Está en la página 1de 43

INFORME FINAL

PROYECTO POLITICAS DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL


PROBLEMA DE LA DROGA EN COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA
DESDE 1975 HASTA 1992

Director: Salomón Kalmanovitz


Bogotá, Diciembre de 1992
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO- CID
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

POLITICAS DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL PROBLEMA DE LA


DROGA EN COLOMBIA

ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA DESDE


1975 HASTA 1992

INFORME FINAL

Director : Salomón Kalmanovitz Krauter


Asistente: Rafael Humberto Bernal Sánchez

Presentado al CENTRO DE
INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR -
CINEP -

Santafé de Bogotá, Diciembre 03 de 1992

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

1. INTRODUCCION
Una mirada al mapa continental permite comprender que Colombia sea el corazón de la
ruta de la cocaína, equidistante como lo es de los sembradíos del Perú y Bolivia y de las playas
de la Florida. Su relativo desarrollo industrial y comercial confirma que cuenta con instituciones
e individuos versados en las habilidades de la química del refinamiento y de las capacidades de
organización financiera y del transporte, como para que sus empresarios del delito apropien para
si el mayoreo de la cocaína.
Unos 450.000 emigrados colombianos en los Estados Unidos, surgidos de las capas
inferiores urbanas, agregarían otra ventaja para establecer redes de acopio, inventarios y ejércitos
de mulas (aquellos que transportan la droga en su equipaje, su ropa o sus intestinos ) por parte de
los narcotraficantes.
Se intentará en este estudio establecer una serie larga que comenzará desde 1975 y
culminaría en 1991 para estimar ingresos globales del narcotráfico, tanto en marihuana como en
cocaína y heroina, basados en las estadísticas de las agencias norteamericanas que enfrentan el
problema. Se supone que parte de tales ingresos son captados por la economía colombiana o sea
que actúan como un límite máximo de la economía del narcotráfico. De allí se asignaría una
parte aproximada de los excedentes que entraron en la economía colombiana, por medio de
indicadores indirectos de sus usos: contrabando, subfacturación de importaciones, fugas de
capital, viajeros, adquisiciones oficiales de dólares y oro.
El impacto macroecómico del narcotráfico es muy difícil de estimar pues está acompañado
de otros fenómenos subterráneos como las exportaciones no declaradas de café, ganado y en
general prácticamente todos los bienes que atraviezan las fronteras o los portafolios financieros
en divisas que mantienen los ciudadanos colombianos en el exterior. Los rangos de error pueden
ser muy altos pues en verdad son desconocidos. El cuadro 1 muestra los ingresos del
narcotrafico desde 1976 hasta lo transcurrido de 1992 en cocaina, marihuana y heroina, basados
en los reportes de la DEA y las bajas tendencias al consumo mostradas tanto en Estados como en
Europa se deducen los costos de produccion y transporte, hecho que permite guardar continuidad
con los trabajos presentados en 1990.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

Cuadro No.1
INGRESOS DEL NARCOTRAFICO DESDE 1976 HASTA 1992
PERIODO Y Totales Cocaina Marihuana Heroina
USA Europa
1976 1820
77 2380
78 2560
79 2560
80 2800
81 3660
82 4530
83 4170
84 4490
85 4270
86 3875
87 5270
88 3655 2090 1400 165
89 4170 2240 1750 180
90 3750 2016 1540 200
91 3360 1760 1350 250
1992 3720 1668 1260 300 500

FUENTE: Salomón Kalmanovitz, "La economía del narcotráfico en Colombia", Economía Colombiana, febrero de 1990. Se reestimó el
período 1987 y hasta 1992 con los precios al por mayor de la cocaina reportados así: 1987, US$13.000 por kilo; 1988, 16.000; 1989,
16.000; 1990, 14.000 y corrido de 1992 14.000, cuya fuente es DEA. Se supusieron cantidades exportadas descendentes a los Estados
Unidos por evidencia en la baja del consumo de 230 toneladas en 1987 a 170 tons en 1992. Para Europa se supuso un precio descendente de
US$50.000 por kilo en 1987 a US$35.000 en la actualidad y un volumen de 40 toneladas en 1987 a 60 en la actualidad. Se descontaron
sobre los totales un 30% como costos de producción y transporte y participación colombiana en los mercados.

Se confirma la tendencia a la saturación del mercado norteamericano de cocaina refinada


con los precios mínimos en Miami en puntos bastante bajos y estables durante los últimos 4
años, mientras que para los correspondientes a Europa se observa también un descenso pero con
niveles todavía tres y cuatro veces más altos que los precios mayoristas de los Estados Unidos,
de US$30.000 el kilo en España, según la publicación Cambio 16, lo que hace presumir que el
mercado no ha sido surtido totalmente surtido y que se mantiene como más rentable (ver gráfica
No.1)

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

La cocaina continuó teniendo un buén


abastecimiento en todas las áreas
metropolitanas de los Estados Unidos, con
reducciones de precios que van entre 4 y 18%
y con una mejora en la pureza de la droga
vendida. Aún así, los precios del primer
semestre de 1991 estuvieron por encima de los
años de 1988 y 1989 cuando se obtiene la sima
de la caida en los precios de la cocaina dentro
de los Estados Unidos, recuperación de precios
en la que ha jugado el aumento de las
incautaciones de droga fuera y dentro de los
Estados Unidos.
Dos elementos adicionales entran en el
panorama del tráfico de drogas para Colombia: uno es cierta recuperación de las exportaciones
de marihuana que responden a campañas de erradicación en Haiwai y en los Estados Unidos y
otro elemento muy preocupante que es el del cultivo de la amapola y la refinación de heroina,
que puede alcanzar cifras bastante altas y además puede propiciar un consumo interno que es
altamente adictivo y muy difícil de combatir.
Se calcula que en el país existen 25.000 hectáreas sembradas de amapola que pueden
producir anualmente cada una 0.85 kilos de heroína refinada. El potencial de producción de
heroína en el país equivale entonces a unas 21.2 toneladas que con el precio mínimo al mayoreo
del orden de US$50.000 por kilo obtendría un valor de US$1.062 millones. La producción
1
mundial se calcula en 2.300 toneladas de opio. / El monto del potencial de la heroína agregaría
aproximadamente una doceava parte a los ingresos totales calculados para las exportaciones de
cocaina en que participan los traficantes colombianos, si suponemos que de ese potencial se
coloca efectivamente la mitad, unos US$500 millones en el mercado.
En lo que corresponde al mercado norteamericano de la heroina, los precios son bastante
erráticos con tendencia a la baja en el extremo bajo de los precios; por ejemplo, los precios al por
mayor de la heroina mexicana era de US$100.000 a 200.000 por kilogramo en 1988 y de 50.000
a 200.000 en el primer semestre de 1991, pero con un nivel de pureza creciente (del 7% en

1
/ Bureau of International Narcotics Matters, Yearly Report 1989, Government Printing
Office, Washington.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══
2
1983-1984 al 27.6% en 1991) que indica un abastecimiento mejorado. /
En el agregado hay evidencia de que el negocio de la cocaina entró en una fase de
decadencia. Ya no son los tiempos eufóricos del auge de la bolsa y del derroche de los ejecutivos
que incluía culturalmente el consumo de la cocaina, sino por el contrario es una fase de
inseguridad en el empleo, de previsión y reducciones del consumo. Entre 1987 cuando el
negocio de la sóla cocaina pudo redondear más de US$5.000 millones para los narcotraficantes
colombianos a la actualidad en el que no alcanza a los US$3.000 millones, contando con un
abastecimiento muy mejorado hacia Europa y con precios todavía rentables, hay una caida
sustancial que explica en parte el recurso masivo al mercado de la heroina que tiene muchos
menos consumidores que el de la cocaina y muestra un abastecimiento asiático y de
centroamérica suficiente; al parecer, los carteles colombianos van a enfrentar una peligrosa y
salvaje competencia en el nuevo negocio. Ello explica cierta recuperación de los ingresos
estimados para 1992 pero en verdad no hay evidencias serias de que el negocio de la heroina
colombiana haya logrado consolidarse hasta el momento.

2. EVOLUCION DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL


CONTRABANDO
La economía colombiana no esta toda en sus cuentas nacionales: el desarrollo de una
economía paralela conformada por actividades legales e ilegales, cuya contabilidad o registro
escapa a las estadísticas oficiales o no se contabilizan o sólo de manera irregular, subvalúa sus
actividades económicas, en particular las de comercio exterior. A este tipo de economía se le ha
denominado la "economía subterránea, oscura, negra, informal o irregular". Su surgimiento y
desarrollo ha dado como resultado que investigadores se preocupen por el estudio de las causas
que la originaron, al considerarla clave para entender hechos oscuros de la vida económica, lo
que su vez ha permitido que se avance en la elaboración y determinación de métodos para
cuantificarla. Para el Centro de Estudios Económicos para el Sector Privado de México a nivel
teórico esta economía podría definirse como sigue:
"La diversas definiciones de economía subterránea se dividen en dos tipos: aquellas que comprenden el
conjunto de actividades legales e ilegales, cuya contabilidad o registro escapa a los recolectores de estadísticas
oficiales, y que por lo tanto no se contabilizan o sólo se efectúa en menor medida; y segundo, las que consideran
exclusivamente a las actividades lícitas y que, igualmente, no se registran o los son sólo en forma parcial en las
cuentas nacionales y el sistema fiscal."/3

2
/ Illegal Drug Price/Purity Report, DEA, Ofice of Intelligence, Noviembre de 1991.
3
/Oscar Vera Ferrer, La economía Subterránea en México, Centro de Estudios Económicos
════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

La diferencia presente en estas dos definiciones está en que la primera hace referencia a un
concepto bruto, es decir abarca los conceptos globales o totales en que se incurre al realizar las
actividades subterráneas, en tanto que la segunda emplea el concepto de uso neto de recursos. La
definición anterior no realiza la discriminación entre actividades legales e ilegales y solo se
limita a determinar la magnitud de las actividades subterráneas inducidas por la carga fiscal y/o
4
asociadas con el uso de dinero en efectivo /. Como se puede apreciar, esta lista incluye
actividades legales e ilegales, que de ser registradas de manera oficial afectarían tanto el volumen
estimado como el crecimiento real de la economía.

