Está en la página 1de 19
Norma Venezolana COVENIN C) 552-71 aria ® Disposiciones sobre puesta a tierra y puentes de union en instctaciones en dreas peligrosas (especialmente en fa industria petrolera) 282 Edicion e C.0.uU. 62h 516.9 ea Publicado por _ CODELECTRA Sorry 552-71 Enero 1972 VODELECTRA E2-0)-69 NORMAS VENEZOLANAS NORMAS NORYEN. DISPOSICIONES SOBRE PUESTA A TIERRA Y PUENTES DE UNION EN INSTALAGIONES EN AREAS PELIGROSAS (ESPECIALAENTE EN LA INDUSTRIA PETROLERA) PROLOGO Evta norma fuo claborada por ol grupo de Inotalaciones eldctslear en krone peligrosas (Mazacaibu). En ella han irtervenidc loa profesionales siguistes: Allaia (Creole Petroleam Cop.) + Tuby (Ministerio de Obras Piblicas’ Mendoza {Epsilon 5. A.) Pagés (Cf, Shell de Venezuela Lid.) Parra (Sun Oil Co.) Puglietli (Mene Grande Oil Go.) Santa Maria (Crgole Petroleum Corp} Serixter (Camité de Electricidad -Codelectra! Vicens (Conguttor} Yata (Creole Petroleum Corp) SPPyrpure ws Ente documento esté basade en el documento Blectrical Safety Gode, Capitulo Mil, 1963, del Institute of Petroleum de Inglaterra, NORVEN 552-71 Enero 1972 CODELECTRA E2-01-69 NORMAS VENEZOLANAS NORMAS NORVEN DISPOSICIONES SOBRE PUFSTA A TIERRA Y PUENTES 2) UNION EN INSTALACIONES BN AREAS PELIGROSAS (ESPECIALMENTE EN LA INDUSTRIA PETROLBRA) (INDICE Fégine Lo Aleanc€ eee ee cece rene terete er ee eee ener ner ee 1 2 Genovalidades 0. ee beret epee ene 1 3. Aplicaciones de lor sistemas de puesta a tierra... eee see 3 4 Proteccida de los tangues de acero.... 1. voce teeeeees B 5 Instalaciones yare el manejo de petréleo crudo y sus derivados 7 & Gas licuado de petréteo..... ceeeenes feet eee 9 7 Abastecimiento de combustibles ei aeronaves a iW g -Proteceidn carédica pices ween tnees a3 @ Noaven 552-71 Enero 1972 CODELECTRA E2-01-63 NORMAS NORVEN DISPOSICIONES SOBRE PUESTA A TIERRA Y PUENTES DE UNION EN INSTALACIONES EN AREAS PELIGROSAS {ESPECIALMENTE EN LA INDUSTRIA PETROLERA) 1 ALCANCE 1.1 Esta Norma tiene como objeto establecer Jos requisitos para los puentea de unién, con.el propésito de reducir al mfnime los peligros contra 1a wide y contra, lag instelaciones, que resultan de @ a) Fallas entre conductores actives y partes metélicaa que no transporten corrie te, b) Descarga atmonférica y c) Acumulaclones de cargas entétic 1,2 Esta Norma da detalles de los requisitos para la puesta a terra y pare los puentes de unién peculiarea a Joe tengiones espectiicos de plantas y equipos osa- dos en las operaciones de !a industria petrolera, 2 GENERALIDADES 2.1 Requisitos genecales, Se supone que se conocch los procedimientos para la puesta a tierré y para hacer low puentes de unign recomendadus por I prdctics segura en las instalaciones eiéctri¢as, Véase el Codigo Eléetrico Nacional, Norn NORVEN 200 -71, 2.2 Requisitos especiales. Las recomendaciones de esta seccidatratan principalrr tedela aplicacién de la puesta tierra y de log puentes de unidénpara evitar loa rie gos de fuego y exploaién que recultan de la posible prosencia de atméeferas inflam Btes, Se inctuyen algunas referencias de los requisitos genersles pars Ja puesta = tierra y los puentes de unién, debide a que dicho requisitos, cuando son debidame te aplicados, contribuyen 4 la eliminaci6n del peligro de fuego y explosion. 2.3 Objetivo, La puesta a tierra tiene como fin el establecimiento de un pasa elé tricamente contfnuo entre un cuerpo conductor y la maga general de la tierra, 2.4 Puente de unién. Existe on puente de unién cuando we establece un paso elée tricamente contfnua entre des cusrpes conductores, Un puente de walén puede efectuarse entre dos o més cuerpos sin implicar una puesta a tierra; pero gene- ralmente la pueeta a tierra da lugar a un puente de unidn, en cuye caso Ja masa general de tierra acta como la conexién eléctrica. NORVEN 552-71 Enoro 1972 Pree tRA 2-01-69 -2- 2,5 Consideraciones genersles. Los cuerpos conductores pueden eatar puestos @ terra por casualidad; p.e,, un tanque meidlic en contacto fatimo con Ia Gerra. 0 artificlalmente,por mecio de una conoxién eléctrica entre el cucspo y le terre. Un puente de unién puede obtenerae por construcciéa, p. 0. .dos envoliuras metd- teas atorniiladas que ofrecen continuided eléctrica o ertificialmente por Ia apli- eucién de un puonte de unién separado. Mas adelante en cate seccién ec trataré merce del tipo y tamafio de estas cone~ xiones, ya pean obtenidas artificialments, por construceién o fortuitamente, 2.6 Conaideraciones especialzs 2 In industria petrolera, En la industria petrolere be requicren sistemas dr. mueata a tierra y puentes de unién para dar protecciGn adecuada contra loo peligro: potenclales seociados con lo siguiente: 2.6.1 Sistemas eléetrico a) Chispas o arcos eléctricos o puntos de muy lta temperatura, cau dos por fallae cléctricas 9 por corrientes de fuga, b} Una elevacién de potencial (en relacién con‘la masa general de 1a terre) de las partes metdiicas externas ascciadas con los equipos eléctricos. 