adecuados (imágenes de alta resolución
espacial y fecha de toma actual) que nos permitan obtener información
específica.

2.4 RESULTADOS:

El análisis de las temáticas utilizadas en el presente trabajo nos permiten obtener


resultados cuantificables, medibles; aspectos concretos que todo estudio o
investigación apunta. Generando el punto de partida o la base de futuros análisis que
permitan comparar la evolución en el tiempo utilizando nuevas herramientas de análisis.

Cuadro N 01: Composición territorial y superficie del departamento Ucayali

Cuadro N 02: Superficie del humedal y deforestación en el departamento Ucayali


Superficie
Ámbito
(ha) %
Territorio Departamento Ucayali 10530338 100.00 Superficie
Ámbito
Bosque de Producción permanente 3743325 35.55 (ha) %
Comunidad Nativa 2201984 20.91 Territorio Departamento Ucayali 10530338 100.00
Área Natural Protegida 2251811 21.38 Humedal amazónico 84732 0.80
Área de Amortiguamiento 754041 7.16 Deforestación (agropecuario y extractiva) 520157 4.94
Reserva Territorial 535595 5.09 Urbano 10310 0.10
Área de Conservación Regional 135738 1.29 Superficie sin afectación 9915139 94.16
Bosque sin categorización territorial 907844 8.62 Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur, Datum WGS 84)
Sur, Datum WGS 84)

76 77
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 13: Cobertura de humedal y deforestación en el departamento Cuadro N 04: Superficie de humedal y deforestación
Ucayali. en Comunidad Nativa

Superficie
Ámbito
(ha) %
Comunidad Nativa 2201984 100.00
Humedal amazónico 17255 0.78
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 51331 2.33
Urbano 257 0.012
Superficie sin afectación 2133141 96.87
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18
Sur, Datum WGS 84)

Cuadro N 05: Superficie de humedal y deforestación


en Área Natural Protegida

Superficie
Ámbito
(ha) %
Área Natural Protegida 2251811 100.00
Humedal amazónico 2935 0.13
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 3979 0.18
Urbano 0 0.000
Superficie sin afectación 2244897 99.69
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18
Sur, Datum WGS 84)
Cuadro N 03: Superficie de humedal y deforestación en Bosque de Producción
Permanente
Cuadro N 06: Superficie de humedal y deforestación
en Zona de Amortiguamiento
Superficie
Ámbito Superficie
(ha) % Ámbito
Bosque de Producción permanente 3743325 100.00 (ha) %
Humedal amazónico 25136 0.67 Zona de Amortiguamiento 754041 100.00
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 52064 1.39 Humedal amazónico 0 0.00
Urbano 0 0.000 Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 3865 0.51
Superficie sin afectación 3666125 97.94 Urbano 0 0.000
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Superficie sin afectación 750176 99.49
Sur, Datum WGS 84) Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18
Sur, Datum WGS 84)

78 79
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Cuadro N 07: Superficie de humedal y deforestación en Área Cuadro N 10: Superficie de humedal y deforestación por Cuencas Hidrográficas
de Conservación Regional

Superficie
Ámbito
(ha) % ANÁLISIS DEL HUMEDAL Y DEFORESTACIÓN POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Área de Conservación Regional 135738 100.00
ÁREA DE
Humedal amazónico 8449 6.22 ÁREA
HUMEDAL
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 630 0.464 CÓDIGO NOMBRE DE CUENCA* ÁREA TOTAL (ha) DEFORESTADA
AMAZÓNICO
(ha)**
Urbano 0 0.000 (ha)**
Superficie sin afectación 126659 93.31 49916 Cuenca Aguaytia 1135287.2 235888.8 4331.5
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 49649 Cuenca Alto Tarauaca 256182.9 0.0 0.0
Sur, Datum WGS 84)
49696 Cuenca Amonea 169418.0 598.9 0.0
49941 Cuenca Bajo Urubamba 88783.4 5561.6 640.7
Cuadro N 08: Superficie de humedal y deforestación 49936 Cuenca Cohengua 213660.1 2124.0 1416.2
en Concesiones Forestales 49296 Cuenca Curanja 403261.5 126.9 0.0
49298 Cuenca Curiuja 163529.4 0.0 0.0
Superficie 49932 Cuenca Genepanshea 203530.4 535.9 176.3
Ámbito 49942 Cuenca Inuya 578109.2 4376.5 1.7
(ha) %
Concesiones Forestales 2948770 100.00 49943 Cuenca Medio Bajo Urubamba 737015.8 7705.3 0.0
Humedal amazónico 24059 0.82
49294 Cuenca Santa Rosa 36465.6 0.0 0.0
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 22385 0.76
49934 Cuenca Tahuania 188099.3 1446.2 532.6
Urbano 0 0.000
49918 Cuenca Tamaya 1411684.8 7981.2 31190.0
Superficie sin afectación 2902326 98.42
49938 Cuenca Unine 281039.8 16508.9 0.0
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18
Sur, Datum WGS 84) 49295 Unidad Hidrográfica 49295 Alto Purús 208820.4 849.3 1360.5
49297 Unidad Hidrográfica 49297 Alto Purús 600147.0 97.8 1086.4
49299 Unidad Hidrográfica 49299 Alto Purús 187083.4 0.0 0.0
49697 Unidad Hidrográfica 49697 Alto Yurua 7968.3 0.0 0.0
Cuadro N 09: Superficie de humedal amazónico y deforestación en Permisos y
49699 Unidad Hidrográfica 49699 Alto Yurua 728459.8 0.0 0.0
Autorizaciones Forestales
Unidad Hidrográfica 49917 Bajo
49917 1366801.0 114585.2 26169.3
Ucayali
Superficie Unidad Hidrográfica 49919 Bajo
Ámbito 49919 57601.0 13373.7 617.9
(ha) % Ucayali
Permisos y Autorizaciones Forestales 63277 100.00 Unidad Hidrográfica 49931 Medio Bajo
49931 751331.0 17813.8 12370.5
Humedal amazónico 6 0.01 Ucayali
Deforestación (pecuaria, agrícola y extractiva) 1797 2.84 Unidad Hidrográfica 49933 Medio Bajo
49933 299056.2 7517.0 2221.9
Ucayali
Urbano 0 0.000
Unidad Hidrográfica 49935 Medio Bajo
Superficie sin afectación 61474 97.15 49935 71238.2 695.6 1127.5
Ucayali
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 18 Sur,
Unidad Hidrográfica 49937 Medio Bajo
Datum WGS 84) 49937 85463.9 2503.2 58.0
Ucayali
Unidad Hidrográfica 49939 Medio Bajo
49939 98838.2 8294.1 261.2
Ucayali
Total 10328875.9 448583.8 83562.5
Fuente: *Límite de cuencas - A.N.A. / ** Valores calculados OSINFOR (Área calculada con el SIG en proyección UTM, Huso:
18 Sur, Datum WGS 84)

80 81
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
Gráfico Nº 14: Análisis de la deforestación por Cuencas Hidrográficas,
departamento Ucayali. ANEXO 01: SUPERFICIE DE HUMEDALES Y DEFORESTACIÓN EN CONCESIONES FORESTALES

ÁREA ÁREA
ÁREA SIG
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DEFORESTADA (ha)
(ha)
(ha) HUMEDAL
Conservación 25-PUC/CON-RI-001-06 Universidad Alas Peruanas 12599.91 1388.74 0.00
Aserradero Nueva
25-PUC/C-I-AD-002-06 5971.45 750.18 0.00
Requena S.A (Lote A)
Aserradero Nueva
25-PUC/C-I-AD-002-06 13468.17 647.73 0.00
Requena S.A. (Lote B)
25-PUC/C-I-AD-001-05 Reforest 14606.84 2210.62 0.00
Agroforestal Deep Forest
25-PUC/C-J-067-03 7699.95 0.00 449.27
S.C.R.L
25-PUC/C-J-061-03 Agustín López Valera 5751.49 0.00 5.80
Artemio Becerril Navarro
25-PUC/C-J-021-03 5217.08 0.00 353.22
-A
Artemio Becerril Navarro
25-PUC/C-J-002-04 5324.41 8.73 0.00
-B
Aserradero Río Pachitea
25-ATA/C-J-049-03 11874.01 33.21 z0.00
S.R.L.
César Balbino Ochoa
25-PUC/C-J-017-03 5412.59 18.49 0.00
Cumapa
25-ATA/C-J-031-02 Ciprian Bautista Gomez 12740.15 77.85 0.00
Comercial Maderera Diego
25-PUC/C-J-014-03 6031.35 12.46 1643.71
E.I.R.L
Comercial Maderera Gaby
25-PUC/C-J-056-03 8971.91 37.03 0.00
S.A.C.
Comercializadora y
25-PUC/C-J-077-02 14036.13 0.00 150.77
Servicios Ucayali
Consorcio De Ingenería y
Maderable 25-PUC/C-J-026-03 7019.68 0.17 0.00
Comercio S.A.
Consorcio Forestal
25-ATA/C-J-CPC/001-07 180471.68 279.62 344.34
Amazónico
Consorcio Wood
25-PUC/C-J-030-02 25008.03 2493.99 0.00
Corporation Fine Forest
2.5 ANEXOS Eco Forestal Ucayali-Ecofu
25-PUC/C-J-014-02 48302.11 44.10 0.00
S.A.C.
Anexo 01: Superficie de humedales y deforestación en Concesiones Forestales. 25-PUC/C-J-015-02 Ecoforta S.A.C. 46224.36 48.64 0.00
Anexo 02: Superficie de humedales y deforestación en Permisos, Autorizaciones y Edwin Horacio Casafranca
Contratos de Administración Forestales. 25-PUC/C-J-001-03 6929.15 2.17 0.00
Mozo
Anexo 03: Mapa de ubicación. Efa S.A.C. - Empresa
25-PUC/C-J-053-02 17744.46 3158.94 0.00
Anexo 04: Mapa índice de la cobertura Landsat TM 5. Forestal El Aguajal
Anexo 05: Mapa hidrográfico. Empresa Forestal
25-ATA/C-J-081-02 25964.25 230.50 0.00
Anexo 06: Mapa de Vías de comunicación. Cocobolo S.R.L.
Anexo 07: Mapa de cobertura de humedales amazónicos y deforestación. Empresa Forestal Gomez
25-PUC/C-J-039-02 14411.54 48.44 0.00
Anexo 08: Mapa de deforestación en cuencas hidrográficas. Vasquez Scrl
Anexo 09: Mapa de evaluación de áreas deforestadas y humedales amazónicos en 25-PUC/C-J-043-02
Empresa Forestal Picuro
16255.67 1424.60 898.77
el departamento de Ucayali y su implicancia en el aprovechamiento del S.C.R.L.
bosque al año 2011. Empresa Forestal Tahuania
25-ATA/C-J-040-02 22416.00 62.53 0.00
S.A.C.
Extracción Forestal La
25-PUC/C-J-004-04 23017.92 0.00 603.41
Colpa S.R.L.