del Sector Privado A.C, México, Editorial Diana, 1987, pp. 13-14.
Para los efectos de este trabajo se tratará de determinar el producto interno bruto no registrado o
subregistrado en las estadísticas oficiales, asociado con un nivel dado de carga fiscal; actividades
como el tráfico de drogas y en general aquellas de carácter delictuoso, son fomentadas por las
prohibiciones y las regulaciones, dado que las vuelven más rentables pero también existe un
mayor riesgo en sus prácticas.
4
/Carol Carson, The Underground Economy: An Introducción, Survey of current Bussines,
1985 vol 64, No.5 y 7, N.Y, pp 21 - 35 y 106 - 117. Para el autor las principales actividades
subterráneas son las siguientes:

- Trabajos o Empleos no registrados remunerados en efectivo que evaden el pago


de impuestos y/o las contribuciones a la seguridad social.
- Contrabando de Mercancías.
- Juegos Ilegales.
- Trabajos de Inmigrantes Ilegales.
- Tráfico de Drogas, cigarrillos, Bebidas alcohólicas.
- Operaciones de Trueque de Servicios.
- Prostitución Ilegal.
- Préstamos por fuera del mercado financiero. (usualmente a altas tasas de
interés).
- Transacciones de bienes y servicios no reportados o Subreportados a las
autoridades fiscales y aduaneras.
- Subfacturación de importaciones y sobre facturación de exportaciones. etc.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

En los diversos países es casi generalizado la identificación de las principales causas que
motivan estas prácticas y que pueden clasificarse en los cuatro siguientes grupos: Impuestos,
5
reglamentaciones, prohibiciones y corrupción burocrática. / El caso colombiano muestra el
desarrollo de actividades que reúnen las características antes mencionadas, pero además tiene
una fenomenología particular por padecer de una actividad, el narcotráfico, que encadena a las
demas pues financia muchas de las actividades subterráneas.

2.1. CONTRABANDO DE BIENES


El impacto que tiene el narcotráfico en la economía colombiana es muy importante, pues
la evidencia de un uso de divisas para financiar actividades no registradas podría rondar cifras
del orden de US$4.000 millones anuales que incluyen contrabando de bienes, subfacturación de
6
importaciones, sobrefacturación de exportaciones, fugas de capital, etc. / En esta sección
haremos un cálculo conservador del volumen de contrabando que entra a través de las fronteras
del país y de los puertos libres de San Andrés y Providencia.

CUADRO No.2
CONTRABANDO DERIVADO DE LAS IMPORTACIONES
US$ (Millones)

PERIODO IMPORTACIONES IMPACTO CONTRABANDO CONTRABANDO


(1) (2) (3) (4)
1975 1476 ND 10 150
1976 1660 ND 10 170
1977 1892 ND 10 190

5
/ Vito Tanzi, "The Underground Economy: Annual estimates in the United Estates", Fondo
Monetario Internacional, Vol. 30, Washington, junio 1983, pp 283 - 305.

6
/Robert C Bonner,"Europa es un nuevo mercado" Administrador de la DEA, "enfatiza que
sólo en 1990 se decomisó en EE.UU más de 1.000 millones de dólares en bienes relacionados
con la droga, muchos de ellos de la organización Rodríguez Gacha", Revista Ameríca Cambio
16, No. 1043, pág 14, Madrid España, noviembre de 1991.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

1978 2631 ND 10 260


1979 2909 ND 10 290
1980 4085 19 9 370
1981 4469 24 10 450
1982 4816 6 5 240
1983 4320 8 6 260
1984 4020 11 7 280
1985 3647 17 8 290
1986 3701 17 8 300
1987 4102 24 10 410
1988 4827 27 12 580
1989 4770 26 11 520
1990 5254 20 9 470
1991 4668 14 7 330

Fuentes y metología: Las importaciones son del Dane. La encuesta empresarial Fedesarrollo-Fenalco aparece a partir de 1980 y registra la
importancia del contrabando para los rubros de comercio, en la columna 2. Se les asignó un porcentaje a este elemento cualitativo en la
columna 3 de entre 5 y 12% de las importaciones legales como contrabando, el cual se calculó sobre ellas.

Según las tendencias observadas, el contrabando adquiere una mayor proporción en


momentos de sobrevaluación del peso y cuando el dólar de la calle se encuentra bastante por
debajo de la cotización oficial, asi como también cuando los impuestos a las importaciones están
muy altos como lo sugieren los datos de 1985 a 1990. La liberalización avanzada desde 1990
parece haber tenido un impacto negativo en el contrabando.
El contrabando en Colombia se introduce en volúmenes de carga a través de Panamá y
algunas islas del Caribe como Aruba y Curazao, lo mismo que a través de los flujos fronterizos,
especialmente con Venezuela y con Ecuador. El proveniente de San Andrés es tolerado como
equipaje individual y tiene un importante impacto en las economías familiares.
El contrabando de licores se estimaba en 1988 en unos $20.000 millones y la venta
callejera de cigarrillos en US$1 millón diarios, aunque esta cifra puede estar inflada. Buena parte
del surtido de autopartes y ferreterías se hace también directamente por el contrabando con el
apoyo de ventas ambulantes que abaratan todavía más los costos. Los electrodomésticos como
equipos de sonido y televisores abarcan una buena parte del mercado local. Otros sectores
altamente afectados son los de cigarrillos, que aducen que la mitad del mercado está provisto por

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══
7
el contrabando. / Según el Departamento Nacional de Planeación en 1980 el contrabando
alcanzaba US$600 millones. Para Junguito y Caballero el contrabando estaba en una franja de 5
8
a 10% de las importaciones legales. /
El cálculo que hemos emprendido
nosotros considera la encuesta empresarial
Fenalco-Fedesarrollo y hace depender el
porcentaje de las importaciones que
corresponde al contrabando del tipo que hemos
definido de la evaluación de este como
problema que enfrentan los comerciantes. Si es
alto entonces significa que hay más
contrabando en la calle y si es bajo lo
contrario. Es posible que una parte del
contrabando asi expresado provenga de la
subfacturación de importaciones. De todas
maneras el cálculo involucra el crecimiento
general de la economía, tal como se expresa en
el comportamiento de las importaciones, y supone que la mayoría de este contrabando son bienes
de consumo, tal como aparecen en los sanandrecitos y en las aceras. Los rangos de variación van
de US$150 millones en 1975 a un máximo de US$580 millones en 1988, año a partir del cual
comienza a descender como expresión de saturación de los mercados por una parte y por otra por
la creciente liberalización de la economía que hizo reducir los aranceles del 36% en 1990 al
14.3% a partir de septiembre de 1991, lo que hace posible que el comercio formal recupere una
parte del mercado en manos de sanandrecitos y ventas callejeras.
Como se puede apreciar en el cuadro No.2 y la gráfica presente (gráfica No.2), el volumen
de contrabando ha estado en aumento durante los 15 años del período considerado y se ha
convertido también en una de las operaciones de lavado más frecuentemente utilizadas. Durante
la decada de los 70 y hasta 1983, cuando se empieza a manifestar una crisis cambiaria, la

7
/ Fenalco, "Impacto del contrabando en la economía colombiana", Bogotá, 1989,
mecanografiado.
8
/ Roberto Junguito, Carlo Caballero, "La economía subterránea en Colombia ",
Coyuntura Económica,

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

incidencia de las divisas provistas por la economía subterránea presionaron la cotización del
dólar negro por debajo del oficial, disparándose sólo cuando el déficit externo fue enfrentado por
el gobierno entre 1983 y 1985, al borde de una crisis cambiaria; entre 1986 y 1989 el dólar negro
estuvo practicamente a la par con el dólar oficial, mientras que en 1991 y 1992, ya con un nuevo
sistema cambiario en operación, muestra valores inferiores a la Tasa Representativa de Mercado.

CUADRO 3
COTIZACION DEL DOLAR PARALELO
PROMEDIO FIN DE AÑO

1975 - 1990.
PERIODO TASA OFICIAL TASA PARALELA TRM PREMIO
1 2 3
75 32.8 32.6 1.4
76 36.2 35.8 -1.3
77 37.7 34.2 -5.6
78 40.8 36.8 -6.8
79 43.8 38.5 -8.3
80 50.6 48.2 -6.2
81 58.6 56.0 -4.7
82 68.8 71.0 -0.7
83 87.8 100.0 11.1
84 112.8 125.3 13.8
85 168.2 171.4 2.2
86 217.0 218.4 -0.3
87 262.1 262.6 0.4
88 333.0 335.5 1.1
89 429.3 434.4 1.1
90 563.8 555.1 0.2
91 701.7 590.3 -7.2
Fuente: Banco de la Republica.

