Está en la página 1de 25

EVALUACION DEL ESTADO FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE

LOS PAVIMENTOS EN LA CUIDAD DE PIURA


I. Resumen
El propósito del presente trabajo es hacer un análisis de las diferentes fallas que se
presentan en los pavimentos tanto flexibles como rígidos en la ciudad de Piura debidos a
las cargas transmitidas por los vehículos sobre la superficie de rodamiento u otros factores
y dar posibles soluciones para mejor la serviciabilidad de los pavimentos.

II. Introducción
El pavimento constituye una de las partes más importantes de la ingeniería de carreteras
tanto desde el punto de vista técnico, en el proyecto, construcción y conservación, como
económico y también desde el punto de vista general de valoración de los usuarios que
mayoritariamente califican a la carretera por el estado en el que se encuentra.

La red vial nacional está conformada en su mayoría por pavimentos flexibles y es un


componente importante para el desarrollo socio-económico del país, por lo que es
necesario hacer un seguimiento a los pavimentos para conocer el estado en el que se
encuentran, ya que es importante determinar en qué momento de su vida útil un
pavimento necesita intervención, con eso lograríamos una eficiencia en cuanto a
funcionalidad y costos ya que muchos de los pavimentos flexibles tienen un deterioro tal
que dejan de ser cómodos y seguros.

El efecto económico producto del deterioro de los pavimentos incide en costos de


mantenimiento que aumentan con el tiempo y sobrecostos de operación como son el
aumento de los tiempos de recorridos.

Un pavimento es una estructura que forma un conjunto de capas superpuestas de


materiales seleccionados sobre un terreno natural que se encarga de recibir directamente
las cargas del tránsito y de transmitirlas a los estratos inferiores en forma disipada,
proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.

La estructura de un pavimento debe ser capaz de proveer:

Superficie uniforme
Dimensiones Optimas (trazo vertical , trazo horizontal y anchura)
Resistencia adecuada a las cargas para evitar las fallas y los agrietamientos
Adecuados niveles de reflejo de luz y un nivel bajo de ruido para evitar fatigas
Resistencia al Hidroplaneo (adherencia vehículo – pavimento)
Resistencia al Intemperismo
OBJETIVO GENERAL
 Identificar las fallas que sufren los pavimentos flexibles y rígidos, y
otorgar soluciones para la conservación y rehabilitación de los mismos,
al mínimo costo y con el más eficiente resultado posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la problemática en el Perú, sobre cuáles son las principales
causas de las fallas en los pavimentos.
Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 1
 Revisar en la bibliografía existente, fallas típicas en pavimentos flexibles
y rígidos.
 Entregar los principales parámetros de construcción para realizar los
diferentes trabajos de mantenimiento.

III. Elementos de un Pavimento

 Pavimentos Flexibles

- Carpeta Asfáltica.- es la parte superior del paquete estructural se define como


superficie de rodamiento de la vía .Su función es impermeabilizar la
superficie impidiendo el ingreso de agua. También evita la desintegración de
las capas subyacentes y contribuye al resto de capas a soportar las cargas y
distribuir los esfuerzos. Su elaboración es a base de material pétreo y un
aglomerante que es el asfalto. Conocer el contenido óptimo de asfalto a
emplear es de suma importancia para garantizar que la carpeta resista las
cargas a la que será sometida. Un exceso de asfalto en la mezcla puede
provocar pérdida de estabilidad, e incluso hacer resbalosa la superficie.

- Base.- es la capa de pavimento ubicada debajo de la superficie de rodadura y


tiene como función primordial soportar, distribuir y transmitir las cargas a la
sub base, que se encuentra en la parte inferior. La base puede estar constituida
principalmente por material granular, como piedra triturada y mezcla natural
de agregado y suelo; pero también puede estar conformada con cemento
Portland, cal o materiales bituminosos, recibiendo el nombre de base
estabilizada.

- Sub base.- se localiza en la parte inferior de la base, por encima de la sub


rasante. Es la capa de la estructura de pavimento destinada a soportar,
transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la carpeta
asfáltica. Está conformada por materiales granulares, que le permiten trabajar
como una capa de drenaje y controlador de ascensión capilar de agua.
Además, la sub base controla los cambios de volumen y elasticidad del
material del terreno de fundación, que serían dañinos para el pavimento.