2.6.2 Rayos, Chispas o arcus producidos por lae descargas directas.o in- direetas de los rayos 2.6.3 Esthtice. Chispas producidas por la descarga de cargae electrostd- ticae acumuladac. genoraczr por mAquinas en funcionamiante o por el paso de airo, gto, vapor, Mquidos . réiidos on laa plantas de procesamiento, Note: Donde existan instalaciones préximea a transmisores de radio de alta potencia, se debe tener especial cuidado cen la posibilidad de corrientes inducidas. Lag medidas preventivas requigrea asesoramiento eapecializado, 2.7 Sistema de puesta a tierra comin, Dependiondo del sitio y de Ins condiciones de funclonamiente, posiblemente se puede obtener una proteccién total contra los poligros potenciales antes menclonados, usando un sistema comiin de puesta & te- Fra. Cuando se considera tal sistema, Sete debe eer capa de cumplir con toa requini- toe impuesto por el mayor peligre, 2.8 Puesta a tierra de sistemas eléctricos y equipos. Los mérodos y requisitoe para la puesta a tierra de Ios sistemas eléctricos y equipos a Jos fines de segu- ridad, deben estar de acuerdo con el Cédigo Eléctrico Nacional, otras normas y reglamentos nacionales aplicables, Lo miamo se exige con lon sistemas de proc= ef6n contra rayoa. NORVEN 552-71 Enero 1972 + copELECTRA E2-01-69 : “3. FE] Apéndice ill di una explicacién clentffica de 1a electricidad estdtica y des~ cribe Ina tecnicns necenarias para climinar una posible cause de ighiciém por eota fuente. APLICACION DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA 4,1 Glasificaci6n de tas inptalacioncs. Lox requisitos de puesta 4 tierra se 4) Sintemas eléctricos y equipes. b) Eetructuras, plantas de procesamiento y otros equipos no eléctricoe. 3,2. Interconexiones ne intencionales, La presencia de interconexiones no in- qencionales a través de tuberfas, estracturas, ete, tende a anular cualquier eeiuerzo en proveer un sistema separado de puesta a tierre para cade categoria, de modo que, en general, ee recomendable basar el disefio en un sole sistema comin de puesta a tierra. mci e tierra. Los valores de la resistencia de sistemas de puesta 2 general de ia tierra, deberdn ser los siguientes: 3.30 Res! a terra con relacisn a la ms 2) Sistemas eléctricos y equipos. Un valor que asegare #1 funcionamiento del dispositive de proteccidn en el circuito eléctzice y que no een mayor de 4 chrnios. b) Proteecién.contra el raya. No mayor de 7 ohmios. c) Electricided eetética, Cuando se requiere solamente protecciéa contra: poribles descargas de electricidad estdtica, el valor de 1a resistencin tierra ho es eritico y puede sez tan alto como 1 megohmiio(véae en el Apéndice IIT una informacién adicional sobre este aspecto). 3,- Sistemas eléctricos y equipos. 3.4.1 La puesta a tierra y low puentes de unién deben estar de acuerdo con laa normas y reglamentos. nacionales existent 3.4.2 Los requisites de eata Norma ae aplican ¢ las pucotas a tierra de jo indicado a continaacién 3.4.2.1 Las conexiones del nentro de los tranafor:nadores trifési- con de custro alambres, Ja toma central del devanaco secundario de los trane~ formadorea cuando ambos alimentan cargas monoifeices de baja tensién, como nerramientas y ldmparar portdtiles y una lhes del devanado secundsria de los tranaiormadorea que alimenten instrumenios, a menoé que slgiin requisite det Cédiga Bléctrico Nacional indique que tal conexidn no es necesaria, NQBVEN 552-71; Enero 1972 CMBELECTRA EZ -01-69 4+ 3.4.2.2 Lae partes metdlicas que no llevan corriente de loo equipos eléctricos importantes, tales come eetaciones de control, tomas para equipos de woldadura,tabloroe de fusibles, tanques de tranalormadores, arma- zn de motores y cubiertan en tableros de proteccién y control. 3.4.2.3 Enfriadorsa, intercambiadores de calor, ate, , con pro- teccién catSdica alimentada por la red eléctrica, Para los requisites generaloe de pueete a tierra en los cagoe en que caté aplicada Ia proteceién catsdicn, vénse la veccién 8. 3.5 Estrocturas, plantas de proceéamiento y otron equipos no eléctricor, 3.5.1 La puesta a tierra y los puentes de unidn de loz reglones que se @ setsitan s continancign deben exter de acuerdo con las normes y regismentoe nacionales existentes, 3,5,2 Los requisites de eate Norma ee aplican a las puestas @ Wierras de lo indicado @ continuecién: 8) Chimeneas de mamposterya b) Chimneneas metdlicas ¢} Torres para alumbraco a} Duatos vlevados de ventilacién y similares e) Columnas estructurales de edificios, torres, calentadores, ste. en inflamables, 1) Tanques y depésitos que contengan productos, @ cxplosivos, sélidon guides, vapores, gazes 0 polvos. scernideros, 5) Compresores, turbinas, tranepartaderes;montacarg! vibratorios filtros y caseter de bombas h} Tuberfas Lae tuberfas que no hagan contacto eléctrico con el tanque o depéei- to asociado, tal como une tuberfa abierta de descarga a un tanqu@, debea eutar conectadas eléctricamente al tanque o depésito, por medio de un conductor flexi- ble y pucato a terra, El uso de proteccign caédica pusde justificnr quo 4 intercalen bridas Alslantes que interrumpan 1a continuidad eidctricn de le longitud total de la tube- rie (véase 5.1.2 y 8). En caso de que las conexiones flexibles entre tuberfes y tenques nc @ terse continsiead eldctriea, debe instalaree an conductor da tierra weparado. NORVEN 552-71 Enero 1972, CODELECTRA E2-01-69 abe : ma 3) Todo elemento metélico, dentro o sobre las estructuras elevadas o cerca dy ellas, que no lengen continuided eléctrica con esas estructura: 4 PROTECCION DE LOS TANQUES DE ACERO 4.1 Proteccién de las instalaciones, Para reducir Jas cargas electrostéticas en el caso de ur tanque y reducir a un minime log efectos de las descargas por rayos en les tanques que contengan derivados del petréleo, se deben tomar las Precauciones indicadas en esta acccién, Jas cuales ean aplicablestanto | tinques eon techo fijo come con techo flotante 4.2 Operaciones de Ienado y vaciado, La reduccién de in acumulacién de elec- tricidad estdtica a un nivel seguro en la superlicie de los derivados del pel rdieo durante las operaciones de Ilenado ¥ vaciado, debe efectuarse por el control de lon regimenes de bombeo o per el usc de aditivos o el uso de cdmaras de repoao ¢ o ambos procedimientos simulténcamente. La puesta a tierra externa del tanque no puede por si migme influenciar Is gene- racidn de electricidad estética y por consiguiente no afecta materialmente este nivel aeguro durante Jas operaciones de llenado y vaciado 4.3 Poeota a tierra de tanques. Los eascos de lodos los tanques que estén ai- tuados en la inplalacién principa) de una refinerfa o en un depSsito de distribu. cién y que sean deatinados a almaccnar petrdleo u otros Iquides susceptibles de crear una atmésiera peligrosa, deben punctse a tierra de mode permanente y efective. Otros tangues, como los de agua, cuando estén situados dentro de ana zona peligrosz, también deben ponerse a tierra de modo permanente y efective @ «4.4 Resistencia a tierra. La resistencia a tierra de un tanque a la masa gem - ral de tierra no debe ser mayor de 7 ohmios. Donde no se obtenga permanente- mente este valor por el contacto directo del tangue con la masa general de tierra, con el tanque sielado completamente ¢e aus tuberfas y ctras conealones, deberd usarse para la puesta a tierra el método de conexlda a electrodes como ee detalla en el articulo 4.5. 4.5 Electrodos de tierra. Donde se necesiten electrodos de tierra, la cantidad minima de electrode para los tanques principalea de almnacenamiento, depende principalmente del digencire de loe tanques y de laa caractoriatica del terrenc. Para un solo tangue deberd estar de acuerdo con Jo siguiente NORVEN 552-71 Enero 1972 QFovetectRs EA -01-69 res Didmetre de} tanque Nimere minimo de electrados hasta 30m 2 {una conexién independiente por electrode) mie de 30m. 3 (una conexién independiente por electrode) El uss de dow o més electrodes de tierra permite efectusr prvebas de uno di ellos ein aislar el tangue del eistema de pacste a tierra Nata: Cuando se usan dos o mds conexiones, éstay deben distribuirse:aimétri camente alredi der de) tanque 4.6 Grupos de tanques Pars un grapo de tanguce, loa electrodos de tierra Pueden instalarse en comin pars cl grupu, siempre que cade tanque tenga doo amines & terre indepeudicnres de lag tuberfas, de modo que durante la prucba de un electrode el tengue permanezca conectada a terra a través de ur..sisterma con una resistencia a Uersé re mayor de 7 ohmios, 4.7 Pruebas. Se deben cfectuar pruetarde resistencia a terra con intervalos Ro mayores de J? maser de acverda con las condiciones climatolégicas y con los resultados de tae pruccas anterioris. 4,8 Tanques con Leche Notante. Los tarqurs de acero con techo flotante deten, ademés de lag precauciones descritas en los articulos 4 3a 4.7, estar protegi- dog como se indica & cortinuacidn a) Los techos flotantes que tengan uniones mecfnicas denire de los esracios con vapur, deben proveerse cox conrxiones mokiples, en paralelo entre el techo flotante y las sapaias del vella. b) Las techos flotantes que tengan diepesitivos de ag!los para srape cir Ja fozmaciér de espacios con vapor, debe interconectsrse al caace de! aaque.ya sea por medio de ur cable flexible o pore) ass de dispouitivos raspadaree de son- tactos milliples, fijados ertre el techy y la pared del tangue 4.9 Deacargas atmonféricay. Londe wcurraa #e puede considerar come indiod~ aller-ative de proteccién un s stenva con alam - bros a€reos pucstos a tierra,que proporcionan ana proteccion en icrma de conv, neales descargas atmesiériea, 4,10 Colchae flotantss. Las colchas flciantes internas debnn ser de un material conductor y estar efectivamente conectades al casco cel tanqu- ps un puente de uaién flexible A@ NORVEN 552-71 Enero 1972 CODELECTRA 52.01.69 “1 5 INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE PETROLEO CRUDO Y¥ SUS DERIVADOS 5.1 Mucllos para tanqueroe y gebarras 5,1,1 Genersiidades, El equipo eléctrico en an muelle debe estar conecta- do a un sistema de puesta a tlerra disefiado y mantenido para proveer proteccién 4] parsons) como para el sistems eléctrica, En los mueller tuborine,estructuras metdlican y plantas deben estar conectadas @ un éieteme de puesta a terra disafiado y mantenido para protegerlas contra Jou efec. tov de rayoe y doseargan atmosféricns, Sogdn ol sitio y 1s condiciones de fun- sionamiento, puede ser posible obtener une proteccién del conjunto weande un tema de puesia.s terre comin, e Cuando we considere que con Ja adoptecién de un sistema de poesta a terre comin se pueden antisfecer todos los requisites daberd hacer lo necesarie pare Que el valor atencia a tierra no sea mayor que el valor menor indieado en le erpectficactones mde astrictas. $.1,2 Muelles con proteccién catédica, Cuando los musll An prot dos por énodos de secrificio o por atszemas de corsiente contthus eplicade recomienda tomar Ins precauslones siguientes para impedir le formacién de chis- pas al conecter o demconectar lea tuberine de llenada: $,1,2.1 Colocar une bride aislanta en el Indo del musile de cada tuberfa de Henado entra el musile y of buque,de tal manerm que todas les bel- dae wituadas de] lado del muelio do Je brida sislenie, ja conectaden wt ali tom de pucute @ terre del muelis y que todas Ing brides do} lado del mar puestas a terre a través del bugue, e S120 A gurarse que no se ponga aceidentalments en cortochee culto la brida alslante por ol contacto oldctrico de ine brides matdiicas, alta. dua dal Indo del mar con rarpecto a Ja bride alsiants, con le eatructura del mup- por contacto directo © pox medio de lon eguipas de manaje de las moenguerae 5,1,2,5 Lan demde conexton: mathiicna entra o} muslle y #1 Bue 7 protogi¢es o colocades de tel mansra que no haya ninguans poi produncen chisyan incendiaries en lov sitios on donde pusdan preventurne sirosfres inflemables durante loa perfodos de carge 6 dadcarge. 5 Puente ostddic +3) Fuentes de unién entre ol buque y terse firme, Sa estima que uh wunidn dn ndiente, entre ef buque y oi musil ute ono protecctin Bo ae de alnguna utilided pare: 2) Disipar ta electricided enttica, NORVEN 552-71 Enero 1972 qprrem E2.01.69 Be b) Lever a un mfnimo 1 posible flujo de cerrionte on manguerae de tipo conductive. 5,2 Cargnagranel, Vehfculos de carratorn, lectricidad eatdtica, Se tomarin les pre- $,2,1 Protecelén contra lt caustones Indicedss a continuacién: 5.2.1.1 Todas las tuberlas de producciin deberén ser eldctric: mente contfnuse y estar pucstad & tierra al entrar an un pértico de terminales diatribueién de carga. Antes y durante toda la operneién de carga, e! vebfeulo debe estar efeciivamente conectado por un pusate de unién a la tubsrta de pros duceién, la cual eaté conectada a terre @ 5.2,1.2 Las mangusree de carga deben toner continuided eldctrica, desde la tuberfa de produccién hesta la boguilln de Nenade, Las mangueras sermi- conductivas e¢ consideran eléetricamente continuas, 8.2,1,3 Donde se empleen tubor vorticales y brazos metélicos de Nenado, ins juntas articuladas denen sez elfctricamente continuas, Donde el Mensdo se efectia » través do une boca de inapeseién o de une encotilla de Mtenads eblertas, ein un tubo Interne de Menado, la boquilla de la manguars c brago de lenado, debe lingar a} fondo del tanque, El extramo superior de le Manguere deberd conectarse al elatema de pucets a tiersa, 5.2.1.4 Las tuberfae o ice tubos vartlosies deben ser eléctrica- mente continuot can la eatructura motdlica del portico de carga, el cual debe astar provisto de unt conexién directa a tierra, Debe proveerse un borne de terra adyacente al punto de ilenads, cor. cable flexible que termine en un adita- mento robuato en forma de pinga para aor conectado al vehfoulp, La seccién e minima racomendada dal cable flaxible es calibre 12,(2,5 mm‘), pero donde existan condiciones pesadas do operaci6n, puede eer necesurio por razones me~ edinicas ol uso da un cable flexible de mayor calibre. 5.2.1.5 Ev preierible que todos loa cables flexibles para conexio- nes a los vehfculos estén provinto de un dispositive de desenganche. 