82 83
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA
ÁREA SIG ÁREA SIG
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL
(ha) (ha)
(ha) (ha) (ha) (ha)
Extracción Forestal La Isaac Armando Loayza
25-PUC/C-J-004-04 6422.28 8.73 0.00 25-ATA/C-J-035-03 8689.82 51.33 0.00
Colpa S.R.L. Sánchez
25-PUC/C-J-006-03 Felix Pablo Moreira Dáriva 5069.22 0.00 95.84 25-PUC/C-J-063-02 Jones Forestales S.A.C. 25561.20 204.37 1032.64
Jorge Eduardo Acosta
Fernando Villacorta 25-PUC/C-J-042-03 18286.65 0.00 200.32
25-PUC/C-J-056-02 30649.98 27.00 59.41 Zarate
Rodriguez
25-PUC/C-J-044-02 Lanyi Materiales S.R.L. 22612.52 38.93 0.00
Forestal Amazon Maderas
25-PUC/C-J-063-03 30135.11 41.41 18.83 25-PUC/C-J-003-04 Luis Antonio Mera Rios 12850.71 20.48 0.00
S.R.L.
25-PUC/C-J-011-03 Luis Sherader Romero 7476.00 7.46 110.52
25-ATA/C-J-032-02 Forestal Anita E.I.R.L. 8569.71 28.59 0.00
25-PUC/C-J-031-03 Luis Solano Navarro 8291.79 0.00 161.73
25-PUC/C-J-001-02 Forestal B.T.A. S.A.C. 7269.93 26.03 0.00
25-PUC/C-J-097-02 Maderamen N&G S.R.L. 7724.99 1.44 0.00
25-PUC/C-J-085-02 Forestal Beiti S.R.L. 7333.76 1254.97 0.00
Maderas Industriales y
25-PUC/C-J-036-03 Forestal Bta S.A.C. 6376.11 64.68 0.00 25-PUC/C-J-092-02 35092.93 35.66 345.64
Laminadas
25-PUC/C-J-057-03 Forestal Fibb S.R.L. 5899.72 0.00 0.56 25-PUC/C-J-088-02 Maderas Peruanas S.A.C. 21060.21 200.37 1682.59
25-PUC/C-J-093-02 Forestal Ghire S.A.C. 14954.89 49.91 8.24 25-PUC/C-J-027-03 Maderas Y Anexos S.A.C. 7322.03 11.83 0.00
25-PUC/C-J-048-02 Forestal Imiria S.R.L. 8310.79 91.90 0.00 25-ATA/C-J-050-03 Maderera Marañón S.R.L. 27939.13 294.36 0.00
25-PUC/C-J-022-03 Forestal Jingary S.R.L. 7854.68 0.99 0.00 25-PUC/C-J-070-02 Maderera Monica S.R.L. 13792.07 0.00 23.94
25-ATA/C-J-053-03 Forestal La Merced S.R.L. 10756.32 12.01 0.00 25-ATA/C-J-025-03 Maderera Rosa Fe S.A.C. 34870.02 513.86 0.00
25-ATA/C-J-066-02 Forestal Mendoza E.I.R.L. 16237.98 21.28 0.00 25-PUC/C-J-087-02 Maderera Saga S.R.L. 7004.67 0.00 118.84
25-PUC/C-J-024-03 Forestal San Juan S.C.R.L. 8394.83 199.83 41.62 Maderera San Jorge
25-PUC/C-J-048-03 25092.44 78.59 0.00
Francisco Guillén E.I.R.L.
25-PUC/C-J-045-03 7523.24 0.63 0.00 Martin Patricio Yauri
Manyahuillca 25-ATA/C-J-037-02 5504.15 126.94 443.61
Francisco Javier Tello Borja
Maderable 25-PUC/C-J-018-03 7303.25 1.30 0.00 Mauro Gonzalo
Nacimento 25-ATA/C-J-069-03 5525.33 11.88 0.00
Maderable Espinoza Rivas
Francisco Joffre Avisrror
25-ATA/C-J-005-03 12226.57 221.60 0.00 Mauro Villacorta
Segura 25-PUC/C-J-062-03 8870.02 47.73 2398.47
Frank Montesinos De La Santillán
25-PUC/C-J-037-03 7265.41 25.32 769.18 Miguel Angel Pezo
Cruz 25-PUC/C-J-091-02 21921.68 181.84 50.37
Villacorta
25-PUC/C-J-083-02 General Products Co S.A. 14913.99 745.94 0.00
25-ATA/C-J-005-02 Nuevo San Martin S.A.C. 40880.54 32.38 0.00
25-PUC/C-J-004-03 Germán Gómez Vásquez 7362.15 65.90 0.00
25-PUC/C-J-051-03 Omer Panduro Navarro 6001.74 41.67 47.78
Gisella Giovana Henderson Oscar Raul Trauco
25-PUC/C-J-029-03 6440.66 65.51 285.70 25-ATA/C-J-020-03 8034.25 129.58 0.00
Lima Poquioma
25-PUC/C-J-059-03 Grozzman Negocios 7660.75 64.63 31.69 Pedro Pablo Samaniego
25-PUC/C-J-064-04 6163.50 17.06 0.00
25-PUC/C-J-046-02 Grupo Imperius Forest 16826.16 44.38 0.00 Meza
Proyecto World Green
25-PUC/C-J-012-03 Gustavo Franchini Hidalgo 8164.03 126.78 0.00 25-PUC/C-J-002-02 21181.57 377.62 0.00
Peru - PWGP S.A.C.
25-PUC/C-J-019-03 Horacio Pipo Muñoz 7372.76 12.48 0.00 Rocio Del Pilar Ochoa
25-PUC/C-J-057-02 30000.00 0.00 881.53
25-PUC/C-J-068-02 Imsa E.I.R.L. 23244.56 5.94 0.00 Cardenas
Industria De Madera Y Segundo Javier Diaz
25-PUC/C-J-017-02 11393.84 49.66 0.00 25-PUC/C-J-054-02 13113.52 1.03 0.00
Afines El Sol S.A.C. Torres
Industrial Maderera. Ruiz Von Humboldt Forest
25-PUC/C-J-079-02 14215.12 31.74 1955.05 25-PUC/C-J-071-02 44311.09 3418.36 0.00
S.R.L. SAC
25-PUC/C-J-032-03 Walter Gratelli Flores - A 7385.42 17.30 4277.40
25-PUC/C-J-006-04 Inforhuay S.A.C. 16813.29 0.00 76.02
25-PUC/C-J-065-03 Walter Gratelli Flores - B 23843.04 0.00 1177.64
Inversiones Forestales Juan
25-PUC/C-J-084-02 19328.19 90.45 2415.84 25-PUC/C-J-016-03 Weller Noriega Hidalgo 5673.72 7.83 0.00
Jose S.R.L.
25-PUC-C-FYR- Antonio Jaime Lopez
3296.57 156.87 898.46
IFFS-001-06 Nieto

84 85
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA ANEXO 02: SUPERFICIE DE HUMEDALES Y DEFORESTACIÓN EN PERMISOS,
ÁREA SIG
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL
(ha)
(ha) (ha)
AUTORIZACIONES Y CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN
Maderera Marañón N° DE PERMISO,
25-ATA/C-J-050-03 27939.13 294.36 0.00 ÁREA ÁREA
S.R.L. AUTORIZACIÓN ÁREA
MODALIDAD TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL
O CONTRATO DE SIG (ha)
25-PUC/C-J-070-02 Maderera Monica S.R.L. 13792.07 0.00 23.94 (ha) (ha)
ADMINISTRACIÓN
Maderera Rosa Fe Belmira Ruíz
25-ATA/C-J-025-03 34870.02 513.86 0.00 25-PUC/A-MAD-A-009-2010 24.97 11.30 0.00
S.A.C. Cahuaza
25-PUC/C-J-087-02 Maderera Saga S.R.L. 7004.67 0.00 118.84 25-PUC/A-MAD-A-001-2010 Julio Insapillo Tanta 33.41 25.62 0.00
Marcelo Gonzáles
Maderera San Jorge 25-PUC/A-MAD-A-007-2010 36.69 13.62 0.00
25-PUC/C-J-048-03 25092.44 78.59 0.00 Pezo
E.I.R.L. María Del Pilar
25-PUC/A-MAD-A-003-2010 22.45 14.06 0.00
Martin Patricio Yauri Navarro
25-ATA/C-J-037-02 5504.15 126.94 443.61
Borja Pedro Peralta
25-PUC/A-MAD-A-008-2010 33.23 27.31 0.00
Mauro Gonzalo Segura
25-ATA/C-J-069-03 5525.33 11.88 0.00 Autorización
Espinoza Rivas Rafael Durán
Predio Privado 25-PUC/A-MAD-A-004-2010 33.69 25.53 0.00
Hidalgo
Mauro Villacorta Rómulo Quispe
25-PUC/C-J-062-03 8870.02 47.73 2398.47 25-PUC/A-MAD-A-006-2010 22.75 4.66 0.00
Santillán Velásquez
Miguel Angel Pezo Segundo Manuel
25-PUC/C-J-091-02 21921.68 181.84 50.37 25-PUC/A-MAD-A-002-2010 35.67 33.62 0.00
Villacorta Satalaya Tapullima
Nuevo San Martin Soledad Meneses
25-ATA/C-J-005-02 40880.54 32.38 0.00 25-PUC/A-MAD-A-012-2010 9.01 4.00 0.00
Maderable S.A.C. Ijuma
Weninger Lucas
25-PUC/C-J-051-03 Omer Panduro Navarro 6001.74 41.67 47.78 25-PUC/A-MAD-A-005-2010 32.91 8.37 0.00
Vilca Flores
Oscar Raul Trauco Contrato de 25-PUC/L-MAD-A-001-2010 Alto Shiringal 77.50 43.88 0.00
25-ATA/C-J-020-03 8034.25 129.58 0.00
Poquioma Administración Futuro De
Pedro Pablo Samaniego 25-PUC/L-MAD-A-002-2006 500.00 24.84 0.00
25-PUC/C-J-064-04 6163.50 17.06 0.00 Bosque Local Esperanza
Meza 25-PUC/P-MAD-A-045-08 Cachibai 1046.33 9.21 0.00
Proyecto World Green 25-ATA/P-MAD-A-004-08 Ccnn Churinashi 1200.00 0.48 0.00
25-PUC/C-J-002-02 21181.57 377.62 0.00 25-PUC/P-MAD-A-045-08 Chachibai 1203.23 31.62 0.00
Peru - PWGP S.A.C.
Rocio Del Pilar Ochoa 25-ATA/P-MAD-A-004-11 Cocani 727.11 70.22 0.00
25-PUC/C-J-057-02 30000.00 0.00 881.53 25-PUC/P-MAD-A-043-03 Curiaca Del Caco 125.91 0.17 0.00
Cardenas
25-PUC/P-MAD-A-017-09 Mariscal Cáceres 1000.00 28.11 0.00
Segundo Javier Diaz 25-ATA/P-MAD-A-10-08 Mencoriari 1635.90 1.21 0.00
25-PUC/C-J-054-02 13113.52 1.03 0.00
Torres Permiso 25-ATA/P-MAD-A-016-2003 Nuevo Paraiso 707.63 11.55 0.00
Von Humboldt Forest Comunidad 25-ATA/P-MAD-A-013-2004 Puerto Alegre 910.63 28.19 0.00
25-PUC/C-J-071-02 44311.09 3418.36 0.00
SAC Nativa Santa Rosa De
25-PUC/P-MAD-A-017-10 180.00 0.70 0.00
25-PUC/C-J-032-03 Walter Gratelli Flores - A 7385.42 17.30 4277.40 Dinamarca
25-PUC/C-J-065-03 Walter Gratelli Flores - B 23843.04 0.00 1177.64 25-ATA/P-MAD-A-014-08 Sheremashe 306.14 9.33 0.00
25-PUC/C-J-016-03 Weller Noriega Hidalgo 5673.72 7.83 0.00 Union San
25-ATA/P-MAD-A-03-11 162.61 0.77 0.00
25-PUC-C-FYR- Antonio Jaime Lopez Francisco
3296.57 156.87 898.46 Villa María De
IFFS-001-06 Nieto 25-ATA/P-MAD-A-013-2010 229.31 8.25 0.00
Cumarillo
25-PUC/P-MAD-A-003-2003 Yamino 790.25 32.37 0.00
Abdón Rodriguez
25-PUC/P-MAD-A-021-2010 97.89 11.41 0.00
Marcos
Acela Tipto De
25-PUC/P-MAD-A-008-2010 30.18 22.72 0.00
Bueno
Alicia Lozano
25-ATA/P-MAD-A-007-2010 31.22 14.82 0.00
Lozano
Permiso Amador De La Cruz
25-ATA/P-MAD-A-006-10 78.23 5.17 0.00
Predio Cardenas
Privado Amancio Rosales
25-PUC/P-MAD-A-057-10 16.72 1.54 0.00
Noa
Américo Meza
25-ATA/P-MAD-A-010-2005 325.63 67.31 0.00
Sánchez
Ana Cecilia
25-PUC/P-MAD-A-025-2002 24.06 2.08 0.00
Romero

