Está en la página 1de 9

LA TORTUGA Y LA LIEBRE

En el campo vivían una liebre y una tortuga. La liebre era muy


veloz y se pasaba el día correteando de aquí para allá, mientras
que la tortuga caminaba siempre con aspecto cansado, pues no
en vano tenía que soportar el peso de su gran caparazón.

A la liebre le hacía mucha gracia ver a la tortuga arrastrando sus


gordas patas, mientras que a ella le bastaba un pequeño impulso para brincar
con agilidad. Cuando se cruzaban, la liebre se reía de ella y solía hacer
comentarios burlones que por supuesto, a la tortuga no le parecían nada bien.

– ¡Espero que no tengas mucha prisa, amiga tortuga! ¡Ja, ja, ja! A ese paso no
llegarás a tiempo a ninguna parte ¿Qué harás el día que tengas una emergencia?
¡Acelera, acelera!

Un día, la tortuga se hartó de tal modo, que se enfrentó a la liebre.

– Tú serás veloz como el viento, pero te aseguro que soy capaz de ganarte una
carrera.

– ¡Ja, ja, ja! ¡Ay que me parto de risa! ¡Pero si hasta una babosa es más rápida
que tú! – contestó la liebre mofándose y riéndose a mandíbula batiente.

– Si tan segura estás – insistió la tortuga – ¿Por qué no probamos?

– ¡Cuando quieras! – respondió la liebre con chulería.

– ¡Muy bien! Nos veremos mañana a esta misma hora junto al campo de
girasoles ¿Te parece?

– ¡Perfecto! – asintió la liebre guiñándole un ojo con cara de insolencia.

La liebre dando saltitos y la tortuga con la misma tranquilidad de siempre, se


fueron cada una por su lado.

Al día siguiente ambas se reunieron en el lugar que habían convenido. Muchos


animales asistieron como público, pues la noticia de tan curiosa prueba de
atletismo había llegado hasta los confines del bosque. Una familia de gusanos,
durante la noche, se había encargado de hacer surcos en la tierra para marcar la
pista de competición. La zorra fue elegida para marcar con unos palos las líneas
de salida y de meta, mientras que un nervioso cuervo se preparó a conciencia
para ser el árbitro. Cuando todo estuvo a punto y al grito de “Preparados, listos,
ya”, la liebre y la tortuga comenzaron la carrera. La tortuga salió a paso lento,
como era habitual en ella. La liebre, en cambio, salió disparada, pero viendo que
le llevaba mucha ventaja, se paró a esperarla y de paso, se burló un poco de
ella.
– ¡Venga, tortuga, más deprisa, que me aburro! – gritó fingiendo un bostezo –
¡Como no corras más esto no tiene emoción para mí!

La tortuga alcanzó a la liebre y ésta volvió a dar unos cuantos saltos para
situarse unos metros más adelante. De nuevo la esperó y la tortuga tardó varios
minutos en llegar hasta donde estaba, pues andaba muy despacito.

– ¡Te lo dije, tortuga! Es imposible que un ser tan calmado como tú pueda
competir con un animal tan ágil y deportista como yo.

A lo largo del camino, la liebre fue parándose varias veces para esperar a la
tortuga, convencida de que le bastaría correr un poquito en el último momento
para llegar la primera. Pero algo sucedió… A pocos metros de la meta, la liebre
se quedó dormida de puro aburrimiento así que la tortuga le adelantó y dando
pasitos cortos pero seguros, se situó en el primer puesto. Cuando la tortuga
estaba a punto de cruzar la línea de meta, la liebre se despertó y echó a correr
lo más rápido que pudo, pero ya no había nada que hacer. Vio con asombro e
impotencia cómo la tortuga se alzaba con la victoria y era ovacionada por todos
los animales del bosque.

La liebre, por primera vez en su vida, se sintió avergonzada y jamás volvió a


reírse de la tortuga.

Moraleja: En la vida hay que ser humildes y tener en cuenta que los objetivos
se consiguen con paciencia, dedicación, constancia y el trabajo bien hecho.
Siempre es mejor ir lento pero a paso firme y seguro. Y por supuesto, jamás
menosprecies a alguien por ser más débil, porque a lo mejor un día te hace ver
tus propias debilidades.
BIOGRAFIA DE CESAR VALLEJO

