Está en la página 1de 14

A4

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA


ASIGNATURA DE EPIDEMILOGIA

1. DATOS GENERALES:
CARRERA:
Técnico Superior
en Enfermería NIVEL:
Segundo Nivel CÓDIGO:

ESCUELA:
Unidad Académica
de Salud y Servicios NÚM. DE CRÉDITOS: DOCENTE:
Sociales. 2

ASIGNATURA: TOTAL DE HORAS: HORAS


32HORAS PRESENCIALES: 32
Epidemiologia
HORAS NO
PRESENCIALES:

2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA ASIGNATURA

Una ciencia, para ser reconocida como tal, debe tener bien definido
su objeto y su método, es decir, lo que estudia y como lo estudia. Lo
primero, es lo fundamental, es lo que distingue una ciencia de otra;
lo segundo, es menos específico, pues es fácil constatar como los
métodos y técnicas de las diferentes ciencias se intercambian
conforme surgen nuevos problemas en cada campo específico.

Sabiendo que la Epidemiologia, es el estudio de la distribución de las


enfermedades y de sus determinantes en la población”. Siendo
“distribución” una categoría de “población” y “determinantes” de
“enfermedad”; en realidad, la definición podría sintetizarse como el
estudio de la enfermedad en la población.

Situación que hace, que se interrelacione estrechamente con la


clínica: aquélla se nutre de los conocimientos que le aportan la
observación y la experimentación en “grupos de personas” y la
epidemiología dirige su investigación en el sentido que la clínica lo
requiere; es decir, el llamado Enfoque Epidemiológico.

Además de la clínica, la epidemiología depende del conocimiento de


otras disciplinas: las ciencias sociales, ambientales, estadística, etc.

La epidemiología es una ciencia relativamente joven, sobre cuya


antigüedad no existe consenso. Hay quienes remontan sus orígenes a
Hipócrates, y quienes consideran que ya las civilizaciones orientales
tenían conocimientos de epidemiología. Sin embargo, su desarrollo
como disciplina, con bases teóricas y procedimientos sistemáticos de
estudio, recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto con el
nacimiento de las teorías modernas sobre la causalidad de las
enfermedades.

El hecho no es casual, pues coincide con cambios demográficos y


sociales que facilitaron la extensión de muchas enfermedades, como
el cólera, la peste, las enfermedades respiratorias y las enfermedades
carenciales, y por ende la oportunidad de estudiar mejor los
fenómenos epidémicos. A pesar de este desarrollo, el concepto de
epidemiología aún sigue discutiéndose; considerándose entonces la
Epidemiologia como una ciencia, dentro de la rama de la Medicina,
como la más noble.

Valores fundamentales a los que tributa la asignatura

Considerada la Epidemiología como la base de la Salud Pública, los


Docentes de la referida asignatura, deberían impartirla con respeto,
ética y responsabilidad a sus alumnos, debido a que todo lo
aprendido debe de ser reflejado en sus conclusiones y/o resultados,
por parte de los estudiantes, con honestidad, humanismo y
solidaridad, ya que en las comunidades de estudio, viven seres
humanos con riesgos de enfermarse o tener una alta vulnerabilidad
frente a los desastres naturales.
3. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
¿Qué es?- Esta asignatura pretende enseñar a
los alumnos, la concepción de las
enfermedades, su distribución y su
comportamiento en el Ecuador y el
mundo; así como también dar a
conocer las terminologías,
estrategias y herramientas
epidemiológicas para prevenir las
enfermedades catalogadas como
problema de Salud Pública.

¿Qué necesidades resuelve? Que los estudiantes ayuden a


resolver, junto con el equipo médico,
los posibles problemas de salud
Pública que se podrían presentar en
una comunidad determinada,
orientados en las necesidades de:
prevenir las enfermedades y
fomentar la salud de los habitantes
de las comunidades.

¿Qué persigue? Esta asignatura persigue que los


alumnos aprendan a valorar el
estado de salud del individuo y de su
entorno, en sus diferentes etapas de
la vida. Por lo que exige un
profesional con formación científica
contrastada y actualizada.
¿De qué se ocupa? Se ocupa que el estudiante conozca
las diferentes metodologías de
estudio y de intervención, bajo una
idea básica de prevención y enfoque
epidemiológico, para sugerir las
posibles soluciones de los problemas
de salud comunitaria, lo que
permitirá mejorar la calidad de vida
de los habitantes.

¿Qué relaciones se dan? Guarda relación con todas las


especialidades médicas, con énfasis
la prevención de enfermedades y
promoción de salud.

4.- OBJETIVOS:

4.1. GENERAL:

Desarrollar en el estudiante competencias, destrezas y habilidades,


así como de proporcionar los conocimientos primarios y básicos de
prevención, acerca de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles; así como, su buen estado individual en las distintas
etapas de la vida y en el entorno de su comunidad.

