Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

En todo Proyecto, se necesita ejercer el metrado, es decir, se necesita


cuantificar con una muy buena aproximación la extensión del trabajo y por ende
el recurso a utilizar (mano de obra, materiales, herramientas).

Puesto a que si nosotros tenemos cuantificado la cantidad de trabajo y recurso


entonces también podemos evaluar su costo, presupuesto y duración. En base
a la necesidad de plantearse esa cuantificación de la magnitud del trabajo y
ofrecer un mejor servicio se presentados alternativas de plantear los metrados:
los metrados propiamente dichos usados en la elaboración de expedientes y los
metrados a nivel de ejecución de obra.

El presente proyecto a realizar se trata de la CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA


UNIFAMILIAR de dos niveles, que pertenece al Sr. PABLO CÉSAR
CAPOMANES NUÑES Y SRA, donde se realizara el metrado de la vivienda para
determinar la cantidad de material y por no decirlo pluralizando el costo y
presupuesto del proyecto situado en la ciudad de Yurimaguas.

1
I. OBJETIVO

 OBJETIVO GENERAL

En cuanto al tema que es metrado, es de calcular la cantidad de obra a


realizar en este caso teniendo en cuenta obras preliminares y movimiento
de tierra según el RNE. y la Norma Técnica de Metrados.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 En cuanto a las partidas desarrolladas.
 En obras preliminares, es determinar la cantidad de espaciamiento,
en cuanto al despeje de malezas y determinar condiciones de
limpieza de terreno y tener como dato fundamental el área del
terreno a metrar.

II. MARCO TEORICO

Proyecto: De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, es el


conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen como
objetivo la materialización de una idea.

Información técnica que permite ejecutar una obra de edificación o


habilitación urbana.

2.1. PARTIDAS

A) OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,


SEGURIDAD Y SALUD.

 Obras provisionales y trabajos preliminares (Ítem 1.1 N.T)

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter


temporal son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y
obrero, para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la

2
ejecución de las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo
o, en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser
demolidas y/o desarmadas al final de la obra dejando el lugar
empleado en iguales o mejores condiciones a como lo encontró.

 TRABAJOS PRELIMINARES (ítem 1.1.3)

 Limpieza de terreno (ítem 1.1.3.1 N.T)

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para


la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y
arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados
de ningún tipo.

Eliminación de maleza y arbusto de fácil extracción. Unidad de


medida metros cuadrado. (Ítem 1.1.3.1.2 N.T) que incluye el
corte, la quema y eliminación de vegetación superficial, se hará
un análisis previo de la cantidad de personal, vehículos y
equipo necesario para la limpieza del área.

 Trazos, Niveles y Replanteo (ítems 1.1.9 N.T)


El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles
establecidos en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación
y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos
durante el proceso de la edificación. Unidad de medida metros
cuadrados.
 EXCAVACIONES (ítem 2.1.2 N.T)

 Excavaciones simples (ítem 2.1.2.1 N.T)


Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta
preferentemente con la utilización de mano de obra y/o
equipos. Unidad de medida metros cúbicos.

3
o Forma de medición
El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene
sumando los volúmenes de cada partida. El volumen de
excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura
de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo la
altura medida desde el nivel de fondo de cimentación del
elemento hasta el nivel de terreno, clasificándolas por la
profundidad de excavación.
Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones
que exijan un trabajo especial debido a la calidad y condiciones
del terreno, así como las que se tuviesen problemas de
presencia de aguas subterráneas o de alguna otra índole que
no permitan la ejecución normal de esta partida.

 RELLENOS (ítem 2.1.4 N.T)

Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas


(como es el caso de colocación de tuberías, cimentaciones
enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles
de pisos establecidos en los planos.

 RELLENOS CON MATERIAL DE RELLENO (ítem 2.1.4.1


N.T).
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el
material proveniente de las excavaciones de la misma obra.
Unidad de medida metros cúbicos.

4
o Forma de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el
volumen geométrico del vacío correspondiente a rellenar. En
caso de requerirse rellenos masivos, deberá usarse el método
del promedio de las áreas extremas multiplicando por la
distancia entre ellas, acumulando los volúmenes parciales y/o
por secciones.
El volumen de relleno en cimentaciones, será igual al volumen
de excavación, menos el volumen de concreto que ocupa el
cimiento. Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas
de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el
volumen ocupado por el elemento de que se trate.

 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO (ítem 2.1.5 N.T)

Terminados los trabajos de cimentación, sobre la nivelación o


declive general indicado en los planos, siempre existe una
diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se
requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una
nivelación final, llamada interior porque está encerrada entre los
elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de
poca altura y necesita de un apisonado manual o con máquina. El
apisonado se acostumbra efectuar por capas de un espesor
determinado para asegurar mejor compactación. Unidad de
medida metros cúbicos.

o Forma de medición

Se medirá el área efectiva por cortar o rellenar comprendida entre


los elementos de fundación. Se indicará el número de capas por
apisonar para efectos de cálculo de costos.

5
 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (ítem 2.1.6 N.T)

Comprende la eliminación del material excedente determinado


después de haber efectuado las partidas de excavaciones,
nivelación y rellenos de la obra producidos durante la ejecución de
la construcción. Unidad de medida metros cúbicos.

o Forma de medición
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del
material necesario para el relleno compactado con material propio.
Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá
calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE (ítems 2.2 N.T)

Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan


armadura metálica. Involucra también a los elementos de concreto
ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes
determinados al concreto simple.

Se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas,


calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje,
sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles,
aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso barcos.

 CIMIENTO CORRIDO (ítems 2.2.1. N.T)

Por esta denominación se entiende los elementos de concreto


ciclópeo que constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo
general su vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre
de cimientos corridos.

Unidad de medida m3.

6
o Forma de medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada
uno de sus tramos. En tramos que se cruzan se medirá la
intersección una sola vez.

 SOLADO (ítems 2.2.3)


El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se
coloca en el fondo de excavaciones para zapatas, muros de
contención, losas de cimentación, etc., proporcionando una base para
el trazado de los elementos estructurales superiores y la colocación
de su respectiva armadura. Unidad de medida metros cúbicos.

o Forma de medición
Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 5cm de la cara
vertical del elemento estructural que irá emplazado sobre el solado
con el propósito de darle nivelación a la superficie.

 FALSO PISO (ítems 2.2.9)

Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente


sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la
planta baja. Unidad de medida metros cuadrado.

o Forma de medición
El área del falso piso será el correspondiente a la superficie
comprendida entre las caras interiores de muros o sobre cimientos sin
revestir y que servirán de base para el contra piso o piso final. Se
agruparán en partidas separadas los falsos pisos de diversos
espesores.

CONCRETO ARMADO:

7
 CIMIENTO REFORZADO (Ítem 2.3.1. N.T)

Cimentar sobre áreas que poseen suelos blandos o material de relleno altamente
compresibles involucra soluciones tradicionales como el uso de cimentaciones
profundas o como el reemplazo grandes potencias de material suelto por otro de
mejor calidad. Estos sistemas están ligados a un alto costo lo que ha significado
busca r soluciones más económicas.

Así para mejorar la capacidad de soporte y disminución del asentamiento de suelos


blandos que involucre menor costo, se han realizado diversas investigaciones que
incluye el reforzamiento de estos suelos utilizando geomallas. Investigadores
concluyen que el uso de geomallas mejora la capacidad de soporte última y reduce
el asentamiento de las cimentaciones comparadas con suelos no reforzados. Sin
embargo los beneficios de la geo malla actúan después de asentamientos
considerables, por lo tanto esta técnica involucra diversos parámetros que requieren
ser estudiados para obtener un mejor beneficio

 ZAPATAS (Ítem 2.3.2. N.T)


Constituyen el cimiento de las columnas. Su ubicación y dimensiones
están determinadas en los planos respectivos Se denominan zapatas
aisladas, a las que soportan una sola columna, zapatas combinadas,
a las que sirven de soporte de dos o más columnas y zapatas
conectadas, a las que son unidas por una o más vigas de cimentación
 VIGAS DE CIMENTACION (Ítem 2.3.3. N.T)
Los puestos de apoyo profundos, pilotes o agujeros perforados están
llenos de barras de metal reforzados llamadas barras de refuerzo.
Estas jaulas de armadura se conectan entre sí y cuidadosamente se
colocan en los pozos profundos con una grúa. Los pilotes se llenan
con hormigón de alta resistencia a la tracción. Los pilotes se disponen
para su excavación cada 10 a 12 pies (3 a 3,5 metros) alrededor del
perímetro de la base de la viga. La parte superior de estos postes de
soporte de hormigón alcanza la misma altura para formar una marca

8
de calidad. Este grado de nivel se utiliza para identificar la parte
inferior de la viga de cimentación.

 COLUMNAS (Ítem 2.3.7. N.T)


La columna es el elemento estructural vertical empleado para
sostener la carga de la edificación. Es utilizado ampliamente en
arquitectura por la libertad que proporciona para distribuir espacios
al tiempo que cumple con la función de soportar el peso de la
construcción; es un elemento fundamental en el esquema de una
estructura y la adecuada selección de su tamaño, forma,
espaciamiento y composición influyen de manera directa en su
capacidad de carga. Para la columna se indica las características que
la definen así como el comportamiento para definir los aspectos a
tomar en cuenta en el diseño de las columnas de madera, acero y
concreto armado.

 VIGAS (ítem 2.3.8. N.T)


En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento
estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la
longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser
horizontal.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión,
produciéndose las máximas en el cordón inferior y en el cordón
superior respectivamente, las cuales se calculan relacionando el
momento flector y el segundo momento de inercia. En las zonas
cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes o
punzonamiento. También pueden producirse tensiones por torsión,
sobre todo en las vigas que forman el perímetro exterior de un
forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia
mediante un modelo de prisma mecánico.

9
 LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES (Item 2.3.9.2 N.T)
Las losas macizas, como ya se ha indicado, son diseñadas como vigas
de ancho unitario. Este tipo de estructuras no son convenientes si se
trata de salvar luces grandes, pues resultan muy pesadas y
antieconómicas. Tienen poca rigidez y vibran demasiado. Debido a su
poco peralte requieren mucho refuerzo longitudinal y si éste se
incrementa para disminuir la cantidad de acero e incrementar su
rigidez, el peso propio aumenta considerablemente. Las losas
aligeradas no requieren el uso de encofrados metálicos pues el ladrillo
actúa como encofrado lateral de las viguetas.

10

También podría gustarte