Está en la página 1de 5

ANEXO 3. Formato de programa de asignatura.

Nombre de la asignatura: Infectología

Nivel educativo:
Licenciatura __X___ Especialidad _____ Maestría ____ Doctorado _____
ANEXO 3. Formato de programa de asignatura.

Duración del ciclo: 15 semanas


Clave de Créditos: Seriación: Seriación Espacio físico:
asignatura: concurrente:
3 CIENCIAS Aula
CLÍNICAS II

Hrs. con docente: Hrs. de estudio por el alumno: Hrs. de actividad por el alumno:
1.5 1.5

Importancia para la formación Anáhuac:

El médico Anáhuac realiza su práctica profesional en la Atención Primaria y conoce la magnitud de


los procesos infecciosos y su repercusión en la morbi-mortalidad de la comunidad. Así mismo
identifica los principales padecimientos infecciosos de los diversos aparatos y sistemas y sus
agentes etiológicos particulares con la finalidad de racionalizar los estudios básicos de laboratorio y
gabinete para el diagnóstico y manejo de las enfermedades infecciosas, manteniendo una actitud
profesional y bioética ante la problemática actual de los cuadros infecciosos y de la dificultad del
manejo fundamentado de éstos.

Objetivos generales (Resultados de aprendizaje que se esperan):

1. Analiza las características anatomofisiológicas y fisiopatológicas de las manifestaciones


clínicas de la infección, además de la metodología preventiva y criterios de referencia.
2. Establece un manejo adecuado y racional de las diferentes infecciones prevalentes en la
práctica asistencial diaria, tanto en la atención primaria del paciente como en el paciente
hospitalizado.

CONTENIDOS

1. Métodos diagnósticos de la enfermedades infecciosas


1.1. Análisis de laboratorio
1.2. Radiología e imagen
1.3. Seguimiento epidemiológico
1.4. Aislamiento
ANEXO 3. Formato de programa de asignatura.

2. Infecciones en aparatos y sistemas


2.1. Sistema nervioso central, cabeza y cuello
2.2. Vía aérea inferior
2.3. Corazón y grandes vasos
2.4. Piel y tejidos blandos
2.5. Abdomen, vísceras, tubo digestivo y peritoneo
2.6. Hueso y articulaciones
2.7. Vía urinaria
2.8. Impacto biopsicosocial

3. Infecciones nosocomiales
3.1. Relacionadas con catéteres y cánulas
3.2. Otras vías
3.3. Impacto biopsicosocial

4. Tuberculosis
4.1. Historia natural
4.2. Formas clínicas
4.3. Diagnóstico y tratamiento
4.4. Manejo de la infección latente tuberculosa

5. Infección por VIH y SIDA


5.1. Mecanismos de infección y transmisión
5.2. Infección en sistema nervioso
5.3. Infección en vía aérea
5.4. Infección en tubo digestivo
5.5. Esquemas actuales y futuro del tratamiento
5.6. Impacto biopsicosocial

6. Infecciones del huésped inmunocomprometido


6.1. Infecciones en trasplantes
6.2. Infecciones y cáncer
6.3. Infecciones en diabéticos, y otros
6.4. Impacto biopsicosocial

7. Infecciones por transmisión sexual


7.1. Herpes
7.2. Linfogramuloma
7.3. Sífilis
7.4. Gonorrea
7.5. Impacto biopsicosocial

Planteamiento didáctico:

Aprendizaje a base de problemas: Investigación documental basada en un problema particular


cuyo objetivo es su solución. Las conclusiones deberán derivarse del conocimiento adquirido en el
desarrollo de dicha investigación.
Estudio de casos: Análisis detallado, exhaustivo y objetivo de una situación específica real a fin de
identificar problemas, extraer conclusiones operativas y proponer soluciones. Pretende vincular
contenidos curriculares con situaciones de la realidad concreta, fortaleciendo la capacidad de
ANEXO 3. Formato de programa de asignatura.

proponer distintas opciones de solución acordes con el caso planteado para la toma de decisiones.
Investigación documental: Acopio de información por parte del estudiante a través de la consulta,
lectura, análisis y discusión de material escrito y electrónico de manera que le permita establecer
nuevas relaciones con los contenidos de la clase y formular conclusiones.
Participación interactiva: Intercambio de ideas entre el grupo y el docente a fin de resolver dudas,
exponer inquietudes, formular preguntas y plantear soluciones a problemas.
Seminario: Sesiones de discusión en grupo para el aprendizaje significativo a través de la revisión
y análisis de lecturas. Su objetivo es encontrar problemas y alternativas de solución de problemas,
así como elaboración de conclusiones.

Elementos recomendados para la evaluación:

Análisis de casos
Exámenes de desempeño
Presentación oral
Solución de problemas

Criterios de la evaluación y acreditación:


Evaluaciones parciales: 60% Evaluación final: 40%

Bibliografía básica:

1. Mandell GL, Douglas RG (2012); Enfermedades infecciosas: principios y práctica, séptima


edición; España; Elsevier
2. Beltz LA (2011); Emerging Infectious Diseases: A Guide to Diseases, Causative Agents, and
Surveillance; USA; Wiley
3. Petersen E, Hwei Chen LH, Schlagenhauf P (2011); Infectious Diseases: A Geographic Guide;
USA: Wiley
Bibliografía complementaria:
Access Medicine
Access Surgery

Perfil mínimo del maestro:

Preferentemente docente con grado especialista en Medicina Interna y/o Infectología o área afín,
experiencia laboral mínima de 2 años relacionada con el estudio de las enfermedades infecciosas ,
experiencia docente mínima de 2 años.

VALIDACIÓN INTERNA
Profesor Campus Tipo de Profesor Firma
Dr. Tomás Barrientos Fortes México-Norte

Dr. José Manuel Echeverría Eguiluz Mayab


ANEXO 3. Formato de programa de asignatura.

Dr. Carlos García Willis IEST

También podría gustarte