4.2. ESPECÍFICOS

1. Conocer los fundamentos de las Ciencias Epidemiológicas y de la


importancia de la misma, sobre la base de los procesos
metodológicos, conocimiento de prevención y estrategias de
intervención.
2. Valorizar el estado de salud en las diferentes etapas de la vida,
tanto en el individuo sano, como enfermo.
3. Interpretar correctamente los resultados, de los estudios y/o
trabajos de investigación que se desarrollaren en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
4. Confeccionar estrategias de intervención que respondan
adecuadamente a los problemas de salud que se planteen en los
distintos trabajos de ensayos.
5. Categorizar las prioridades, con el estudio de casos, que
impliquen distintos problemas de salud pública, y exponer las
posibles estrategias de intervención, para mejorar la calidad de
vida de la población en cuestión, bajo un enfoque
eminentemente epidemiológico.

5.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conocer los fundamentos de las Ciencias Epidemiológicas y de la importancia de la


misma, sobre la base de los procesos metodológicos, conocimiento de prevención y
estrategias de intervención de manera oportuna y eficiente

6.- CONTENIDOS

UNIDAD DE TOTAL HORAS:


COMPETENCIA 5 CRÉDITO 2 32
COMPETENCIA: Conocer los fundamentos de las Ciencias Epidemiológicas y de
la importancia de la misma, sobre la base de los procesos metodológicos,
conocimiento de prevención y estrategias de intervención de manera oportuna
y eficiente.

Describe los objetivos


de los contenidos de
esta asignatura la
capacidad del alumno
de dominar la
comunicación efectiva
así como destrezas en la
exposición oral y escrita, HORAS
bajo un enfoque
epidemiológico.
SISTEMA DE SISTEMA DE SISTEMA DE
CONOCIMIENTOS HABILIDADES VALORES P N.P
UNIDAD I
1.-ASPECTOS Analizar los
GENERALES DE LA conocimientos
EPIDEMILOGIA: básicos y
principios de la
CICLO DE
Epidemiologia
APRENDIZAJE
como ciencia de la
Valora el trabajo
La Epidemiología como salud.
en equipo con
ciencia, Conceptos,
Historia e Importancia. responsabilidad
respetando los
UNIDADII diferentes
2.- FUNCIONES DE LA
16H 16H
criterios en
EPIDEMILOGIA.
Reconocer el mención.
CICLO DE
APRENDIZAJE proceso del Enfoque
Triada Epidemiológica. Epidemiológico
Enfoque Clínico vs.
como método de
Enfoque Epidemiológico.
Describir la Historia trabajo, mismo que
Natural de la puede ser aplicado
Enfermedad. Trabajo en
en el campo de
Describir los Niveles de grupos de
Prevención. estudio.
estudios con
Funciones de la ética,
Epidemiologia.
responsabilidad
Definición de los
Problemas de Salud. y desempeño,
Describir los Factores respetando los
que aumentan los diferentes
Riesgos de las puntos de vista.
enfermedades.

UNIDADIII
3.- RAMAS DE LA
Establecer las
EPIDEMIOLOGIA:
diferencias
CICLO DE conceptuales, lo
APRENDIZAJE que le permite
Epidemiologia aplicar los
Descriptiva.
conocimientos en
Epidemiologia Analítica. Aportación de
Epidemiologia el desarrollo de las
ideas con juicio
Experimental. diferentes crítico,
Eco-Epidemiologia. estrategias de participación
Epidemiologia Satelital. intervención, activa y
Variación de los
como profesional reflexionada.
Ecosistemas.
Factores que influyen en de la salud
los Procesos mediante los
Epidemiológicos. diferentes
estudios
epidemiológicos.

UNIDAD II
- METODOLOGIA EN
EPIDEMIOLOGIA:
CICLO DE
APRENDIZAJE 16H 16H

Metodología de la
Investigación.
Ejercicios de tasas.
Hipótesis.
Resultados.
Conclusiones.
Recomendaciones.

UNIDADIII

- ETIOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES.
CICLO DE
APRENDIZAJE
Triada Epidemiológica.
Transición
Epidemiológica Desarrollar
(Prevalencia e habilidades y
Incidencia). destrezas en el
Cadena Epidemiológica. calculo y en la Responsabilidad
Vigilancia y Cerco y desempeño
elaboración final
Epidemiológica/o. del trabajo en
de documento
investigativo, a equipo, con
través de ejercicios compromiso
de aplicación. social.

Adquirir destrezas
en el uso de las
herramientas
disponibles para Sustenta con
crear las estrategias espontaneidad,
de intervención y de eficiencia, ética y
prevención de las criterio científico.
enfermedades.
TOTAL 32H.

TAREAS INVESTIGATIVAS Y LABORALES DE LA UNIDAD DE


COMPETENCIA 1

-
- Tareas diarias: conceptualizaciones, definiciones.
- Tareas del crédito
- (laboral) con qué voy a contribuir a la práctica pre
profesional.
7.- PLAN TEMÁTICO POR UNIDADES DE COMPETENCIA

TOTAL HORAS
CLASE
TEMA CONFERENCIA PRÁCTICA TALLER SEMINARIO LABORATORIO EVALUACIÓN P- N.P.

