Está en la página 1de 5

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO”

INFORME : N°. 001-ISTCMAT/CALCA.

DE : VERIOSKA HUAMAN RIOS.

PARA : PROF. BORYS STIVEN CASTILLA RAMOS.

ASUNTO : INFORME DE VIAJE LARES – MACHUPICCHU.

FECHA : 17- 07-2011.

Previo un cordial saludo, le informo sobre el viaje realizado los días lunes 11 del
presente mes hasta el viernes 15 de julio en la ruta lares – Machupicchu
considerado una de las alternativas para poder disfrutar de la aventura, la
naturaleza y conocer la cultura de los pueblos andinos. Donde podremos apreciar
bellos paisajes de la sierra, montañas, nevados, pasaremos por tradicionales
pueblos andinos con costumbres y formas de vida ancestrales, conoceremos a los
cálidos pobladores del lugar. Al final de la caminata podremos conocer la
majestuosa y maravillosa cuidad de Machupicchu una de las maravillas actuales
del mundo; que enseguida le menciono detalladamente el tour realizado.

METODOLOGÍA DEL VIAJE

Nuestro viaje era con el fin de estudios sobre la ruta y también para el guiado se
formo por cuatro grupos para escuchar las explicaciones de nuestros guías y para
no hacer desorden en la ruta o caminata.

PRIMER DÍA: calca – lares – Wacawasi

Muy temprano por la mañana nos localizamos en la plaza sondor de la provincia


calca cerca a las 4:30 am. La salida de este lugar fue a las 6:00 am. Con destino
al distrito de lares en bus, donde arribamos a las 9:00 am. Aproximadamente, esta
a una altitud de 3250 msnm. En este lugar visitamos los baños termo-medicinales
de lares y luego tuvimos un delicioso almuerzo. Después empezamos la caminata
disfrutando de los bellos parajes del lugar, por la tarde arribamos al caserío de
Wacawasi, cerca de las 5:30 pm. Donde nos instalamos en nuestras respectivas
carpas, por la noche tuvimos una cena y pernoctamos en dicho lugar, durante el
tour podemos apreciar el paisaje natural de la sierra andina y vimos pequeños
pueblos donde las personas sobreviven en base a la agricultura.

SEGUNDO DIA: Wacawasi – Patacamcha

Nuestra salida después del desayuno fue a las 8:00 am. Este dia ascenderemos
hasta el punto más alto de nuestra caminata el abra Ipsay a una altitud de 4400
msnm. Desde allí se podría observar 2 nevados que son el nevado pitusiray y el
nevado chicón. Nuestro almuerzo tuvimos cerca a la laguna Ipsay cocha, En la
ruta observamos hermosas vistas de los paisajes andinos, apreciamos
comunidades alto andinas y las coloridas prendas del hombre del lugar.
Descenderemos hasta la comunidad de Patacancha a 3800 msnm. Donde
tendremos nuestro segundo campamento. (Tiempo de caminata aproximada 07
horas).

TERCER DIA: Patacancha – Ollantaytambo - Santa María

Luego del agradable desayuno nuestra salida de la comunidad de Patacancha


comenzó a las 10:30 am. El bus nos recogió del mismo lugar El trayecto todo fue
descenso de Patacancha a willoq (3600 msnm.) pasamos Pumamarca (3400
msnm.) en estos lugares son expertos artesanos textiles de hermosos colores
también se realiza turismo vivencial. Llegada a Ollantaytambo donde tendremos
25 minutos de parada para comprar lo necesario para nuestra caminata, luego
ascendemos hacia la abra Málaga a una altitud de 4350 msnm. Con una neblina y
nevada tremenda, luego descendemos hacia la ceja de la selva pasando los
pueblos pequeños en este recorrido observamos la flora y la fauna de este valle
como son los arbustos de palta, plantaciones de café, árboles frutales como son
el mango, naranja plátano abocado maza samba etc. Llegamos a santa María a
las 3:00 pm. Aproximadamente, en este lugar nos espera nuestro delicioso
almuerzo, después del almuerzo nos dirigimos hacia el lugar de nuestro
campamento en colegio, luego en la noche después de un pequeño descanso
igualmente salimos a cenar y descanso.
CUARTO DIA: Santa María – Santa Teresa – Hidroeléctrica –
Aguas Calientes

