Está en la página 1de 4

Servicio Nacional de Aprendizaje

Fecha: Junio de
Regional Valle 2010

Centro de Electricidad y Automatización Industrial


C.E.A.I. Página 1 de 4
LOGICA CABLEADA

ESTUDIO DEL COMPRESOR

Compresor: Aparato que sirve para comprimir un fluido, generalmente aire, a una presión dada.
Existen dos categorías, las máquinas volumétricas (aumento de presión por reducción de volumen), y
los turbocompresores (el aire arrastrado por una rueda móvil adquiere cierta velocidad, que se
traduce en un aumento de presión en la rueda y en el difusor de salida).

El compresor de pistón o de émbolo es el más antiguo y extendido, se emplea xclusivamente para


presiones elevadas.

En la primera carrera del émbolo, el aire es aspirado a una presión p 1 y el volumen aspirado varía de
0 a V1. Al retroceder el émbolo, este aire es comprimido pasando de la presión p 1 a la presión p2, y su
volumen varía de V1 a V2.

En la segunda parte o fase de la carrera el aire es expelido a presión p2.Debido al trabajo de


compresión, que desprende gran cantidad de calor, debe refrigerarse. Para presiones muy elevadas,
se procede en varias fases, realizándose en cada una un coeficiente de compresión del orden de 6 a
7.

El compresor a émbolos libres del sistema comprende un motor diesel de dos tiempos, con dos
émbolos opuestos, cada uno de los cuales está unido rígidamente a un pistón compresor. Por una de
sus caras, este último impele el aire comprimido útil. El volumen de aire comprimido que queda en el
cilindro, al final de la carrera forma un colchón neumático y provoca el retroceso.

Preparado por: Ing Alejandro Sánchez A.


Instructor CEAI
Servicio Nacional de Aprendizaje
Fecha: Junio de
Regional Valle 2010

Centro de Electricidad y Automatización Industrial


C.E.A.I. Página 2 de 4
LOGICA CABLEADA

Por su otra cara, el pistón compresor, durante la carrera motriz, aspira aire atmosférico que, en el
retroceso, y merced al empuje del colchón neumático citado, impele hacia el motor; es el aire de
barrido y el aire comburente del motor.

Sistema Básico Neumático.

Hay que diferenciar dos partes en el sistema:


Producción y distribución del aire.
Utilización y consumo de aire.

SISTEMA DE PRODUCCION DE AIRE.

Preparado por: Ing Alejandro Sánchez A.


Instructor CEAI
Servicio Nacional de Aprendizaje
Fecha: Junio de
Regional Valle 2010

Centro de Electricidad y Automatización Industrial


C.E.A.I. Página 3 de 4
LOGICA CABLEADA

Compresor. El aire aspirado a presión atmosférica ambiental se comprime y entrega a


presión mas elevada al sistema neumático. Se transforma así la energía mecánica en energía
neumática.
Motor electrico.Suministra la energía mecánica al compresor. Transforma la energía
eléctrica en energía mecánica.
Presostato.Controla el motor eléctrico detectando la presión en el depósito. Se regula a la
presión máxima a la que desconectara el motor y a la presión mínima a la que vuelve a
arrancar el motor.
Válvula Antiretorno.Deja pasar el aire comprimido del compresor al deposito e impide su
retorno cuando el compresor esta parado.
Deposito. Almacena el aire comprimido. Su tamaño esta definido por la capacidad del
compresor. Cuando mas grande sea su volumen mas largos son los intervalos de
funcionamiento del compresor.
Manómetro. Indica la presión del compresor.
Purga Automatica.Purga todo el agua que se condensa en el deposito sin necesitar
supervisión.
Válvula de Seguridad. Expulsa el aire comprimido si la presión en el depósito sube por
encima de la presión permitida.
Secador de Aire Refrigerado. Enfría el aire comprimido hasta pocos grados por encima del
punto de presión mínima y la capacidad de eliminar el aceite lubricante en suspensión. Sirve
para mantener la línea libre de polvo, agua y aceite.

SISTEMA DE UTILIZACIÓN.

1. Purga del aire. Para el consumo, el aire es tomado de la parte superior de la tubería
principal para permitir que una condensación ocasional permanezca en la tubería
principal; cuando alcanza un punto bajo, la salida de agua desde la parte inferior de la
tubería ira a una purga automática eliminando así el condensado.

2. Purga Automática. Cada tubo descendiente, debe tener una purga en su extremo
inferior. El método mas eficaz es una purga automática impide que el agua se quede en
el tubo en el caso en que se descuide la purga manual.

Preparado por: Ing Alejandro Sánchez A.


Instructor CEAI
Servicio Nacional de Aprendizaje
Fecha: Junio de
Regional Valle 2010

Centro de Electricidad y Automatización Industrial


C.E.A.I. Página 4 de 4
LOGICA CABLEADA

3. Unidad de acondicionamiento del aire. Acondiciona el aire comprimido para suministrar


aire limpio a una presión óptima y ocasionalmente añade lubricante para alargar la
duración de los componentes del sistema neumático que necesita lubricación.

4. Válvula Direccional. Proporciona presión y pone escape alternativamente las dos


conexiones del cilindro para controla l dirección del movimiento.

5. Actuador. Transforma la energía potencial del aire comprimido en trabajo mecánico. En


la figura se muestra un cilindro lineal, pero puede ser un actuador de giro o una
herramienta neumática.

6. Controladores de velocidad. Permiten una regulación fácil y continua.

Preparado por: Ing Alejandro Sánchez A.


Instructor CEAI

También podría gustarte