Aspectos 16H. 16H.


generales de la 6H. 6H. 2H.
Epidemiología
como ciencia,
Conceptos, 2H.
Historia e
Importancia.

Aspectos 16H
relacionados a la 6H. 2H. 16H
Metodología de la 6H. 2h.
Investigación.
Ejercicios de
tasas.
Hipótesis.
Resultados.
Conclusiones.
Recomendaciones. -
SUBTOTAL: 32h. 32h.

TOTAL: 64h.
8.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

UNIDAD DE COMPETENCIAS MÉTODOS TÉCNICAS ACTIVAS Y


PARTICIPATIVAS
Aspectos generales de la Método inductivo Individuales- grupales
Epidemiologia.
Aspectos Metodológicos de Método heurístico Individuales- grupales
la Investigación.

9.- RECURSOS

HUMANOS Docente, alumnos


MATERIALES Impresos (bibliografía), visuales,
(pizarra), marcadores, papelotes, cinta
adhesiva, recortes periodísticos.
Revistas, matrices, CDs educativos
TECNICOS Proyector, computadora, data show,
parlantes.
TECNOLOGICOS CD, pen-drive, internet

10.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN:

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA PROYECTO INTEGRADOR DE ASIGNATURA


 Desarrollo humano y social

11.- SISTEMA DE EVALUACION DE LA ASIGNATURA

a.- Evaluación inicial.


El temario de evaluación inicial comprenderá el conocimiento básico adquirido
en la asignatura de Epidemiologia, con la finalidad de establecer el nivel de
conocimientos para iniciar el temario de la asignatura.
b.- Evaluación de proceso.
El estudiante estará sujeto a evaluaciones permanentes de aprendizaje teórico
práctico, basado en pruebas escritas, talleres, exposiciones, participación en
curso, la misma que comprenderá el 60% de la calificación de la asignatura.
 EVALUACIÓN INICIAL (de la asignatura de la unidad de competencia y del tema
clase)
 EVALUACIÓN DE PROCESO (60%) (utilización de técnicas e instrumento de
evaluación por crédito)
 EVALUACIÓN FINAL ( 40% ) (proyecto integrador de asignatura)

ACREDITACIÓN:

 Evaluación por crédito


 Evaluación final (proyecto integrador de asignatura)
 Acta de calificación de aprobación y/o reprobación de la asignatura.

TÉCNICAS: INSTRUMENTOS INDICADORES STANDARES


OPERATIVOS DE CALIDAD
 Observación  Guía de  Nivel de Capacidad
 Ejercicios de observación. resultados. Efectividad
aplicación  Matrices y  Nivel de Eficiencia
 Cuestionarios problemas respuestas. Pertinencia
 Pruebas de aplicación  Nivel de Optimización
 Guía de análisis Impacto
Cuestionario  Nivel de
 Pruebas conocimient
Escritas y os
orales.  habilidades y
valores

12.- BIBLIOGRAFÍA

AUTOR TÍTULO AÑO IDIOMA EDICIÓN


BOTERO- Parasitosis 2003 Español Cuarta
RESTREPO Humana Revisada

FERNANDEZ Medicina 2004 Español Tercera


RONQUILLO Tropical
TELMO

FLETCHER Epidemiologia 2007 Español Segunda


ROBERTH Clínica,
Aspectos
Fundamentales

FRIDA OSUNA Epidemiologia 2006 Español Primera


ROBERT y Bioestadística

Epidemiologia 2005 Español Tercera


GORDIS LEON

Epidemiologia 2007 Español Primera


HERNANDEZ
Diseño y
AVILA
Análisis de
MAURICIO
Estudio

HEYMANN
El Control de 2005 Español Decimoctava
DAVID L.
las
Enfermedades
Transmisibles

Epidemiología,
PALOMEQUE
Guía Didáctica 2009 Español Primera
MATOVELLE
JULIO

FORMATO PARA ELABORACION DE ORIENTACIONES METODOLOGICAS

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

UNIDAD

FORMA ORGANIZATIVA DOCENTE: (como por ejemplo Conferencia,


Seminario, Talleres, Clases prácticas etc).

TIEMPO DE CLASE

CICLO DE APRENDIZAJE (Son los contenidos a desarrollar, se debe explicar


cómo se va a desarrollar cada contenido)

OBJETIVOS

DESARROLLO. Se debe explicar el tiempo que se dedica a cada momento del


ciclo de aprendizaje así como los métodos y técnicas a utilizar

TIEMPO DE CLASE Debe incluir el tiempo que se destina a cada momento de


la clase por Ejemplo
LAS ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN CON UNA DURACIÓN DE 5 MINUTOS
QUE COMPRENDE::

A).- Las actividades de motivación ( según contenidos y con la didáctica del


docente)

B).-Diagnóstico del conocimiento.( conocimientos previos o experiencia )

2.- ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: Con una


duración de 20 minutos, explicando métodos y técnicas para desarrollar los
contenidos del ciclo de aprendizaje

3.- ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE: Con una


duración de 5 minutos.

4.- EVALUACION:

5- BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte