Está en la página 1de 9

Gastronomía

La gastronomía (del griego γαστρονομία [gastronomía])1 es el estudio de la relación del ser humano con su
alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de este arte.23 A
menudo se cree erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la
cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina:
no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes
culturales, tomando como eje central la comida.

La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte culinario, las
recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución histórica y sus significaciones culturales.

En este sentido, la gastronomía es también una disciplina que estudia la relación del ser humano con su
alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los utiliza, así como
los aspectos sociales y culturales que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía.

Tipos de gastronomía
Gastronomía frugívora: En ella se disfruta del consumo de frutas. aunque se debe estar comiendo constantemente
por que ellas se digieren demasiado rápido.

Gastronomía naturista: Es la que provienen todos sus productos de la naturaleza, sin que se le añadan ningún tipo de
conservantes u otros componentes. Como lo son las carnes, verduras y frutas.

Gastronomía vegetariana: En la cual no se consume ningún tipo de carne y derivados. solo consumen verduras y
frutas.

Gastronomía macrobiótica: Esta se basa en la busqueda del equilibrio del ser humano, los alimentos se dividen en
ying que son alimentos pasivos y el yang que son los alimentos activos, se encuentran carnes, verduras, frutas,
granos y frutas.

Gastronomía nacional: En esta depende del país ya que cada uno varia sus recetas nacionales.

Gastronomía internacional: Es la que encierra la preparación de platos típicos de diferentes países.

- Creativa: esta no tiene un significado en si bien definido pero lo que si se puede decir de esta es que depende de la
creatividad, imaginación,combinación de colores, sabores y el esfuerzo que se ponga al realizar dicho platillo.

- Casera: esta debe de cumplir y representar con otro rol no menos importante que es el de transmitir placer. La
primera a un grupo reducido de personas mas o menos homogéneo, influenciados por una cultura y un régimen de
vida.
GASTRONOMÍA DE VENEZUELA

La gastronomía de Venezuela se caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. En la
actualidad, es una fusión de la tradicional cocina indígena con influencias de países europeos como España, Italia y
Francia. Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz,
tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.

Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los recursos agrarios y a la cultura propia del pueblo
venezolano, cada región ha aportado, además, sus propias variantes a los platos tradicionales de la gastronomía de
Venezuela, lo que da a aquél que la visite una inmensa variedad de posibilidades.

Los venezolanos ponen un especial énfasis en los postres y platos dulces, que por lo general presentan una suave
combinación de sabores.

Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es dejarse llevar por un mundo de perfumes y sabores inolvidables. Cada
plato de esta colorida gastronomía lleva consigo una porción de la historia venezolana donde, en cada nueva
creación, se siente la raíz de sus antepasados: los indios, con sus especias y sabores tan particulares.

En la zona oriental de Venezuela predomina el consumo de pescado, mariscos, langosta, papas, maíz y carne de
vaca; mientras que en la zona occidental, donde predominan influencias europeas e indígenas, hay una tendencia
hacia el consumo de carnes (cabra y conejo) y quesos. Por otra parte, en el centro del país, la alimentación es más
variada aunque, por tratarse de una zona agraria, hay un gran consumo de pollo, pescados, carne, ensaladas y arroz.
En la región andina, los productos más consumidos son el pollo, la carne de res, la papa, el trigo y los tubérculos. Por
último, en la región de los llanos venezolanos la alimentación se centra en el consumo de carne de vaca y animales
salvajes que suelen ser cazados en la zona y se preparan asados o a la parrilla. En esta región también hay una gran
demanda de productos lácteos.

Los vegetales en general, como patatas, calabazas o berenjenas, suelen consumirse a lo largo y ancho del país y son
un acompañante típico en la gastronomía de Venezuela.

En cuanto a las bebidas venezolanas, en el país se puede degustar la cocada, una bebida fresca sin alcohol, que es
muy consumida en la región oriental de Venezuela, donde hay una alta producción de coco. Otra bebida no
alcohólica es la chicha criolla, un refresco preparado con arroz y leche de vaca al que se le añade canela y leche
condensada y se sirve con hielo. Esta bebida típica venezolana es fácil de conseguir ya que suele ser vendida en la
calle por vendedores ambulantes a los que se conoce como “chicheros”. La chicha puede encontrarse en distintas
variantes dependiendo la región del país.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, Venezuela es famosa por las variedades de licores que se identifican por su
aroma y sabor. Desde cócteles hasta aguardiente, las bebidas alcohólicas en Venezuela suelen obtenerse
naturalmente y se fabrican de manera artesanal. Un aguardiente típico es el "Miche", una bebida fuerte que se toma
en la región andina y es obtenido de la panela para luego ser destilado. Otras bebidas que se fabrican en Venezuela
son la cerveza, conocida por su excelente calidad, su aroma y su sabor, y vinos con aromas suaves y frutales que se
empezaron a producir en el país en los últimos tiempo
Anzoátegui[editar]
Asopado de mariscos, plato típico del estado Anzoátegui.

Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con ponsigué y
ron con píritu, jugo de mango verde. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco,
Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo,
Pastel de Chucho, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de
la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.
Platos principales de la cocina Anzoatiguense:
Pastel de Morrocoy;

Un plato que puede parecer extraño por su ingrediente principal pero muy típico preparado principalmente
con tortuga, plátano, huevos y cebolla y que suele acompañarse de arroz blanco, yuca frita o ensalada.

Talkarí de Chivo;

Plato de chivo con reducción de pimiento picante y vino tinto. Un sabor muy intenso carácterístico del chivo. Suele
acompañarse para rebajar la intensidad del sabor.
Hervido de res,

Un plato de cuchara con muchas variantes, preparado a base de res, cerdo o incluso pescado indistintamente según
lo que se tenga a mano. Se elabora con yuca, plátano verde, ñame, ocumo y derivados.

Se considera una plato similar a lo que vendría a ser un cocido, un plato de cuchara pero mucho más consistente que
una simple sopa.

Torta de chicharrón;

A base de grasa de cerdo, leche, harina y huevo. Todo ligado y horneado.

Al final se convierte en una torta crujiente, un plato muy económico, de ahí su gran aceptación en el estado de
Anzoátegui.

Bebidas refrescantes, pero sobretodo muy dulces:

Agua de Coco;
Nada más que decir, muy refrescante y muy habitual.

Guarapo de Papelón;

Hecho con extracto de caña de azucar y mezclado con algo de limón. Muy típico, diurético y antioxidante. Según
dicen es excelente contra las resacas, habría que probarlo…

Guarapo de Piña;

Hecho de corteza de piña y algo de pulpa, agua y papelón. Todo macerado durante dos días como mínimo a
temperatura ambiente.

Ron con Ponsigué;


Bebida de ron o aguardiente y ponsigué macerado (una fruta también conocida como ciruela india, Kul o Beri entre
otros).

Se trata de macerar el ponsigué con el ron y otras especias durante un año o más. Refrescante pero con mucho
alcohol.

Ron con Píritu;

Similar al anterior pero elaborado con el fruto de la palma de píritu, un pequeño fruto muy característico del caribe,
también debe de reposar durante más de un año.

Postres y dulces Anzoatiguenses:

Entre los dulces mas típicos de la región se encuentran los creados a base de papelón, coco y arroz, ingredientes
principales de la gastronomía del estado:

Majarete;
Un postre típico hecho de harina de maiz, de leche de coco, canela en rama y papelón, (extracto de caña de azúcar).

Arroz con Coco;

Un postre de pulpa de coco hervida con arroz, algo de canela y un poco de clavo. En ocasiones se sirve acompañado
de uvas pasas.

Buñuelos de yuca;

Crujientes bolitas de yuca bañadas en jarabe de papelón.

Jalea de mango;
Hecha con mango ligeramente verde, azúcar y poco más. Se cuece a fuego lento y se obtiene una fantástica jalea.

Dulce de Merey;

Preparado únicamente con mereyes y azúcar. Si no conoces el Merey conocerás su semilla, el anacardo o nuez de la
índia. Un plato dulce y muy sencillo.

Te han gustado? la verdad es que tienen muy buena pinta, una cocina muy refrescante, especiada y sobretodo
dulce. Si conoces algún otro plato, háznoslo saber y lo añadiremos a la lista. No dudes en dejar tus comentarios!;)

Qué es la Cultura:
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.

COMO VIVIR LA CULTURA

La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores influyen en la forma en que
vivimos. De acuerdo con la definición conductista, ésta es el último sistema de control social donde la gente tiene el
dominio de sus propias normas y conductas. Los valores son nuestros principios fundamentales, dan forma a lo que
pensamos, a cómo procedemos y a nuestra manera de ser.
La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter. Los valores compartidos a través de la comunidad o
grupo social en el que estamos, nos dan un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensación de
seguridad.

El idioma que hablamos, el arte, la literatura y el patrimonio del que estamos orgullosos, la gastronomía, las fiestas,
las costumbres y tradiciones, juntos forman nuestra cultura, se convierten en una parte de la vida diaria e influyen
en nosotros de muchas maneras. La importancia de la cultura no se puede enfatizar lo suficiente, ya que es algo que
está dentro de nosotros, nos rodea, y es una parte integral de nuestro ser. Define la forma en que tratamos a los
demás ya nosotros mismos.

También podría gustarte