86 87
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
N° DE PERMISO, N° DE PERMISO, ÁREA ÁREA
ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA
AUTORIZACIÓN MODALIDAD AUTORIZACIÓN O CONTRATO TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL
MODALIDAD TITULAR SIG DEFORESTADA HUMEDAL SIG (ha)
O CONTRATO DE DE ADMINISTRACIÓN (ha) (ha)
(ha) (ha) (ha) Karina Mónica
ADMINISTRACIÓN
25-PUC/P-MAD-A-080-10 Augusto Vicente Llacsa 39.81 23.52 0.00 25-ATA/P-MAD-A-017-10 Aldelheid Calderón 216.70 7.31 0.00
Basagoitia
Barzanufio Maguiña
25PUC/P-MAD-A-059-10 59.34 15.99 0.00 25-PUC/P-MAD-A-033-2009 León Durán Sandoval 30.24 24.27 0.00
Ríos
25-PUC/P-MAD-A-032-2010 Livorio Souza Ramírez 42.77 9.70 0.00
Celestino Mamani 25-PUC/P-MAD-A-085-10 Lucio Trujillo Abono 80.02 41.23 0.00
25-PUC/P-MAD-A-038-2010 15.46 1.48 0.00
Romayna 25-ATA/P-MAD-A-007-2009 Luciola Flores Pilco 90.12 4.69 0.00
Celia Alcantara De Luis Johan Palacios
25-PUC/P-MAD-A-074-10 90.58 43.40 0.00 25-PUC/P-MAD-A-011-2010 16.34 5.53 0.00
Gutiérrez Delgado
Celia Contreras Luis Johan Palacios
25PUC/P-MAD-A-022-2010 21.92 12.09 0.00 25-PUC/P-MAD-A-010-2010 40.51 38.71 0.00
Bardales Delgado
Celso Cometivos Del 25-PUC/P-MAD-A-033-2001 Luis Torres Flores 30.02 29.32 0.00
25-PUC/P-MAD-A-084-10 43.81 15.73 0.00 Luz Tania De Pinho
Aguila 25-ATA/P-MAD-A-026-002-2009 154.35 98.67 0.00
Darío Encarnación Suarez
25-PUC/P-MAD-A-015-2010 94.95 0.14 0.00 Magali Espinosa
Polinar 25-ATA/P-MAD-A-012-2010 82.51 9.31 0.00
Montgomery
25PUC/P-MAD-A-078-10 David Gonzales Masgo 17.00 9.77 0.00
Marcelo Maguiña
25-PUC/P-MAD-A-024-2010 Efraín Mallqui Cáceres 13.72 13.66 0.00 25-PUC/P-MAD-A-006-11 58.06 13.27 0.00
Paredes
25-PUC/P-MAD-A-082-10 Elena Lopez Culqui 40.06 23.11 0.00 Margarita Elizabeth
25-PUC/P-MAD-A-018-2010 95.42 0.15 0.00
25PUC/P-MAD-A-087-10 Elias Eliazar Rios Valera 40.51 28.18 0.00 Valles Saravia
25-PUC/P-MAD-A-005-11 Eloy Ramos Gutierres 15.00 5.36 0.00 Maria Alfonsa Olivares
25-PUC/P-MAD-A-076-10 109.83 17.19 0.00
Rojas
25-PUC/P-MAD-A-060-10 Elza Bonifacio Romaldo 33.75 27.15 0.00
María Brígida
25-ATA/P-MAD-A-004-2010 Felio Panduro Miranda 99.70 29.46 0.00 25-PUC/P-MAD-A-020-2010 17.54 3.17 0.00
Villanueva Trujillo
Francisco Amand Marino Villanueva
Permiso 25-ATA/P-MAD-A-003-2010 133.36 17.62 0.00 Permiso 25-PUC/P-MAD-A-016-2010 62.57 51.88 0.00
Atache Ordoñez
en predio en predio
25-PUC/P-MAD-A-004-2010 Gabriel Vela Melendez 35.82 13.33 0.00 Marionila Westraicher
privado privado 25PUC/P-MAD-A-083-10 56.30 0.57 0.00
25-PUC/P-MAD-A-026-2002 Geli Lozano Flores 25.67 10.66 0.00 Masgo
25-PUC/P-MAD-A-052-10 Medardo Ruiz Saldaña 31.70 0.95 0.00
Gerónimo Valentín
25-PUC/P-MAD-A-044-10 16.90 2.20 0.00 Miguel Huamán
Mamani Romayna 25-PUC/P-MAD-A-081-10 40.08 6.63 0.00
Grandez
25-PUC/P-MAD-A-035-2010 Hilario Natividad Perez 45.01 22.25 0.00
Modesto Muñoz
Jaimes Santamaria 25-PUC/P-MAD-A-013-11 55.03 13.69 0.00
25-PUC/P-MAD-A-077-10 36.92 20.83 0.00 Cabrera
Lopez Modesto Muñoz
25PUC/P-MAD-A-058-10 Jesús Maguiña Ríos 47.21 8.81 0.00 25-PUC/P-MAD-A-014-11 28.37 7.44 0.00
Cabrera
25-PUC/P-MAD-A-009-2010 Jorge Hidalgo Sifuentes 10.00 2.08 0.00 25-PUC/P-MAD-A-079-10 Moises Bazan Rimache 50.15 19.97 0.00
25-ATA/P-MAD-A-002-2010 Josè Amand Atache 186.18 15.24 0.00 25-ATA/P-MAD-A-015-10 Nazario Chávez Jauri 45.90 9.72 6.21
25-PUC/P-MAD-A-041-2010 José Saenz Villanueva 22.55 7.90 0.00 25-PUC/P-MAD-A-036-2010 Nelson Pezo Melendez 45.29 29.89 0.00
25-PUC/P-MAD-A-040-2010 José Saenz Villanueva 17.75 12.05 0.00 Nilda Teodolinda
25-PUC/P-MAD-A-002-11 Jose Sancho Lavado 33.79 10.02 0.00 25-PUC/P-MAD-A-027-2010 15.60 13.21 0.00
Contreras Flores
25-ATA/P-MAD-A-009-2009 José Viera Sandoval 58.09 7.91 0.00 Nilda Teodolinda
25-PUC/P-MAD-A-027-2010 14.32 12.28 0.00
25-PUC/P-MAD-A-011-11 Juan Mayta Luyo 12.72 2.84 0.00 Contreras Flores
25-PUC/P-MAD-A-012-11 Juan Mayta Luyo 22.13 4.38 0.00 25-PUC/P-MAD-A-028-2010 Norma Fusch Vasquez 74.90 1.89 0.00
25-PUC/P-MAD-A-010-11 Juan Mayta Luyo 10.30 5.42 0.00 25-PUC/P-MAD-A-030-2010 Orlando Estela Cano 234.86 71.59 0.00
Juliana Diaz De Rebeca Sanchez
25-ATA/P-MAD-A-024-10 63.26 2.37 0.00 25 PUC/P-MAD-A-031-2010 38.96 12.04 0.00
Mogrovejo Rodriguez
25-ATA/P-MAD-A-009-2010 Julio Lozano Lozano 35.31 6.87 0.00 25-PUC/P-MAD-A-007-2010 Rider Martinez Gamarra 51.10 32.15 0.00
Justiniano Sopla 25-PUC/P-MAD-A-048-2008 Rocío Ballón Canayo 71.24 0.67 0.00
25PUC/P-MAD-A-049-10 39.47 25.99 0.00 Rosa Sacramento
Mestanza 25-PUC/P-MAD-A-003-2010 42.23 11.28 0.00
Duràn

88 89
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
N° DE PERMISO,
ÁREA ÁREA
AUTORIZACIÓN ÁREA
MODALIDAD TITULAR DEFORESTADA HUMEDAL
O CONTRATO DE SIG (ha)
(ha) (ha)
ADMINISTRACIÓN
Sabino Estrada
25-PUC/P-MAD-A-046-10 41.99 10.23 0.00
Sifuentes
Sabino Estrada
25-PUC/P-MAD-A-037-10 33.69 13.46 0.00
Sifuentes
25-PUC/P-MAD-A-007-11 Said Vin Velásquez 24.89 20.98 0.00
Permiso Teodocio Castillo
en predio 25-PUC/P-MAD-A-004-11 81.08 72.79 0.00
Quispe
privado Teodoro Rivera
25-PUC/P-MAD-A-023-2010 54.02 23.76 0.00
Capcha
Teodoro Seráfico
25-PUC/P-MAD-A-008-11 22.01 6.62 0.00
Tucto
25-PUC/P-MAD-A-061-2008 Valentín Mamani Sosa 120.04 7.01 0.00

90
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
EVALUACIÓN DE ÁREAS

CAPíTULO III
DEFORESTADAS POR
ACTIVIDAD MINERA EN EL
DEPARTAMENTO DE MADRE
DE DIOS AL AÑO 2011
CAPíTULO III
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS POR
ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS AL AÑO 2011

III. ACTIVIDADES


3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El departamento de Madre de Dios está situado en la zona sur-oriental del territorio
peruano y tiene una superficie de 85182,63 Km2 lo que representa el 6,6% del Territorio
Nacional ocupando el tercer lugar en extensión después de los departamentos de
Loreto y Ucayali.

La altura del territorio del Departamento de Madre de Dios oscila entre los 186
m.s.n.m. (distrito de Tambopata - provincia de Tambopata) y los 500 m.s.n.m.(distrito de
Fitzcarrald - provincia Manú).

Su territorio es accidentado en el sector meridional debido a los contrafuertes de la


cordillera de Carabaya, en las zonas central y norte, dominio de la Selva baja, presenta
un relieve constituido esencialmente por llanuras sin accidentes de importancia. Se
trata de llanuras aluviales formadas por tres y cuatro niveles de terrazas. Las más bajas
están sometidas a inundaciones anuales y generalmente son pantanosas.

Al oeste del departamento, en las zonas donde están las nacientes del río Manú, existen
colinas de poca elevación que forman divisoria de aguas entre los ríos Madre de Dios
y Urubamba. En estas colinas y separando las nacientes del río Cashpajalí, afluente
del Manú, de las del río Serjalí, afluente del Urubamba está el “Istmo” o “varadero de
Fitzcarrald” llamado así en homenaje a su descubridor.

“Usemos responsablemente
3.1.1 LÍMITES

nuestros bosques”
Sus límites son: Por el Norte con el departamento de Ucayali y la República
del Brasil; por el Este con la República de Bolivia; por el Sur con el
Departamento de Puno y por el Oeste con el Departamento del Cusco.

95
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
3.1.2 CLIMA E HIDROGRAFÍA  Cartografía digital base:
INEI: Limites políticos, centros poblados.
El clima de Madre de Dios es de tipo tropical: cálido, húmedo y con IGN: Cartas nacionales 1/100 000.
abundantes precipitaciones pluviales. La temperatura media anual en COFOPRI Comunidades nativas, comunidades campesinas.
Puerto Maldonado es de 26°C; las máximas llegan a 38°C entre agosto y IBC: Comunidades nativas.
setiembre y las mínimas descienden a 8°C. Las precipitaciones son escasas SERNANP: Áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento, áreas de
entre los meses de junio a agosto, con una época lluviosa entre diciembre conservación regional.
y marzo. MINAM: Sistemas ecológicos 2009, Patrimonio forestal 2009.