César Abraham Vallejo, el más grande poeta nacional, nació en


un pueblito serrano del norte llamado Santiago de Chuco en
1892, pero murió lejos de su patria, un viernes santo de 1938, en
la ciudad de París. Sus padres fueron Francisco Vallejo y María de
los Santos Mendoza. Tuvo diez hermanos.
César Vallejo fue un poeta que corregía mucho sus textos. Casi
nunca estuvo satisfecho con lo que hacía. El poeta peruano,
según los estudiosos de su obra, corregía de una manera
magistral que, tal vez, fue una de las mejores lecciones que ha
dejado a todo escritor.
Estudió la primaria en su tierra, y secundaria en Huamachuco, hacia fines de 1908.
Ingresó en 1913 a la Universidad de La Libertad (Trujillo), donde se graduó de
Bachiller con una tesis sobre El romanticismo en la poesía castellana. Por aquellos años
se asoció al denominado grupo "Norte", encabezado por Antenor Orrego, Víctor
RaúlHaya de la Torre, Macedonio de la Torre y Alcides Spelucín, entre otros.
"Cuando Juan Parra del Riego estuvo en Trujillo por el año 1916 señaló la importancia
de Vallejo, ante la lectura de sus poemas, y lo sindicó entonces como poeta
'preciosista' ", detalla el crítico Augusto Tamayo Vargas en Literatura Peruana.
Asimismo, José Carlos Mariatégui en 7 ensayos de la interpretación de la realidad
peruana escribe: "Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se
encuentra, por primera vez en nuestra literatura, el sentimiento indígena virginalmente
expresado".
En 1918 viajó a Lima para estudiar un doctorado en la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ese año publicó su primer libro titulado Los
Heraldos Negros.
André Coyne estudió este poemario y, entre otros aspectos, sostiene: "lo que integra
inmediatamente a Vallejo en una corriente poética general, que se inicia en los años de
la primera guerra mundial, es su abandono desde el primer libro y de una vez por
todas de la preocupación por la forma bella y el lenguaje pulcro".
En 1920, el poeta estuvo envuelto en un incidente drámatico por el cual fue detenido
injustamente y llevado a la cárcel de Santiago de Chuco, donde permaneció tres
meses. Los periódicos de aquella época defendieron la inocencia del vate peruano y
gracias al trabajo de su abogado José Carlos Godoy Vallejo salió libre.
Viaje sin retorno
Tras las rejas escribió Escalas melografiadas, una prosa desgarradora. Los seguidores
de su obra indican que este texto sirvió de inspiración para la construcción literaria de
Trilce (1922), una obra que publicó poco antes de su viaje a Europa y que fue
prologado por Antenor Orrego.
Precisamente en 7 ensayos..., Mariátegui transcribe las palabras que César Vallejo
escribió a Orrego, luego de publicar Trilce: "El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy
responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy y más que nunca
quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima,
de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás...".
Al respecto Mariátegui concluye: "Éste es inconfundiblemente el acento de un
verdadero creador, de un auténtico artista. La confesión de su sufrimiento es la mejor
prueba de su grandeza".
ANÁLISIS DE LA “CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS” DE JUAN PABLO
VISCARDO Y GUZMÁN.

La carta de Juan Pablo Viscardo y Guzmán a los “españoles americanos” es una


referencia de los primeros escritos sobre la idea de un intento por crear un movimiento
emancipador en la América hispánica. Bien puede tomarse este texto como una fuente
historiográfica válida para la comprensión de este primer intento independentista, mas
no obstante debe estudiarse con sumo cuidado debido a la forma como se publico y se
distribuyo el texto.

Los problemas que se han suscitado a la hora de identificar en que idioma fue escrito
el texto, pueden ser un punto de desconfianza a la hora de utilizarse como única
fuente para realizar una investigación dentro del contexto histórico en el que fue
realizado el manuscrito. De igual manera esto no quiere decir que no sirve como
referencia para la comprensión ideológica del autor y su entorno.

Otro factor importante es la intencionalidad que tal vez quería plasmar el autor. Como
es bien sabido Viscardo junto a su congregación Jesuita fue expulsado del Perú, hecho
que pudo ser determinante para que quisiera tomar la pluma y escribir de una manera
más determinante. En otro caso, el hecho de que el autor hiciera conocer su texto,
aunque de manera clandestina, poniéndolo en manos de un hombre que ya traía las
ínfulas ideológicas por las luchas emancipadoras como lo fue Francisco de Miranda,
despierta curiosidad por entender las razones de Viscardo.

Por ultimo quisiera acotar que el texto está enfocado plenamente hacia la idea de
lucha por los nuevos ideales, y por la conformación de una “Patria”. Es muy probable
que Miranda utilizara este texto para generar mayor emoción entre sus seguidores y de
esta manera comenzar la gesta emancipadora que años mas tardes se generó. De
cualquier manera no puedo afirmar que este texto fuese el detonante para que se
comenzara el movimiento independentista, ni que el mismo fuese utilizado como
panfleto generador de ideas. Sino que por el contrario este movimiento se genero por
situaciones insostenibles entre el continente americano y las relaciones con la
península Ibérica.
UN BUEN RATO CON BAD BONNY

El año pasado colaboró en la grabación de temas en inglés de Cardi B (“I Like It”),
Drake (“Mia”), y un montón de otros artistas. De hecho, Bad Bunny ha aparecido tan
frecuentemente en tantos temas exitosos de estos tiempos, que resulta casi imposible
pensar que su primer álbum de larga duración saliera al mercado en diciembre del año
pasado.