5.3 Carga y descarge « grancl. Vagones de ferrocarril 5.3.1 Protece/6n contra le slectricidad satdiica, Las tubertar pere producto, mangueras de Ilenado, tubos verticales y brazos de Nenado, deken tener continsidad eldctrica y estar puestos a tierra segin se hi enpecificaco para los vohfculos de carretare (articulo $. 1.2). Los rieles deben estar inter- congctadoe por puentes de unién que deberdn prolongarse haste e! sistema de puesta a Herra de le astructure del pércico y las tubsrfar. La pusate e Herre da lea vagones se obtiene por contacto entze Jas ruedas y lee rieles, En axras sendiciones a0 8 necesario un pacnta de unién flexible NORVEN 552-71 Enero 1972 W@ CODELECTRA E2-01-69 3. . 5.3.2 Proteceién contra corriente de fuga. En aque}ias circuntancins en que puedan existir grandes corrientes de fuga puede ser necesario consi- devar la inetalacién de brides aislantes en lee mengueras de llenado para im- pedir Is pooibilidad de chiepas peligrosas al esteblecer o suprimir la eone- xlén de mangueras (vésee también e! artfculo 5.1.2). En tales circunstancine, en necesario avegurar un guente de unida efectivo,formade por un conductor flexible entze ia boquills Nenadora de la manguera y el vagén durante lax opera- clones. Los dos rieles de un apartadero queentren en un termins! de carge deben optar provisto da juntes aislantes anten de penetrar en el free de} Iensdero. En ¢l cano ce Mfneas ferroviarias electrificndan,ee recomiends hacer terminar e Jos rieles de contacto a los conductores adres ectivoe en un sitio fuera del recinto, 6 GAS LICUADO DE PETROLEO. 6,1 Lienado de envases portftiles y lenado « grensl. Se tomargn las precau- aiones indicadse # continuscién: 6.1,1 Al cransferir gae licuado de petréteo a cnvases,ce ceencial evi- tay los peligros que podrfan aer causados por una descarga electrostftica en cualquier parte de ia estacién o de los equipos y por las pérdidas eléctricas de Jos equipes, incluyendo las corsientes de ‘alia y Isa corrientes de fuga, 6.1.2 El ecnjunte de lps equipos debe mantenerse a on mismo potencial en toda au extensidn, 6.1.3 Eleguipe eléctrico debe eviar conectado & un sistema de puesta e a tierza digetado y mantenido para proveer proteccién adecuada, tanto pare el personal como para el elatema eldctrice, Law plastae y el equipo deben estar conectacos a un siatema de puesta a tierra, Glsefiado y mantenido pare proporcionar proteceiéa contra los efectos de low rayos y las descargas estdtices, Dependiendo de las condicionen de funcionamiento del sitio, puede ser posible obtener una proteccién de conjunto, usando un sistema de puesta a tierra comin Al considerar que tal sistema puede adoptaree para satisfacer todos les requie!- tos, ep necesario asegurarse que él valor de la resistencia a tierra mo pea mayo que el valor menor del requisite mde eatricto. 6.1.4 Todas las parces meidlicas de edificies, plantas y equipoe, deben tener continuidad eléctrica y estar puestas a tierra. Cuando no ee purdan eviter tas bridas en Jaa tuderias, éstaa deben tenes continuidad eléctrica. ORVEN 552-7) Enera 19727)" JODELECTRA E2.01-69 =10- s Nota; Se debe evitar que cxistan tramos de tuberfas metflicas eléctricamente adaladas, para impedir que se produzcan chispae externas que puedan cangar Ie ignicién de una atmésfern peligrosa. 6.1.5 Las mangueraa de Henade. tanto para envases como pare deepacho a granel, deben ser semiconductivas o de un modelo aprobado que tenga incorpo- fade uno o més puentes de unién continues, fijados firmemente a terminales no de hierro,c3 preferible que ¢] puente de unién sea exterior s la manguere y visible en todo momento por el operador. 6.1.6 Lan plataforman 4¢ ee béaculas deben eer cléctricamente continuas con las baves de las mismas.lis cuales deben estar conectadae a un sistema de puesta a tierra. 6.1.7 Loe rieles de un transpartador deben tener continudad eléctrica y estar conectados a tierra 6.1.8 Al oaaree un sistema de ductos de ventilecién, éston deben tener continaldad eléctsica y ester conectados a tierra. En laa onione: ‘i 198 ductos, donde puede hzberse usade material no conductor, ge invlalard.ur, vente de unién flexible entre las dog secciones adyacentes de me- tal del ducte. €.1.9 1+ poestas a tlerra y los puentes de unién para sistemas de lena - do a granel de vehiculos de carretera o vagones de ferrocerril, deben cumplir con los articulus 5.2.1, 3.3.1 y deben estar conectados a un aistera de puesia a tierra. @ 6.1.10 Loe vehfoulos de carretera para transporte a granel de gas licuade de petréieo deben ser pucstos a tierra en un brea segura, para descargar cual-- quiercarga electrostétics acurulada, antes gue enfren al pSrtien de Menade 6.2 Almacenamiento. Los tanques de almacenamiento a presién, cuando eat&n situados en un Srea sit, cJasificacién,no