Los recursos hídricos están constituidos por un conjunto de ríos caudalosos y  Imágenes satelitales de mediana resolución
riachuelos que atraviesan el departamento de oeste a este, constituyéndose Alos AVNIR con resolución de 10 metros año 2009 – 2010 (cobertura parcial).
en el principal medio de comunicación y transporte, así como también por Alos PALSAR con resolución de 12.5 metros año 2009 – 2010 (cobertura parcial).
su contenido de fauna (peces, nutrias) que son, en parte, la base de la Landsat TM con resolución de 30 metros año 2010 (cobertura total).
alimentación de los pobladores de la región.
 Imágenes de Alta Resolución
La vegetación que predomina y abarca la mayor superficie en Madre de Alos PRISM con resolución de 2.5 metros año 2009 – 2010 (cobertura parcial).
Dios corresponde a la clasificación de bosque húmedo tropical, que cubre Imágenes multiespectrales RGB, BN e Infrarrojas de 1 metro resolución año 2011
casi la totalidad de las provincias de Tambopata y Manu. WorldView 2 con resolución de 0.5 metros año 2010 (cobertura parcial).
 Software de Procesamiento
3.1.3 DIVISIÓN POLÍTICA Software de análisis espacial: ArcGIS v. 10.0
Software de procesamiento de imagenes: Envi v. 4.8
El departamento de Madre de Dios está dividido políticamente en 3 Software GPS: Mapsource, Basecamp, DNRgarmin.
provincias y 10 distritos. Las provincias que lo conforman son las siguientes:
 Equipos
Tambopata 36268,49 Km2 (1,42 hab/Km2); la provincia del Manú PC - Estaciones de trabajo.
27717,26 Km2 (0,65 hab/Km2) y la provincia de Tahuamanu 21196,88 Plotter A0.
Km2. (0,33 hab/Km2). Impresora.
GPS navegador Garmin Map GSX60 y 62S.
Dentro de la provincia de Tambopata tenemos a los distritos de: Tambopata
con 22218,56 Km2 (1,58 hab/Km2), Inambari 4256,82 Km2 (1,47hab/
Km2), Las Piedras 7032,21 Km2 (0,72 hab/Km2) y Laberinto con 2760,90 3.3 METODOLOGÍA
Km2 (1,89 hab/Km2).

En la provincia del Manu se encuentra el distrito de Manu con 6928,28 Km2 Comprendió el análisis de las imágenes satelitales mencionadas anteriormente y por
(0,35hab/Km2), Fitzcarrald con 10015,48 Km2 (0,13 hab/Km2) y Madre de cuestiones de licencias, las imágenes tuvieron que ser trabajadas en las instalaciones
Dios con 10773,50 Km2 (1,33 hab/Km2). de la DGOT - MINAM; no pudiendo ser transferidas al OSINFOR.

En la provincia de Tahuamanu se encuentra los distritos de Iñapari con


14853,66 Km2 (0,07 hab/Km2), Iberia con 2549,32 Km2 (1,55 Km2) y 3.3.1 Acondicionamiento de cartografía digital
Tahuamanu con 3793,90 Km2 (0,52 Km2).
Se determino preliminarmente el área de estudio para acondicionar la
cartografía base que fue trabajada con el programa Arcgis v10, con la
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL UTILIZADO Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), referida a la zona 19
sur y utilizando el Datum horizontal WGS 84.

La información y material utilizado como apoyo en la elaboración del estudio es la La información recopilada se organizo en una geodatabase, para su mejor
manejo y administración para cuando se interactúe y se use como soporte
que se presenta a continuación:
en la interpretación de las imágenes de satélite.

96 97
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
3.3.2 Procesamiento de imágenes de satélite utiliza los contrastes, brillos o filtros que ayudan a suavizar el pixel para
zonas homogéneas, definir los contornos y los bordes.
Para analizar las imágenes de satélites, se determinó preliminarmente
la cobertura total, el tipo de sensor Landsat 5 y su ubicación. Todas las Para extraer una determinada información de la imagen Landsat 5, se
escenas fueron proporcionadas de la base de datos del SIGMINAM. identificaron coberturas, según tono, textura, forma, etc que se encuentran
El sensor Landsat 5 utilizado para el departamento de Madre de Dios almacenados en una gran librería digital incluidos en el software Claslite 3.2
posee una resolución espacial de 30 metros (tamaño de pixel) que es que el equipo de Instituto Carnegie para la ciencia - USA a registrado a
medido en metros sobre el terreno y esto depende de la altura del sensor lo largo de muchos años a manera de muestras patrón que posteriormente
con respecto a la tierra, el ángulo de visión, la velocidad de escaneado y el software utilizará para comparar esos valores en toda la imagen e
las características ópticas del sensor. identifique grupos de un mismo valor por categorías o clases.

Para este caso, la resolución espacial es de 30 x 30 m. en las bandas 1, 2, Visto de esta manera, el análisis digital acorta tiempo y posee mayor gama
3, 4, 5, 7 y de 120x120 m. en la banda 6 (térmica). de interpretación que el ojo humano no podría registrar, pero su limitante
está determinada en cuanto la muestra patrón se distorsione y los valores
El sensor Landsat 5 está compuesta por 7 bandas todas ellas en digitales esperados no sean los correctos, para ello se contempla una
tonalidades de gris, cada banda registra una determinada característica etapa de análisis visual que corrige estos valores y redefina los límites sobre
de la superficie de la tierra, además que pueden combinarse produciendo una imagen de mayor resolución espacial dándonos una aproximación del
una gama de colores que incrementan sus aplicaciones en la evaluación área real que ha sido alterada.
de los recursos forestales.
El análisis visual sobre las imágenes satelitales, se realizó mediante la
Este sensor tiene una cobertura por escena de 185x185 km para cada combinación en falso color de 3 bandas 5,4,3 realzando la cobertura
lado, permitiéndonos evaluar áreas de aproximadamente 2.5 o 3 ha. hasta boscosa, áreas descubiertas, los cuerpos de agua y la cantidad de
sufrir distorsión. humedad de la biomasa.

Cabe mencionar que durante todo el proceso se seguirá el esquema del Analizando la imagen, resulta observable (alta resolución espacial) las
análisis digital de las imágenes satelitales y el análisis visual sobre imágenes características de la superficie según su forma, tamaño, tono, color, sombra,
de alta resolución que nos permita redefinir los límites de nuestras áreas y distribución y agrupación de algunos objetos.
afinar la asignación de una determinada característica para cada unidad
analizada. Es así que se pudo analizar cuánta área deforestada había incrementado
de un año para otro y se determinó las áreas más afectadas permitiéndonos
El análisis digital de las imágenes consistió en aplicar técnicas matemáticas identificar áreas con actividad minera y áreas que engloban agricultura
y estadísticas que cada software especializado posee para este fin y que migratoria, apertura de vías y crecimiento urbano.
lo representa a través de algoritmos que permita mejorar, corregir, analizar
y extraer una determinada información. Este procedimiento es realizado La diferente gama de tonalidades permitió identificar áreas con intervención
cuando el análisis visual se ve restringido en áreas cuya superficie es minera que generalmente se mostraban en la imagen por la remoción de
muy extensa e implica una demanda de mayor tiempo, además que el tierra, acumulación de material excedente, áreas sin cobertura boscosa,
procesamiento digital nos facilitará el análisis multitemporal de una data acumulación de cuerpos de agua en reservorios artesanales; y en la imagen
histórica cuando sea necesaria. Landsat 5 se mostraban en tonos violáceos. La tonalidad verdosa refleja la
cobertura boscosa, tonos morados reflejan áreas urbanas. Siguiendo esta
El análisis digital aplicado para el desarrollo del trabajo en Madre de Dios, práctica, se generaliza para todas las escenas trasponiendo una imagen
contempla correcciones en la imagen y que están orientadas a corregir los Landsat 5 y una imagen de alta resolución.
errores del tipo geométrico y radiométrico. El primer error está denotado
por las anomalías captadas por cambio de altitud, orientación orbital del A continuación se describe el proceso seguido de acondicionamiento de
satélite (plataforma), distorsión del ángulo de barrido o mala calibración. la información y su posterior análisis con el software Claslite versión 3.2
Los errores radiométricos están sujetas a condiciones externas o anomalías
en la atmósfera (nubosidad, precipitación, neblina,etc).
El mejoramiento de las imágenes utilizadas permite tener una mejor
discriminación de ámbitos con características particulares; para ello se

98 99
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
3.3.3 Análisis de imágenes satelitales con CLASlite 3.2 • Superficie descubierta: encontramos suelos desprovistos de
vegetación, con presencia de rocas y áreas urbanas.
Se trabajó con el software CLASlite 3.2 diseñado por el Instituto Carnegie • Vegetación fotosintética: representada generalmente por la
para la ciencia - USA, este sistema está orientado a la identificación vegetación viva, cuyo contenido de humedad proporciona un valor
automatizada de la deforestación y la degradación forestal lo que permite de reflectancia.
determinar componentes de la estructura del bosque tropical, cobertura • Vegetación no fotosintética: en ella tenemos a todo resto de
fraccional de dosel, vegetación muerta y superficies descubiertas, y se vegetación muerta cuyo contenido de humedad es nulo o mínimo,
realizan las siguientes tareas: además, de perder la capacidad fotosintética, es aquí que se
debe analizar si el enmascaramiento de nubes, sombras y cuerpos
 Composición de la imagen multiespectral: Se trabajó con las imá- de agua es el ideal, caso contrario se reprocesa a través de un
genes satelitales del sensor Landsat TM, cuyas escenas son P02/R68, enmascaramiento adicional.
P02/R69, P03/R68, P03/R69, P04/R67, P04/R68, P04/R69. Se unieron
las bandas 1,2,3,4,5,7 generando una imagen multiespectral. La reso-  Enmascaramiento adicional de la imagen satelital: Está referida
lución espacial es de 30 metros y fecha de toma del año 2010. “Vale básicamente a la exclusión de los valores digitales que las nubes,
decir que CLASlite ha sido diseñado para trabajar con Imágenes sombras y cuerpos de agua proporcionan; evitando así la alteración
Landsat de 30 metros. de resolución remuestreados a nivel de Sub- del resultado final. Según la complejidad de cada caso se evalúa el
pixel y todas sus pruebas en la Amazonía fueron con el mismo sensor método a seguir; para ello tenemos un proceso propio y automático
Landsat.” del CLASlite o una manera manual de realizarlo a través del software
ENVI.
 Remuestreo de la banda termal: Landsat 5 TM posee una banda
termal cuya resolución espacial es de 120 metros, para analizar y  Mapa de cobertura de bosques: Tomando los resultados de la ima-
evitar que las nubes y las sombras que se presentan en una imagen gen fraccional y su posterior enmascaramiento, se dio inicio al cálculo
satelital alteren los resultados, es necesario tratarlas y excluirlas; para de la cobertura de bosque es decir determinar la cantidad de bos-
ello fue necesario remuestrear la resolución espacial de 120 metros a que y áreas descubiertas mediante valores numéricos presentes en
30 metros de manera que se uniformice con la imagen multiespectral. una imagen en escala de grises y que están denotados por:
• Valor 0: Aquí se encuentran agrupados los cuerpos de agua,
 Ortorectificación de la imagen multiespectral y termal: Toda ima-
sombras, nubes y concentración de neblina.
gen satelital viene con una georeferenciación general mediante coor-
denadas planas X (Este), Y (Norte), Esto implica que existe un desfase • Valor 1: Este valor digital denota la cobertura y extensión de los
espacial. Para esta etapa se debe corregir este problema, que a su bosques.
vez es requisito para ejecutar CLASlite, es preciso mencionar que se • Valor 2: Denominado como no bosque, es aquí en donde
utilizó ortorectificar la imagen tomando de base un DEM (Modelo de encontramos toda la vegetación no fotosintética (vegetación
elevación digital) con resolución espacial de 30 metros y así reducir muerta) y áreas descubiertas (deforestadas).
los errores de deformación debido al relieve. La deformación del re-
lieve es corregida registrando puntos de control homólogos entre el  Validación de los resultados CLASlite 2010 con imágenes de
DEM y la imagen de satélite. alta resolución:

 Calibración de las Imágenes satelitales: Para iniciar la calibración • Si bien es cierto que se trabajó con imágenes satelitales cuya
es necesario que cada escena se encuentre ortorectificada con un resolución espacial es de 30 metros y que además la metodología
margen de error de +/- 1 pixel aproximadamente. Es aquí que es ne- CLASlite así lo recomendaba, los resultados que permitían la
cesario ingresar la metadata para cada escena, en ella se contempla identificación y evaluación cuantitativa se realizó sobre imágenes
latitud, longitud en grados decimales, fecha de toma (día, mes, año), de alta resolución espacial con fecha de toma 2010 - 2011 tal
hora de la toma y la elevación. como se detalla en el ítem Materiales.
• La validez de cada dato está refrendada por el análisis de cada
escena que permitía de manera manual afinar la delimitación del
 Generación de la imagen fraccional: En este proceso cada píxel área que había sido afectada por la deforestación. No se pretende
va tomando un valor temático de modo tal que toda la escena es ser milimétrico en los resultados pero esta es la manera correcta de
clasificado como:

100 101
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
acceder a ese gran universo de bosque y no bosque obteniendo Cuadro N 02: Concesiones afectadas por la Actividad Minera Informal e Ilegal
resultados que nos permita tener una visión global de lo que sucede
en Madre de Dios y nos sirva de herramienta para la toma de
decisiones y optimizar el uso de los recursos. CONCESIONES CON MINERÍA EN MADRE DE DIOS
Modalidad de Superficie (ha) Superficie perdida por

Esta tarea permite hacer un gran filtro para la depuración de datos Concesión Otorgada Minería (ha)
que el sistema no pudo detectar como son áreas de sombras, riveras Concesiones ubicados dentro del Decreto Legislativo Nº 1100
de los ríos y los playones que se forman en toda la trayectoria del río. Reforestación 106 71,068.74 1,828.13
Este filtro se realizó de manera manual y visual directamente sobre la Maderable 14 169,993 1,588.04
imagen satelital. Castaña 49 62,789.34 6.40
Conservación 1 479.57 0.00
Ecoturismo 9 21,499.6 34.66
TOTAL 179 325,830.25 3,457.24
3.4. RESULTADOS Concesiones ubicados fuera del Decreto Legislativo Nº 1100
Reforestación 49 13,555.96 341.53
Ecoturismo 2 5,829.94 1,292.05
El desarrollo de las actividades utilizando CLASlite, permitió identificar la pérdida TOTAL 51 19,385.90 1,633.58
de bosque, sectorizando aquellas áreas que han sido intensamente degradadas.
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM, Huso: 19 Sur, Datum
Esta clasificación evidencia que las zonas más vulnerables además de aquellas que WGS 84, al año 2011)
fueron degradadas por la minería, se encuentran en áreas próximas a la carretera
interoceánica y que de un año a otro la pérdida de bosque va en aumento.

El proceso de clasificación da como resultado un archivo raster denominado el mapa Cuadro N 03: Superficie delimitada según Decreto Legislativo 1100
de cobertura de bosque cuyas unidades están representadas por 3 valores: 0, 1 y
2. En donde 2 representa a las áreas que han sufrido alteración en su uso perdiendo DECRETO LEGISLATIVO 1100 ANEXO 01
cobertura boscosa.
SUPERFICIE DELIMITADA D.LEG.1100 SEGÚN COORDENADAS (ha) 545,811.57
Para un mejor análisis, se transformó el resultado raster a formato shape que permite
modelar la información con otras temáticas y alimentar la base de datos con información
complementaria. 3.5. ANEXOS

Cuadro N 01: Superficie degradada por la Actividad Minera Informal e Ilegal


• Anexo 01: Coordenadas según Decreto Legislativo 1100 – Anexo 1.
• Anexo 02: Concesiones ubicadas dentro del área de formalización de minería
RESUMEN según D. Leg. 1100
DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) • Anexo 03: Permisos Forestales dentro del área de formalización de minería según D.
Leg. 1100
Superficie degradada en Concesiones 5,090.82
• Anexo 04: Concesiones ubicadas fuera del D. Leg. 1100 y con minería ilegal.
Superficie degradada en otros usos del suelo 20,599.27
• Anexo 05: Mapa 1 de ubicación de Concesiones Forestales y el D. Leg. 1100.
SUPERFICIE TOTAL DEGRADADA POR MINERÍA 25,690.09 • Anexo 06: Mapa 2 de ubicación del D. Leg. 1100
Fuente: Elaboración propia (Área calculada con el SIG - OSINFOR, en proyección UTM,
Huso: 19 Sur, Datum WGS 84, al año 2011)

102 103
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
VÉRTICE ESTE NORTE DESCRIPCIÓN ORIENTACIÓN
ANEXO 01: COORDENADAS SEGÚN DECRETO LEGISLATIVO 1100 – ANEXO 1 40 461803 8601628 Sur
41 460123 8603628 Sur
42 459803 8603186 Sur
VÉRTICE ESTE NORTE DESCRIPCIÓN ORIENTACIÓN
43 452803 8599628 Sur
1 345804 8614628 INBACO SAC NorOeste , Norte, NorEste 44 425602 8589628 Sur
2 370804 8612628 NorOeste , Norte, NorEste 45 418761 8585628 Sur
Confuencia entre los ríos Los Amigos y el Río 46 419803 8584242 Sur
3 383826 8609628 NorOeste , Norte, NorEste
Colorado 47 408803 8578628 Sur
Lindero Oeste de la Comunidad Nativa 48 358798 8570717 Sur
4 394804 8604000 NorOeste , Norte, NorEste
Shiringayoc 49 354264 8562145 Sur
5 404275 8600569 NorOeste , Norte, NorEste 50 353596 8560227 Sur
6 403803 8617628 NorOeste , Norte, NorEste 51 349819 8549098 Sur
NorOeste , Norte, NorEste 52 348804 8542628 Sur
7 435803 8619628
NorOeste , Norte, NorEste
Inmediaciones de la concesión minera Joel Iván
8 437803 8613033 Comunidad Nativa Tres Islas y San Jacinto NorOeste , Norte, NorEste 53 348804 8542628 Oeste
VII
9 445263 8605721 NorOeste , Norte, NorEste 54 339804 8550628 Inmediaciones de la concesión minera Valiente II Oeste
10 455804 8614242 NorOeste , Norte, NorEste 55 316804 8556628 Inmediaciones del Río Corini Oeste
11 456803 8619401 NorOeste , Norte, NorEste 56 313805 8567628 Oeste
NorOeste , Norte, NorEste 57 321804 8578628 Oeste
12 467123 8614628
NorOeste , Norte, NorEste 58 332398 8590411 Oeste
13 468803 8611628 NorOeste , Norte, NorEste 59 334804 8597628 Oeste
14 468803 8612628 NorOeste , Norte, NorEste 60 338189 8604628 Oeste
15 470803 8618628 NorOeste , Norte, NorEste 61 344806 8610626 Oeste
16 469957 8618321 Lindero comunal de El Pilar NorOeste , Norte, NorEste 62 345804 8614628 Oeste
17 469957 8607021 NorOeste , Norte, NorEste Fuente: Decreto Legislativo 1100 - Anexo 1
18 473404 8609890 NorOeste , Norte, NorEste
19 472080 8616628 NorOeste , Norte, NorEste
20 479522 8618628 NorOeste , Norte, NorEste
21 479522 8621628 NorOeste , Norte, NorEste
22 483803 8622628 NorOeste , Norte, NorEste ANEXO 02: CONCESIONES UBICADAS DENTRO DEL ÁREA DE FORMALIZACIÓN DE
23 484802 8617628 NorOeste , Norte, NorEste MINERÍA SEGÚN D. LEG. 1100
24 483803 8611628 NorOeste , Norte, NorEste
25 489802 8615628 NorOeste , Norte, NorEste CÓDIGO ÁREA
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR SITUACIÓN
NorOeste , Norte, NorEste SIG DGFFS (ha)
26 492802 8628627
NorOeste , Norte, NorEste Tiburcio Huacho Actividad
27 501802 8624628 NorOeste , Norte, NorEste 1 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-001-04 279.72
Hoyos Minera
28 509802 8623628 NorOeste , Norte, NorEste Gilberto Vela
29 509802 8623628 Este , SurEste 2 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-005-05 977.2
Cárdenas
30 509802 8617628 Inmediaciones de la concesión minera Donna Este , SurEste Fernando Miguel
Inmediaciones de la concesión de castaña 4 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-007-05 476.4
31 515882 8620468 Este , SurEste Rosemnerg
17TAM/C-OPB-A-047-05 Salomón Berrocal Actividad
32 512802 8614628 Este , SurEste 6 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-009-05 2523.07
Delgado Minera
33 495802 8613628 Este , SurEste Filomeno Aguirre
7 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-010-05 3394.73
34 489802 8606628 Este , SurEste Morales
35 479803 8609628 Este , SurEste Héctor Gustavo Actividad
14 Ecoturismo 17-TAM/C-ECO-J-001-07 668.06
36 477799 8609184 Este , SurEste Moscoso Minera
37 468803 8605628 Este , SurEste 15 Ecoturismo 17-TAM/C-ECO-J-001-06 Inkaterra 7783.14
38 462803 8608628 Inmediaciones CM Mister Plateado Este , SurEste Juan De La Cruz
16 Ecoturismo 17-TAM/C/ECO-J-004-04 4798.07
39 461803 8601628 Este , SurEste Toledo
44 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-026-2005 Nelly Pe¤A Herrera 1006.7
Cornelio Olivares
45 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-029-2005 767.73
Uchupe