- Sub rasante.- es la capa de terreno que soporta el paquete estructural y que se


extiende hasta una profundidad en la cual no influyen las cargas de tránsito.
Esta capa puede estar formada en corte o relleno, dependiendo de las
características del suelo encontrado. Una vez compactada, debe tener las
propiedades, secciones transversales y pendientes especificadas de la vía. El
espesor del pavimento dependerá en gran parte de la calidad de la sub rasante,
por lo que ésta debe cumplir con los requisitos de estabilidad,
incompresibilidad y resistencia a la expansión y contracción por efectos de
la humedad.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 2
 Pavimento Rígido

- Losa de Concreto Hidráulico.- Es la capa superior de la estructura de


pavimento, construida con concreto hidráulico, por lo que debido a su rigidez
y alto módulo de elasticidad, basan su capacidad portante en la losa, más que
en la capacidad de la sub rasante. Se deberá usar concreto con aire
incorporado donde sea necesario proporcionar resistencia al deterioro
superficial debido al hielo-deshielo, a las sales o para mejorar la
trabajabilidad de la mezcla.

- Sub base.- se encuentra entre la sub rasante y la losa rígida. Consiste de una
o más capas compactas de material granular o estabilizado; la función
principal de la sub base es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos.
La sub base es obligatoria cuando la combinación de suelos, agua, y tráfico
pueden generar el bombeo.

- Sub rasante.- es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se


puede construir un pavimento. La función de la sub rasante es dar un apoyo
razonablemente uniforme y estable sin cambios bruscos en el valor soporte.
Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la expansión de suelos.

IV. Tipos de Pavimentos

Los esfuerzos transmitidos por las cargas de tránsito decrecen con la profundidad siendo
asi la necesidad de colocar los materiales de mayor capacidad de carga en las capas
superiores y los de menor capacidad de carga en las capas inferiores. La resistencia de las
diferentes capas depende principalmente del grosor mínimo que reduzca los esfuerzos
sobre la capa continua inferior y como factor secundario de la humedad y el grado de
compactación.

Estructuralmente existen dos tipos de pavimentos las cuales se diferencian según la


manera de transmitir sus cargas hacia la sub rasante: Pavimentos Flexibles y Pavimentos
Rígidos.

Pavimentos Flexibles

- Estructura Típica

*Fig.1 Capas de Pavimento Flexible.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 3
- Son pavimentos constituidos por una capa delgada de mezcla asfáltica
construida sobre una capa de base y una capa de su base las cuales son de
material granular. Estos pavimentos se caracterizan por distribuir los
esfuerzos aplicados en áreas pequeñas por tienden a deformarse y a recuperar
su estabilidad una vez la carga es retirada.

- Periodo de vida: 10 – 15 años.


- Ventaja: Costo de construcción inicial económico.
- Desventaja: Mantenimiento constante.

*Fig.2 Distribución Pavimento Flexible. *Fig.3 Pavimento Flexible.

Pavimento Rígido

- Estructura Típica

*Fig. 4 Capas de Pavimento Rígido.

- Se componen por losa de concreto hidráulico apoyado en una capa de sub


base/ base (grava) y finalmente descansa sobre una capa de suelo
compactado llamada sub rasante. Estos pavimentos se caracterizan por
contar con un alto módulo de elasticidad que permite que los esfuerzos
transmitidos se reduzcan y se distribuyan en un área extensa lo que tiende a
generar deflexiones pequeñas. Además también lo conforma según su
superficie de rodadura, los pavimentos semirrígidos los cuales son a base del
uso de bloquetas de concreto.

- Periodo de vida: 20 – 40 años.


- Ventaja: Mantenimiento mínimo solo en las juntas de las losas.
- Desventaja: Costo de construcción inicial elevada.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 4
*Fig.5 Distribución Pavimento Rígido. *Fig.6 Pavimento Rígido.

V. Causas de Falla en un Pavimento

VI. Identificación de Fallas en Pavimentos Urbanos

Un pavimento está sometido a situaciones de diverso origen que pueden afectar sus
propiedades de servicio para las que fue diseñado, comprometiendo su función de ofrecer
un rodaje seguro, cómodo y económico.

Dependiendo de su origen, las fallas pueden ser clasificadas como:

a. Fallas funcionales (Superficiales).- condición del pavimento que causa


inseguridad o incomodidad al usuario lo que genera grandes esfuerzos sobre los
vehículos al transitar. Sugiere una disminución en el rozamiento de las llantas

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 5
de vehículo. Puede convertirse en una falla estructural si no se le hace un
mantenimiento preventivo.

b. Fallas estructurales.- colapso o rotura de uno o más de los componentes del


pavimento, de una magnitud tal que lo hace incapaz de soportar las cargas
impuestas. Usualmente estas falla ocurre cuando la capacidad de deformación-
recuperación de tiempo previsto para la rehabilitación va más allá del valor
critico calculado en el diseño por lo que aparecen las deformaciones
permanentes.