El disco, que se titula X100PRE (léase: "por siempre") salió en Nochebuena y trae de
todo, desde improvisaciones de ukulele y misivas de emo-rap, hasta beats de
trapchata. Para quienes lo han seguido a través de sus club y radio hits, el álbum
puede parecer una partida, una gran declaración experimental. "Yo estaba súper
preparado para ese primer impacto y que la gente se confundiera," afirma. "Pero al
igual que estaba preparado, también tenía mucha fe de que al final la gente lo iba a
entender."

Al parecer, lo han hecho: X100PRE llegó fácilmente a la lista de los mejores álbumes
latinos de Billboard, ocupando el puesto número 1 durante seis semanas seguidas.
Recuerda que cuando estaba haciendo el disco le decían "pero no tenemos un tema
comercial." Como es de esperarse, me cuenta que no quería encajar en el molde de las
canciones de la radio. Quería algo nuevo y diferente. "Yo decía, cabrón, en las
emisoras entran canciones bien porquería," relata. "Tú escuchas una emisora y todas
las canciones se parecen desde la 8 de la mañana hasta las 12."
POEMA PARA MAMÁ

Sólo el amor de una madre

Sólo el amor de una Madre apoyará, cuando todo el mundo deja de hacerlo.
Sólo el amor de una Madre confiará, cuando nadie otro cree.
Sólo el amor de una Madre perdonará, cuando ninguno otro entenderá.
Sólo el amor de una Madre honrará, no importa en qué pruebas haz estado.
Sólo el amor de una Madre resistirá, por cualquier tiempo de prueba.
No hay ningún otro amor terrenal, más grande que el de una Madre.

Madre

Tu mirada de amor
descubre lo que otros no quieren ver.
Tu nobleza
te hace apreciar lo que los demás desprecian.

Tu amor desinteresado
te hace defender a los pequeños
que otros atacan o menosprecian.
Tu presencia
despierta confianza, amor a la vida
y esperanza en un futuro mejor.
LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo o llamada La leyenda del Lago Titica, fue
dada a conocer por el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1616) Debemos saber
que la familia materna de Inca Garcilaso de la Vega pertenecía a la nobleza incaica fue
la que le proporciono toda la información de primera mano sobre los orígenes de la
Cultura Inca.

En las regiones cercanas al Lago Titicaca los hombres vivían como animales salvajes,
ya que no tenían religión, política ni una organización. Estos habitantes desconocían la
agricultura, por ello no poseían técnicas de textilería, andaban desnudos, tenían como
hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos.

El Dios Inti vio la realidad y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama
Ocllo para civilizar a toda esa gente bárbara así fundar un imperio para honrar al Dios
Inti Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en
sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres
técnicas de textilería y labores domesticas.

Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual
seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para
que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y
hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en
donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde
dirigían su imperio.

Pero un día al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de
oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como
supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y
ombligo del mundo.
Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco.
Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las
ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en
labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez.
Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían
grande sus descendientes.

Interpretacion de la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo


Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos, considerados de
origen divino , que vienen con una misión civilizadora llevada de sur a norte del Perú
.En el fondo son buscadores de tierras fértiles que ambicionaban dedicarse a las tareas
a las tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se hunde en la
tierra como la planta en el suelo a fin de florecer.

La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que
Manco Capac representa a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía
en la región del lago sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están
precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la
explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región
PACO YUNQUE

El cuento “Paco Yunque” trata la historia triste de un niño provinciano que sufre los
abusos de Humberto Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta junto a Paco
Fariña, Humberto lo lleva a la fuerza a su carpeta diciendo que es su muchacho. El
niño abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere hacer con él lo que se
le venga en gana, pero Fariña lo defiende. Cuando el profesor le dice a Humberto que
deje que Yunque regrese a su carpeta, él no le hace caso. Entonces, el profesor se
acerca a Paco y lo lleva de la mano a la carpeta de Fariña. A Humberto le da un
tremendo berrinche como si le hubiera quitado algo que le pertenece. En otra parte del
relato, el profesor habla de los peces y después deja ejercicios en la pizarra. Todos se
ponen a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto que se dedica a dibujar
pececitos, muñecos y cuadritos. Cuando llega la hora del recreo, Humberto maltrata a
Paco Yunque en el patio de la escuela. Al regresar todos al aula, el profesor recoge los
trabajos de los alumnos, menos el de Paco Yunque porque el ocioso de Humberto se lo
había robado. Al final del cuento, Humberto es premiado como el mejor del primer año
y Paco Yunque termina llorando con la cabeza gacha.
POEMA AL MAESTRO

SER MAESTRO
Cada maestra de nuestro planeta
es mujer valerosa y aguerrida,
ellas hacen la patria más completa,
ellas son luz y amor para la vida.

Ser maestro es misión de gente noble,


es ser un portador de la alegría,
sembrador de valores en los hombres,
buscador de la paz todos los días.

Como Jesús allá en la Galilea


tu palabra, maestro, centellea
aniquilando al miedo y la ignorancia.

Tu palabra, maestro, es una tea


partera del saber y de la idea
que muéstranos caminos de esperanzas.

También podría gustarte