La presencia del dólar negro o paralelo durante todo el período tuvo varios efectos
notorios, a saber:

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

i) el aumento anotado de las importaciones de contrabando y la proliferación de


centros para el comercio de mercancías.
ii) Una subfacturación de importaciones cuyo atractivo es que el importador
paga una parte de su factura con dólares por debajo del precio oficial y además no paga
ni aranceles ni impuestos que pudieron estar alrededor del 40% del valor "negreado". Se
puede distinguir mala facturación por los siguientes motivos: a) El ingreso de capitales
para la inversión de portafolio, en razón a la atractiva tasa de interés interna frente a la
externa o los ingresos provenientes del narcotráfico para ser invertidos o consumidos
dentro del pais; b) Para captar el subsidio a las exportaciones, se realizan exportaciones
ficticias, se reintegran dólares negros y quedan blanqueados; c) los altos aranceles a los
bienes importados genera también un estimulo a la subfacturación; d) Por último, se
efectúa para eludir el pago del impuesto al patrimonio cuando subsidiarias en diferentes
países enfrentan tasas impositivas desiguales.
iii) Las llamadas importaciones no reembolsables que son pagadas por
empresas transnacionales o nacionales con divisas no registradas dentro del país.
iv) Una sobrefacturación de exportaciones que tiene como premio el
subsidio del 14% que ofrecía el gobierno (CERT) para ciertos rubros.
v) Por último, una contrapartida inmediata para fugas de capital hacia el
exterior o un financiamiento externo para cambios de propiedad en activos tales como
tierras, apartamentos y negocios que nacionales le vendían a los mafiosos en pesos sin
abandono de los activos físicos que incluso eran mejorados con inversiones adicionales.
Lo anterior tiende a resaltar que la economía absorbió mas importaciones de las registradas
durante la última década, lo que explica, en parte, la modernización del aparato productivo y el
hecho de mantener cierta dinámica en la acumulación de capital.
Es conocido el hecho de que existe en el país una densidad muy alta de computadores y de
máquinas de faxcimil que han sido importadas de contrabando, a veces con precios muy por
debajo de los internacionales. Las tendencias presentadas por el comercio exterior colombiano en
el período de estudio referido no pueden ser claramente definidas mientras exista las prácticas
ilegales en la economía, las que amplían considerablemente tanto las exportaciones no
registradas de bienes, incluyendo sobre todo las de drogas y sus servicios, como las
importaciones y los movimientos de capital.

2.2 CONTRABANDO DE IMPORTACION

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

2.2.1.Subfacturación de importaciones
9
Se han vuelto a calcular las series de importaciones presentadas en el trabajo de 1990 /
depurando las correspondientes a combustibles. No fue posible restar las importaciones oficiales
porque no se conoce el peso que registran. La subfacturación fue calculada de dos maneras:
frente a las desviaciones del promedio de la serie y con relación a los de 1974 (valor unitario real
de US$120) y a los primeros años de la serie que es cuando todavía no existía un volumen
considerable de divisas negras provistas por el narcotráfico con que hacer las importaciones.
Durante tales años el abastecimiento de divisas ilegales ocurría con la subvaluación de
exportaciones, cuyas evidencias se analizarán más adelante, y que después eran vendidas con un
premio a los contrabandistas u a otros usuarios de divisas.

9
/ Salomón Kalmanovitz, "La economía del narcotráfico en Colombia", Economía
Colombiana, Contraloría General de la República, Nos. 226-227, Bogotá, 1990.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

CUADRO No.4
VALORES Y CANTIDADES IMPORTADAS
AÑO VALOR CANTIDAD Valor Unit. IPPM Valor Unit.
US$ US$ Millones Mil Tons US$ corrien. USA US$ corrien.
1975 1476 1933 76.4 57.6 132.6
1976 1660 2266 73.3 60.3 122.5
1977 1892 3562 53.1 64.0 82.8
1978 2631 4886 53.8 69.3 77.6
1979 2909 4614 63.0 77.8 81.0
1980 4085 5526 73.9 86.8 85.4
1981 4469 5635 79.3 94.7 83.7
1982 4816 5885 81.8 96.7 84.7
1983 4320 6737 64.1 96.3 66.6
1984 4020 5913 68.0 97.9 69.4
1985 3647 5838 62.5 100.0 62.5
1986 3701 5039 73.4 100.0 73.4
1987 4102 5254 78.1 101.0 77.4
1988 4827 6112 79.0 105.0 75.2
1989 4770 5538 86.1 110.2 78.3
1990 5254 6062 86.7 114.1 76.0

Fuente Dane y Banco de la República.

De las anteriores desviaciones de los precios unitarios de las importaciones, por


comparación con el Indice de Precios al por Mayor de los Estados Unidos, de donde provienen la
mayor parte de las importaciones colombianas, se puede colegir el monto aproximado de la
subfacturación de importaciones: mientras más bajo el precio unitario mostrado por las
importaciones frente a su índice de precios en dólares se está dando una subfacturación que se
paga con dólares adquiridos en los mercados paralelos.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

CUADRO No.5
DESVIACION Y VALOR DE LA SUBFACTURACION DE IMPORTACIONES
AÑO DESVIACION VALOR IMPORTACIONES
SUBREGISTRADO REALES
1975 -11 -162 1314
1976 -2 -33 1633
1977 31 586 2478
1978 35 929 3560
1979 33 945 3854
1980 28 1155 5250
1981 30 1345 5814
1982 29 1416 6232
1983 45 1944 6264
1984 42 1697 5717
1985 48 1743 5390
1986 39 1436 5137
1987 41 1668 5777
1988 38 1825 6652
1989 35 1679 6448
1990 37 1928 7182
1991 30 1381 6049

Ciertas fases de racionamiento de importaciones como las de 1983 a 1985 parecen haber
incidido en aumentar el uso de divisas negras que, en tales momentos, se mostraron por encima
del dólar oficial para hacer las importaciones necesarias. Lo lógico sería que se subfacturara más
en la medida en que el dólar paralelo fuera mas barato que el oficial, como solía ser antes de la
cuasi-cris cambiaria de 1983. Es de anotar que, en lo que respecta a 1991, una vez puesto en
marcha la liberalización de las importaciones, cuando el dólar paralelo se confunde con el libre y
se aproxima a la tasa representativa del mercado, se reduce aparentemente la magnitud de la
subfacturación de importaciones.
Una vez contabilizada la subfacturación y agregada a las
importaciones que entraron legalmente al país, se comienza a entender que el producto
colombiano es mayor al presentado por las cuentas nacionales, por lo menos en este concepto
que puede llegar en algunos años a cifras cercanas al 4% del PIB. Esto quiere decir simplemente

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

que las actividades subterráneas de exportación representan salarios y ganancias pagados a


ciudadanos del país y que con parte de tales ingresos se adquieren bienes en el exterior que se
subregistran frente a las aduanas. A esto habría que agregar las importaciones de contrabando
que se hacen a través de los puertos libres y las fronteras lo que agregaría otro punto o punto y
medio del PIB a las Cuentas Nacionales.
Como se está hablando de cantidades significativas, el contrabando podría explicar, en
parte, los bajos indices de crecimiento del sector industrial en la década anterior e incluso la
reducción del volumen en términos absolutos a principios del período. Sin embargo, en la
coyuntura actual del país - con la internacionalización de la economía avanzando - los cambios
en los regímenes de importación para el sector privado y la disminución global de la estructura
arancelaria dentro del plan de apertura, le restan condiciones favorables a la práctica de está
actividad.
Pero en la medida que el contrabando se financie con dólares provenientes del
narcotráfico, al ser ésta una de las mejores formas para lavar dólares, será rentable continuar con
el lavado de dólares por esta via.
El único efecto positivo del contrabando de importación sobre la estructura productiva
radica en haber mantenido niveles sostenidos de competencia con la industria nacional,
obligando a algunas empresas monopólicas u oligopólicas y en general a todas las de las ramas
más afectadas a modernizarse y buscar mercados externos para compensar la estrechez del
10
mercado interno. ( ) Varios observadores comentan que, en la práctica, Colombia vive una
apertura comercial desde hace más de 15 años, hecho comprobado en la realidad, de todas las
ciudades grandes e intermedias del país que cuentan con sus consabidos centros de contrabando,
más las ventas callejeras presentes por doquier y para no incluir el llamado "correo de las brujas"
por medio del cual se consiguen repuestos o materias primas que se requieren de urgencia y que
llegan a la puerta del cliente en menos de una semana o las cientos de transacciones entre los
negocios familiares que se abastecen regularmente en las islas.

2.3 CONTRABANDO DE EXPORTACIÓN.


El contrabando de exportación involucra dos aspectos, la exportación ilegal de bienes
legales, y la exportación ilegal de bienes ilegales. Es precisamente este último el más influyente
en la economía colombiana, pero a la vez el más difícil de cuantificar.

10
.- Salomón Kalmanovitz. "La economía del narcotráfico en Colombia". Economía
Colombiana. No. 226-227, febrero-marzo de 1990, 7pg. 23.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

CUADRO No.6
SOBREFACTURACION DE EXPORTACIONES
VALOR PESO Valor Valor Unit. Exportac. Indice
AÑO OTRAS OTRAS Unit. US$ Unit. $ Sin Café Valor real
EXPOR. EXPOR. Corrientes Colombia. 1985=100 1985=100
1975 703 3389 207 57.6 10.6 101
1976 689 3222 214 60.3 15.3 71
1977 835 2985 280 64.0 21.9 100
1978 892 3989 224 69.3 23.2 57
1979 1164 4153 280 77.8 30.5 58
1980 1472 2888 510 86.8 38.4 93
1981 1487 2413 616 94.7 40.8 124
1982 1304 2397 544 96.7 49.0 105
1983 1123 2196 511 96.3 65.3 92
1984 1201 2390 502 97.9 81.4 92
1985 1228 2540 483 100.0 100.0 100
1986 1454 3024 481 100.0 114.9 121
1987 1739 3298 527 101.0 157.7 122
1988 2091 3084 678 105.0 170.0 176
1989 2357 3146 749 110.2 262.3 163
1990 2854 3904 731 114.1 394.5 139
1991 3849 4638 830 117.0 374.8 221

Fuente: Dane, Volumen y valor de exportaciones, Banco de la República, Indice de precios


al productor. Otras exportaciones no incluye café, hidrocarburos ni carbón.

