Está en la página 1de 34

UNIDAD IV: Fuentes de financiamiento

4.1. Arrendamiento financiero (Leasing).


El arrendamiento financiero también conocido como “leasing” es un
contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el
uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o
moral, obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el
valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales
que contemple el contrato.

ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING

DEFINICIÓN:

Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual


el arrendador concede el uso y goce de determinados bienes, muebles
e inmuebles, por un plazo de cumplimiento forzoso al arrendatario,
obligándose éste último a pagar un canon de arrendamiento
(entiéndase como “canon” a los pagos de obligación periódica que
gravan servicios o productos.) y otros costos establecidos por el
arrendador. Al final del plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción
de comprar el bien a un precio predefinido, devolverlo o prorrogar el
plazo del contrato por periodos ulteriores.

Ejemplo:

Es un contrato de alquiler pero con derecho a compra.

Imagina que tienes un negocio propio, puede ser una floristería, y


por la gran cantidad de clientes necesitas un vehículo para llevar
los arreglos florales a tus clientes.

Todavía no estás seguro si te quieres quedar con el coche para


hacer los repartos, pero en este momento lo necesitas.

Con el Leasing o contrato de arrendamiento financiero, puedes


usar el coche, ya que el arrendador, en este caso una entidad
financiera, te da el derecho de usarlo por un plazo de tiempo
determinado, y a cambio recibe el pago del arrendamiento.

Al finalizar el contrato puedes tomar una decisión, ya sea


comprarlo, devolverlo o renovar el contrato de arrendamiento
financiero.

Para comprar el vehículo, debes pagar el residual, que se calcula


quitándole al precio original más los intereses y comisiones, las
cantidades abonadas por ti, que eres el arrendador.

ELEMENTOS:

a) Elementos personales:

1. Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera


que transfiere al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El
proveedor puede ser una persona que se dedica habitual o
profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que
ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El
dador o proveedor debe ser una entidad financiera o una sociedad que
tenga por objeto operaciones financieras.

2. Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en


arrendamiento financiero a uno o más arrendatarios.

3. Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera


que al celebrar contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al
uso, goce y explotación económica del bien, en los términos y
condiciones contractuales respectivas.

b) Elementos esenciales:

1. La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en


arrendamiento.

2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.


3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal
en la definición, el tiempo es un elemento esencial.

C) Elementos de validez:

1. Capacidad de goce y de ejercicio

2. Ausencia de vicios del consentimiento.

OBLIGACIONES:

 Obligaciones del Proveedor

Son obligaciones del Proveedor:

a) Entregar el bien objeto en arrendamiento financiero al arrendatario


cuando el arrendador lo autorice;

b) Asegurar que los bienes por arrendar se encuentren libres de todo


gravamen, en buen funcionamiento y sin vicios ocultos.

c) Responder por los reclamos cubiertos por las garantías de los bienes
en arrendamiento.

d) Cumplir con las leyes de protección al consumidor; y

e) Otras que se pacten entre las partes.

 Obligaciones del Arrendador

El Arrendador que celebre contrato de arrendamiento financiero queda


obligado a:

a) Pagar al proveedor oportunamente el precio acordado del bien;

b) Mantener los bienes arrendados, libres de embargos durante la


vigencia del contrato, para asegurar la tranquila tenencia, uso y goce
del bien por el Arrendatario.
c) El saneamiento por evicción; y

d) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las


señaladas en la presente Ley.

El Arrendador, previo acuerdo de las partes, podrá ceder al Arrendatario


todos los derechos y acciones que en este sentido tenga contra el
Proveedor.

En los casos en que el Arrendador sea también Proveedor, le serán


aplicables, además, las obligaciones que estipula el Artículo cuarto de
la presente Ley.

 Obligaciones del Arrendatario

El Arrendatario se obliga, durante la vigencia del contrato de


arrendamiento financiero, a:

a) Pagar las rentas o cánones en el plazo estipulado en el contrato;

b) Asumir los riesgos y beneficios asociados con la naturaleza


puramente física y económica del bien;

c) Responder, civil y penalmente, por el uso del bien arrendado;

d) Respetar el derecho de propiedad de los bienes y hacerlo valer frente


a terceros. Por lo tanto, en los eventos de quiebra, concurso de
acreedores, o reestructuración forzosa de obligaciones, los bienes en
arrendamiento financiero que explote el Arrendatario, no formarán parte
de su masa de bienes y estarán excluidos de la misma para los efectos
de ley; y

e) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las


señaladas en la presente ley.
EXISTEN VARIAS CLASES DE ARRENDAMIENTO:

A) Arrendamiento Financiero.

El arrendamiento financiero es aquel mediante el cual una empresa


(arrendadora financiera), se obliga a comprar un bien para conceder el
uso de éste a un cliente (arrendatario), durante un plazo forzoso, el
arrendatario a su vez se obliga a pagar una renta, que se puede fijar
desde un principio entre las partes, siempre y cuando ésta sea
suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los
gastos accesorios aplicables.

Al término de la relación contractual, el arrendatario puede optar por


comprar el activo a un precio inferior al del mercado, mismo que se
puede fijar desde el inicio del contrato, prolongar el plazo del contrato a
rentas inferiores a las anteriores o bien participar con la arrendadora de
la venta del bien a un tercero.

B) Arrendamiento Puro.

Sigue los principios básicos del arrendamiento financiero con la


salvedad de que otorga la posesión, pero no establece un mecanismo
para otorgar la propiedad. En esta modalidad del arrendamiento, el
arrendatario no tiene la opción de comprar el bien al término del
contrato, por lo que la arrendadora le dará aviso de la terminación del
contrato, en dicha notificación, se establecerá el valor de mercado del
bien, ello a efecto de que en su caso, el arrendatario manifieste su
deseo de adquirir el bien al valor indicado.

En caso de que el arrendatario no compre el bien, la arrendadora podrá


venderlo a un tercero a valor de mercado o darlo a un tercero en
arrendamiento puro o financiero, sin que éstas se consideren opciones
terminales.

C) Sale & Lease back.

Consiste en la venta de un bien propiedad del arrendatario a una


arrendadora financiera y ésta a su vez posteriormente se lo arrienda al
arrendatario.

Ello mejora las condiciones de liquidez de este último, ya que le permite


disfrutar de los servicios del bien a cambio de pagos sucesivos por el
mismo durante la vigencia del contrato en incluso haber recibido una
suma de dinero por el mismo bien al haberlo vendido. Se deberá
consultar con cada arrendadora, cuales son los bienes susceptibles de
este tipo de financiamiento.

En términos contables el leasing representa un gasto por lo cual en


varios lugares del mundo puede deducirse de sus ingresos con el
consecuente alivio fiscal.
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

El contrato de arrendamiento financiero deberá constar por escrito, ya


sea en escritura pública o en documento privado autenticado. Para que
dicho contrato sea oponible ante terceros, deberá inscribirse en el
Registro de Comercio, siendo los costos y derechos que cause dicho
registro, por cuenta del Arrendatario, salvo pacto expreso en contrario.
FORMAS DE TERMINACIÓN

Al término del contrato, el arrendador puede decidir entre las siguientes


opciones:

1. Ejercer la opción de compra. Pagando por el bien un porcentaje del


valor original, que desde el inicio se puede convenir, siempre y cuando
la cantidad que resulte sea inferior al valor del mercado del bien, al
momento de ejercerla.

2. Participar en el producto de la venta del bien arrendado. La


Arrendadora pondrá a la venta el bien objeto del arrendamiento y le
entregará al arrendatario un porcentaje (que fijarán las partes de común
acuerdo) de la cantidad que se obtenga.

3. Renovar el contrato con un monto menor de rentas. Es decir,


prolongar el tiempo del contrato, disminuyendo el importe de las rentas
que hasta esa fecha el arrendador venía pagando.
PROHIBICIONES

Los Arrendatarios no podrán transferir ni transmitir los bienes


amparados al contrato de arrendamiento financiero, ni perfeccionar
garantías reales sobre ellos por obligaciones contraídas, ni incluirlos
dentro de la masa de bienes en eventos de insolvencia, quiebra,
disolución, liquidación o proceso de reorganización de obligaciones. El
Arrendador podrá obtener la indemnización de los perjuicios que le
causen dichos actos o acciones de terceros, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar.
RENTAS Y PLAZOS CONTRACTUALES

El plazo contractual es un derecho del Arrendador, el cual no podrá ser


modificado sin que medie su aceptación y la compensación plena de los
perjuicios que le cause dicha modificación. Para todos los efectos
legales, se presume que el Arrendador sufre, por causa de la
modificación del plazo contractual, perjuicios por valor de las sumas de
dinero que hubiere recibido de haberse mantenido en vigencia el
contrato, los cuales podrán estimarse contractualmente.

La obligación del Arrendatario a pagar las rentas o cánones derivados


de todo contrato de arrendamiento financiero, es incondicional y, por lo
tanto, se hace exigible en todo evento, sea que el Arrendatario esté o
no explotando el bien, en razón de que los riesgos de la explotación del
bien corren íntegra y exclusivamente por cuenta de éste.

Lo anterior no se aplicará cuando las causas de la no utilización o


explotación del bien arrendado sean imputables al Arrendador.
SEGUROS

Las partes podrán acordar los riesgos asegurables, conforme a la


naturaleza de los bienes. Todos los riesgos asegurados y no
asegurados corren por cuenta del Arrendatario.

El beneficiario de la póliza de seguro será el Arrendador; y el


Arrendatario será responsable por cualquier deducible o monto que la
liquidación no cubra. Cualquier excedente que resultare de una
liquidación, después de cubrir todos los costos y gastos del Arrendador
así como de las obligaciones del contrato, se reintegrará al
Arrendatario.
TRIBUTACIONES

Todos los tributos, impuestos, tasas, multas, sanciones, infracciones o


penalizaciones que graven la tenencia, posesión, explotación o
circulación de los bienes dados en arrendamiento serán cubiertos por el
Arrendatario.
INEMBARGABILIDAD

Cualquier controversia sobre la pretensión de incorporar a la masa de la


quiebra o de la liquidación de un Arrendatario, bienes en arrendamiento,
deberá resolverse reconociendo el derecho exclusivo de propiedad del
Arrendador y negando toda pretensión a incorporar tales bienes dentro
de la masa de la quiebra o liquidación del Arrendatario. Por su parte, el
Arrendador en caso de quiebra no podrá incorporar en su masa de
bienes aquellos otorgados en arrendamiento.
APLICACIÓN

• Leasing pagado en periodos vencidos

Si se realiza un contrato de arrendamiento financiero leasing, en el cual


el costo del bien está determinado por un $C y por el cual el
arrendatario se compromete a pagar una canon mensual de
arrendamiento de $R, durante n meses y al vencimiento del contrato, el
arrendatario tiene la opción de adquirir el bien por $S. Si el arrendador
desea ganar una tasa i. La ecuación de valor quedará
matemáticamente:

C = R an¬i + S (1 + i)-n

Lo anterior se puede ver claramente elaborando una tabla para un


leasing para una situación de este tipo.

EJEMPLO: El costo de un bien de capital de $800.000, con una ración


de seis meses y con un valor de opción de compra al vencimiento del
contrato, equivalente al 10% del valor del costo. Suponga una tasa del
4% efectivo mensual y que el canon de arrendamiento es vencido.

SOLUCIÓN: La ecuación de valor esta dada por:

800.000 = R a6¬4% + 80.000 (1 + 0.04)-6

R = 140.548,57

El pago que realiza la empresa por el arrendamiento financiero de


bienes representa un gasto y por lo tanto es deducible de impuestos,
produciéndose un beneficio fiscal.

La tabla de leasing es igual a una tabla de amortización:

n Opción compra Interés Canon Amortización

0 800.000

1 691.451,43 32.000 140.548,57 108.548,57


2 578.560,92 27.658,06 140.548,57 112.890,51

3 461.154,79 23.142,44 140.548,57 117.406,13

4 339.052,41 18.446,19 140.548,57 122.102,38

5 212.065,94 13.562,10 140.548,57 126.986,47

6 80.000 8.482,64 140.548,57 132.065,93

• Leasing pagado en periodos anticipados

Si se realiza un contrato de arrendamiento financiero leasing, en el cual


el costo del bien está determinado por un $ C y por el cual el
arrendatario se compromete a pagar una canon mensual de
arrendamiento de $ R, durante n meses pagaderos al principio de cada
mes. Al vencimiento del contrato el arrendador tiene la opción de
adquirir el bien por $ S. Si el arrendador desea ganar una tasa i. se
debe tener en cuenta que, si el canon de arrendamiento es anticipado,
el primer pago se hará en el período cero; o sea cubre el período que
va desde 0 hasta 1 y el último pago se hace en n – 1 y corresponde al
periodo que se inicia en n – 1 y termina en n. Además, puesto que n
corresponde al vencimiento del contrato, es ahí donde está la opción de
compra por $ S. Entonces la ecuación de valor quedará
matemáticamente:

C = R än¬i + S (1 + i)-n

C = R an¬i (1 + i) + S (1 + i)-n

Frente a este tipo de pago del leasing y aplicándolo al ejemplo anterior


se tiene que el canon de arrendamiento será:

800.000 = R a6¬4% (1 + 0.04) + 80.000 (1 + 0.04)-6

R = 135.142,86

En el período cero, se inicia la tabla con una opción de compra de:

S = 800.000 – 135.142,86

S = 664.857,14
Por lo tanto, solo quedan por pagar cinco arriendos, más la opción final
de compra:

n Opción compra Interés Canon Amortización

0 664.857,14

1 556.308,57 26.594,29 135.142,86 108.548,57

2 443.418,05 22.252,34 135.142,86 112.890,52

3 326.011,91 17.736,72 135.142,86 117.406,14

4 203.909,53 13.040,48 135.142,86 122.102,38

5 76.923,05 8.156,38 135.142,86 126.986,47

6 0 3.076,95 80.000 76.923.05

El arrendatario no puede calcular la TIR en un contrato de


arrendamiento leasing, puesto que el cálculo de una TIR exige que
haya ingresos y egresos y el arrendatario solo tiene egresos; sin
embargo, si se toman en cuenta los ingresos que genera tal bien,
entonces si es factible calcular una TIR. En el caso del arrendador, si se
puede calcular una TIR del leasing, pues su egreso es el costo del bien
que se compra y sus ingresos son os canon de arrendamiento que
recibe, más la opción de compra. De lo anterior se deduce que, si el
arrendatario desea evaluar alternativas de inversión, donde una de ellas
es un leasing, el uso del VPN puede ser más aconsejable que la TIR.

4.2. Créditos Mercantiles.


Objetivo: establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el
reconocimiento inicial y posterior de los activos intangibles.

Alcance: Son aplicables a todo tipo de entidades que emitan estados


financieros, establecidos en las NIF A-3 (necesidades de los usuarios y
objetivos de los estados financieros.)
Las disposiciones de estas NIF son aplicables a todos los activos
intangible excepto:
El reconocimiento de activos (derechos) de exportación y evaluación de
recursos no renovables
Y activos financieros

Definición: La NIF C-8, define activos intangibles como aquellos


identificables, sin substancia física, utilizados para la producción o
abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos
administrativos que generaran beneficios económicos futuros
controlados por la entidad.
Características principales de los activos intangibles.
a) Representan costos que se incurren, derechos o privilegios que se
adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las
operaciones de la entidad durante periodos que se extienden más allá
de aquel en que fueron incurridos o adquiridos.
b) Los beneficios futuros que espera obtener se encuentran en el
presente frecuentemente presentados en forma intangible, mediante un
bien de naturaleza incorpórea, o sea que no tienen una estructura
material no aportan una contribución física a la producción u operación
de la entidad.
Elementos de la definición.
a) Deber ser identificable. Un activo intangible puede ser fácilmente
distinguido de otros activos si se puede separar o si es posible
identificar los beneficios económicos futuros que dicho activo generara
a la entidad.
b) Deben proporcionar beneficios económicos futuros fundadamente
esperados que fluyan de un activo intangible, pueden estar incluidos en
los ingresos sobre la venta de los productos o servicios, ahorros en
costos u otros beneficios resultantes de uso del activo para la empresa.
c) Debe tenerse control sobre dichos beneficios. Una empresa controla
un activo si tiene el poder para obtener beneficios económicos futuros
que fluyan del recurso y además pueda restringir el acceso de otros a
dichos beneficios.
Cuentas que lo integran.

Concepto de crédito mercantil

1. Crédito Mercantil

Se define el crédito mercantil como el activo intangible que proviene de


una compra de un negocio y puede consistir en uno o más intangibles
identificados o no, que no pueden ser valuados individualmente en
forma confiable. Sus elementos pueden tener vidas útiles
económicamente distintas. En vista de que estos elementos no pueden
ser valuados en forma separada de manera confiable, son
contabilizados de manera colectiva como crédito mercantil, o exceso del
costo en la adquisición de activos netos de una entidad.

Hay factores y condiciones que por lo general constituyen en valor así


como la rentabilidad de una empresa y, en conjunto, representan el
crédito mercantil:

* Una administración eficiente


* Ubicación estratégica
* Mercado sólido y estable para sus productos
* Estabilidad laboral
* Adecuados sistemas de abastecimiento de sus materias primas
* Entorno empresarial adecuado.

El crédito mercantil solo puede registrarse como un activo cuando se


paga al adquirir una empresa en totalidad, dado que el crédito mercantil
es la valuación de una empresa “en marcha” por lo que es indivisible de
la misma

Métodos para la determinación del crédito mercantil

a) Método de valuación maestra: Consisten en hacer una simple


comparación entre el valor razonable de mercado (según avalúo) de los
activos netos identificables, propiedad de la empresa que se va a
adquirir, y el precio de compra que paga la empresa compradora,, la
diferencia viene ser el crédito mercantil pagado en la operación.
b) Método de rentabilidad excesiva: Consiste básicamente en
determinar la diferencia existente entre la rentabilidad de la empresa
que se va adquirir y la rentabilidad de las empresas similares del mismo
ramo.

2. Patentes
Una patente es un derecho otorgado por un gobierno para hacer uso
exclusivo de un proceso de manufactura o para vender un invento.
Existen dos clases principales de patente: patente de procesos que
controla el proceso por el cual los productos son hechos; y patente de
productos que cubre productos físicos y actuales.
Una patente expira en quince años esperando que sea una fuente de
ingresos y flujo de efectivo por cuando menos este lapso, por lo cual la
amortización se realiza en ese tiempo de vida económicamente útil.
La amortización no se abonará a una cuenta complementaria de
balance denominada amortización acumulada de patentes, si no a la
propia cuenta de patentes.

3. Marcas
Una marca o nombre registrado es una palabra, frase o símbolo que
distingue o identifica a una empresa o producto en particular. Los
industriales comerciante o prestadores de servicios podrán hacer uso
de marcas en la industria, comercio o servicios que prestan. Sin
embargo, el derecho o su uso exclusivo se obtienen mediante el
registro. Las marcas registradas son derechos que pueden adquirirse,
venderse o arrendarse.

Una marca registrada adquirida en la compra de un negocio tiene una


vida remanente de 12 años y es renovable por un lapso indefinido a un
costo que se espera sea muy bajo. El nombre protege a una marca de
producto, líder en consumo, que ha sido líder en la participación del
mercado por los últimos ocho años. Un análisis de estudios de los ciclos
de vida del producto de mercado, competencia, tendencias ambientales
y oportunidades de ampliación de la marca, indica que generara
ingresos y flujos de efectivo por treinta y cinco años más.

4. Franquicias
Una franquicia es el derecho o privilegio recibido por una organización
para efectuar en exclusiva negocios en un área geográfica determinada.
Es un arreglo contractual bajo el cual el franquiciador otorga al
franquiciario el derecho de vender ciertos productos o servicios, a usar
cierta marca y nombres registrados a desarrollar algunas funciones,
usualmente dentro de un área geográfica determinada.

Existirá una franquicia, cuando con la licencia de uso de una manera se


transmitan también los conocimientos técnicos o se proporcione
asistencia técnica., para que a las personas a quienes se les concede
puedan producir o vender bienes o prestar servicios de manera
uniforme y con los métodos operativos comerciales y administrativos
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad,
prestigio e imagen de los productos o servicios a los que este se
distingue.

5. Derechos de Autor

Los derechos de autor son un derecho que tienen todos los creadores y
demás artistas sobre sus canciones y expresiones.
Representan los derechos exclusivos para reproducir y vender una obra
técnica científica o cultural, tales como un libro, obra musical, una
película o una obra de arte.

Normas de presentación:
El activo intangible debe presentarse en el activo no circulante, y la NIF
C-7, inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes. (En
auscultación) indican que las inversiones en asociadas y el crédito
mercantil relativo deben presentarse sumando en un solo rubro
denominado inversiones permanentes dentro del activo a largo plazo.

Siguiente concepto de crédito mercantil


El crédito mercantil constituye activo intangible de conformidad con el
artículo 66 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993 sobre normas
de contabilidad. El costo histórico de los intangibles corresponde al
monto de las erogaciones claramente identificables incurridas y que se
debe reexpresar como consecuencia de la inflación. El ejercicio o
explotación de los intangibles implica que se obtendrán beneficios
económicos en varios períodos determinables, debiéndose amortizar
para reconocer su contribución a la generación del ingreso. La
amortización para efectos contables debe efectuarse de manera
sistemática durante su vida útil, como lo estipula el mismo artículo 66
mencionado.

Crédito mercantil adquirido en general.

El crédito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la compra


de un ente económico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado
o convenido de todos los activos netos comprados por reconocimiento
de atributos especiales, tales como el buen nombre, personal idóneo,
reputación de crédito privilegiado, prestigio por vender mejores
productos y servicios y localización favorable.

Crédito mercantil adquirido en la compra de acciones y aportes de


interés social.

Las Superintendencias de Sociedades y de Valores en la Circular


conjunta Nº 007 de 1997 definió el crédito mercantil adquirido como el
monto adicional pagado sobre el valor en libros en la compra de
acciones o cuotas partes de interés social de un ente económico activo,
si el inversionista tiene o adquiere el control sobre el mismo, de acuerdo
con lo establecido en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio,
modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995. En dicha
Circular se establece que para reconocer el crédito mercantil adquirido,
éste se debe registrar en el momento de la adquisición de las
inversiones permanentes en las subordinadas, siempre y cuando se
cumplan los supuestos básicos para utilizar el método de participación
patrimonial, de acuerdo con la Circular conjunta Nos 013 y 009 de 1996
de ambas Superintendencias.

Amortización del crédito mercantil adquirido.

Las Superintendencias de Sociedades y de Valores han determinado


que la amortización del crédito mercantil adquirido por la compra de
acciones o partes de interés social se haga en el tiempo de explotación
del intangible que no puede ser superior a diez (10) años, de acuerdo
con métodos de reconocido valor técnico. En general, los intangibles se
deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil, de
conformidad con el artículo 66 del Decreto Reglamentario 2649 de
1993.
Los métodos de amortización de los intangibles, en general, son el de
línea recta, unidades de producción y otros de reconocido valor técnico,
de acuerdo con el artículo 66 del mismo Decreto Reglamentario 2649
de 1993.
La cuenta del PUC para la amortización es la 1698.

Contingencia de pérdida.

Al cierre del ejercicio se debe reconocer la contingencia de pérdida,


ajustando y acelerando la amortización, según el artículo 66 del Decreto
Reglamentario 2649 de 1993.

Aspectos tributarios del crédito mercantil adquirido.

El artículo 142 del Estatuto Tributario establece que es deducible la


amortización de inversiones necesarias realizadas para los fines del
negocio o actividad productora de renta. Las inversiones
amortizables son los desembolsos efectuados o causados, susceptibles
de demérito y que de acuerdo con la técnica contable se deben registrar
como activos para su amortización en más de un año o período
gravable. También es amortizable el costo de los intangibles
susceptibles de demérito.

El artículo 279 del Estatuto Tributario establece que el valor patrimonial


de los intangibles adquiridos a cualquier título corresponde al costo de
adquisición menos las amortizaciones concedidas. Obviamente, el costo
de adquisición y la amortización acumulada deben ajustarse por
inflación, de acuerdo con el Título V del Libro I del Estatuto Tributario.
La amortización de los intangibles, de conformidad con el artículo 143
del Estatuto Tributario, debe ocurrir en un término no inferior a cinco (5)
años, salvo que se demuestre que por la naturaleza o duración del
negocio, la amortización deba hacerse en un plazo inferior. En el año en
que se termine el negocio o actividad se pueden hacer los ajustes
pertinentes a fin de amortizar la totalidad de la inversión. La norma
tributaria no exige, para este caso específico de la amortización de los
intangibles, que la amortización deba hacerse por línea recta, reducción
de saldos u otro método de reconocido valor técnico, como sí lo exige
para la amortización en el caso de aporte de bienes, obras,
instalaciones u otros activos, en virtud de los contratos de concesión,
riesgo compartido.

Por lo tanto, el crédito mercantil adquirido, como activo intangible, es


amortizable en un período no inferior a cinco (5) años, con el método
que establezca el contribuyente; y tal amortización es deducible si la
inversión es necesaria, realizada para los fines del negocio o actividad,
susceptible de demérito, y que de acuerdo con la técnica contable deba
registrarse como activo para su amortización en más de un (1) año o
período gravable.

El costo de enajenación de los bienes incorporales adquiridos, para efectos


tributarios, según el artículo 74 del Estatuto Tributario, tales como
propiedad industrial y literaria, artística y científica, patentes de
invención, marcas, derechos de autor u otros intangibles adquiridos a
cualquier título, se determina por el costo de adquisición menos las
amortizaciones concedidas, ajustados por inflación.

Crédito mercantil formado.

La Superintendencia de Valores en la Circular Externa Nº 003 de


febrero 13 de 2002 prohibió a partir de la publicación, el registro
contable del crédito mercantil formado internamente por el mismo ente
económico. Por lo tanto, prohibió el registro contable del crédito
mercantil producto de estimación de futuras ganancias en exceso de lo
normal, o de la estimación de la valoración anticipada de la
potencialidad del negocio. La Superintendencia de Valores dispuso de
un plazo de cuatro (4) años para ajustar los estados financieros por
quienes tengan en sus registros contables crédito mercantil formado;
esto es, hasta el cierre del ejercicio económico de 2005.

Cabe advertir, sin embargo, que la cuenta 1605 del Plan Único de
Cuentas – PUC permite, también, según su descripción, el registro
débito del valor del crédito mercantil formado por el ente económico
mediante la estimación de las futuras ganancias en exceso de lo
normal, así como de la valoración anticipada de la potencialidad del
negocio; con crédito a la cuenta 3215 crédito mercantil, que es una
cuenta de patrimonio.

El costo de enajenación de los bienes incorporales formados en las normas


tributarias.

El artículo 75 del Estatuto Tributario establece que el costo de los


bienes incorporales formados por el contribuyente concernientes a la
propiedad industrial, literaria, artística y científica, patentes de
invención, marcas, derechos de autor u otros intangibles, se presume
constituido por el treinta por ciento (30%) del valor de la enajenación.

En tratándose del crédito mercantil formado, es obvio, que por constituir


un intangible, le es aplicable este costo presunto al momento de la
enajenación.

4.3. Factoraje Financiero.


El factoraje financiero es un mecanismo mediante el cual una
empresa puede acelerar la recuperación de su cartera de cuentas por
cobrar mediante el descuento de sus facturas ante una institución
financiera o en ocasiones hasta ante el mismo cliente.

Cómo funciona el factoraje financiero


Usted cuenta con una factura, misma que es un título de crédito
mediante el cual va a ejercer su derecho de cobro ante un cliente en un
determinado periodo en el tiempo, por ejemplo: 90 días. Acto seguido,
se acerca a una institución especializada en factoraje financiero a la
cual los abogados denominarían “factor”, dicho factor analizaría la
solvencia de su empresa y obviamente de su cliente, a quien en
realidad ellos cobrarían; una vez que realizan este análisis, le indicarán
cual es la tasa de descuento que le aplicarán a sus facturas. Si a usted
le conviene el negocio, entregará sus documentos aceptados a la
institución financiera y en contraprestación, ésta depositará en su
cuenta bancaria, el monto acordado. A la institución financiera, le
pagará su cliente al presentarle la factura.

Para qué sirve el factoraje financiero

El factoring tiene como finalidad, reducir los ciclos de cobro y con ello
otorgar liquidez a la empresa. El beneficio fundamental es el contar con
el dinero más rápido, y es muy útil para cuando se le presentan
oportunidades de negocio para los cuales requiere darle muchas
vueltas al ciclo financiero. Por ejemplo, supongamos es usted un
importador de la consola de videojuegos más exitosa del año y nos
encontramos próximos a reyes. Seguramente a usted le interesará
contar con liquidez para poder pagarle a su proveedor, quien no le da
crédito, la mayor cantidad de consolas posibles porque las podrá
colocar en el mercado; mediante este mecanismo, cada que entrega un
pedido, podría entrar a un factoring y recuperar con rapidez el dinero
para comprar más consolas.

¿Qué se debe tomar en consideración antes de hacer factoraje


financiero?
Se debe tomar en consideración el costo financiero que esta operación
genera. Lo recomendable antes de incurrir en cualquier costo
financiero, lo traslade a su cliente en el precio de venta de su producto,
de otra manera, pudiera estar perdiendo al intentar recuperar con
rapidez el dinero.

Las funciones de la empresa de Factoraje son:

 Asumir el riesgo crediticio


 Asumir el riesgo de cambio (si la factura es en moneda extranjera)
 Realizar la gestión de cobranza
 Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía
aseguradora.
 Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores (morosos).
La operación del factoraje comienza cuando el cliente, persona física
o moral que mantiene a su favor derechos de crédito vigentes,
derivados de operaciones comerciales, acude a la empresa de
factoraje, la que adquiere estos derechos de crédito y paga por ellos un
precio que las partes convienen

Participantes en el Factoraje Financiero


En el factoraje suelen participar tres partes:

 Vendedor, cliente o cedente

 Empresa de factoraje, factor o cesionario

 Deudor o cedido

En algunas modalidades de factoraje (sobre todo en el factoraje de


exportación) pueden participar también otras partes, como las
compañías aseguradoras o terceros encargados de gestiones de
cobranza.

Ejemplo de empresas de Factoraje Financiero

Las empresas de factoraje en México se encuentran agrupadas en la


Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares
AC (AMEFAC), creada en 1988 con el fin de difundir la actividad del
factoraje y representar a los asociados ante las diferentes autoridades.

Actualmente está formada por 16 asociados que representan el 90% de


la operación de Factoraje en México, de los cuales 10 son Bancos y 6
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas y No Reguladas.
Las empresas de factoraje que están asociadas a AMEFAC son:
1. HSBC México
2. Arrendadora y Factor Banorte
3. Banco Interacciones
4. AF BANREGIO
5. Mex Factor
6. Mifel
7. Factoring Corporativo
8. BBVA Bancomer
9. Banco Santander
10. Banco Nacional de México
11. Financiera Bajío
12. Factor Optimo
13. Efim
14. Morgan Grupo Financiero
15. Arrendadora Afirme
16. Telefónica Factoring

Ventajas y Desventajas

Ventajas

 Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de


informes.
 Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y
garantiza el cobro de todos ellos.
 Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
 Reduce el endeudamiento de la empresa contratante. No
endeudamiento: Compra en firme y sin recurso.
 Simplifica la contabilidad, mediante el contrato de factoring el
usuario pasa a tener un solo cliente, que paga al contado.
 Saneamiento de la cartera de clientes.
 Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención
de recursos circulantes.
 Las facturas proporcionan garantía para un préstamo que de otro
modo la empresa no sería capaz de obtener.

Desventajas

 El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su


cliente.
 No es una forma de financiamiento de largo plazo.
 El factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo
que la selección dependerá de la calidad de las mismas, es decir,
de su plazo, importe y posibilidad de recuperación.
 El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para
evaluar el riesgo de los distintos compradores.

4.4. Autofinanciamiento.
Es una forma de financiar las inversiones que se caracteriza por la
utilización en exclusiva de los Recursos propios de una Empresa, sin
requerir Crédito o préstamo de Recursos externos.

Una forma de hacer uso de los Recursos propios es la práctica de


utilizar las Ganancia obtenidas o los Ahorros acumulados para hacer las
inversiones que una Empresa o unidad familiar necesita realizar.

Antes que las economías modernas desarrollaran el Crédito, los bancos


y los mercados accionarios, el Autofinanciamiento fue el modo principal
de operación.

En el presente son muy pocas las empresas se autofinancia, ya que


todas recurren en parte a variadas formas de financiamiento externo
para realizar sus inversiones.

De las Utilidades obtenidas en un ejercicio, una parte se distribuye entre


los accionistas y otra parte pasa a constituir las Reservas de
la Empresa, fondos que son utilizados para efectuar las inversiones
necesarias, cuanto mayores son dichas Reservas más posibilidades
existen de autofinanciar la firma.

En la práctica, sin Embargo, una Empresa de Rentabilidad normal no


podría crecer a un ritmo muy veloz si apelase sólo a este mecanismo.
La financiación interna y sus componentes

La autofinanciación está formada por los recursos financieros que


afluyen a la empresa desde ella misma. Distinguimos dos tipos de
autofinanciación:

• Por mantenimiento:
Amortización y provisiones que se dotan para mantener intacto el
patrimonio de la empresa.

• Por enriquecimiento:
Constituida por los beneficios retenidos que aumentan el neto
patrimonial.

La segunda de ellas no tiene limitación temporal en su disponibilidad,


mientras que la segunda financia a la empresa durante el tiempo en que
no se produzca la contingencia para la cual se denotaron.

Los bienes de equipo pierden valor al colaborar en el proceso


productivo, o incluso por el mero transcurso del tiempo. Serán
susceptibles de depreciación todos aquellos elementos del activo cuya
duración sea superior a la del ejercicio económico, aunque realmente
habría que matizar este período y asimilarlo al Período Medio de
Maduración.

Se suele denominar amortización a la imputación o asignación de la


depreciación al coste de la producción industrial y se denomina fondo
de amortización a un fondo que se crea para compensar la pérdida de
valor o depreciación que experimentan ciertos elementos patrimoniales.
Este fondo se engrosa cada año y al final de la vida del equipo se utiliza
para reponer el bien amortizado.

Las amortizaciones técnicas constituyen una fuente interna de recursos


financieros que debido a la larga duración de los bienes de equipo
proporcionan un fondo acumulado de considerables dimensiones.
Dichos fondos no deben quedar improductivos sino que la práctica
usual es que se inviertan en la empresa a medida que se van
generando. Cuando llegue el momento de la renovación de los bienes
de equipo, la empresa deberá obtener los recursos financieros
necesarios que no deben provenir necesariamente del fondo de
amortización, sino de cualquier otra alternativa financiera. Aunque será
necesario desarrollar un adecuado estudio previsional que permita
anticipar la decisión de la empresa.

Al detraer en la cuenta de resultados la dotación de la amortización


acumulada, su contrapartida en el activo es la cuenta de tesorería, que
se irá incrementando a lo largo de los años en la misma medida que el
fondo de amortización acumulada.
En esta situación, el aumento constante de la tesorería motiva un
incremento del activo, lo que, si no se produce un aumento de los
ingresos de la empresa, provocaría la disminución de la rentabilidad
económica y financiera.

Para paliar esta situación, el destino de los fondos de amortización


dependerá en gran medida de la situación por la que atraviese la
empresa:

• Expansión:
Los fondos procedentes de la amortización se invierten en nuevas
inversiones, ya que en este contexto la empresa necesita todos los
recursos financieros que pueda obtener.

• Estancamiento o estabilidad:
Se utilizan los fondos para su fin genérico, la renovación de los activos
al final de su vida útil, pero durante el tiempo que permanecen
inmovilizados en la empresa no pueden permanecer improductivos para
no mermar la rentabilidad de la empresa, por lo que deben generar
ingresos adicionales mediante su movilización en el mercado financiero
(cuenta corriente remunerada, fondos de inversión, compra de IFT, etc.)

• Recesión o disminución del activo:


Como los recursos acumulados en el fondo de reserva no van a
utilizarse para su finalidad de renovar equipos, puesto que al reducir el
tamaño del activo, éstos no van a ser reemplazados, deben utilizarse,
en primer lugar, para devolver deudas, disminuyendo de esta manera
los gastos financieros y aumentando el grado de autonomía financiera
de la empresa. Su otra finalidad será la reversión a los accionistas de la
empresa a través del pago de dividendos.

En determinados supuestos, la amortización no sólo hace posible el


mantenimiento de la capacidad productiva, sino que permite la
expansión de la misma. Las condiciones para que se produzca este
efecto expansivo son las siguientes:

1. La empresa debe hallarse en una fase de crecimiento que requiera


una creciente utilización de bienes de equipo.

2. Ausencia de obsolescencia tecnológica. El progreso técnico no


debe afectar a la vida útil de los bienes de equipo adquiridos con
anterioridad, ni al coste de reposición de los mismos, ni tampoco a
su capacidad productiva.

3. El equipo productivo debe presentar cierto grado de divisibilidad.


Es decir, para aumentar la capacidad productiva no es necesario
vender el equipo anterior y comprar otro de mayor capacidad, sino
que se sigue utilizando el equipo en servicio y se complementa
adquiriendo nuevas unidades.

4. La capacidad productiva del equipo debe mantenerse inalterada a


lo largo de toda su vida útil. Esto es, aunque la máquina se halle en
su último año de vida útil y, por tanto, esté prácticamente
amortizada, sigue teniendo la misma capacidad productiva que en
el primer año.

5. Inexistencia de inflación
En este contexto, con los recursos financieros liberados mediante
el proceso de amortización se pueden ir adquiriendo nuevas
unidades productivas incrementando de esta manera la capacidad
productiva de la empresa. Así, la amortización no sólo mantiene
intacta la capacidad productiva de la empresa, que es su función
fundamental, sino que permite financiar su expansión.

El efecto multiplicador de la autofinanciación

Las empresas, en función de sus potencialidades, y muy especialmente,


del sector en el que operen, suelen mantener una determinada
proporción entre recursos propios y ajenos.
A esta proporción se la denomina coeficiente de endeudamiento.
La autofinanciación ejerce un efecto multiplicador sobre los recursos
financieros totales.
La autofinanciación consiste en aquellos recursos que son generados
por la propia empresa, sin necesidad de tener que recurrir a fuentes
externas.

Tipos
Por enriquecimiento:
Es aquella parte del beneficio una vez liquidados los impuestos y los
dividendos de los accionistas. Incrementa el PN de la empresa, es
decir, la hace más rica. En principio, no tiene una fecha de exigibilidad,
por lo cual los fondos de autofinanciación por enriquecimiento pueden
ser utilizados por la empresa sin límite temporal.
Reservas
Formada por todos aquellas cuentas de reservas que suponen
efectivamente un incremento de NP por igual importe.

Efecto Multiplicador de la Autofinanciación:


La autofinanciación de enriquecimiento además de producir una función
de origen interno, permite incrementar los recursos financieros externos
de la empresa. A esto se le conoce como “efecto multiplicador de la
autofinanciación”.

Ventajas de la autofinanciación
 La autofinanciación permite a la empresa disfrutar de una mayor
autonomía y libertad de acción.

 Las reservas constituyen para la sociedad una fuente de recursos


financieros que no es necesario remunerar explícitamente, aunque
tienen asociado un coste de oportunidad.

 Para las PYMEs constituye prácticamente la única forma de


obtener recursos financieros a largo plazo.

Inconvenientes para los accionistas


 La autofinanciación cuando lleva a una acumulación excesiva es
contraria al propio espíritu del contrato de sociedad, ya que no se
remunera a los accionistas su aportación a la Sociedad.

Inconvenientes para la empresa


 La autofinanciación, a veces, puede llevar a que se realicen
inversiones poco rentables, ya que no se valora su costo.
 La autofinanciación puede impedir que se realicen inversiones
rentables, ya que cuando surge la necesidad de inversión, la
empresa puede no disponer de recursos suficientes.

 La autofinanciación, al disminuir los dividendos, disminuye la


rentabilidad de las acciones.

4.5. Bancas de Segundo Piso.


Banca de segundo piso o Banco de segundo piso es una institución
financiera que no trata directamente con los usuarios de los créditos,
sino que hace las colocaciones de los mismos a través de otras
instituciones financieras.
También llamados bancos de desarrollo o bancos de fomento, son
bancos dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar
ciertos sectores (agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar
problemáticas de financiamiento regional o municipal, o fomentar ciertas
actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de
nuevas empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas
de apoyo o líneas de financiamiento, la realizan a través de los bancos
comerciales que quedan en primer lugar ante las empresas o usuarios,
que solicitan el préstamo

Objetivos
Las acciones de la Banca de Desarrollo se realizan en el marco del
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, 2008-2012
(PRONAFIDE), donde ésta se ha constituido como una herramienta de
política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver
los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las
condiciones de los mismos para aquellos sectores que destacan por su
contribución al crecimiento económico y al empleo: micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES), infraestructura pública, vivienda para
familias de bajos recursos, y el financiamiento a los productores rurales
de ingresos bajos y medios. En consecuencia, la política de la Banca de
Desarrollo ha perseguido los siguientes objetivos:

 Incrementar el financiamiento a los sectores con impacto


significativo en la generación de empleos.
 Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen
dificultades para acceder al crédito.
 Complementar a los intermediarios privados para potencializar el
financiamiento.
 Coordinación con otras entidades públicas que buscan atender a
la misma población objetivo para hacer un uso eficiente de los
recursos públicos.
 Promover el otorgamiento de crédito de largo plazo para fomentar
el incremento en la productividad.

Antecedentes Históricos:

Concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana, la participación


del Estado en el proceso de reactivación del crecimiento económico y
social, fue determinante. En materia financiera, el Gobierno Federal
adoptó diversas medidas tendientes a impulsar el ahorro y la
canalización de recursos crediticios a la actividad económica, entre las
cuales destacan la constitución de las “instituciones nacionales de
crédito”, figura que posteriormente fue complementada con los
fideicomisos públicos de fomento económico, entidades paraestatales
de carácter financiero, especializadas en la atención de sectores
específicos.
Instituciones Nacionales de Crédito
Las “instituciones nacionales de crédito” surgieron en 1926, al fundarse
el Banco Nacional de Crédito Agrícola. A partir de ese momento, el
Gobierno Federal constituyó, fusionó y/o liquidó diversas instituciones,
de las cuales actualmente operan las siguientes:

Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura


Creados en 1954, conocidos como FIRA.

El Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas


Creado en 1933.Esta Institución cambió de nombre en 1966 a Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos.

La Nacional Financiera
Constituida en 1934 [[Nacional Financiera (México)

El Banco Nacional de Comercio Exterior


Creado en 1937 Bancomext

El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada


Creado en 1947 BANJERCITO

El Patronato del Ahorro Nacional


Institución que fue creada como Organismo Público Descentralizado y
transformado en 2001 a Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros.

La Sociedad Hipotecaria Federal


Creada en 2001 Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.
La Financiera Rural
La Financiera Rural, actualmente lleva el nombre de Financiera
Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, es un
organismo descentralizado de la secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituido
conforme a la Ley Orgánica de la Financiera Rural (LOFR), publicada
en el diario Oficial de la Federación, el 26 de diciembre de 2002 y
modificada mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de enero de 2014 por el que se reforman diversas
disposiciones en materia financiera, en donde entre otras leyes, se
reforma la denominación de la Financiera Rural para quedar como "Ley
Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural,
Forestal y Pesquero. Esta Financiera Nacional contribuye en la Política
de Financiamiento para el Desarrollo Rural Sustentable Programa
Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018, promoviendo el
desarrollo de un sistema financiero múltiple en sus modalidades,
instrumentos, instituciones y agentes, y constituye un instrumento del
Gobierno Federal para la organización, constitución, desarrollo y
fortalecimiento a través del financiamiento de Productores, Empresas
Rurales y Empresas de Intermediación Financiera. La Financiera
Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes
denominada Financiera Rural), como coadyuvante de la Banca de
Desarrollo, apoya al cumplimiento de las Metas del Plan Nacional de
Desarrollo a través del fortalecimiento y ampliación del sistema
financiero rural, facilitando el acceso a los recursos crediticios; con
especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional;
generando un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad,
que sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos
naturales.

Creada en 2002, bajo la figura jurídica de organismo público


descentralizado. Financiera Rural (México)
4.6. Mercado de Dinero y de Capitales
El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda
a corto plazo, con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por
los diferentes niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras.
Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero van desde
un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.
Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el mercado
de dinero son los Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos),
los Bonos de la Tesorería de la Federación (Bondes) , las Aceptaciones
Bancarias (ABs), el Papel Comercial (PC) y las Operaciones de Reporto
(OR).

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque


en él se negocian los Certificados de la Tesorería de la Federación
(Cetes) que se consideran como un activo de referencia para otros
activos financieros. Aunque en un sentido estricto no existe un activo
financiero sin riesgo, para fines prácticos los Cetes se consideran un
activo libre de riesgo en términos nominales (sin considerar la inflación),
puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento que sí poseen otros
activos.

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta


variable que tienen vencimiento superior a un año. El riesgo de estos
instrumentos financieros generalmente es mayor que el de los valores
del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a las
características mismas de los títulos. Los instrumentos de renta fija son
las obligaciones que compra un inversionista y que representan un
pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable le dan al
inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las utilidades y
los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición de
acciones de capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se
encuentran los Pagarés de Mediano Plazo, las Obligaciones, los
Certificados de Participación Inmobiliaria Amortizables (CPIs), los
Certificados de Participación Ordinarios no Amortizables que
Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y comunes,
entre otros.
Diferencias entre mercado de dinero y mercado de capitales

Es importante y muy necesario definir estos dos términos con el fin de


no confundirlos y de saber que significa cada uno de ellos para
entender así mejor los negocios y las actividades financieras.

Mercado de dinero

El mercado de dinero es de manera redundante dinero con el cual se


negocian los instrumentos de deuda a corto plazo, con alta liquidez y
con bajo riesgo los cuales son emitidos por los diferentes niveles de
gobierno o instituciones financieras.

Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero se pueden


considerar desde un día hasta un año siempre y cuando la frecuencia
no sobrepase los 90 días.

Los ejemplos de estos instrumentos son los bonos ajustables del


gobierno, los bonos de la Tesorería, las aceptaciones bancarias, las
operaciones de reporto y el papel comercial.

Por otro lado es necesario tomar en cuenta el mercado del dinero ya


que a través de este negocian los certificados de la Tesorería de la
Federación los cuales consideran como un activo para otros activos
financieros.

Ahora bien, cabe recalcar que no existe un activo financiero sin riesgo
pero estos (cetes) se consideran como un activo libre de riesgo en
términos nominales ya que no tienen el riesgo de incumplimiento que
poseen otros activos.

Se pueden notar algunos puntos importantes de acuerdo al tipo de


interés y de acuerdo a las siguientes características:
 Los participantes son entidades financieras con muchos recursos.
 Los partidos activos que se negocian son de escaso riesgo.
 Gozan de gran liquidez por el corto plazo de vencimiento.
 Las operaciones se puedan realizar a través de intermediarios o
directamente por el solicitante.
 Son muy flexibles.

Mercado de capitales

Ahora bien el mercado de capitales, comprende diferentes valores de


renta fija y de renta variable los cuales tienen como vencimiento al
máximo de plazo un año, estos instrumentos financieros por lo
general son mayores que los valores del mercado de dinero debido a
que los otros tienen vencimiento más largo y las características mínimas
de los títulos.

El mercado de capitales de renta fija se puede decir que son


obligaciones de compra de un inversionista y que representan un pasivo
para el que los emite.

Los instrumentos de renta variable permiten al inversionista la


posibilidad de participar de la propiedad, de la operación y las utilidades
mediante la adquisición de acciones de capital y a través de estos
instrumentos de mercado de capitales están los pagarés de mediano
plazo, los certificados de participación inmobiliaria, las obligaciones, los
certificados de participación ordinarios no amortizables entre otros.
La principal característica del mercado de capitales es obtener recursos
en efectivo para poder satisfacer las necesidades derivadas de la
relación de inversiones a largo plazo.

Como puedes observar estas dos palabras son muy importantes y


tienen mucho que ver en la actividad que se realiza de manera
comercial y de manera privada por eso e importante definirlas y
entender cuál es la diferencia entre cada una de ellas con el fin de
saber cómo ocupar ya sea el mercado de capitales o bien el mercado
de dinero.

También podría gustarte