104 105
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ÁREA
CÓDIGO CÓDIGO
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DGFFS SITUACIÓN MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DGFFS SITUACIÓN
SIG SIG
(ha) (ha)
46 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-030-2005 Juana Quilca Lluscca 749.33 214 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 023 -2004 Susono Ninantay 979.34
Margarita Fortunata 215 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 003 -2004 Hilda Champi Ocampo 802.18
47 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-031-2005 894.44
García Gutiérrez Áreas Para La
216 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 069 -2004 974.56
48 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-028-2005 Hipólito Melo Achata 791.42 Asociacion-Area Nº 02
88 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-001-2006 Juan Saravia Flores 72.51 Candelaria Maldonado Actividad
217 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 021 -2004 1007.09
Eulogio Capquique Cuadros Minera
89 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-002-2006 201.68
Vargas Parcelas En Evaluacion Actividad
218 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 029 -2004 1965.51
Abraham Pomari De La Asocia Minera
91 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-109-2006 1579.37
Lopez 219 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 027 -2004 Andrés Huayllani Llerena 802.09
Rufino Villavicencio Actividad 220 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 018 -2004 Alejandro Guillen Amao 1148.79
129 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-077-2006 688.03
B Ez Minera 221 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 019 -2004 Carlos Barra Caller 789.26
137 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-135-2006 Marlene Huillca Sutta 380.89 Áreas Para La Actividad
222 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 068 -2004 1186.86
Celestina Navarro Asociacion-Area Nº 01 Minera
158 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-126-2006 134.84
Huamani 223 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 026 -2004 Guido Molina Valdez 915.97
Asociación De Simeón Ernesto Centeno
224 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 037 -2004 692.62
190 Reforestación 17-TAM/C-FYR-IFFS-007-06 Comerciantes- 219.44 Castro
Agrofocm Grimaldo Augusto Inca
225 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 039 -2004 748.69
Asociación De Vilca
Actividad
190 Reforestación 17-TAM/C-FYR-IFFS-007-06 Comerciantes- 3174.61 226 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 040 -2004 Daniel Condori Huayhua 766.09
Minera
Agrofocm 227 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 043 -2004 Maribel Medina Valencia 757.43
Alfredo Vrako Actividad 228 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 045 -2004 Justina Arcos Pajuelo 966.54
194 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 005 -2004 2562.33
Neuenschwander Minera Wilver Dionisio Quispe
Actividad 229 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 048 -2004 910.07
195 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 020 -2004 Julio Zea Valdivia 851.98 Guzmán
Minera 230 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 049 -2004 Antonio Rodriguez Diaz 907.29
Juan Velásquez Marcial Reymundo Tellez
196 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 001 -2004 820.33 231 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 050 -2004 202.8
Cabrera Heredia
Guido Jesús Llicahua 232 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 051 -2004 Emilio Sancama Chávez 208.3
197 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 002 -2004 778.11
Pacosonco Francisco Solano Ponce
198 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 007 -2004 Julio Gil Moscoso 1107.57 233 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 052 -2004 863.2
De León Merc
Serafín Moscoso Actividad Eustaquio Eduardo
199 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 009 -2004 1007.32 234 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 053 -2004 472.82
Mamani Minera Ccansaya Quispe
201 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 011 -2004 Jesús Valverde Vargas 757.93 Juana Cahuana
Francisca Sicos Vda 235 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 059 -2004 705.52
202 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 028 -2004 888.56 Huanaco
De Cespedes 236 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 060 -2004 Candida Rodríguez Díaz 1001.57
Fernando Mamani Rebeca Mariela
203 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 016 -2004 905.86 237 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 061 -2004 982.35
Cutipa Chucuya Alfaro
204 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 025 -2004 Alfredo Asto 868.23 238 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 030 -2004 Lucia Ttito Quispe 952.21
205 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 004 -2004 Pedro Puma Champi 798.16 239 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 031 -2004 Ubaldina Vargas Aroni 811.46
Domingo Llicahua Actividad Miguel Grimaldo
206 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 006 -2004 882.22 240 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 032 -2004 603.77
Pecca Minera Moscoso Delgado
Cirilo Huaynapata Actividad Rosendo Antonio
207 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 013 -2004 861.04 241 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 036 -2004 754.6
Montesinos Minera Castillo Cahuana
Hugo Champiu Antonio Apaza
208 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 022 -2004 599.75 242 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 038 -2004 754.69
Quispe Choqueluque
Ladislao Cespedes Juliana Quispe Vda De
209 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 024 -2004 649.98 243 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 041 -2004 716.76
Sicus Champi
Esteban Huamani Jardy Hugo Nina
210 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 010 -2004 536.16 244 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 062 -2004 150.95
Cayllahua Iquiapaza
Valentín 245 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 063 -2004 Valentina López Nina 189.47
211 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 015 -2004 Quillahuaman 899.81 246 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 064 -2004 Emilio Palomino Ccoa 157.9
Inquiltupa Raymundo Huaynasi
Villanueva Rojas 247 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 042 -2004 398.83
212 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 014 -2004 953.67 López
Martínez
213 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A- 017 -2004 Guido Lipa Gil 913.7
106 107
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA CÓDIGO ÁREA
CÓDIGO MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR SITUACIÓN
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR DGFFS SITUACIÓN SIG DGFFS
SIG
(ha) 275 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-020-2005 Vicente Flore Cruz 95.33
17-TAM/C-FYR-A- 033 Gladys Guerrero 276 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-021-2005 Alfredo Palomino Lopez 92.06
248 Reforestación 775.49
-2004 Rumaldo 277 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-022-2005 Celestono Mendoza Llanos 92.52
17-TAM/C-FYR-A- 046 Onofre Basilebez 278 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-023-2005 Jose Luis Lara Rivas 93.07
249 Reforestación 733.82
-2004 Guerreros Rumaldo Edwin Donato Cayo
279 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-017-2005 93.41
17-TAM/C-FYR-A- 057 Mamerto Rodríguez Yapura
250 Reforestación 583.64 281 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-009-2005 Lucio Velasques Ttito 760.49
-2004 Huamán
17-TAM/C-FYR-A- 058 Carmen Rosa Díaz 282 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-007-2005 Aurelio Yana Taipe 336.91
251 Reforestación 720.19 283 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-008-2005 Tadeo Quispe Gomez 705.88
-2004 Hancco
17-TAM/C-FYR-A- 044 Domingo José Lius Clodoveo Perez
252 Reforestación 697.03 285 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-004-2005 515.93
-2004 Fernández Urdanivia Sanchez
286 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-002-2005 Josefina Yeny Lipa Gil 1187.27
17-TAM/C-FYR-A- 047
253 Reforestación Daniel Andia Monzon 514.06 Saturdino Demetrio
-2004 287 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-005-2005 842.57
Pacheco Estaca
17-TAM/C-FYR-A- 067
254 Reforestación Basilio Yana Vaga 453.17 288 Reforestación 17-TAM/C-FYR-A-001-2005 Javier Palomino Rojas 912.25
-2004
17-TAM/C-FYR-A- 071
17-TAM/C-FYR-A- 055 Vicente Escobar 289 Reforestación Jesús Camacho Acasaba 501.19
255 Reforestación 120.56 -2004
-2004 Huarcaya Maderable_ Actividad
17-TAM/C-FYR-A- 065 Agripina Nicolasa 294 17-TAM/C-J-010-02 Empefomsba S.A.C (Exp. A) 6962
256 Reforestación 119.38 concurso Minera
-2004 Andia Espinosa Maderable_ Actividad
17-TAM/C-FYR-A- 066 Monica Gonzales 295 17-TAM/C-J-011-02 Empefomsba S.A.C (Exp. B) 20695
257 Reforestación 119.37 concurso Minera
-2004 Rodriguez Maderable_ Actividad
17-TAM/C-FYR-A- 056 Alejandrina Condori 296 17-TAM/C-J-015-02 Empes S.A.C. (Exp.A) 18690
258 Reforestación 78.74 concurso Minera
-2004 Vargas Maderable_ Actividad
17-TAM/C-FYR-A- 054 Liz Mayra Quispe 297 17-TAM/C-J-016-02 Empes S.A.C. (Exp.B) 11375
259 Reforestación 568.12 concurso Minera
-2004 Rodriguez Maderable_
17-TAM/C-FYR-A- 034 304 17-TAM/C-J-056-02 Inversiones Apolo S.R.L. 5002
260 Reforestación Juana Fernandez Champi 670.58 concurso
-2004 Maderable_ Actividad
17-TAM/C-FYR-A- 072 305 17-TAM/C-J-014-02 Mafopunchi S.A.C. 29992
261 Reforestación Roman Ttito Quispe 688.42 concurso Minera
-2004 Maderable_
17-TAM/C-FYR-A- 073 313 17-TAM/C-J-006-02 Inbaco S.A.C.(Exp.A) 5269
262 Reforestación Prudencia Tuero Soel 993.74 concurso
-2004 Maderable_
17-TAM/C-FYR-A- 035 314 17-TAM/C-J-005-02 Inbaco S.A.C.(Exp.B) 11499
263 Reforestación Adriel Champi Quispe 704.09 concurso
-2004 Maderable_ Actividad
17-TAM/C- 317 17-TAM/C-J-003-02 Madecobp S.A.C. 5782
264 Reforestación Odilon Sinti Condori 795.21 concurso Minera
FYR-A-006-2005 Maderable_ Marco Antonio Texi Actividad
17-TAM/C- 338 17-TAM/C-J-021-02 7442
265 Reforestación Ana Lucia Hurtado Abad 96.01 concurso Valencia Minera
FYR-A-010-2005 Maderable_ Actividad
17-TAM/C- Haydee Giovana 360 17-TAM/C-J-052-02 Emavisjug S.A.C. 4229
266 Reforestación 94.88 concurso Minera
FYR-A-011-2005 Alarcon Pillco Maderable_ Actividad
17-TAM/C- 380 17-TAM/C-J-031-02 Empefoc-Dos S.A.C. 34223
267 Reforestación Wilbert Villegas Alvarez 96.48 concurso Minera
FYR-A-012-2005 Maderable_
17-TAM/C- 381 17-TAM/C-J-032-02 Epefomsg S.A.C.(Exp.B) 5265
268 Reforestación Gregoria Castro Chalco 95.83 concurso
FYR-A-013-2005 603 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-021-05 Fredy Aliaga Condori 2009.16
17-TAM/C- Miguel Angel Puclla 617 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-180-04 Nely Quispe Miranda 1559.75
269 Reforestación 96.44
FYR-A-014-2005 Gutierrez 655 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-077-04 Flora Yatto Flores 979.14
17-TAM/C- Rene Toribio Coral
270 Reforestación Pedro Huaman Apaza 96.11 657 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-085-04 1901.38
FYR-A-015-2005 Reategui
17-TAM/C- Elmer Velasquez 659 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-004-05 Juan Diaz Huesembe 1700.08
271 Reforestación 95.08
FYR-A-016-2005 Valdivieso 694 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-011-05 Enrique Paucar Valdivia 2620.14
17-TAM/C- Carlos Mendoza 741 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-039-03 Albino Gonzales Erpillo 1000
272 Reforestación 95.05
FYR-A-024-2005 Huaman Actividad
751 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-041-03 Mario Valencia Ccoñislla 1865.9
17-TAM/C- Minera
273 Reforestación Pastora Condori Torres 93.3
FYR-A-018-2005 763 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-115-03 Tiburcio Mescco Segundo 1040.5
17-TAM/C- Escolastico Zely Paye 771 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-113-03 Dominga Mayta Salcedo 1204
274 Reforestación 93.79
FYR-A-019-2005 Condori