Para calcular el monto de exportaciones subfacturadas se excluyeron las de café,


combustibles y carbón, quedando tan sólo las exportaciones que se denominan como menores,
aunque como se ha señalado el contrabando de café o el de ganado ha provisto a sus propietarios
con divisas que han utilizado para invertir fuera del país o para ser vendidas a los que les interesa
su uso local. Con el índice de valor unitario real se puede aproximar al monto de la sub (sobre)
facturación de exportaciones. Un nivel sin facturación sesgada oscilaría alrededor de 100; si está
por debajo de ese límite, el exportador está fugando divisas, lo que se aprecia como dominante al

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

final de los setentas y durante la crisis cambiaria, 1982 y 1985. Como hay avenidas menos
tortuosas para fugar capital como es adquirir los dólares en la calle y viajar con ellos a
depositarlos o adquirir cheques o utiloizar el canje electrónico, la utilización de las exportaciones
para fugar divisas no será tan común. Pero lo más importante es que por diversas razones existen
incentivos a lavar dólares utilizando la sobrefacturación de exportaciones, incluyendo los
Certificados de Descuento Tributario, y encontramos un índice mayor de 100 de 1985 en
adelante que se dispara durante 1991 a su máximo.

CUADRO 7
SOBREFACTURACIÓN Y MONTO REAL DE EXPORTACIONES
Año Sobre(sub)facturación Exportaciones reales
1975 7 710
1976 205 894
1977 0 835
1978 384 1276
1979 489 1653
1980 103 1575
1981 -357 1130
1982 -65 1239
1983 90 1213
1984 96 1297
1985 0 1228
1986 -305 1149
1987 -383 1356
1988 -690 1400
1989 -850 1507
1990 -1050 1804
1991 -1650 2200
Fuente: Salomón Kalmanovitz K, Cálculos de el autor para 1992.
La sobre(sub)facturación de exportaciones se ha calculado mediante las desviaciones del
índice de valor unitario pero se ha ajustado también a la evolución de las exportaciones para que

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

estas mantengan cierta coherencia con el pasado; de esta manera no se calculó con el inverso del
Indice para los años de 1989, 1990 y 1991 sino con un monto que refleja la expansión de las
exportaciones menores pero no acepta las cifras declaradas, en particular porque no son seguidas
de un volumen similar exportado. Es aparente que las condiciones de la tasa de cambio para los
exportadores tienden a ser un tanto mejores que la tasa libre, aun cuando deban esperar a la
redención de los certificados de cambio o canjearlos, lo cual configura un incentivo para emplear
esta vía para ingresar dólares, ya sea de cuentas que mantienen los empresarios en el exterior,
repatriación de capitales como también de divisas aportadas por el narcotráfico.

La sobre(sub)facturación de
exportaciones trae problemas contables puesto
que en un caso se está declarando un monto de
producto exportado mayor al enviado al
exterior y se está sustituyendo por unas divisas
que provinieron de otra actividad que bien
pudo ser el narcotráfico. Si ese fue el caso, el
PIB declarado no surgió de la actividad
exportadora sino de los pagos efectuados por
los traficantes en la forma de salarios o
ganancias. En todo caso no existe en este caso
producto dejado de contabilizar. En el caso del
subregistro para fugar capital se está
mermando la actividad productiva y se le están
quitando puntos al PIB que van a ser invertidos
en el exterior, pero de todos modos hubo un producto mayor al registrado que después de la
operación en la cuenta de capitales se habría reducido en ese monto.

3. LOS FLUJOS DE CAPITAL


La economía colombiana ha disfrutado de un excedente de divisas negras por lo menos a
partir de 1975. Ese año marca un hito: la
cotización del dólar negro se muestra por debajo de la correspondiente al dólar oficial;
antes de esa fecha y por un período de casi 20 años el país vivió una penuria de divisas que
obligó a su estricto racionamiento y a que el dólar negro estuviera muy encima del oficial.
Hasta esa fecha también la fuga de capitales tenía que seguir el curso de subfacturar
exportaciones y dejar fuera del país el capital o sobrefacturar importaciones, desviando los

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

fondos hacia cuentas bancarias y activos financieros denominados en dólares.


Después de 1975 la situación permite adquirir dólares lavados en cuentas corrientes
norteamericanas y trasferirlos a cuentas propias y de ahí a activos financieros, con menor
esfuerzo y costo que los sistemas anteriores de transferir fondos hacia el exterior.
En términos estrictos tales movimientos de divisas no constituyen fuga de capitales ya que
las salidas se ven compensadas por una entrada similar de divisas y los activos denominados en
pesos no se liquidan ni parcial ni totalmente sino que cambian de propietario. Si antes de 1975 la
fuga de capitales estrechaba la disponibilidad de divisas que se contaban para importar o ejecutar
el servicio de la deuda pública y privada del país, ahora, tales transferencias no disputaban el
fondo de divisas disponible por el comercio legal colombiano. Así mismo, la venta de una finca
a un narco era un traspaso a la cuenta corriente en dólares del vendedor, pero la finca no era
liquidada y seguía funcionando y aún con inversiones adicionales cuantiosas que hacía el nuevo
propietario, distinto al hecho de dejar caer un activo físico para poder sacarlo del país en forma
líquida, al no cubrir la depreciación del mismo, como fue el caso frecuente en el cono sur,
Venezuela o en México durante la década de los ochenta.
Esta situación ha sido reconocida por los especialistas en política monetaria. Un informe
que nunca fue dado a conocer en forma completa, de Gama Quijano para el Banco de la
República de 1988, señalaba que los colombianos mantenían depósitos bancarios del orden de
los US$18.000 millones en Estados Unidos, el Caribe y en Europa. Los datos publicados en El
Tiempo son 8 billones de dólares en los Estados Unidos, 3 en Panamá, 1 en el caribe, 5 en Suiza
y otro billón en Europa.
Fernando Tenjo por su parte ha construido una serie de los flujos de capital privado y
público y concluye que mientras los primeros evidencian la adquisición de activos en el exterior,
los segundos dan un aumento del endeudamiento. (Cuadro 8)

CUADRO 8
FLUJOS DE CAPITAL EXTERNO DEL SECTOR PRIVADO

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

(Como Porcentaje del PIB) 1975 - 1990.

FLUJOS NO REGISTRADOS

AÑO %PIB US$ Millones


1975 0.5 150
1976 1.3 390
1977 0.6 160
1978 0 0
1979 0.3 100
1980 -0.6 -220
1981 2 -700
1982 2.5 -1000
1983 3.3 -1200
1984 0 0
1985 -4 -1500
1986 -3.6 -1400
1987 0.1 40
1988 -2.2 880
1989
1990
1991
Fuente: Fernando Tenjo, "La economía colombiana ya se internacionalizó", Estrategia Económica y Financiera, agosto de 1991.

Los flujos no registrados son derivados de las estadísticas de la balanza de pagos, en


particular de un rubro llamado "errores y omisiones", y de la diferencia entre la balanza en cuenta
corriente y el flujo de capital público, pero falta establecer la magnitud real de las salidas de
capital representadas en la adquisición de dólares negros para tales efectos, o la manipulación de
las declaraciones de exportación e importación que, como ya se insinuó, serán menos utilizadas
para exportar capital en cuanto el mercado negro suministre dólares en forma abundante, barata y
segura.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

Nótese cómo durante el período de cuasi crisis cambiaria, entre 1983 y 1986, las salidas de
capital son muy cuantiosas, hasta alcanzar US$1.500 millones el capital no registrado y
US$2.250 millones el saldo neto que incluye flujos registrados con el Banco de la República,
para el año de 1986.
Para Tenjo tales tendencias surgen de la concentración de empresas y grupos financieros
"con una enorme capacidad de absorción y canalización de recursos financieros para fines tanto
productivos como especulativos" (p.38), los que los hace responder "a diferenciales de
rentabilidad entre países, corregidos por consideraciones de riesgo", pero además por factores
sociológicos: la inseguridad urbana y rural, el desarrollo de las comunicaciones y de la
información, la emigración de colombianos sobre todo a Estados Unidos, contribuyendo todas "a
consolidar un estilo de vida mucho más orientados que hace 10 años por patrones internacionales
de consumo".
Los depósitos de residentes colombianos, incluyendo a sus bancos,
en bancos internacionales que reportan al Bank for International Settlements arroja los
siguientes montos para diciembre de cada año:

CUADRO 9
POSICION EXTERNA DE LOS BANCOS FRENTE A COLOMBIA

ACTIVOS PASIVOS NO
AÑO TOTALES BANCARIOS
1975 0 ND
1976 0 ND
1977 1727 ND
1978 2061 ND
1979 3463 ND
1980 4261 ND
1981 4867 ND
1982 4769 1330
1983 5507 496
1984 7098 494
1985 6461 666
1986 6542 2903
1987 6647 2994
1988 7087 3807

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

1989 6629 4158


1990 6801 4965
1991 6620 4940

Fuente: Fernando Tenjo, op.cit. Los datos de 1990 y 1991 son de Miguel Urrutia, Adriana Pontón, "Entrada de capitales, diferenciales de
interés y narcotráfico", Fedesarrollo, mecanografiado, 1992.
* Corresponde a depósitos bancarios de residentes colombianos.