reqaieren proteccién coatra rayos por toner ana protecet 62 irkerente, pero la resistencia a tierra del tanqus a la maga general de la tierra no debe ser mayor de 1 megohiiv, pare evitar cualquier aca- mulacién de electricidad estdtien Loe tanques de alinacenamisnte a previén or un drea clasificada deben estar pro- tegidos de acucrdo con Je eet! pulado en la aeceién 4. Los tanques de baja presidn para almacenamtento de producto: rcirigeradoa de- ben estar protegidos segui Jo establecido en la seceién 4, En el cavo de un tan~ que con doble pared o de un tanque cuyo aislante esté dentro de un Liindaye de metal {el cual ea por si mismo eléctricamente continuo}, la pared exterias de metal debe eetax conectaca a tierra segdn lo eapecificada en la seccidn 4. La @ —Pared interior no require proteceién comtrs razor, pera si contra ja acumala- {@ -NORVEN 552-71 Enero 194822" CODELECTRA Ez -01-69 a 7 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN AERQNAYES. 7,1 Generalidades, Las aeronaves acumulan durante e] vuelo una carga elec trostética y cuando estén en tierra puoden adquirir una carga como consecuen pia de Ia fricciOn del aire o 2 cussa de ciertas condiciones atrnoeféricas. El flujo del combustible en una tubers, e inclusive la caita libre al aire ce ue combustible desde la boquille de una manguera, pueden acumular carges elec trostéticas, las cuales pueden causar un incendic, a menos que se efectie pre viamente ai lenado un puente de unién y una Duesta a Uerra efectivt, tanto de Im acronave come dol equipo de Jenado. 7.2 Conformidad con'las normes nacionaica, Lon pucntes de uniéa y le pueate e g tierra de las acronavee y de 1.3 equipos de Henado de combustible deben ev: te a cabo de acuerdo con las preacripeiones vigentea de: Ministerio de Comun caciones 1,3 Electrodes de era. $i los reglamentos locales no lo ordensn asi.no es necesario proveor clectrodoz de tierra para conectar s tierra la aeroraves y © yebfculo abastecedor de combustible, ya que ciertas artoridades aceptan los tr méticos d tipo conductive instalades en acronaves y vehfealos, como métodos aprobade de posts & tierra de dichas unidades, Lae aeronaves que no e#tés Br vistas de nekmaticos de tipo conductive, estén normalmente equipadas con cade de arrasire 0 dispositivos de escobillas de descarga a tierra 7.4 Secuenciay Durante las distintas fases del abastecimiento de combustible ea impresvindible observer ol érden correcto de las distintas operaciones de conexidr del equipo. 7.5 Conformidad con las normas extran‘erag, En los acropuertoa situados eo foera de Venezuela, se observardn las normas y regiamentos relatives al abas tecimiento de combustible para aeronaves, vigentes en el pais donde se encuew tren, 7,6 Proteccién catédica, Cuando eaté inatalado un sistema de proteccién cat! dica para una red subterrénzade taberlas que eurtan (acgnillas de abastecit to, existe la posibilicad de que una corriente de fuga Muya dzede be red hassa te aeronave a travéa de una manguera de tipo conductive que ofrezca una via de ja resistencia. En eslas cirrunstancias se recorsicnda ef ¢mplee de manguris de tipa no conductive, o praferiblemente semiconductive y que na se haga nin- gn poente de unién entre «l surticor de tuberia y el aparato lienador. 7.7 Requisitor adicionales 7.7.1 Cuzndg el abzetecimiento se hace por encima del ala del avién, es imprescindible que el cable deinterconexign fijado a la boquilia de la man s guera sez conectado a) fuselaje del avién antes de remover Iz tapa de! depo wito del ala_ VEN 552-71 Enero 1972 ELECTRA E2-01-69 Aas Pe En aquellos aviones donde est6 previsto un borne cerca de! orificia del depésl- tivo, la pinza- cocodrilo del cable de intexconexidn de le boquilla deberd fijarse & ese borne, Donde no extate tal berne y salvo preseripclonee eapectiicas dlstintss de Ine au- torideden reapensatles, el cable de interconexién de Is boquilla o del conector debe eetar fijado a alguna parte adecuada no pintada del avin y que no eaté inme- distamento adyacente # lon motores, ni cercans a loa orificios de lenado o res-~ piraderos de los depdsitos de combusiibic, 7.7.2 Cuando el ebautecimienta de combustible se hace por debsje de} ala, al conector de manguera usado contiene una unisn autoselladora que asegura 6} @ Beets He nls eléctrice neceeario entre la manguera absatecedora y el avidn, antes de que empiece el lenado. TTS Independieatemente de cualquier puente de anién en las manguerag se debe conectar un cable de interconenién entre el vehfeulo abaatecedor y Ia Asronave, Bajo ciestay circunsiancias, paede resultar conveniente {jer ext cable a una roeda oa algin travesato. No deben usarse las tomas de tubos "Pilot" ni lap antenas ce radio-comunicacién pera puentes de unidn, 7.7.4 Em tiempo frfo, debe removerse la nieve o hielo de Ine pinzas-coco- drilo y otras auperticice de los puentes de unién antes de ser conectedos, para ane- gurer un contacta eléctrico razonable. 