108 109
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
CÓDIGO ÁREA ANEXO 03: PERMISOS FORESTALES UBICADOS DENTRO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1100
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR SITUACIÓN
SIG DGFFS ÁREA
806 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-051-03 Guillermo Velarde Castro 1000 CÓDIGO MODALIDAD
TITULAR N° DE PERMISO SIG SITUACIÓN
827 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-100-03 Rosas Condori Condori 1408.15 SIG (Permiso)
(ha)
892 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-157-04 Celso Julio Zegarra Paiva 1169.61 Timoteo Quiroga GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
940 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-047-04 Agustina Quispe Condo 867.16 1 Predio Privado 18.90
Izquierdo TAM-P-MAD-001/11
957 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-046-04 Hernando Vega Alpiri 584.05 Carlos Mendoza GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
2 Predio Privado 16.98
968 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-151-04 Victor Collazos Sanchez 800.14 Huamán TAM-P-MAD-002/11
980 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-047-05 Sonia Flores Dancuar 2237.99 GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
4 Predio Privado Vicente Flores Cruz 25.14
988 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-007-05 Grimaldo Sanz Palza 1153.88 TAM-P-MAD-004/11
Aureliano Francisco Basilia Huayllane GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1069 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-172-02 2395.9 5 Predio Privado 23.88
Donaires Orosco Huamán TAM-P-MAD-005/11
1094 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-019-06 Irenea Cose Apaza 1165.4 Susana Hilda GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
11 Predio Privado 26.74
1101 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-026-06 Alicia Huamani Perez 441.25 Maquera Lupaca TAM-P-MAD-011/11
1123 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-020-05 Adrian Canelos Quiroz 1946.68 Manuel Ccuito GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
12 Predio Privado 24.52
Edmundo Contreras Flores TAM-P-MAD-012/11
1132 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-048-05 3748.16
Pumacayo GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
13 Predio Privado Félix Cuito Flores 25.73
1143 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-173-04 Raymundo Canelos Yumbo 666.79 TAM-P-MAD-013/11
1168 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-019-05 Gregorio Chacon Fernandez 2947.83 Erasmo Cuito GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
14 Predio Privado 24.31
Hidelita Josefa Quispe Larota TAM-P-MAD-014/11
1189 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-001-07 926.17 Asunto Jesus GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
Jacobo 17 Predio Privado 64.23
1217 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-025-07 Teresa Acevedo Alvarado 1235.79 Valverde Vargas TAM-P-MAD-017/11
1218 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-036-03 Rosa Albina Canelos Grifa 809.2 Isidora Quispe GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
22 Predio Privado 24.12
1232 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-129-03 Nelida Canelos Quiroz 1601.9 Pillco TAM-P-MAD-022/11
1236 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-032-07 Luz Marina Irarica Sanchez 1462.49 Marcelina Apaza GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
27 Predio Privado 16.92
Jesus Francisco Murayari Loayza TAM-P-MAD-027/11
1237 Castaña 17-TAM/C-OPB-J-186-02 793.02 Leonarda Soncco GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
Fasabi 32 Predio Privado 35.00
Eulogio Amao Romero Vilca TAM-P-MAD-032/11
1238 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-032-05 1156.76 GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
Rodriguez 33 Predio Privado Iván Vargas Llanllay 22.98
1239 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-167-04 Cayetano Pizarrro Amao 1535.8 TAM-P-MAD-033/11
Francisco Solano Auquilla Luz Marina GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1240 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-030-07 943.14 56 Predio Privado 18.51
Condori Qquenaya Meza TAM-P-MAD-056/11
1242 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-029-07 Antonio Cose Apaza 447.41 Comunidad Comunidad Nativa GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
67 420.91
Jose Manuel Corahua Nativa De Puerto Arturo TAM-P-MAD-067/11
1259 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-040-07 600.26 Juan Cabrera GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
Quispe 71 Predio Privado 11.75
1261 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-042-07 Wilmer Palomino Cordova 259.74 Quispe TAM-P-MAD-071/11
1276 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-059-07 Dennys Pizarro Alarcon 801.11 Jesús Camacho GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
72 Predio Privado 32.54
1280 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-056-07 Luis A Collazos Sanchez 926.72 Acasara TAM-P-MAD-072/11
Matilde Pacherres De GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1282 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-060-07 286.76 73 Predio Privado Basilio Yana Vega 50.89
Guerra TAM-P-MAD-073/11
Miguel Ulises Odagawa Juana Quilca GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1283 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-057-07 300.07 74 Predio Privado 30.04
Sanchez Lluscca TAM-P-MAD-074/11
1284 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-009-07 Rita Moreno Jipa 1631.44 Sandro Quispe GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
76 Predio Privado 55.21
Lopez TAM-P-MAD-076/11
1295 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-067-07 Gumercindo Blanco Vargas 764.86
Presentacion GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1298 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-061-07 Francisco Rodrigue Seiko 764.05 79 Predio Privado 6.42
Alvarez Polo TAM-P-MAD-079/11
1299 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-158-04 Justo Ticona Colquehuanca 4373.87
GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
1303 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-071-07 Ismenia Mariño Gonzales 854.66 85 Predio Privado Aurelio Mamani Gilt 30.00
TAM-P-MAD-085/11
Nelson Wiltembug Gutierrez
1309 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-078-07 669.41 Miguel Grimaldo GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/
Carpio 94 Predio Privado 34.18
Moscoso Delgado TAM-P-MAD-094/11
1345 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-003-08 Patricia Quispe Vega 654.38
Actividad
1355 Castaña 17-TAM/C-OPB-A-076-04 Daniel Sanchez Rengifo 577.29
Minera
1368 Conservación 17-TAM/C-CON-J-002-06 Antonio Fernandini Guerrero 479.57
1371 Ecoturismo Erasmo Sumalave 599.21

110 111
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA ANEXO 04: CONCESIONES FORESTALES UBICADOS FUERA DEL DECRETO LEGISLATIVO
CÓDIGO MODALIDAD
TITULAR N° DE PERMISO SIG SITUACIÓN
SIG (Permiso)
(ha)
1100, CON ACTIVIDAD MINERA
Eudis Mabel GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- ÁREA SIG ÁREA TOTAL
98 Predio Privado 44.50 CÓDIGO
Cueva Moreno P-MAD-098/11 MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR INICIAL FINAL PERDIDO
SIG
Bernardo Huanca GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- (ha) (ha) (ha)
112 Predio Privado 19.56 17-TAM/C-
Quispe P-MAD-112/11 10 Ecoturismo Justiniano Zúñiga Guzmán 2067.94 2057.46 10.48
Luis Huanca GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- ECO-J-004-06
115 Predio Privado 16.38
Quispe P-MAD-115/11 17-TAM/C- Asoc. de Agricult. Mineros
12 Ecoturismo 3762.00 3430.95 331.06
Luisa Sulma GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- ECO-J-005-06 Artesanales y Turismo S.O.C
116 Predio Privado 68.91
Tolentino Esobedo P-MAD-116/11 17-TAM/C-
GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 57 Reforestación Alejandro Mendez Huanca 263.52 216.69 46.84
117 Predio Privado Emilio Silva Aguilar 36.37 FYR-A-035-2006
P-MAD-117/11 17-TAM/C- Ángel Damazo Salinas
GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 58 Reforestación 263.83 218.34 45.49
118 Predio Privado Emilio Silva Aguilar 13.08 FYR-A-038-2006 Tapia
P-MAD-118/11 17-TAM/C- Alejandro Chillihuani
Pele Nestor GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 59 Reforestación 263.12 218.22 44.90
119 Predio Privado 72.57 FYR-A-039-2006 Condori
Ortega P-MAD-119/11 17-TAM/C-
Baltazar Quispe GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 61 Reforestación Juan Apaza Quispe 262.36 257.52 4.83
120 Predio Privado 29.00 FYR-A-034-2006
Quispe P-MAD-120/11
17-TAM/C-
Maruja Surco GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 62 Reforestación Jesús Cascamayta Pari 262.30 204.47 57.83
125 Predio Privado 27.09 FYR-A-045-2006
Taipe P-MAD-125/11
Daniel Funamoto GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 17-TAM/C-
126 Predio Privado 72.57 63 Reforestación Concepción Condori Leon 263.63 211.56 52.07
Congalla P-MAD-126/11 FYR-A-044-2006
José Ezequías GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 17-TAM/C-
129 Predio Privado 30.73 66 Reforestación Jorge Minga Huayto 201.96 197.43 4.52
Vargas Pizango P-MAD-129/11 FYR-A-073-2006
Juan Laime GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 17-TAM/C-
135 Predio Privado 47.10 73 Reforestación Alberto Zúñiga Llanllay 181.80 173.62 8.19
Condori P-MAD-135/11 FYR-A-105-2006
Cirilo Gonzalo GOREMAD-GGR-PRMRFFS-DER/TAM- 17-TAM/C- Gladys Georgina Llicahua
136 Predio Privado 36.26 84 Reforestación 418.41 396.01 22.40
Quispe P-MAD-136/11 FYR-A-064-2006 Paccosoncco
Olimpia Adela 17-TAM/C- Augusta Paccosoncco
345 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-079-10 18.31 87 Reforestación 368.10 360.93 7.18
Balbin Castañeda FYR-A-063-2006 Hualla
Moisés Ninaraqui 17-TAM/C-
348 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-001-10 38.25 90 Reforestación Adriel Ttito Mamani 379.39 367.64 11.75
Flores FYR-A-054-2006
Marlires Murrieta 17-TAM/C- Raymundo Aguilar
351 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-124-10 26.78 101 Reforestación 263.15 213.28 49.87
Martínez FYR-A-046-2006 Simaraura
José Carlos 17-TAM/C-
353 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-145-10 15.11 103 Reforestación Nicomedes Quispe Puma 263.49 200.95 62.54
Velarde Katayama FYR-A-032-2006
Germán López 17-TAM/C-
355 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-024-10 34.94 105 Reforestación Valentina Lloclle Saire 262.63 234.64 27.99
Cáceres FYR-A-037-2006
Eulogio
358 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-132-10 18.54 17-TAM/C-
Capquique Vargas 106 Reforestación Juana Queca¤o Quispe 264.07 195.97 68.10
FYR-A-036-2006
359 Predio Privado Ernesto Rojas Arias 17-TAM/P-MAD-A-069-10 30.94
Elena Mamani 17-TAM/C-
361 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-030-10 35.55 107 Reforestación Teresa Chillihuani Layme 261.20 205.26 55.94
Huallpa FYR-A-047-2006
Walter Bernardo 17-TAM/C-
395 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-164-09 227.26 108 Reforestación Mamerto Holgado Huilca 262.38 194.75 67.63
Huarcaya Aragón FYR-A-040-2006
Praexdes Collazos 17-TAM/C-
403 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-011-09 18.15 109 Reforestación Luz Elizet Lopez Zurita 263.50 196.75 66.75
Ramírez FYR-A-048-2006
Pedro Adalberto 17-TAM/C-
404 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-207-09 23.67 110 Reforestación Mauricio Flores Huayta 263.66 208.79 54.86
Collazos Aguilera FYR-A-041-2006
Georgina Taborga 17-TAM/C- Sixto Luis Fernandez
423 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-170-09 17.46 114 Reforestación 379.12 372.31 6.81
Holguín FYR-A-055-2006 Barrientos
Deysi Gonzales 17-TAM/C-
431 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-064-09 20.08 120 Reforestación Juan Pablo Gordillo Arias 182.80 178.08 4.72
Chávez FYR-A-115-2006
Cornelio Zarate 17-TAM/C- Juvenal Chirinos
432 Predio Privado 17-TAM/P-MAD-A-010-09 55.97 121 Reforestación 180.03 180.00 0.03
Vílchez FYR-A-112-2006 Cusihuaman
17-TAM/C-
122 Reforestación Matilde Cadenas Quispe 181.92 172.21 9.70
FYR-A-113-2006

112 113
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
ÁREA SIG ÁREA TOTAL