VII. Identificación de Fallas en Pavimentos Flexibles Urbanos

A. Fisuras y grietas

Piel de Cocodrilo

 Ubicación: Av. Andrés Avelino Cáceres ( Al frente de Clandestino


RestoBar)

 Causas:

- Los esfuerzos y deformaciones unitarias de tensión son mayores bajo la


carga de una rueda.
- Fatiga, indica la pérdida de capacidad estructural y que está sometida a
una repetición de cargas superior a la permisible.
- Drenaje Inadecuado.
- Ligante envejecido y perdida de flexibilidad.

 Reparación:

- Lechada asfáltica en toda el área afectada. Este proceso consiste en un


sistema de revestimiento de pavimentos de aplicación en frío compuesto
por una mezcla de emulsión, agregados seleccionados, agua y rellenos
Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 6
minerales/fillers tipo cemento o cal, distribuidas uniformemente sobre la
superficie de un pavimento.
- Recuperación y/o rehacer la base estabilizada.

Fisuras en Bloque

Fisuras en arco

 Ubicación: Calle 293 Urubamba (Pachitea)

 Causas:
- Producidas por el fuerte frenado de los vehículos al momento de girar.
- La mezcla posee gran cantidad de arena, la cual puede ser arena de rio o
de agregado fino bien triturado, perjudicando la resistencia y estabilidad
de la mezcla del asfalto.
- Baja adherencia entre la capa superficial y la capa subyacente a esta
debido a la baja estabilidad.
- Exceso de ligante o deficiente riego de la liga, además de una
contaminación de polvo antes y durante el proyecto.

 Reparación:

- Realizar limpieza en toda el área afectada por la fisura, si ha existido una


reparación antes, limpiar los restos de esta.
- Se debe evaluar el grado de falla que se encuentra el pavimento,
midiendo en metros cuadrados con respecto al pavimento afectado.
Después de ello se procede al sellado de estas con un imprimante
termoplástico, que ocupe la profundidad de la fisura, siendo estas de
3mm a 12mm, quedando alineado tanto en profundidad como en
curvatura.

Fisura transversal
Fisura longitudinal
Fisura por reflexión de junta

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 7
B. Deformaciones superficiales
Ahuellamiento

 Ubicación: Avenida Andrés Avelino Cáceres. (Frente a Rockys)

 Causas:

El ahuellamiento ocurre principalmente debido a una deformación permanente


de alguna de las capas del pavimento o de la subrasante, generada por
deformación plástica del concreto asfáltico o por deformación de la subrasante
debido a la fatiga de la estructura ante la repetición de cargas. La deformación
plástica de la mezcla asfáltica tiende a aumentar en climas cálidos, y también
puede darse por una compactación inadecuada de las capas durante la
construcción, por el uso de asfaltos blandos o de agregados redondeados.
Además, la falla estructural del pavimento puede manifestarse con daños de este
tipo debido a una deficiencia de diseño, la cual se manifiesta cuando la vía está
sometida a cargas de tránsito muy altas.

Reparación:
Procedimientos de seguridad: Cierres necesarios de pista o calzada para facilitar
el trabajo de los operarios en la reconstrucción del pavimento y así también
brindar la seguridad necesaria para peatones que circulen por el lugar y también
a los demás vehículos que transiten por el lugar en el caso de que el cierre sea en
una sola pista.
- Remoción de pavimento: Con una maquina fresadora se realiza la demolición
de la primera capa del paquete estructural, correspondiente al concreto asfáltico.
A su vez, mediante camiones tolva se realiza el traslado de los escombros.
- Preparación de la Base: Por medio de una motoniveladora se distribuyen los
agregados pétreos, que cumplan con la granulometría exigida en el diseño.
- Humedecimiento de la Base: Por medio de un camión aljibe se aplican riegos
de agua necesaria para suministrar la humedad óptima para su compactación.
- Compactación de la Base: Una vez distribuido y humedecido se compacta la
cancha por medio de un Rodillo, ya sea liso o neumático, esto será necesario para
alcanzar la densidad solicitada en el diseño.
- Imprimación: Con la ayuda de un camión imprimador se realiza este proceso
que consiste en el riego de una imprimación bituminosa con el fin de sellar la

