Está en la página 1de 4

NEOCLASICISMO

Se originó en parís alrededor del siglo XVIII dentro del siglo de las luces sobre la
arquitectura, la enciclopedia, construyen hospitales, bibliotecas, museos, teatros y
parques se rechaza la arquitectura barroca alrededor de 1750, especialmente en
Francia se dan invenciones: la imprenta, máquinas de vapor, etc.
La iglesia perdió terreno, se critican las ideas religiosas, políticas y la literatura.
Consideraban que si solo se seguía de forma estricta las normas establecidas por los
clásicos se creaba el arte y belleza. El término neoclásico ya fue apuñado más tarde
avanzado el siglo XIX y como una etiqueta apellorativa que describía un estilo carente
de trascendencia y de significación.

CARACTERISTICAS:
-Imitación de los modelos clásicos.
- Se preocupa por la expresión formal.
-Rechaza la fantasía.
En las artes plásticas:
-dibujo impecable.
-contornos cerrados.
-volúmenes modelados de modo que da la ilustración de redondez de los cuerpos.
-colorido suave y composición simétrica y estática.
-la creación literaria se rige por la razón que guía el espíritu critico de los escritores
ante el mundo que les rodea.
-la literatura debe tener una intención didáctica.
-los autores han de ajustarse a la perspectiva clásica.
-el estilo persigue la claridad y la devoción.

CONSECUENCIAS:
-La influencia cultural de la Ilustración francesa llega a través de la Corte Real.
-Los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras.
-En la formación de la doctrina clásica desempeño papel muy importante el amplio
movimiento de exégesis crítica realizada en Italia, durante la segunda mitad del siglo
XVI, en torno a la poética de Aristóteles.

-La época de la crítica, así ha llamado a la segunda mitad del siglo XVI un crítico
norteamericano contemporáneo, y en verdad, tal designación define bien el carácter
de aquel periodo histórico: la preocupación de conocer analizar racionalmente y
sistematizar el fenómeno literario; la necesidad de establecer un conjunto orgánico de
reglas que pudiese disciplinar la actividad de los escritores, desde los aspectos más
simples de la forma hasta las cuestiones más complejas del significado.
-La influencia de los traductores y exegetas italianos de la poética comenzó a actuar
profundamente en la literatura francesa desde fines del siglo XVI y, sobre todo, a partir
de las primeras décadas del XVII.
-Los representantes de las juntas Provinciales constituidas en Asamblea el 19 de marzo
de 1812, juraron la Constitución de Cádiz que proclamo la soberanía nacional, la
monarquía limitada, el catolicismo como religión del estado y la división de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.
-Este importante código, así como otros decretos mediante los cuales se suprime el
Tribunal de la Inquisición la jurisdicción feudal y se torga la libertad de prensa,
representan la introducción en España de las ideas liberales.
-Esta influencia encaminaba los espíritus hacia la formulación de una estética literaria
de tenor intelectualista, caracterizada por la aceptación de reglas, por el gusto del
raciocinio exacto y de la claridad, por la desconfianza frente a la inspiración
tumultuosa y la fantasía desordenada.

AUTORES:

-Tomás de Iriarte: Nació en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de


Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750.
Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público general la corriente
neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó con sus poemas agrupados en Fábulas
literarias (1782), en clara competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL
burro flautista.
Murió en Madrid en 1791.

-Félix María Samaniego: (Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por
sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los
fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia
de la literatura.

Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en
el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde
permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se
entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se
le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a
los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de
los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde
de Floridablanca.

-José Cadalso: Nació en el año 1741 fue un literario y militar español.


Perteneciente a los Jovellanos.
Cadalso escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. En esta
obra Cadalso usa el nombre poético de Dalmiro, y a veces dialoga mediante la poesía
con su amigo, el poeta Juan Meléndez Valdés.
La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada
póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790
se publicó El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar
Murió en el año de 1782.

¿Quiénes fueron los creadores de la enciclopedia?


Fueron Denis Diderot, Jean d’Alembert, Rousseau, Montesquieu y Voltaire
¿De dónde surge el neoclasicismo?
El neoclasicismo se dio a conocer por el arquitecto Jacques-Germain Soufflot y dio a
saber en 1754, y fue una referencia imprescindible para la formación de
artistas neoclásicos franceses.

ANTECEDENTES:
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario caracterizado por buscar su
inspiración y modelos en la antigüedad clásica. Floreció a mediados del siglo XVIII y se
extendió durante las primeras décadas del XIX. Este movimiento se originó con el
redescubrimiento del Foro romano y con las excavaciones de Pompeya y Herculano,
además de con una transformación de las ideas políticas y morales, estimulada por la
ilustración. En arquitectura se trataron de reproducir edificios clásicos.
En esencia, la arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y
los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo,
prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la
monumentalidad.

También podría gustarte