Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO ZULIA
DIVISIÓN ACADÉMICA

Guía de Estudio
1er Corte

1. Sistema financiero venezolano

El sistema financiero venezolano lo conforman las instituciones que permiten el


desarrollo de todas las transacciones bien sea entre personas empresas u
organizaciones que impliquen el uso del dinero. De esta manera ayuda a que la
política, monetaria utilizada tenga éxito aumentando así las posibilidades de poder
desarrollar proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza.

Todas las transacciones u operaciones antes mencionada incluyendo las que


intervienen en la formación del mercado de dinero y capitales tienen por nombre
actividad financiera, la cual tiene por propósito canalizar los fondos de las
personas ahorrantes hacia las que invierten.

Cuando nos referimos a derecho financiero decimos que es aquel que se basa
en coordinar todos aquellos gastos los cuales comprenden los que aprueban por
ley de año en año(obligaciones del estado), y los ingresos lo conforman los
impuestos, tasas y contribuciones especiales, estos mismos son controlados,
regulados y configurados por la política fiscal, ya que las decisiones del gobierno
referente a los ingresos y gastos públicos lo constituye la política fiscal con el fin
de asegurar y mantener un equilibrio en la estabilidad económica, el pleno empleo
y sin inflación. Se considera integrante de la poitica fiscal los gastos públicos,
ingresos o recurso0s públicos, resultado presupuestario y la deuda pública.

El impuesto pasa a ser un instrumento por el cual el estado interviene en la vid


social y económica de cada individuo. Existen impuestos directos, los cuales se
refieren a las ganancias, y también están las los impuestos indirectos que en
forma general podría darse como ejemplo el IVA(impuesto de valor agregado)

2. Finanzas Publicas

Las finanzas son los estudios y las direcciones las maneras por las cuales
los individuos, los negocios, y las organizaciones levantan, asignan y utilizan
recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus
proyectos. La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos , la cual pasa al latín,
finis, que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de los
negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual
implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban
constituidos por los recursos o ingresos.

El término "finanzas" puede incorporar así cualquiera del siguiente:

El estudio del dinero y de otros activos

La gerencia y el control de esos activos

Riesgos del proyecto que perfilan y de manejos

La ciencia del dinero de manejo

Como verbo, "financiar" es proporcionar los fondos para el negocio o para las
compras grandes de un individuo (coche, hogar, etc.).

La actividad de las finanzas es el uso de un sistema de las técnicas que los


individuos y las organizaciones (entidades) utilizan manejar su dinero,
particularmente las diferencias entre la renta y el gasto y los riesgos de sus
inversiones.

La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de


satisfacer las necesidades que demande la comunidad de personas que integran
un Estado, se inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el
interés general.
Las Finanzas Públicas regirán las necesidades que se originen frente a las
relaciones de Estado con los individuos o las del Estado frente a sus propias
necesidades.

3. Actividad Financiera del Estado

La actividad financiera del Estado comienza en el momento en que éste se


apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las
convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de
satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha
convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico,


encaminada a la obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades
colectivas mediante la realización de los servicios públicos.

3.1 ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN

Las Necesidades Públicas:

Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del Estado


quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de una
colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el
Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los
individuos que conforman el colectivo.

Servicios Públicos:

Son las actividades que el Estado realiza en procura de la satisfacción de las


necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades
frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre
servicios públicos esenciales y no esenciales.
Gasto Público:

Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas


hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que
son llamadas propiamente servicios.

Recursos Públicos:

Son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos públicos y
constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea
su naturaleza económica o jurídica.

Renta Nacional:

Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos,


distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir dentro
de un ejercicio fiscal.

3.2. Las funciones de las Finanzas en el proceso de desarrollo:

Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un


país, el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas,
incentivar a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza
política, establecer una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras,
ya que estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato
productivo. El desarrollo económico de un país depende de la buena gerencia y
administración que de las finanzas realicen los representantes del Estado.