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 8
superficie, cohesionar las partículas de la superficie sueltas de la base y dar una
capa firme para la adherencia de la capa asfáltica.
- Concreto asfáltico de rodadura: Con el tren pavimentador, o también llamado
“Finisher” se coloca la mezcla asfáltica en la cancha. De manera continua, tras la
finisher pasa un rodillo compactador liso y tras de este un rodillo de compactador
de neumático para alcanzar a la densidad que el diseño definió para el pavimento.
- Demarcación: Finalmente se realiza el proceso de demarcación con pintura
termoplástica, para luego desmontar el cierre que se realizó en la pista calzada y
dar a transito el nuevo pavimento

Corrimiento

Corrugación

 Ubicación: Avenida Loreto (Por la esquina del cementerio San Teodoro)

 Causas:

Generalmente debido a una pérdida de estabilidad de la mezcla en climas


cálidos por mala dosificación del asfalto, uso de ligantes blandos o
agregados redondeados. Otra causa puede estar asociada a un exceso de
humedad en la subrasante, en cuyo caso el daño afecta toda la estructura
del pavimento. Además, también puede ocurrir debido a la
contaminación de la mezcla asfáltica con finos o materia orgánica. Bajo
este contexto, las causas más probables son: Pérdida de estabilidad de la
mezcla asfáltica. Exceso de compactación de la carpeta asfáltica. Exceso
o mala calidad del asfalto. Insuficiencia de triturados (caras fracturadas).
Falta de curado de las mezclas en la vía. Acción del tránsito en zonas de
frenado y estacionamiento. Deslizamiento de la capa de rodadura sobre
la capa inferior por exceso de riego de liga.

 Reparación:

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 9
Se escarificará la superficie y se mezclará con el material de base,
siguientemente se re compacta la mezcla y se le da un tratamiento
superficial.
Otra forma de corrección se dará calentando la superficie y se proseguirá
a alisar. Si las corrugaciones se deben a un exceso de asfalto se hace
necesario excavar la capa y construirla de nuevo.

Hinchamiento
Hundimiento

C. Desintegración de los pavimentos


Bache

 Ubicación: Calle los Fresnos - Piura


 Causas:
- Uso de materiales de baja calidad
- Exceso de tráfico
- Exceso de peso sobre el pavimento
- Fatiga: Nivel alto de severidad de fisuras tipo piel de cocodrilo
- Composición inadecuada de la mezcla asfáltica
- Erosión provocada por las lluvias

 Reparación:
- Primero, es necesario limpiar previamente el pavimento en el que se va
a echar el asfalto.
- Después hay que aplicar el asfalto en frío sobre la fisura aplicando la
cantidad necesaria para reparar el bache.
- Compactarlo al máximo y nivelar correctamente el asfalto en frío a la
altura del resto del pavimento. En el caso de que la fisura fuera más
profunda de los 5 cm recomendados, lo más adecuado es realizar el
proceso varias veces hasta alcanzar la altura necesaria.
- Esperar que se seque.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 10
Peladura
Desintegración de bordes

 Ubicación: Av. Fortunato Chirichingo (enfrente del hotel El Angolo).

 Causas:

- Acción localizada del tránsito.


- Problemas de drenaje en la carretera y falta de pavimento en las bermas.
- Posible vegetación en las cunetas.
- Efecto abrasivo de arena suelta en el borde lo que ocasiona peladuras y
posteriormente desintegración.

 Reparación:

- Se requiere retirar los restos de material de la superficie que se ha


desprendido para posteriormente realizar un parchado manual, carpeta
asfáltica en frio. Este procedimiento se debe realizar con la protección
adecuada y con el cuidado de no afectar a otras partes de la superficie.
- Se puede realizar un tratamiento aislado en mantenimiento.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 11
D. Otros deterioros

Exudación de asfalto

 Ubicación: Av. Guardia Civil.

 Causas:

- Escaso contenido de vacíos.


- Mala operación de las tasas de emulsión.
- Migración de los ligantes asfalticos de las capas inferiores debido a
partes exudadas en las capas inferiores.
- Exceso de ligante asfaltico.
- Agregado pétreo húmedo.

 Reparación:

- Arenado para controlar la exudación. Para este proceso se debe colocar


con cuidado la arena sobre la superficie con el fin de que la arena absorba
el material por exceso generado por la exudación.
- Control en la operación y rediseño por parte del especialista en
pavimentos.
- Quemado para poder curar el asfalto y asegurar así la reparación del
pavimento.