Después del delicioso desayuno nuestra salida fue a las 8:00 am. El transporte
era en una combi hasta una cierta parte, luego empezamos con la caminata por el
valle, un descanso en una de esas comunidades la cual se llamaba lugar de la
choza donde podemos apreciar lo que es la fauna, loros y monos igualmente todo
tipo de plantas nativas, desde una cierta parte empezamos la caminata por el
camino inka, pasamos comunidades igualmente como son: Cocalmayo, y los
baños del mismo lugar. De este lugar la distancia a santa teresa es 15 minutos, el
traslado era en una combi hacia santa teresa, igualmente nos espero un
agradable almuerzo. Después del almuerzo seguimos rumbo a hidroeléctrica en
una combi a 30 minutos, llegada a hidroeléctrica empezamos con la caminata
directo al pueblo de aguas calientes al lugar de nuestro campamento el recorrido
lo hicimos en 2 horas salimos 5:00 pm. Llegada 7:00 pm. Después de 30 ó 40
minutos, tenemos que ir al pueblo a cenar, la caminata fue del lugar de camping
al pueblo de aguas caliente unos 15 minutos aproximadamente después de
cenar nos dirigimos al campamento para descansar y visitar al dia siguiente el
majestuoso santuario histórico de Machupicchu.

QUINTO DIA: Santuario de Machupicchu

Nos levantamos alrededor de las 6:00 am. Para disfrutar un reconfortante


desayuno luego tuvimos recojo por el bus de DIRCETUR a las 10:00 am. Hacia el
lugar del santuario de Machupicchu, nuestro guiado empezó a las 11:00 am. La
altitud promedio es 2453 msnm. La ciudad inka de Machupicchu está ubicada en
el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba; a 112,5 km al noroeste de la
ciudad de Cusco por línea férrea. El nivel ecológico muestra la ceja de selva. Doy
a conocer una pequeña historia de Machupicchu:

A comienzos del siglo xx, el profesor norteamericano Hiram Bingham, estudioso


del itinerario y las rutas libertarias de Simón bolívar en Sudamérica, toma interés
por la cultura inka, iniciando su recorrido desde la ciudad de Cusco, acompañado
por el sargento de policía Carrasco, como su traductor , atraviesa el valle sagrado
de los inkas, junto al rio Urubamba, llegando al sitio de Machupicchu en la
Hacienda Cutija, donde conocen a Melchor Arteaga, quien les indica que en las
alturas de la montaña del frente existen “ruinas” de una ciudad.

Comenzaron el ascenso con suma dificultad y después de una larga caminata


montañosa arriba encuentran dos familias, la de Anacleto Álvarez, Toribio
Richarte quienes vivían allí y trabajaban la tierra de algunos andenes de la parte
baja al oeste de la ciudad, pero fue un niño, hijo de una de estas familias, quien
les guio hasta los restos arqueológicos. Arribaron primero a la tumba real luego al
templo principal y al templo de las tres ventanas. A este dia 24 de julio de 1911,
se contribuye el descubrimiento científico de Machupicchu.

A esta montaña, los campesinos del lugar ya la conocían como Machupicchu,


quien traducido el español quiere decir “montaña vieja”.

Visitamos los siguientes lugares principales como son:

 Recinto del guardián


 Acceso principal a la ciudad inka
 Sector agrícola oeste
 Sector de los templos
 Templo de las tres ventanas
 Observatorio astronómico “Intiwatana”
 Roca ceremonial
 Plaza principal
 Grupo de las tres portadas
 Casa de los sonidos
 Templo del mortuario templo del cóndor casa del inka
 Templo del sol
 Depósitos “Qolqas”

Dentro del santuario de machupicchu encontramos lo que es la flora y fauna:

FLORA

 Toroq
 Yuca
 Coca
 Achankaras
 Orquideas
 Café y otros más.

FAUNA

 Vizcachas
 Picaflor y otros
El guiado culmino a las 2:00 pm. Después del guiado el bus nos recoge para el
pueblo o al lugar de campamento, ahí nos espera el delicioso almuerzo buffet
preparado por los cocineros, y el tour término en el lugar del camping, después de
todo esto tuvimos tiempo de 3 horas libres, en la noche a horas 9:00 pm el retorno
en el tren hacia Ollantaytambo, luego el bus nos espero para llevarnos a nuestro
destino calca, llegada 1:30 am.

Fin…………

info@e-travelorganizer.com

También podría gustarte