Está en la página 1de 6

CURSO ECOLOGIA HUMANA

FASE 3- ALTERNATIVA DE SOLUCION

ESTUDIANTE
YON FERNANDO CASTAÑO GOMEZ
CODIGO 17656538

TUTOR
RICARDO MENDEZ ROBLES

GRUPO
403017A_614

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA CEAD LA DORADA CALDAS

NOVIEMBRE DE 2019
Elabore una revista como texto informativo donde exponga las ideas centrales los
siguientes capítulos:
Sarría, A. & Villar, F. (2014). Promoción de la salud en la comunidad capítulo 2.
Promoción de la salud.
Concepto, antecedentes y perspectivas)
Salcedo, J. (2012) con Matando a la naturaleza, matándonos.
Adicional mencione la importancia del papel del ciudadano y el profesional en la relación
armónica del individuo o grupos con el entorno.

IDEAS CENTRALES

Promoción de la salud en la comunidad. Antonio sarria santamera, Fernando del villar


Álvarez.

Para intervenir en
el proceso de creación de
salud es necesario
adoptar una posición
constructiva, un plan
coordinado,
multiprofesional e intersectorial, que actúen al nivel de sus determinantes fundamentales.

Si no es un programa multiprofesional limitaría los sistemas sanitarios y de bienestar social,


se necesita un compromiso conjunto de diversos agentes.
Toda acción para mejorar y conservar la calidad de vida es promover la salud en
comunidad, pero no solamente acciones individuales sino donde todos los entes y
profesionales participan, es necesario aplicar el conocimiento técnico y científico para
potencializar la salud.

Una de las áreas de la salud publica esta la administración sanitaria, con sus respectivos
programas de planificación y prevención, evaluación de programas para mejorar la calidad
de vida.
También está la estadística y la epidemiologia, que es la ciencia que estudia la frecuencia y
distribución de los fenómenos relacionados con la salud en las poblaciones humanas, así
como las causas que los producen. O sea, investiga los problemas de la salud en la
comunidad.
Por otra parte, la promoción de la salud, que
es el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para
mejorarla y que se dedica a estudiar las
formas de favorecer una mejor salud en la
población.

Para concretar esta idea es necesario tener en cuenta también hablando de las áreas de la
promoción, hay que tener en cuenta el área de la salud ambiental, el área de la salud laboral
y ocupacional, ya que esta identifica riesgos y previene, también el área de la salud
internacional, ya que esta se encarga de mejorar la salud en países de desarrollo.

Capítulo 2. Promoción de la salud. Concepto, antecedentes y perspectivas.

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia
salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a
beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y
solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente
en el tratamiento y la curación.

La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:

1. Buena gobernanza sanitaria.


La promoción de la salud requiere que los formuladores de políticas de todos los
departamentos gubernamentales hagan de la salud un aspecto central de su política. Esto
significa que deben tener en cuenta las repercusiones sanitarias en todas sus decisiones, y
dar prioridad a las políticas que eviten que la gente enferme o se lesione.

Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del
sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando las políticas
fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco y los
alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en otras
áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable
mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del
aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de
seguridad.

2. Educación sanitaria.

Las personas han de adquirir


conocimientos, aptitudes e información que
les permitan elegir opciones saludables, por
ejemplo, con respecto a su alimentación y a
los servicios de salud que necesitan. Tienen
que tener la oportunidad de elegir estas
opciones y gozar de un entorno en el que
puedan demandar nuevas medidas
normativas que sigan mejorando su salud.

3. Ciudades saludables.
Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el
compromiso en el ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable
y para poner en práctica medidas preventivas en las comunidades y en los centros de
atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear países saludables y, en
última instancia, un mundo más saludable.

Matando a la naturaleza, matándonos.

En esta lectura podemos comprender que el ser humano


a adoptado practicas para el desarrollo social, pero esas
practicas van en contra de la naturaleza, en su actividad
industrial esta deshabilitando cualquier balance
existente en la naturaleza, estamos matando la
naturaleza y aunque lo sabemos lo ignoramos, dejamos
ese trabajo a las instituciones cuando es una
responsabilidad de todos, cuando hablamos de matar la
naturaleza nos referimos a desgaste ambiental, al maltrato y sufrimiento animal, al
desequilibrio ecológico, desentendiendo que hay una relación entre naturaleza-ser humano,
y que en dicho orden la naturaleza esta en la cúspide. En otras palabras, nos estamos auto-
matando.
Debemos entender la naturaleza, ya que ella es todo y nada a la vez, es sencilla y
complicada, pero dependemos de ella para la supervivencia.
El uso desmedido de energía, las talas de árboles, le minería, las contaminaciones
producidas por las grandes empresas, ha llevado a desfigurar y desgastar la naturaleza,

Importancia del papel del ciudadano y el profesional en la relación armónica del


individuo o grupos con el entorno.

El ser humano es el único ser vivo con razón, o sea con la capacidad de razonar, si el
hombre no es activo, proactivo, reactivo frente a esta situación, entonces ¿quién más lo
puede hacer?
Dice un proverbio en las sagradas escrituras, instruye al
niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará
de el.
Es desde la casa, desde el microsistema donde se deben de
fortalecer y formar la responsabilidad que tenemos todos
los seres humanos con el planeta con la naturaleza. Desde
los colegios fomentar las buenas conductas hacia la salud.
Desde que se va a sacar la licencia de conducir, desde la
televisión, generar responsabilidad con la naturaleza.
Pienso que hay conocimiento, pero no hay responsabilidad, sabemos mucho pero no
actuamos, no hay ética ciudadana. Hay que fortalecer el conocimiento.
Referencias bibliográficas.

Salcedo, J. (2012). Matando a la naturaleza, matándonos. La actividad humana antinatural.


En El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones sociales (pp. 43-85).
México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
https://es.slideshare.net/cienciaspsiquicas/psicologa-el-humano-antisociallos-antisistemas-
e-instituciones-sociales
https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
Sarría, A. & Villar, F. (2014). Introducción a la promoción de la salud. Módulo 1 (pp
XLVII – CXVIII). En: Promoción de la salud en la comunidad. Madrid.
https://www.google.com/search?q=promocion+en+salud&sxsrf=ACYBGNQrz_ePn0sK9vf
Smu5qlcYat3vlPg:1573498491114&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwie_ff
U6uLlAhUQ2VkKHbZxB3wQ_AUIEigB&biw=1366&bih=657#imgrc=M1_lBZHGwpyE
AM.

También podría gustarte