Pues bien, parte importante de este movimiento de capitales se ha financiado con dólares
del narcotráfico que querían cambiarse por pesos para ser invertidos o consumidos dentro del
país. Los montos aquí registrados tienen diferencias sustanciales con los registrados por el
estudio para el Banco de la República, citado atrás, del orden de los US$10.000 millones. Como
los montos anuales de ganancias de los narcotraficantes son del orden de los 5 billones de
dólares, el cálculo más elevado se aproximaría mejor a la realidad.
Las inversiones tienen que ver con las necesidades de la misma actividad ilícita, como
sería la compra de las cosechas locales de coca, la adquisición de insumos y mano de obra
nacionales, el pago de sobornos, los sueldos de sicarios y paramilitares y aquellas que le sirvan
de protección futura para el beneficio propio y de sus familiares, como serían fincas,
apartamentos, negocios urbanos, activos financieros nacionales, préstamos a empresarios locales,
acciones de empresas, etc. Los consumos a su vez tendrían que ver con servidumbre, bienes
adquiridos con pesos y servicios también locales. Qué parte de estos fondos fueron financiados
con divisas provenientes del narcotráfico y cuáles por movimientos legales o ilegales de los
cambios externos, es una cuestión muy especulativa porque los cálculos son muy aproximados y
dejan por fuera todas las operaciones ejecutadas por testaferros en los bancos internacionales, no
incluye inversiones de bolsa o extrabancarias (acciones, money-markets, bonos públicos y
privados, etc.).
En todo caso, la situación configurada es la de Colombia convertida en exportador de
capital por los excedentes que logra en su balanza comercial legal y sobre todo ilegal, al tiempo
que se contrae la inversión privada dentro del país, que como proporción del PIB se reduce del
11
12% en 1980 al 10.3% en 1990. /
La apertura financiera del país se propuso legalizar la situación cuya evolución se puede
11
/ Fernando Tenjo, ¿Cuál espacio para la inversión privada?, Estrategia Económica y
Financiera, marzo de 1992, p. 41.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

observar en los cuadros 8 y 9, dándole mayor transparencia al proceso, dejando de prohibir lo


que nunca fue penalizado y permitiendo que el mercado interviniera con mayor fuerza en la
fijación de la tasa de cambio y en la propia creación de dinero. Dado que el proceso se viene
presentando hace mucho tiempo y que los montos de capital exportados eran verdaderamente
importantes, la resultante de dejar libres los flujos de comercio y divisas en 1991 y 1992, al
tiempo que se mantenía una tasa de interés nacional mucho más elevada que la internacional y se
transaba con Pablo Escobar el monto de las penas que debería pagar a la sociedad, fue una
repatriación considerable de capitales y la consecuente revaluación del peso.
Por lo demás, los Estados Unidos han confiscado US$4600 millones durante los últimos 6
años y se mueven en similiar dirección países como Francia, España y Suiza. Según Urrutia y
Pontón, "estas acciones pueden haber incentivado movimientos de los recursos hacia otros países
12
donde no hay legislación de expropiación para dineros mal habidos" /, entre ellos obviamente a
Colombia que no cuenta con una legislación confiscatoria, ni por evasión tributaria ni por
dineros logrados de manera ilegal y, antes por el contrario, ha negociado con los jefes de los
carteles las condiciones de su emprisionamiento y posibles condenas. Lo anterior ha podido
incentivar más sistemáticamente la repatriación de fondos del narcotráfico al país, unida a
consideraciones de rentabilidad de corto plazo por el aumento del diferencial colombiano.
Las importaciones no aumentaron en 1991 porque el mercado estaba abastecido en forma
suficiente. La política de contracción de demanda no ayudó a aumentarlas, mientras que las
decisiones de importar se mantenían en suspenso mientras no se conociera lo que iba a ocurrir
con los aranceles, la revaluación del peso y con la apertura en general. Una vez se garantizó que
ésta se aceleraba y no se llevaba a cabo un proceso gradual o retroceso, los agentes económicos
decidieron aumentar sus importaciones tanto de bienes de consumo como de bienes de inversión,
pero ya en 1992.

3.1 LAS ENTRADAS DE DIVISAS A TRAVES DE LOS SERVICIOS


La cuenta de servicios de la balanza en cuenta corriente ha sido vista con sospecha por
mucho tiempo. A la ventanilla del Banco de la República en la que se adquieren los dólares a los
ciudadanos se le tildaba de siniestra.
Cuadro 10
INGRESOS EXTERNOS POR SERVICIOS
Año Servicios % del Compras oro

12
/ Miguel Urrutia, Adriana Pontón, op. cit., p. 21.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

US$ millones PIB US$ millones


1975 408 3.5 19
1976 731 5.4 24
1977 759 7.6 10
1978 742 4.4 34
1979 1114 4.3 75
1980 1403 4.2 315
1981 1119 4.2 240
1982 816 2.1 170
1983
1984 184 0.5 313
1985 419 1.2 407
1986 636 1.8 460
1987 908 2.5 384
1988 831 2.1 413
1989 771 1.9 365
1990 833 2.0 350
1991 1732 4.1 407
Fuente: Banco de la República.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

En términos estrictos los servicios son en


buena parte divisas que lava el propio
gobierno, lo que de cierta forma explica que la
demana privada de divisas esté bién surtida
cuando aumenta el volumen adquirido por el
gobierno y que, por el contrario, se disminuya
considerablemente la compra oficial cuando el
mercado está ofreciendo un premio de escasez
por la divisa. Así, mientras que en 1979
entraron más de US$1200 millones por
servicios, en 1984 tal monto se redujo a sólo
US$184 millones o se obtiene una cima
histórica en 1991 cuando entran US$1732
millones, con una gran presencia de divisas
excedentarias, que equivale a un estruendoso
4.1% de un PIB en dólares revaluado y recuérdese que en este año también encontramos una
sobrefacturación de exportaciones similar en monto. Ello sugiere que fueron traidos al país
divisas por un monto cercano al 8% del producto que incluyó en buena medida una repatriacíon
de parte de los capitales que se habían venido acumulando fuera de la economía colombiana
durante los últimos 20 años.
A su vez existen algunas evidencias de que parte de las compras de oro que hace el Banco
de la República es lavado de divisas negras, por lingotes de oro encontrados entre las
pertenencias de algunos narcotraficantes, que incluso tuvo un premio especial durante el período
de la cuasi-crisis cambiaria. Un negocio redondo era viajar a Panamá o Brasil adquirir oro con
dólares-billete y traerlo para vendérselo al Banco de la República. Ello se sugiere también porque
de montos de US$20 millones a principios de los setentas se pasa a US$300 y 400 millones
durante los ochentas, lo que puede rondar otro punto del PIB colombiano, que se trae al país y
que pudo financiar importaciones de contrabando, su subfacturación, fuga de capitales u otras
operaciones cambiarias (pago de patentes o remisión de utilidades de inversionistas extranjeros,
etc.).

3.1 EL IMPACTO MACROECOMICO DE LAS DIVISAS NEGRAS


Si agregamos todos los usos de las divisas que los agentes particulares aparentemente
emplearon pero no adquirieron del Banco de la República obtendremos el monto aproximado de
las exportaciones provistas por la economía subterránea. No todas estas divisas son abastecidas

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

por el narcotráfico pues como se mencionó atrás hay una tradición de contrabando de café, de
ganado, particularmente hacia Venezuela y de prácticamente todas las exportaciones que existen
en el país cuyos propietarios no tuvieron que obedecer la ley que existió hasta 1991 para
reintegrar todas las divisas que lograban mediante el comercio internacional.

Cuadro 11

USO DE LAS DIVISAS NEGRAS


Subfact. X
Año Contrab. Subfact.M Fuga K Viajeros Total %PIB
1975 150 -162 7 100 230 387 3.3
1976 170 -33 205 105 210 723 4.7
1977 190 586 0 950 240 1166 6.0
1978 260 929 384 180 250 2003 8.6
1979 290 945 489 200 260 2184 7.8
1980 370 1155 103 220 260 2108 6.3
1981 450 1345 0 700 260 2755 7.6
1982 240 1416 0 1000 150 2806 7.2
1983 260 1944 90 1200 80 3574 9.2
1984 280 1697 96 0 140 2213 5.8
1985 290 1743 0 1500 280 3813 10.9
1986 300 1436 0 1400 275 3411 9.8
1987 410 1668 0 0 310 2388 6.6
1988 580 1825 0 880 300 3585 9.1
1989 520 1679 0 800 290 3289 8.3
1990 470 1928 0 0 280 2678 6.5
1991 330 1381 0 0 350 2061 4.9

Fuentes: cuadros 7, 8, 9 y 10. La subfacturación de exportaciones no se registró cuando


trae dólares al país pues constituye una oferta y este cuadro agrega las demandas aparentes y
realizadas de divisas. Asi mismo cuando la fuga de capitales se torna positiva o existe una

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

repatriación de capitales.

Este agregado alcanza una proporción máxima del PIB en 1985 de casi 11% del mismo y
en promedio supera el 7% del PIB en los 17 años que incluye el período analizado, siendo uno de
los usos más frecuentes las divisas con que financiar la fuga de capitales o el cambio de activos
en pesos por denominados en dólares, que podían ser transacciones entre un narcotraficante que
adquiría una finca y su vendedor, quien recibía un giro en su cuenta en dólares en Miami, o bién,
quien simplemente incrementaba sus activos financieros en dólares, adquiriéndolos en el
mercado negro y entregándoselos a su "broker". En los momentos cuando el flujo de capitales se
revertíó y primó la repatriación de capitales es obvio que el uso de divisas disminuye, como lo
muestra fehacientemente el año de 1991.
El impacto que las divisas lavadas tienen sobre el balance en cuenta corriente es
mostrado en el cuadro siguiente en que se comparan el uso de divisas, el balance legal registrado
y las operaciones de servicios del gobierno, más sus compras de oro, que contribuyeron al
resultado legal mostrado.