7,7,§ Las mangueras provistas de ceble de inter conexién incorporade o de cualguier otro medic aprobado que propercicne conductividad eléctrica, deben probarae diariamente v mda a menudo, cuando se sospeche que la conductividad puods eatar afectada por el uso o por algiin dato de la manguera. 2.7.6 Cuando se usa embudo, Sete debe estar interconectadocon la man- guera del equipo proveedor de combustible, Cuando sc usa una gamuza, el anillo de metsl colocads slrededor del cuero debe también interccnectarse con el embu~ do. 7.7.7 Se observard también estos procedimientos de interconexién y puesta a tierra, cuando se suminiatra combustible desde barriles u otros recipientes simi- laree, T.7,8 Se debe usar ua puente de uniGn, con cada manguere deapachadora, cualquiera que sea e] tipe de la manguera: conductiva, semi-conductiva ono con- ductiva. El terminal libre del puente de unién debe estar provisto de yna pinze de resorte, de un enchufe o de ambos, pare ser conectada al avion. A menos que eaté eapecificado por los reglamentos locales, no es necesario poner a tierra el equipo deapachadar independiente por medio de una cadens de arrastre o de una fm 14 de terra, ya que 108 avionen, equipos despachadares y vehiculon de em- sn manendtion te na randactive de 2 NORVEN 552-71 Enero 1972 CODELECTRA E2-01-69 -13- acuerdo con la préctica en uso actualmente, 7.7.9 Los puentea de unién que forman parte del equipo despachador dobon ser probados fracuentemente de acuerdo al uso, con el objeto de compro: bar au continuidad, Talee pruesas deberdn ser hechas en un grea segura Nota: Un método aceptable pare probar Ja continuidad eléctrica en manguera! eo el de usar una baterfa de 4,5 valtios con un bombillo de 4 voltios, 0,3 ampe- Toa, Una iluminacién adn muy ténue, del bombillo, ef suficiente indieacién de continuidad, 7.7.10 Todos los componentes relacionados con el vehiculo despacha- dor de combustible, o que e4tén en él, deben ser interconectados satiefactoria- @ ones. & PROTECCION CATODICA 8,1 Generalidades 8.1.1 Rieego particular. El ugo de la proteccién catédica enla industria petrolera para prevenir la corrovién de ranques, cleoductos, rmuitiples, {near submarinas, muelies, etc., conlleva rieagos al aplicarse en kreae peligrosas 8.1.2 Instalaciones de proteceién catédica. La proteccidn catédicn oe elect través de sistemas ce corriente aplicada 0 con el use de Anodos que se conpume: dependiando del tipo de equipo que se quiere proteger y de las condiciones del terreno, La experiencia ha demastrado que adn con el sole use de dnadoa que st consumen, el gisterna no debe ser considerado enteramente 4 pruebe de chispa e 8.1.3 Precaucién especial. Se debe tomar ea cuenta que con eata forma de proteccién, las rupturas de pequetise corricntes eléctricas pueden ser fuente de peligro, especialmente en éreas que contengan vapores de petréleo. Por lo tanto, el equipo o los circaitos conectados deven ser usados con cuidado. 6.1.4 Posibilidad de arcos. Loe oleoductos, uniones © instalaciones con proteccién catSdica pueden ver causa de arcos iacendiaziog en laa circunatancia: siguientes: 8.1.4.1. Por la desconexion accidental o deliberada de tuberiaa, anionea ,instalaciones y la de cualquier otre equipo adicional, que eatép bajo proteccién. 8.1,4,2 Por cortocircuito accidental o deliberado de las bridas alniante: 8.1.4.3 Por conexitn ¢ desconexién de mangaeras conductivae a flexibles a los tanqueros, gabsrras, estructuras de log pérticon para vagenes IRVEN 552-71 Enero 1972 ELECTRA E2-01-69 a4 8.1.4.4 Por la desconexiés o reptura accidental de log cables del rectificador v otras fuentes de corrionte contfaus a la ectrictore profigida. 8.1.4.5 Por la ruptura interna del circuilo catédica, parti- cularmente con corriente aplicada, cuande un Nquide es sacado de und planta con proteccién interna. 8,2 Disetio y magtenimiante 8.2.1 Prueban de interferencie. Es necessrio areguraree que ol sigiems de protecetén catédica ro afects advesrarerts a tudes lee cxerpoe merdlices cercanoe a la zona de proleccién Para @lle, por medic de pruckas de "interfe- rercia", se establecerf ¢) valor de la diferencza te pulencial entre los cucrpos @] PeisHsee y Tos casrpor coscanes 5 1 eve valer par encima de una clita acepta- bie, la diferencia debe ser redurida par métcdos laden coms la colocacion de pan- tallas, puentes de uné, ¢ ficdos de srerificio. srgdn tas curcundtanciag, tacién, Es recoiendable desconectar le slementacién del én catécica a! efoctear cualguier maci rimicrito o reparacién, adarios 8.2.2 lim equipo ce prosece ya que Ia induclancia del sistema puede causar arces onc Sir. embarge, dabido a] factor de tempo asociado cun Ja daspolarizacsén, el dre- naje eléctrice completo de oa sistema preiegsdo puede tomar hasta varios dian desputes de la deveonsxibn de Ja fuente de corsiente continua. 