4 CONCLUSIONES
CÓDIGO
MODALIDAD N° CONTRATO TITULAR INICIAL FINAL PERDIDO
SIG
(ha) (ha) (ha)
17-TAM/C-
123 Reforestación Julián Paucar Gómez 180.36 173.50 6.86
FYR-A-119-2006
17-TAM/C- Rosa Hermelinda Huaña
124 Reforestación 180.99 170.79 10.20
FYR-A-123-2006 Tuya
17-TAM/C-
125 Reforestación Vicente Mamani Mendoza 181.14 178.46 2.68
FYR-A-122-2006
17-TAM/C- Lucien Clare Quillahuaman
130 Reforestación 156.86 136.01 20.85
FYR-A-020-2006 Romero
17-TAM/C-
131 Reforestación Rufino Quispe Navarro 158.62 137.15 21.46
FYR-A-016-2006
17-TAM/C- Camilo Lelis Enrique Supo
132 Reforestación 156.11 137.77 18.34
FYR-A-023-2006 Picha
Departamento Loreto
17-TAM/C- Miguel Angel Ahuanari
133 Reforestación 159.77 138.69 21.08
FYR-A-068-2006 Manuyama
17-TAM/C-
134 Reforestación Henry Edmundo Gil Peña 159.22 134.33 24.89
FYR-A-028-2006  De la superficie territorial del departamento de Loreto, los aguajales ocupan
17-TAM/C- 16.11 % representando una área de 6 047 058 ha; mientras que la superficie
135 Reforestación Pablo Fern ndez Suaquita 430.94 417.12 13.82
FYR-A-053-2006
deforestada ocupa 2.32 % ocupando una área de 870 165 ha.
17-TAM/C- Weaver Wilson Cari
136 Reforestación 3025.56 3024.84 0.72
FYR-A-133-2006 Mogrovejo  Asimismo si bien es cierto que los porcentajes no son muy altos, debemos tener en
17-TAM/C- Alejandro Villanueva
139 Reforestación 187.50 151.46 36.03 cuenta que el departamento de Loreto ocupa alrededor del 25 % del territorio
FYR-A-017-2006 Mamani
17-TAM/C- nacional por lo que éstos porcentajes representan una llamada de atención por
140 Reforestación Ricardo Quispe Puma 186.95 149.47 37.48 su representatividad con respecto a los demás departamentos.
FYR-A-026-2006
17-TAM/C-
141 Reforestación Lurdes Quispe Tueros 151.82 132.50 19.31  Dentro de los bosque de producción permanente, la unidad humedal ocupa el
FYR-A-029-2006
17-TAM/C- José Adrian Moscoso 13.34 % con una área de 1 334 138 ha, mientras que lo deforestado ocupa el
142 Reforestación 189.55 157.36 32.18
FYR-A-025-2006 Delgado 0.98 % con una superficie de 98 314 ha.
17-TAM/C-
146 Reforestación Hilario Chura Quispe 176.53 149.73 26.80  Analizando la composición de las comunidades nativas, los aguajales y/o
FYR-A-015-2006
17-TAM/C- humedales ocupan el 19.36 % con una superficie de 1055554 ha.; lo deforestado
147 Reforestación Jacinta Mollo Ticona 150.64 126.41 24.23
FYR-A-022-2006 ocupa el 3 % con una superficie de 163 430 ha.
17-TAM/C- Gladys Roxana Fernández
148 Reforestación 151.37 127.79 23.58
FYR-A-065-2006 Guerreros  Del mismo modo, las áreas naturales protegidas por el estado, tienen el 16.04 % de
17-TAM/C- los aguajales y/o humedales con una superficie de 944 336 ha. y lo deforestado
149 Reforestación Gildo Quispe Gomez 157.12 133.60 23.53
FYR-A-018-2006 ocupa el 0.53 % con una superficie de 30 927 ha.
17-TAM/C-
151 Reforestación Donato Yapura Huillca 184.09 165.93 18.16
FYR-A-066-2006  La zona de amortiguamiento que en gran medida es el cinturón que antecede
17-TAM/C- Ciriaco Benito Mollo a las áreas naturales protegidas, también poseen dentro de su composición
153 Reforestación 156.82 133.55 23.28
FYR-A-030-2006 Ticona
17-TAM/C-
aguajales y/o humedales, siendo 11.33 % con una superficie de 301 184 ha. y lo
156 Reforestación Oscar Quispe Sotomayor 157.40 144.58 12.82 deforestado ocupa el 5.13 % con una superficie de 136 233 ha.
FYR-A-067-2006
17-TAM/C-
157 Reforestación
FYR-A-021-2006
Elizabeth Tuero Carbajal 153.53 143.04 10.48  Existen áreas de conservación regional que si bien son de administración del
17-TAM/C- Juvenal Moisés Rivas Gobierno Regional en coordinación con las municipalidades, comunidades
163 Reforestación 106.28 99.74 6.54 campesinas o nativas y demás poblaciones locales que habiten en el área, e
FYR-A-096-2006 Corales
169 Reforestación
17-TAM/C- Ciriaco Ronald Flores
159.89 138.71 21.18
instituciones públicas y privadas. También son consideradas patrimonio nacional
FYR-A-019-2006 Escalante y las normas que lo rigen; tienen una ocupación de 1.82 % de los aguajales
17-TAM/C- y/o humedales con 15 509 ha. y se encuentra deforestado en 0.004 % que
170 Reforestación Rolando Gil Peña 155.99 135.01 20.98
FYR-A-027-2006
representa 31 ha.

114 115
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
 Realizando un análisis de las concesiones de conservación, ecoturismo, Departamento Ucayali
maderables y de fauna, los aguajales y/o humedales ocupan el 6.39 % con una
superficie de 197 974 ha. y lo deforestado ocupa el 0.68 % con una superficie
de 21 111 ha.  De la superficie territorial del departamento de Ucayali, los aguajales y/o
humedales ocupan 0.8 % representando un área de 84 732 ha; mientras que la
 En cuanto a los Permisos y Autorizaciones otorgados el año 2011, se estimó que
superficie deforestada ocupa 4.94 % ocupando un área de 520 157 ha.
los aguajales y/o humedales ocupan el 28.85 % con una superficie de 23 166
ha. y lo deforestado ocupa el 5.27 % con una superficie de 4 228 ha.  Si bien es cierto que los porcentajes no son muy altos, debemos tener en cuenta
que en el departamento de Ucayali, la deforestación es muy focalizada, sobre
 Siguiendo el análisis de las superficies que perdieron cobertura forestal, se ha
todo en las cuencas del río Aguaytía y Bajo Ucayali que con respecto a las otras
determinado que las cuencas del río Napo, Nanay, Itaya y la intercuenca 4977
cuencas hidrográficas, se han deforestado en mayor porcentaje mientras que las
(tributarios del río Amazonas) se encuentran en el intervalo de haber perdido
demás o no han sufrido el proceso de deforestación o han sido afectadas en
entre 40 000 y 75 000 ha de bosque; además que según la dirección de
menor grado; esto hace que los valores porcentuales resultantes aparentemente
flujo hace suponer que la mayor extracción de madera debe estar saliendo
sean bajos con respecto a la superficie total territorial.
rumbo a los países de Colombia y Brasil. Esto deberá corroborarse con estudio
complementario de los principales mercados y fluctuación de precios de la  En los bosque de producción permanente del departamento de Ucayali, la
madera. unidad conformada por los aguajales y/o humedales ocupan el 0.67 % con
un área de 25 136 ha, mientras que lo deforestado ocupa el 1.39 % con una
 Cabe mencionar que las cuencas Paranapura, intercuenca Bajo Huallaga y la
superficie de 52 064 ha.
intercuenca 49913 del bajo Ucayali, también se encuentran en el intervalo de
haber perdido entre 40 000 y 75 000 ha de bosque pero a diferencia de las  Analizando la composición de las comunidades nativas, los aguajales y/o
cuencas anteriormente mencionadas, éstas fluyen con dirección a la ciudad de humedales ocupan el 0.78 % con una superficie de 17255 ha.; lo deforestado
Iquitos, no dejando de lado que la ciudad de Tarapoto y Pucallpa también ocupa el 2.33 % con una superficie de 51 331 ha.
pueden ser los principales mercados para la madera extraída de dichas cuencas.
 Del mismo modo, las áreas naturales protegidas por el estado, tienen el 0.13 %
 Especies maderables como el cedro, caoba y tornillo no se establecen en de aguajales y/o humedales con una superficie de 2 935 ha. y lo deforestado
aguajales y/o humedales por ser zonas inundables, dificultando su crecimiento y ocupa el 0.18 % con una superficie de 3 979 ha.
desarrollo, éstas especies que prefieren lugares abrigados en colinas y laderas,
dado que son algo exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo y muy intolerante  La zona de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, sólo presentan
al exceso de humedad superficies deforestadas ocupando el 0.51 % con una superficie de 3 865 ha.

 Del análisis realizado a la cobertura aguajales y/o humedales, se corroboró que  Las áreas de conservación regional tienen una ocupación del 6.22 % de
gran parte pertenece al Complejo de Humedales del Abanico del Río Pastaza, aguajales y/o humedales con 8 449 ha. y se encuentra deforestado en 0.46 %
considerado de importancia internacional de acuerdo a la convención RAMSAR. que representa 630 ha.
Además, de acuerdo a la base de datos de la DGFFS - DICFFS - MINAG existen  De acuerdo al análisis realizado sobre las concesiones de conservación,
áreas consideradas como Bosques de Producción Permanente sobrepuestas a reforestación y maderables, los humedales amazónicos ocupan el 0.82 % con una
este complejo de Humedales. superficie de 24 059 ha. y lo deforestado ocupan el 0.76 % con una superficie
 Si bien es cierto que el estudio fue realizado a una escala de trabajo de 22 385 ha.
1:100 000 utilizando imágenes satelitales de resolución mediana y sólo para  En cuanto a los permisos y autorizaciones otorgados y supervisados al año 2012,
algunos lugares con imágenes de mayor resolución, existen detalles que no se estimó que los aguajales y/o humedales ocupan el 0.01 % con una superficie
pueden ser representados por temas de escala de trabajo, una evaluación más de 6 ha. y lo deforestado ocupa el 2.84 % con una superficie de 1 797 ha.
precisa y detallada, debe complementar una cartografía e imágenes de satélite
de mayor resolución.  Se ha determinado que las cuencas del río Aguaytía y Bajo Ucayali (tributarios
del río Ucayali) se encuentran en el intervalo de pérdida de 20 000 y 235
888 ha de cobertura de bosque; cabe indicar algo muy importante, que si bien
es cierto que uno de los canales de movilización de madera es por vía fluvial
y que según la dirección de flujo tributan hacia el río Ucayali, existe una vía
de comunicación asfaltada que funciona como canal de movilización de los
productos del bosque. Esto deberá corroborarse con estudio complementario

116 117
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011 EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011
de los principales mercados y fluctuación de precios de la madera. BIBLIOGRAFÍA
 Cabe mencionar que las cuencas del río Unine, Unidad Hidrográfica 49 931
Medio Bajo Ucayali, registran pérdida de cobertura forestal en un intervalo de
10 000 y 20 000 ha a diferencia de las cuencas anteriormente mencionadas,  Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. García, M.C., Ordoñez, M.F., Vergara, L.K., Pacheco, A.M.,
han deforestado en menor proporción, y de acuerdo a la proximidad y sentido Rubiano, J.C. y Giraldo, P. 2011. “Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación
de flujo, estas tributan hacia el río Ucayali. histórica nacional – escalas gruesa y fina”. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios
Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 106 p.
 Del análisis realizado a la cobertura de aguajales y/o humedales, se concluye
que su presencia en el departamento de Ucayali es en menor proporción con  Chuvieco, E. (1990). “Fundamentos de teledetección espacial”. Madrid, Ediciones Rialp.
respecto al departamento de Loreto que antecede a este estudio. Esto debido  David, E. 1971 Estudio de mercado y comercialización de productos forestales en el Perú
a que la conformación del suelo en la mayoría de casos es considerada de tierra Universidad Nacional Agraria, Lima. 323 p.
firme.
 El Aguajal”: El Bosque de La vida en la Amazonía Peruana. Ficha informativa de los humedales
de RAMSAR - Complejo de Humedales del Abanico del Rio Pastaza. Julio 2001. Centro de
Departamento Madre de Dios Datos para la Conservación - UNALM / WWF.
 Josse, C., G. Navarro, F. Encarnacion, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo,
J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zarate, J. Chang, M. Ahuite, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J.
 La superficie degradada o deforestada a causa de la minería en Madre de Maco y F. Reategui. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia.
Dios es de 25 690.09 ha, de las cuales 5 090.82 ha. pertenecen a concesiones Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia, EE UU
forestales, y 20 599.27 ha. corresponden a zonas en donde se da otros usos del
suelo, diferentes al forestal.  Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura. 2011. “El Perú de los Bosques”.
 La superficie delimitada según el Decreto Legislativo 1100 es de 545 811.57 ha  Leoncio Julio Ugarte Guerra . 2004. Migración, Carreteras y la Dinámica de la Deforestación
aproximadamente. en Ucayali. Centro Mundial de Agroforestería - ICRAF.
 Ciento setenta y nueve (179) concesiones se encuentran ubicadas dentro de la
superficie delimitada en el Decreto Legislativo 1100, con un área de 325 830.25
ha, las cuales han perdido por causa de la minería informal una superficie de 3
457.24 ha.
 Cincuenta y un (51) concesiones se encuentran situadas fuera de la superficie
delimitada en el Decreto Legislativo 1100, con un área de 19 385.90 ha, las
cuales han perdido por causa de la minería ilegal una superficie de 1 633.58 ha.

118
EVALUACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS Y HUMEDALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE LORETO, UCAYALI Y MADRE DE DIOS AL AÑO 2011

También podría gustarte