CUADRO 12
LAS DIVISAS NEGRAS Y EL BALANCE EN CUENTA CORRIENTE

Servicios y
Año BCC Uso de divisas oro
1975 0 4.3 3.6
1976 1.5 4.7 4.9
1977 2.8 6.0 3.9
1978 2.1 8.6 3.3
1979 1.6 7.8 4.3
1980 0.5 6.3 5.1
1981 -3.7 7.6 3.7
1982 -5.3 7.2 2.5
1983 -5.2 9.2 2.0

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

1984 -1.0 5.8 1.3


1985 0.6 10.9 2.4
1986 1.3 9.8 3.1
1987 -0.2 6.6 3.6
1988 -0.6 9.1 3.2
1989 -0.5 8.3 2.9
1990 1.5 6.5 2.9
1991 5.2 4.2p 4.8
Fuentes: Cuadros 10 y 11

Lo que muestra el cuadro 12 es que sin los ingresos por divisas de la economía
subterránea y dentro de esta la del narcotráfico, el balance en cuenta corriente hubiera podido
desequilibrarse en grado sumo durante varios períodos. Si, por ejemplo, las entradas por
servicios hubieran sido la mitad de lo que fueron en 1982 y 1983 y además la balanza legal
hubiera tenido que atender las demandas que aparecen en el uso de divisas, entonces el balance
en cuenta corriente no hubiera sido negativo en -5.3 y -5.2% del PIB sino en -13.7 y - 15.4% del
PIB respectivamente. Ante ese desequilibrio tan elevado, la devaluación del peso frente al dólar,
que alcanzó el 51% nominal en 1985, hubiera debido ser aún más radical para poder recuperar
algún equilibrio en la balanza. Con tal devaluación, la inflación interna hubiera sido mucho
mayor de lo que fue y hubiéramos entrado en la espiral de hiperdevaluación, hiperinflación que
azotó a la mayor parte del continente y que lo hizo pasar por la década perdida. Colombia bajó su
crecimiento durante esta década pero siguió un rumbo expansivo y relativamente equilibrado.
Uno pudiera afirmar aún que sería preferible un equilibrio de una economía que exporta bienes
legales y no ilegales y que el esfuerzo hubiera valido la pena. Tendríamos entonces una
economía y una sociedad mas sanas, menos violentas y menos criminalizadas.
De hecho también se dieron desequilibrios revaluativos en dos ocasiones, entre 1978 y
1982 y de 1991 en adelante que amenazan a la economía con la enfermedad holandesa, pues
aumentaron mucho las importaciones y cayeron las exportaciones productivas, en particular las
manufactureras. Para recuperar la dinámica exportadora alcanzada y suspendida en 1978,
debieron pasar 9 años, para que de 1987 en adelante, bajo políticas de devaluación real del peso
colombiano, tal tipo de exportaciones comenzaran a crecer con rapidez, algo que amenaza con
volver a perderse de 1992 en adelante.
El impacto sobre el balance ahorro e inversión (Cuadro 13) requiere mostrar como la

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

economía subterránea financió la colocación de capitales colombianos en el exterior, aunque si


no hubiera existido este fondo de divisas ilegales los propietarios del capital hubieran recurrido
al balance legal, como fue el caso para la mayor parte de los paises de América Latina durante la
crisis de la deuda, observándose incluso que algunos paises se endeudaban adicionalmente y
estos fondos eran transferidos al exterior en la forma de cuentas privadas, en un proceso de
socialización de la fuga privada de capitales, quedando el país insolvente para enfrentar sus
deudas.
Es evidente, con todo, que en el largo plazo se dió una reducción del coeficiente de
inversión en la economía, lo cual es especialmente cierto con relación a la inversión privada que
alcanzó promedios del 12.4% del PIB en los años 60, para colocarse por debajo del 10% del PIB
13
en las décadas siguientes. / La opción de sacar o entrar capitales al país se estableció cada vez
mejor en la medida en que se daba un fondo de divisas, legal e ilegal, suficiente para financiar
tales operaciones.

CUADRO 13
IMPACTO DE LAS DIVISAS NEGRAS SOBRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN
PRIVADOS
Inversión
Año A-I FugaK AhorroPri bruta
1975 2.5 -1.1 12.4 9.9
1976 2.2 2.1 12.5 10.3
1977 5.9 -0.5 13.8 7.9
1978 2.9 0 12.8 9.9
1979 4.1 1.9 14.0 9.9
1980 4.1 0.3 13.5 9.4
1981 2.7 0.8 12.5 9.8
1982 3.4 0.7 12.3 8.9
1983 4.9 -2.2 13.0 8.1

13
/ Fabio Sánchez, Eduardo Lora, "Ahorro, inversión y perspectivas de crecimiento en
Colombia", Estudio preparado para el BID, Fedesarrollo, Bogotá, 1992, ps. 18 y 19.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

1984 3.8 -0.4 12.1 8.3


1985 4.4 -1.2 12.7 8.3
1986 3.7 -5.6 13.0 9.3
1987 4.2 0.4 12.7 8.5
1988 3.1 -1.2 13.1 10.0
1989 4.1 -1.2 14.3 10.2
1990 6.2 -2.0 16.2 10.0
1991(p) 7.0 -0.3 15.5 8.5

Fuente: Fabio Sánchez, Eduardo Lora, "Ahorro, inversión y perspectivas de crecimiento


en Colombia", Estudio preparado para el BID, Fedesarrollo, Bogotá, 1992.

Si comparamos los montos de inversión privada dentro del país y los estimados para la
fuga de capital entenderemos que son cifras importantes que, por ejemplo, en 1986 se reparten
entre activos nacionales (9.3% del PIB) y extranjeros (5.6%) del PIB y que en algunos
momentos, como 1979 a 1982 o en 1992, pueden repatriarse masivamente y financiar aumentos
14
de la inversión privada local. / Asi mismo, el exceso de ahorro privado sobre inversión que es
sistemático permite que se financie la fuga de capitales con tales fondos que no son gastados ni
en consumo ni en inversión local.

3.2. COMERCIO DE BIENES ILEGALES.


Los bienes ilegales son aquellos sobre los que recaen prohibiciones para su producción,
comercialización y consumo. El carácter delictuoso adjudicado a las transacciones de dichas
mercancías genera a su alrededor que incrementan el riesgo y por tanto los costos para los
15
empresarios. / La formación de los precios son el resultado de una demanda inelástica y de

14
/ Cfr. Informe de Planeación Nacional al Compes en el que calcula que la inversión privada
en 1992 aumenta más del 10% sobre su nivel anterior. DNP, Bogotá, 1992.
15
/ Ciro Krauthausen, Luis Fernando Sarmiento, Cocaína & Co. Un mercado ilegal por
dentro, Tercer Mundo Editores, UN Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,
Bogotá, 1991, p. 33 y ss.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

una oferta elástica, pero artificialmente reprimida, que genera altísimas tasas de ganancia. John
Coleman, subdirector de la DEA, afirma que un kilogramo de coca se vende en Francia
aproximadamente a 36.000 dólares y 80.000 dólares en el Japón, en cambio en los Angeles su
16
valor no llega a 22.000 dólares, en razón a que las mafías han saturado el mercado de cocaína. /
Allí, en Estados Unidos se puede comprar con una pureza de 40%, cuando antes no alcanzaba al
10%; el kilo se puede conseguir a 7.000 dólares y vender a 240.000 dólares. Es por eso que el
comercio de las drogas resulta tan lucrativo, siendo el rubro que en Colombia mayor número de
dólares aporta a la balanza comercial negra.
Los narcotraficantes colombianos se han especializado en producir, transformar y
comercializar fundamentalmente marihuana y cocaína - sin desconocer sus empresas con otros
estupefacientes como la heroína -. De estos dos, el mercado de la cocaína ha sido hasta el
momento el de mayor rentabilidad, aunque la saturación del mercado norteamericano ha debido
bajarla, gracias al alto margen entre precio por kilo y costos, y a la condición oligopolística de los
17
narcos colombianos en el abastecimiento del mercado estadounidense, europeo y asiático. /
Existen diferentes estimativos sobre los ingresos netos de narcotraficantes colombianos y
por ende conclusiones distintas sobre su impacto económico en el país. Por ejemplo, Hernando
José Gómez calcula en US$ 14.143 millones los ingresos netos de los narcos para los años 81-
88. Durante el mismo período nuestros cálculos son del orden US$ 32.500 millones, pues a

16
/. Manuel Cerdan y Antonio Rubio, "España: La Puerta europea de la coca, América
Cambio 16, No.1043, Noviembre de 1991.
17
.- En un estudio para la revista Economía Colombiana Febrero - Marzo 90, Salomón
Kalmanovitz estima que los narcos colombianos se apropian de un 80% del valor
del mercado al mayoreo. Gregory Passic, directivo de la DEA, en noviembre de
1991 confirma nuestro supuesto al estimar que el Cartel de Cali proporciona el
80% de la producción de coca al mercado internacional. La explicación de esta
afirmación se basa porque, en los últimos tiempos, el mapa de la droga ha sufrído
algunos cambios. Las rutas utilizadas por los narcos son la marítimas partiendo
de Panamá y realizándo escala en Brásil en la costa occidental africana y en
Canarias. Su destino intermedio es Galicia, donde descargan la cocaína en sus
puertos o en alta mar para, posteriormente, continuar por mar a Roterdam,
Amberes o Hamburgo. O para trasladarla a
Europa por medio de transportes terrestres.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

diferencia de Gómez nosotros incluimos el mercado europeo en el cálculo pues es de una enorme
importancia en la actualidad. Gómez subestima las cifras anteriores desde la segunda mitad de la
18
década pasada en US$ 300 - US$ 400 millones anuales /, y en US$ 1200 - US$ 2000 millones
en lo que respecta al estudio para Economia Colombiana marzo del 90, ya citado.
Las diferencias sustanciales en las cifras se explican por las metodologías de los
investigadores para hallar el valor del mercado de la cocaína. La de Gómez pareciese más
acertada porque desmenuza los pasos de producción de coca hasta construir un indicador muy
19
importante: el de base de coca procesada. En un artículo anterior, / el autor divide este rubro en
base dómestica e importada, pero sin explicar el origen de la última, a pesar de su mayor
participación en el total de la base procesada. A continuación se deduce la cantidad de coca
producida que, una vez restado el consumo interno y las capturas, permite obtener el total de
cocaina exportada. Este indicador se multiplica por los precios al por mayor, obteniéndose el
ingreso bruto al que se le descuentan los costos para deducir finalmente los ingresos netos. La
medición que proponemos deduce las cantidades exportadas de cálculos de la DEA, basados en
la producción potencial de hoja de coca en el Perú, Bolivia y Colombia, y una apropiación del
mercado por parte de los colombianos. La oferta potencial supera con creces la demanda
20
efectiva. /
De otro lado, Gómez tiende a subestimar los ingresos de los narcos porque no contabiliza

18
.- H. Gómez, Op. Cit. En el artículo Gómez se contradice. En la p. 10 y 12 explica
efectivamente la subestimación en los ingresos netos, debido a la aparición del
mercado europeo, pero esos datos de ingresos netos están basados en los cálculos
de ingresos brutos (ingresos brutos menos costos, igual ingresos netos) que el
total exportado (exportaciones por precios al mayoreo igual a ingresos brutos)
incluye ambos mercados, el europeo y el estadounidense.
19
.- Hernando Gómez. "La economía ilegal en Colombia: tamaño, evolución, características e
impacto económico". Coyuntura Económica. Fedesarrollo. Vol. 18, No. 3,
septiembre de 1988.