8.2.3 Contindidad de lov circunue. Antes de soparar cuniquics parte de las estructuras metéiicay prpleguias, ieberian, anstalacioned 0 equiytos anexve, ae debe colocer, erixe az paateu que @ van separac. un puente de unida de aecciénne mencr de 67mm, calibrs 4/6, dejéndolo conectade hasta que el trabajo de reparaciéa usté terminady 8.2.4 Bricas siclante, Cuands, por ol dicene de un aistema de prove somprobaree ci6n, 02 han incorperady brides a:siantes, su aislamienve debe periédicamente. 8.2.5 Acoplamientoa especiales. Los acoplacusnics tips "Johnsen" o "Vietaulie' deben estar rsterconectadoa con Ins tuber 8.2.6 Schretensiones tearziter:as Enel ease: de que se presenten sobre tensionen trangitoriss provocadas per la irterrupeién o el cieire de cr cutos por descargas atmvsiécicas, detaa Astalarse pararrayes ex embos ladvs del equips rectilicador. Este requisite se aplica principalirente @ gieodustoe de giar longitud, euya preteccien Pasde eeiar atimentada per Iaeas iidctricas aéreas, ‘ NORVEN 552-71 Enero 1972.0. @ coperecrra 2-01-69 -15- . 8.2.7 Pruebos, Al probar lon sistemas de proteccién catédica deben tomar todas las precauciones posibles pars evitar arcom incendiarios Peligrosaa, Se conaidera que no presenta peligro el empleo de potenciémetros y voltiine- tras de alta resistencia y de una semicélula de cobre/ sulfate de cobre 9 una semicélula de plata/ clorure de plata. £.2,8 Anodos metélicos. Los fnodos metélicos (grafito, aleaciones de piome,hierzo al silicio, chaiarra de hierre, etc), aeociados con los sistemas de ccrriente y con los dnodos que ee consumen para Ja proteccién de Joe muelles deben ser colocadcs en forma tal, que resulte impoaible que los tanqueros pue- dan acercarse demasiado a ellos. Esta situacién puede presentaree con mareas e bajar, Este problema se debe siempre considerar durante el disefio de un siste- ma de proteccién catédica para muelles. Se recomienda que el casco dei tanquero nunca oe acerque a menos de un metro de lor nodes metslicos. 8.2.9 Efecto de un sistema de proteccidn sobre los electrados de tie- rra, Existe la posibilidad de que un sistema de proteccién catédica pueda cauear ana reduccién en la eficiencia de los electrodos de tierra, haciéndose necesario un mantenimiento periSdies que incluya la medicién de la resistencia del electro do de tierza. Elaxmente de la reaistencia a terra es causado por una capa de alta resistencia que ue forma en el electrode de cobre. 8.2.10 Transformadores. Los transformadores‘deben ser del tipo de doble devanado coh una pantalla puesta a tierra entre los devanados primarics y secundario, e 8.2.11 Inferruptozes, Cada cirenito que se extiende dentro de un frea peligrosa debe estar controlada por un interruptor bipolar, Es tambiér. Aconsejable el uso de unz ldmpara indicadore en cada circvito. 8.2.12 Bornes de tierra, Todo el equipo en un drea peligrosa, pro- tegido con ut sistema de proteccién caiSdica, debe estar proviste con dos bor nes de tierra y con conductores para la conexién a un sistema de pucsta a tierra 8.3 Proteccién interna de las plantas de procesamiento, 8.3.1 Precauclones especiales. Donde sc va a usar un sistema de protecciér eatédica con corriente impresa para proteger lex pert de intercambiadoree de calor y otros racipientes situados en ur drea peligrosa, se debe prestar especial atencién a las consideraciones siguientes: interns ORVEN §52-71" Enero 1972 JODELECTRA 2-01.69 -16- 8.3.1.1 Cuando se conecta o deaconects el cireuito por la separacién del Snodo de la superficie del liquido, existe el peligro de arcoz. Se debe tomar medidas para obtener la seguridad de que ¢1 circulto haya pido afelado manual o automdticamente cuando el dnoda no esté sumergido. 8.3,1,2 ‘Cada dren de proceaamiento debe estar equipada con una Instalacién independiente y tener ou interraptor y eu unidad de rectificaciéa propia 8.3.1.3 Cada unidad dei equipo de procesamiento debe eatas alimentada por un circuits independiente que incluya un amperimetro, 8.3.1.4 EL suminiatro de corriente continua desde e} rectifi- @ cador debe instalarac como un sistema no pesto a tierra de dos conductores, con el polo positivo de cada circuite con fusible y et polo negative con un me~ dio de conexign que permita la aislacién, 8.3.1.5 Cuando a amplean resistencia de compensacién en serie o restatencia variables o ambaa, para ajustes de corrisnte, éetaa deben conectarae al polo positivo del cireuito, en el Indo del suministro de] interruptor de control y del bombille indicador.

También podría gustarte