Parches y reparaciones

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 12
VIII. Identificación de Fallas en Pavimentos Rígidos Urbanos

E. Fisuras y grietas

Fisuras en bloque

 Ubicación: Av. Guardia Civil intersección con calle José Olaya

 Causas:

- Es una falla provocada por acumulación de las acciones destructivas de


las cargas pesadas del tránsito (fatiga) frente a una condición de infra
diseño estructural:
 Insuficiencia del espesor del pavimento.
 Condiciones de soporte deficientes.
 Bombeo a través de juntas y grietas.
 Falta de mantenimiento oportuno.
 Reparación:
- Si la falla es severa, es decir, no ha llegado a la rotura se procede al
sellado de grietas con previa limpieza de grietas ya que puede contener
material ajeno a la estructura del pavimento.
- Si la falla es alta, se procede a la reposición de toda la losa dañada con
un concreto nuevo, con trabajos previos sobre la base donde se asienta la
losa para evitar cualquier falla a futuro.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 13
Fisura transversal y diagonal

 Ubicación: Calle José Olaya (cerca a la Av. Guardia Civil).

 Causas:

- Variaciones en el espesor de la losa afectada


- Mala construcción de las losas.
- Ausencia de juntas
- Excesivas repeticiones de carga, lo que indicaba fatiga.

 Reparación:

- Se deben construir las juntas en caso el pavimento no la presente,


generando así una mayor libertad de movimiento de las losas. Este
proceso se realiza con máquinas cortadoras de concreto y que
posteriormente se le coloca un material de sello.
- Se puede realizar un mantenimiento en la superficie de las losas,
cubriendo las imperfecciones presentadas.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 14
Fisura longitudinal
Fisura de esquina

 Ubicación: Calle las Casuarinas entre Av. Andrés Avelino Cáceres y


calle San Cristóbal (espaldas Colegio Santa María).

 Causas:

- Repetición de cargas pesadas (fatiga del hormigón).

- Posible erosión del apoyo de la fundación debido a problemas en el


drenaje.

- Deficiente transferencia de cargas a través de la junta.

 Reparación:

- Se limpia el área afectada ya que esta puede contener materiales ajenos


a la estructura del pavimento. Luego se procede a biselar los bordes
mediante un equipo esmerilador.
- Debido a que su severidad es baja, se utilizara un producto mástic
asfaltico cuyo espesor será como mínimo 15 mm y estar 4 mm debajo de
la superficie del pavimento. Un ejemplo de este producto es el Sika
Sellavial el cual es un sellador asfaltico elastomèrico.

Losas subdivididas

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 15
 Ubicación: Calle Libertad (Cercano a Plazuela Merino)
 Causas:
- Variedad de fisuras en una misma losa, generando un tipo mallado.
- Las juntas poseen un inadecuado diseño que junto con la fatiga
provocada por los vehículos genera la presencia de fisuras y grietas.
- Expansión térmica en las juntas.
 Reparación:
- La condición de la losa es critica pues posee grietas mayores de 20 mm,
lo adecuado es reemplazar por otra o dependiendo el costo utilizar otro
tipo de pavimento.
- En el caso de una losa que no se encuentre en un estado grave, se debe
cortar las fisuras con 5mm de ancho por 1cm de profundidad y después
sellar con una masilla, previamente haber limpiado la zona de fisuración.
Al final usar un adhesivo e imprimante epóxico para sellar las fisuras.

Fisuras inducidas

F. Deformaciones

Levantamientos de losas

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 16
 Ubicación: Calle San Cristobal 157, Urb. Santa Isabel
 Causas:
- Las losas se levantan cuando las fuerzas son excéntricas.
- Falta de libertad de movimiento de losas
- Entrada de materiales incomprensibles en la zona de la junta.
Expansiones térmicas excesivas.
- Inadecuado diseño de juntas en intersecciones y contra estructuras fijas.
- Expansiones por reacción álcali – sílice.
 Reparación:
- Se realiza un nivelamiento topográfico para definir la línea guía de
deformación.
- Se realiza el picado de un área que englobe el desnivel y luego retirar.
- Rellenar dicha zona de manera que se encuentre nivelado en todas las
direcciones, usando un cemento apto para dichas condiciones como el
tipo III, debido a que se trata de una construcción que requiere adquirir
resistencia rápidamente debido a que es una zona vial.