20
.- Hernando Gómez, en su artículo "El tamaño del narcotráfico y su impacto económico", y
particularmente en el cuadro 4, explica como la oferta de hoja de coca
"fácilmente duplica la demanda mundial".

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

los dólares negros que inundan la economía y permiten sostener cuantiosas operaciones de
dinero en contrabando de importación y fuga de capitales, sin afectar las reservas internacionales.
Este uso de divisas que ha sido desarrollado en este estudio sirve para controlar los cálculos de
los ingresos del narcotráfico, auqnue constituyen sóla la parte de estos ingresos que ingresan a la
economía del país. Tan sólo en la construcción, según Fedelonjas, "el impacto de los dólares
ilegales en finca raíz asciende a no menos de US$ 1000 millones al año en los últimos 10 años"
21
/. Si a ello le sumamos las inversiones en otras actividades de la economía como la compra de
grandes extensiones de tierra, la industria pecuaria, el comercio, etc., resultaría fácil pensar que
los ingresos netos por narcotráfico deben ser algo mayores a los estimados por el Gómez. La
22
discusión de ambas metologías por Francisco Thoumi / y del Okonomisk Institut,
23
Kobenhavns universitet / consideran, al igual que nosotros, que los cálculos de Gómez se
quedan muy por debajo de lo que el resto de evidencias, particularmente las del uso de las
divisas negras, señala sobre la magnitud del narcotráfico y su impacto sobre la economía
colombiana.
Los estudios acerca de los efectos del narcotráfico en nuestra economía son igualmente
controversiales. Existe acuerdo respecto a su perniciosa influencia sobre las instituciones, al
crear un clima de incertidumbre, violencia, caos, corrupción e impotencia, lo cual en últimas
desestimula a los inversionistas legales de origen nacional o extranjero, pero de allí en adelante
hay opiniones encontradas.
Sin duda quien más le ve perniciosos efectos económicos al narcotráfico es Miguel
24
Urrutia. / Su tesis se centra en el reducido impacto de los dólares negros sobre la demanda

21
.- Fabio Giraldo Isaza. "Narcotráfico y construcción". Economía Colombiana, No. 226-227,
pg. 45.
22
/ Francisco Thoumi, "Colombia's Black Market in Foreign Exchange", Mimeo, Washington,
1991.
23
/ An Empirical Aplication of the Dutch Disease Model: Colombia 1967 - 1988, Part II,
chapter 15, The Drugs Boom - Colombia's "other" Dutch Disease, 1992.

24
.- Miguel Urrutia. "Análisis costo-beneficio del tráfico de drogas para la economía
colombiana". Coyuntura Económica. Vol. 20, No. 3, octubre de 1990.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

agregada - por lo cual no se ha estimulado el crecimiento del producto interno bruto - y su


incidencia mínima en la mejora de la balanza cambiaria oficial, lo que significa un aporte
mínimo a la hora de solucionar crisis cambiarias.
Efectivamente, para Urrutia el narcotráfico al financiar el contrabando influye
negativamente sobre el crecimiento industrial por medio de la sobrefacturación de exportaciones
o subfacturación de importaciones legales. La sobrefacturación de exportaciones se concentraría
en las exportaciones menores por no tener controles tan efectivos como las exportaciones
tradicionales que sirven para lavar los dólares habidos de otra forma. La subfacturación de
importaciones - una forma de contrabando parcial - si puede darse, pero eso significaría evasión
fiscal y competencia desleal. Otra vía para introducir dólares negros a las reservas
internacionales es usar la cuenta de servicios no financieros del Banco de la República a través
del turismo internacional o el pago ficticio de servicios. Sin embargo, el autor muestra cifras que
25
minimizan su importancia / y concluye que "los dólares del narcotráfico ingresan al país
cuando no se necesitan, y se fugan cuando se presentan problemas cambiarios", dificultando el
manejo de la política monetaria.
Realmente la economía absorvió una enorme cantidad de recursos, facilitando la
modernización del aparato productivo y garantizando aceptables niveles de acumulación.
Además, financió la fuga de capitales en una época en que Colombia estuvo al borde de la crisis
cambiaria y en Latinoamérica la crisis de la deuda presionaba seriamente las finanzas de todos
los países.
Otro tipo de efectos se notan en forma indirecta. A diferencia de Urrutia, para quien las
actividades del narcotrafico carecen de un eslabonamiento dinamizador del aparato productivo,
este si pudo generar encadenamientos importantes en la medida que impulsó sectores con un alto
efecto multiplicador, como la construcción. Sin embargo la especialización de la inversión en
construcción suntuaría y comercial generó importantes movimientos especulativos y contribuyó
a encarecer notablemente las tierras urbanas y algunas rurales, elevando el monto de la renta del
suelo en los costos de la construcción y en los de la producción agrícola y pecuaria.
El sector agropecuario ha sufrido también serias transformaciones. La tenencia de la

25
.- Miguel Urrutia, Ibid, en la pag. 120 y 121 afirma: "En resumen, el análisis de la cuenta
de servicios de la balanza cambiaria sugiere que después de 1977, ingresaron
anualmente menos de US$ 200 millones ilegales al Banco de la República -hasta
1979-, y por lo tanto ese fue el máximo aporte del narcotráfico a la solución del
problema bancario del país".

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

tierra en manos de narcos se ha acentuado en una verdadera contrarreforma agraria, consolidada


militarmente por la presencia de fuerzas privadas financiadas por ellos mismos en vastas
regiones que se estiman en cerca de 1 millón de has. de 30 cultivadas o en pastos con que cuenta
26
el país. / Se introdujeron importantes cambios tecnológicos en la producción pecuaria, pero a
costa muchas veces de transformar tierras agrícolas en ganaderas.

3.3. MEDICIÓN DE SALIDAS Y ENTRADAS DE FUJOS ILEGALES.


En el caso particular del narcotráfico existen cifras en trabajos ya mencionados que se
remiten hasta 1989. Se sabe que la producción de hoja de coca permite elaborar tanta cocaína
como para abastecer varias veces el mercado, aún si se dieran grandes decomisos. Obteniendo
cifras períodicas de la demanda de cocaína -basadas en el consumo y no en la producción de la
materia prima -, se aprovecharía la infraestructura de datos estadísticos estadounidense. Se
calcularía el tamaño del mercado y por ende la participación colombiana en la comercialización
al mayoreo, lo que permitiría obtener un dato de ingresos netos de los narcotraficantes seguro y
de corto plazo.
Sin embargo, es más útil conocer cuanto de estos ingresos entran realmente al país. Para
ello habría que diferenciar dos momentos: a) Cuando son dólares y, b) Cuando se han
monetizado.

3.3.1 COMO DÓLARES.


En este caso, parte entraría a la balanza de pagos, a través de la cuenta de los servicios
que adquiere directamente el Banco de la República, mientras que otros estarían disponibles en
efectivo o en cheque para pagar por importaciones smilegales o de contrabando, viajes, etc.
27
Javier Fernández Rivas cita en un artículo /, un trabajo de Adolfo Meissel, donde plantea una
metodología alternativa para estimar subfacturación de importaciones, comparando las cifras de
comercio exterior de Colombia con las del resto del mundo. Meissel concluye que las cifras son
bastante coherentes y que por lo tanto presume que no existe sub o sobre facturación de
importaciones y exportaciones. Sin embargo, un estudio de Planeación Nacional que utiliza una

26
/ Carlos Medina Gallego, Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia,
Editorial Documentos Periodísticos, Bogotá, 1990, p. 260 y ss.
27
.- Javier Fernández Riva. "Estadísticas Salomónicas". Estrategia Económica y Financiera.
No. 146, agosto de 1990, pg. 22.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

metodología similar a la de Meissel si encuentra divergencias que explicarían en parte estos


movimientos clandestinos de mercancias. Otra parte de estos dólares financiaría la fuga de
capitales y el contrabando de importación. La fuga aparece en la Balanza de Pagos -más
exactamente en la cuenta de capital- cuando se financia con dólares del Banco de la República.
En este caso, se puede deducir en el corto plazo restándole a la variación de la deuda bruta, el
28
saldo neto de la cuenta de capital sin inversión directa y el rubro errores y omisiones. /
Una vez convertidos en pesos, los dólares negros se difunden por toda la economía,
haciendo más dificil su medición. Existen algunas evidencias de que parte de la oferta monetaria
en Colombia está dada en dólares, con los cuales se llevan a cabo un buén número de
transacciones de negocios de finca raíz, adquisición de vehículos y otros negocios industriales y
29
financieros. / Conocidas las preferencias de inversión de los narcotraficantes, habría que
diferenciar los impactos regionales, locales y nacionales.
30
Hernando José Gómez / usa cuatro indicadores, todos de corto plazo, para medir el
impacto local y regional del narcotráfico. Para ello escoge los lugares donde tradicionalmente se
concentran los narcos o sus actividades y procede medir los salarios rurales en comparación con
el promedio nacional, la evolución de los depósitos de las entidades financieras y su
participación en el total nacional, la dinamica del sector de la construcción medidas por metros
cuadrados aprobados según licencias de construcción y las tasas de desempleo locales. El
análisis, sin embargo, tiene problemas en la medida que los efectos netos del narcotráfico no se
31
diferencien de otras tendencias económicas regionales. /

28
.- Claudia Jedlicki. "Uso del ahorro extranjero importado en el caso de los grandes
deudores de América Látina." Coyuntura Agropecuaria. Vol. 7, No. 1, primer
trimestre de 1990.
29
/ Salomón Kalmanovitz, "El poder blanco", en Revista Noventa, No. 2, Bogotá, 1991.
30
.- José Hernando Gómez. Op. Cit., 1988.
31
.- Astrid Martínez. "Análisis de la coyuntura económica internacional desde una
perspectiva colombiana". En: Granados Amanda y Puyana Alicia. La coyuntura
económica internacional vista desde América Latina., Bogotá, CRESET, 1990.,
pg. 22.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

Cuantificar en el corto plazo los efectos macroeconómicos de los dólares negros


monetizados es difícil porque requiere de un análisis sectorial donde resulta aún más complicado
separar los efectos netos de sus protagonistas. El sector construcción muestra, por ejemplo, un
bajón significativo en los mts. cuadrados según licencias aprobadas desde 1988 (particularmente
desde el segundo semestre). La tendencia continuó sin detenerse, hasta el punto que, en junio de
este año, el acumulado de doce meses mostraba una disminución del 9% respecto al período
anterior. Ahora bien, atribuirle esta caida a la menor inversión de narcos en el sector, por la
guerra librada contra ellos, es dejar de lado otros fenómenos, como las restricciones impuestas
por la reforma urbana a la financiación de vivienda popular o al propio ciclo de aquge y recesión
32
de la actividad constructora y de la economía nacional /.