4. Escuelas o teorías Finanzas Públicas

Estas escuelas intentan explicar cuál es la verdadera naturaleza de la actividad


financiera, las principales corrientes son:
1- Teorías Económicas: Consideran la actividad financiera estatal como
fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones.
· La escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus continuadores; nos dicen que
la acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar
la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podrían
utilizar en una nueva producción de bienes.
· Otros autores como Senior y Bastiat; ven a la acción del estado como una serie
de actos, entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, el
estado vendía sus servicios y los particulares pagaban el precio de tales funciones
· Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del precio de los
servicios del estado, debido a que las personas están obligadas al pago de las
contribuciones sin tener libertad de elección de estas contribuciones.
· Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal,
creada por Emil Sax, economista de la escuela austriaca
El pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura llegar a la
máxima utilidad posible, logrando el mayor beneficio con el menor sacrificio.
Según esta teoría los habitantes distribuyen sus riquezas por medio de sus
representantes, los políticos, quienes satisfacen en primer término las
necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor
intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto hubieran tenido
un destino más remunerativo que en las manos de los particulares.
2- Teoría Sociológica: se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto
El discute cual es la realidad de la existencia del estado y que esconde bajo sus
atributos de mando.
Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que estos elaboraban
principios teóricos que se apartaban de la verdad experimental.
Las críticas de esta tesis: Es que el estado en razón de las necesidades colectivas
y ante la imposibilidad de homogeneizar todas las necesidades individuales, se
subordina al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de
prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia
política y de utilidad social.
Otra crítica es que desconoce al Estado, lo considera como un ente metafísico,
cuando se trata de una realidad imposible de desconocer.
El estado es un ser real; ya que éste es el único sujeto activo de las finanzas, y del
cual se tiene que partir para estudiar las relaciones entre el Estado y los
contribuyentes.
3- Teorías Políticas: entienden que el problema referente a la naturaleza de la
actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza de su sujeto
"El Estado".
Griziotti nos dice; que siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado),
así como los medios y los fines perseguidos, debe aceptarse que esta actividad
tiene esencialmente naturaleza política
Tivaroni agrega que la actividad financiera tiene indudablemente un carácter
político, pero que esto no basta para calificársela como absoluta, por lo cual llega
a su conclusión: "la actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero
calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época".
Ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual parece razonable colocarse en
un punto medio y afirmar que si bien la actividad financiera tiene base económica,
no puede desconocerse la influencia de otros elementos, especialmente del
político y del sociológico, que tienen importancia preponderante.

5. La ciencia de las finanzas públicas

Vockey la define como la ‘ciencia que estudia la actividad desplegada por


el estado para la adquisición administrativa y aplicación de los recursos con miras
a satisfacer necesidades de índole colecita. a su vez flora la define como la ciencia
que estudia los principios abstractos, los objetos políticos y las normas legislativas
que rigen la adquisición y empleo de las riquezas requeridas por los entes políticos
para la satisfacción de las necesidades públicas. de ellos se infiere que la ciencia
de las finanzas estudia el fenómeno financiero en sus tres elementos: político,
económico y jurídico y algo mas, no se limita solamente a su descripción, sino que
atiende a adquirir las normas y el acaecimiento de tales hechos.

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. esta rama


de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de
fondos. lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la
sociedad o de conocimiento general. Las finanzas públicas están compuestas por
las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. de esta relación
dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

El estado es el responsable de las finanzas públicas. el principal objetivo


estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena
ocupación y el control de la demanda agregada. la intervención del estado en las
finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los
impuestos. el gasto público es la inversión que realiza el estado en distintos
proyectos de interés social. para poder concretar las inversiones, es decir,
mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar
impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.

6. El derecho financiero

Es la rama del derecho que regula la actividad financiera del estado y de los
entes públicos. es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las
normas que regulan los recursos económicos, que el estado y los demás entes
públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines.

Clasificación.

El derecho financiero se clasifica en derecho presupuestario y derecho


tributario.

6.1. Derecho Tributario.- es aquella parte del derecho financiero que


regula y disciplina los tributos. es aquella rama del derecho que expone los
principios y las normas relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y
también analiza las relaciones jurídicas que de ello resultan.

 Ciencia jurídica que tiene por finalidad el movimiento, modificación y


extensión de la relación jurídica del tributo.
 Es aquella parte del derecho financiero que regula y disciplina los tributos.
Es aquella rama del derecho que expone los principios y las normas
relativas al establecimiento y recaudación de los tributos, y también analiza
las relaciones jurídicas que de ello resultan.

