Está en la página 1de 1

¿Qué es un monopolio?

El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia


imperfecta, en la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy
probable que dicha empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar así a los
muchos consumidores que necesitan obtenerlo. Por esto, en economía, la estructura monopólica
de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable.
¿Qué es Beligerante?
Como beligerante designamos a toda aquella nación, potencia, grupo o comunidad que se
declara en guerra o participa en ella como aliado de alguna de las partes. La palabra, como tal,
proviene del latín belligĕrans, belligĕrantis.
Ser beligerante implica tener una actitud o disposición a la guerra o al conflicto. Fueron
beligerantes, por ejemplo, países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y
Japón durante la segunda guerra mundial.
Asimismo, grupos armados como las FARC o el ELN, que durante buena parte del siglo XX
fueron partícipes en el conflicto armado en Colombia, solicitaron que les fuera reconocido el
estatus beligerante por la comunidad internacional, aunque contaron con poco respaldo.
¿Qué es Hegemonía?
Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre
otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado
sobre otro u otros. El vocablo proviene del griego ἡγεμονία (hegemonía), que significa
‘dirección’, ‘jefatura’.
En este sentido, la supremacía de un pueblo sobre otros, o, dicho de otro modo, la superioridad
que un país tiene sobre los demás, convertirá a esta nación en un Estado hegemónico.
¿Precapitalismo?
El precapitalismo como lo dice su nombre, se refiere a las relaciones económicas que
prevalecían anteriores a la etapa capitalista. Analiza aquellas formaciones sociales comunistas
primitivas, las esclavistas, feudalistas, del modo de producción asiático, las sociedades eslavas,
las germanas y el mercantilismo; es decir las formaciones socioeconómicas que no recurrieron a
la producción industrial, a la compra de fuerza de trabajo para obtener de ella plusvalía y a la
acumulación de capital.

También podría gustarte