4. IMPLICACIONES DE POLÍTICA
El narcotráfico ha suministrado unos flujos relativamente estables de divisas a la
economía colombiana que la han acostumbrado a un nivel mayor de importaciones y de
inversión de capital en el exterior que el permitido por su nivel actual de exportaciones legales.
Si de la noche a la mañana se cancelara este flujo de divisas, porque el narcotráfico se erradicara
totalmente, la economía colombiana posblemente viviría una crisis cambiaria de grandes
proporciones con su consecuente devaluación, inflación interna, racionamiento de divisas, etc.
Por otra parte, la represión del narcotráfico ha causado ingentes pérdidas a la economía
colombiana y se han tenido que destinar voluminosos recursos públicos para enfrentar la guerra
contra el tráfico, con todas sus consecuencias materiales de daños a la propiedad privada y
pública, lo que a su vez ha frenado las inversiones extranjeras dentro del país y ha sido un factor
adicional de inseguridad que ha debido incidir en la fuga de capitales nacionales, de tal modo
que la tasa de inversión de la economía se reduce en el largo plazo por el factor de inseguridad e
impunidad. Las actividades del comercio y particularmente del turismo se han visto seriamente
afectadas por el terrorismo urbano que practican algunos narcotraficantes. Preciosos recursos
públicos se han debido destinar a los rubros de seguridad interna y justicia, debilitando de esta
manera el gasto social o muy necesitadas inversiones en infraestructura física. Esta guerra ha
puesto en evidencia la debilidad general del Estado en Colombia y en particular de sus
instituciones que deben velar por la seguridad ciudadana: las fuerzas policiales y el sistema de
justicia.

32
.- Revista Semana. "¿Otro año muerto?". No. 445, noviembre 13-20 de 1990, pg. 53.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

Frente a estas realidades las políticas de ayuda pueden ir en la dirección de substituir los
ingresos provistos por la exportación e intermediación de las drogas por otros que apoyen las
actividades lícitas, particularmente las agrícolas que pudieran ser alternativa directa de los
cultivos prohibidos. En términos generales, tanto los Estados Unidos como la Comunidad
Económica Europea han otorgado preferencias comerciales a Colombia y la eliminación de
aranceles en muchos de sus productos de exportación, para compensar al país por las pérdidas
que ha tenido que absorber en su guerra contra las drogas y por los menores ingresos que le
reporta tal situación. Los Estados Unidos han hecho concesiones en este sentido por un período
de 10 años. Sin embargo, en el caso europeo las concesiones otorgadas son por un período de
sólo 4 años, lo cual es una condición insuficiente para establecer inversiones de más largo plazo
en los rubros de exportación que pueden obtener una expansión a raíz de las concesiones
arancelarias. Sería conveniente establecer las bases de un acuerdo de más largo plazo que
garantice condiciones más apropiadas de desarrollo de la inversión para la exportación que, por
lo general, requiere de períodos largs de maduración y no es rentable si no cuenta con un
mercado durante varios años.
Aún en el caso de los Estados Unidos, el tratado de libre comercio con Canadá y México
tendería en un mediano plazo a absorber muchas de las exportaciones que Colombia ha
desarrollado, como es el caso de las flores que podrían ser desarrolladas con mayor ventaja por
México, pues aún con las concesiones otorgadas a Colombia estas fueron excepcionadas y
México podría entrarlas al resto de paises del tratado con un arancel de 0.
Estudios sobre el potencial exportador del país y apoyo para mejorar la tecnología de
tales productos sería otro terreno de la cooperación internacional que contribuiría a fortalecer la
economía legal y a sustituir ingresos del narcotráfico por otros más productivos.
Otro elemento importante en la política de ayuda sería el de contribuir a fortalecer las
instituciones que enfrentan directamente al narcotráfico - la policía y el sistema de justicia -
ambos desprovistos de elementos administrativos, financieros y técnicos adecuados y de un
sistema de inteligencia desarrollado para frenar el poder del narcotráfico dentro del país.
En el desarrollo de un sistema de inteligencia con que enfrentar al narcotráfico, es
necesario conocer mejor su alcance y sus imbricaciones internas, tanto a nivel general
macroeconómico, como el de su impacto regional en zonas de cultivo. Es importante conocer
más el alcance de la economía subterránea y particularmente del contrabando en la economía
colombiana, del cual se tienen sólo cálculos indirectos y muy imperfectos, y ello, de por si,
exigiría el diseño de encuestas en muchas de las ciudades del país para calcular en forma realista
el tamaño de este mercado. Sería conveniente también mantener una serie de indicadores
permanentes que den señales de alerta sobre el flujo de divisas negras hacia el país y que podrían

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

ser enfrentadas con políticas económicas diversas, según el caso.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

4. BIBLIOGRAFIA

- Carlos Caballero, "La economía de la cocaína, algunos estimativos para 1988".


Coyuntura Económica. Vol. XVII, No. 3, septiembre de 1988.
-Eduardo Lora, "Las encuestas arancelarias y la apertura económica". Coyuntura
Económica. Vol. XX, No. 2, junio de 1990.
-Fenalco - Fedesarrollo. Documento. "Una política nueva para combatir el contrabando".
36 congreso nal. de comerciantes, Mimeo, Septiembre de 1987.
-Fabio Giraldo Isaza . "Narcotafico y construcción". Economía Colombiana. No. 226-
227, febrero-marzo de 1990.
-Gómez Jose Hernando. "El tamaño del narcotráfico y su impacto económico".
Economía Colombiana. No. 226-227, febrero-marzo de 1990.
-Gómez Jose Hernando. "La economía ilegal en Colombia: tamaño, evolución,
características e impacto económico". Coyuntura Económica. Vol. XVIII, No. 3, Septiembre de
1988.
-Junguito Roberto - Caballero Carlos. "La otra economía". Coyuntura Económica. Vol.
VII, No. 4, diciembre 1978.
-Junguito Roberto. "La economía subterránea y la política monetaria". Economia
Colombiana. No. 125, febrero-marzo de 1980.
-Kalmanovitz Salomón. "La economía del narcotráfico en Colombia". Economía
Colombiana. No. 226-227, febrero-marzo de 1990.
-Martínez Astrid. "Análisis de la coyuntura económica internacional desde una
perspectiva colombiana". En: Granados Amanda y Puyana Alicia. La coyuntura económica
internacional vista desde América Latina., Bogotá, CRESET, 1990.
-Ministerio de Agricultura-Depto. Nacional de Planeación. "Efectos del conflicto
armado y del narcotráfico sobre la producción y la estructura agraria 1980-1988". El Desarrollo
Agropecuario en Colombia. Tomo I, cap. II, sección VII.
-Revista Semana. "Empresario avisado...". No. 441, octubre 16-23 de 1990.
-Revista Semana. "¿Otro año muerto?". No. 445, noviembre 13-20 de 1990.
-Tanzi Vito. "La economía subterránea. Causas y consecuencias de este fenómeno
mundial". Finanzas y Desarrollo. FMI, diciembre de 1983.
-Tenjo, Fernando. "La economía colombiana ya se internacionalizó", Estrategia
Económica y Financiera, agosto de 1991.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO

════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════════
═══

- Urrutia Miguel. "Analisis costo beneficio del tráfico de drogas para la economía
colombiana". Coyuntura Económica. Vol XX, No. 3, octubre de 1990.
- Fabio Sánchez, Eduardo Lora, "Ahorro, inversión y perspectivas de crecimiento en
Colombia", Estudio preparado para el BID, Fedesarrollo, Bogotá, 1992.

════════════════════════════════════════════════════════════════

"ANALISIS MACROECONOMICO DEL NARCOTRAFICO EN LA ECONOMIA COLOMBIANA"


El CID es la Unidad Académico Administrativa de Investigación y
Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional, sede Bogotá.

La función principal del CID es realizar actividades de


investigación y extensión (asesorías, consultorías, educación
continuada, etc.) siguiendo las pautas del Acuerdo 004 de
2001 expedido por el Consejo Superior Universitario.

Visión
Consolidar su liderazgo a escala regional y nacional y
lograr su posicionamiento en la investigación, asesoría y
consultoría de los grandes problemas económicos, sociales,
ambientales, financieros y de gestión de las organizaciones
públicas y privadas, mediante la formulación de lineamientos
generales de política, y el diseño y formulación de programas
y proyectos.

Misión
El CID tiene como misión analizar, producir y socializar
conocimientos de las ciencias sociales, económicas y
empresariales, que respondan a los retos de la sociedad
colombiana, así como a sus problemas regionales, nacionales
e internacionales.

Grupo s de • Grupo de economía internacional, GREI


i nv es t i g a ci ó n
• Grupo de política pública y calidad de vida
• Grupo de seguridad social
• Observatorio de Coyuntura Socioeconómica
• Observatorio de Energía

Página web:http://www.unal.edu.co

También podría gustarte