6.2. Derecho Presupuestario.- el derecho presupuestario es la rama del


derecho financiero que regula la preparación, aprobación, ejecución y control
del presupuesto, el instrumento jurídico para la realización de los gastos
públicos, que contiene la previsión de ingresos y la autorización de gastos de
los entes públicos.

 el derecho presupuestario lo podemos definir como la expresión jurídica del


plan financiero del estado para un periodo de tiempo determinado. El
contenido del derecho presupuestario podemos concretarlo en dos
aspectos:
 Acto legislativo por el cual se autoriza el montante máximo de los gastos
que el gobierno puede hacer durante un periodo determinado.
 Carlos Giuliani Fonrouge señala que el Derecho Financiero corresponde al
Derecho Público, que persigue fines colectivos, y como lo precisa la
doctrina se refiere exclusivamente a la actividad del Estado, y las finanzas
públicas.
 El Derecho presupuestario regula la asignación, el desembolso y la
fiscalización del Presupuesto público, instrumento financiero que equilibra
los ingresos y el gasto público en el año fiscal. En una economía de
mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las
necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a
satisfacer el consumo público, sólo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.
 El Derecho presupuestario tiene como marco legal lo establecido en la Ley
de presupuestos, que es una normativa contemplada en diversos
ordenamientos jurídicos y dictada por el congreso o parlamento del Estado
a finales de año (generalmente los últimos días de diciembre), que regula
todo lo referente a los presupuestos para el año siguiente.
 Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los
ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de
naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de
fiscalización. Por sus especiales características, la ley de presupuestos
puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
 Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde
cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o
servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales
anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la
población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del
ingreso.
 Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda
en forma directa e indirecta. Desde el punto de vista económico, se
identifican tres tipos de gasto público: Desarrollo Social, Económico, y
Gobierno.

Impuestos: son erogaciones pecuniarias (monetarias) a favor del acreedor


tributario (estado) y que está regido por el derecho público, es decir son pagos que
los individuos y empresas tienen que realizar para financiar el estado con el fin de
que en un momento dado el estado se los retribuya en servicios públicos.

Los impuestos se clasifican en:


 Impuestos directos: estos impuestos recaen principalmente sobre el patrimonio
del contribuyente. Un impuesto directo es el ISLR.
 Impuestos indirectos: estos son los que gravan un gasto o consumo, estos no
recaen en los ingresos de los contribuyentes. Es impuestos indirecto el IVA.

Impuestos nacionales: estos impuestos son emitidos por el Ejecutivo Nacional y


llevados a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación, estos impuestos
que ingresan al país van dirigidos al gasto público de salud, vivienda, seguridad,
educación, construcciones de infraestructuras como carreteras, puertos,
aeropuertos entre otros. Son impuestos nacionales: ISLR, IVA, Impuestos sobre
hidrocarburos y minas, Impuesto sobre cigarrillo y tabaco, Impuestos por expendio
de bebidas alcohólicas, Impuestos sobre sucesiones, Impuestos de bingos y
casinos, Impuestos por la renta nacional de fosforo todos estos impuestos se
encuentra en el artículo 156 de la CNRBV numeral 12. Es estado cuenta con un
organismo a nivel nacional que es el encargado de adquirir todos estos impuestos
que es el SENIAT.

Impuestos estadales: estos impuestos son los que ingresan al estado mediante
la venta de estampillas, timbres fiscales, papel sellado, y en algunos estado donde
aun existe los peajes esa tasas son tributos estadales.

Impuestos municipales: en las 335 alcaldías que se encuentran en Venezuela,


existe un organismo descentralizado que se encarga de recaudar los impuestos
municipales que es el SAMAT (Servicio Autónomo Municipal de la Administración
Tributaria), son tributos del estado: tasas por el uso de sus bienes o servicios,
tasas administrativas por licencias o autorizaciones, impuestos sobre actividades
económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, impuesto sobre
inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas licitas,
propaganda y publicidad comercial entre otros.
Los estados y municipios según el artículo 183 de la CNRBV no podrán:
 Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de transito sobre
bienes nacionales o internacionales, o sobre las demás materias rentísticas de la
competencia nacional.
 Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de su
territorio.
 Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en
forma diferente a los producidos en él
 Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la
actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

También podría gustarte