Dislocamientos o escalonamiento

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 17
 Ubicación: Jirón Cajamarca intersección con jirón Arequipa (Plaza Jirón
Arequipa)
 Causas:
Es resultado en parte del acenso a través de la junta o grieta, del material
suelto proveniente de debajo de la losa anterior (en sentido de la
circulación del tránsito) como también por depresión del extremo de la
losa posterior, al disminuir el soporte de la fundación. Son
manifestaciones indicativas de:
 Bombeo bajo las losas;
 Deficiente transferencia de carga en juntas;
 Falta de apoyo de la fundación.
Reparación:
- Si la falla es severa, solo se procede a resellar las juntas que
experimentan el escalonamiento.
- Si la falla es media o alta, se procede al subllenado de vacíos bajo la losa
por inyección a presión y en el caso más extremo reparación en todo el
espesor de la losa con hormigón.

Hundimientos

 Ubicación: Calle Las Casuarinas


 Causas:
- Asentamientos de la fundación.
- Deficiencias durante el proceso de construcción.
- Zonas contiguas a estructuras de drenaje o retención.
- Asentamientos diferenciales.
- Consolidación de la subrasante.
 Reparación:
- Se procede a retirar el área de hundimiento, para lo cual se debe realizar
el picado de dicha zona hasta llegar al terreno natural.
- Rellenar y compactar la zona con los materiales adecuados (agregados),
para así obtener una subrasante de calidad.
- Verter la base y una buena mezcla de concreto para dichas condiciones,
para lo cual se puede usar un cemento tipo III pese a que es una zona
vial.
Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 18
- Corregir imperfecciones de la rasante y esperar que seque.
- Otra opción es limpiar la zona y aplicar concreto sin necesidad de retirar
el presente, para así completar el nivel, pero la primera opción será más
eficiente que ésta.

G. Desintegración
Descascaramientos y fisuras capilares

 Ubicación: Las Casuarinas Cuadra 1


 Causas:
- Durante la construcción no se tuvo un buen control de calidad.
- Superficie del pavimento con una eficiencia muy bajo debido a la
exudación del mortero.
- Posible presencia de ataques químicos al concreto.
- Deterioro del concreto presentando una abrasión en la superficie que se
empeora debido a la presencia del tráfico.
 Reparación:
- Evaluar la profundidad del descascaramiento y realizar una mezcla de
concreto con proporciones similares al ya existente o mejoradas para
evitar la exudación, con un tipo de cemento resistente al ataque químico
como el Tipo V.
- Proceder a realizar un recubrimiento con un espesor de acuerdo a las
especificaciones de la situación de la losa, y que este adherido a la
superficie.
- Otra opción es realizar un e debe realizar un bacheo general y un sellado
con una lechada asfáltica.

Pulimientos de superficie
Peladuras

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 19
 Ubicación: Calle las Casuarinas
 Causas:
- Efecto abrasivo del tránsito sobre concretos de calidad pobre, ya sea por
el empleo de dosificaciones inadecuadas (bajo contenido de cemento,
exceso de agua, agregados de inapropiada granulometría).
- Deficiencias durante su ejecución (segregación de la mezcla, insuficiente
densificación, curado defectuoso, etc).
 Reparación:
- Limpiar la zona de peladura usando una lavadora eléctrica y
esperar que el concreto seque antes de continuar.
- Rellenar el área con una mezcla de concreto similar a la existente,
con un cemento resistente a dichas condiciones y un espesor
especificado por la norma.
- Esperar que seque.

Baches

H. Deficiencia en juntas

Deficiencia en el material de sello

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 20
 Ubicación: Urbanización Las dalias (frente al Hospital Regional)

 Causa:

- Las caras de las juntas no están paralelas por ende hay una pérdida de
adherencia con los bordes.
- Endurecimiento por oxidación del material de sello.
- La relación ancho – profundidad no es proporcional.
- El sellante asfaltico debió haber quedado debajo del nivel del pavimento.
- Ausencia de material de sello debido al movimiento de las losas o el
tránsito continúo.

 Reparación:

- Se extrae el material viejo que pueda haber quedado en la junta hasta


unos 2 o 3 cm.
- Debido a que es un pavimento de concreto que está en el exterior se
recomienda utilizar una maquina limpia juntas la cual sopletea, limpia y
remueve los materiales extraños de las caras verticales de la junta.
- La zona en la que se va a trabajar debe imprimarse con una emulsión
asfáltica (emulsiones del tipo CSS-1 O SS- 1) diluida para asegurar la
adherencia del material sellante.
- Además también se colocara el material de respaldo inserta en el fondo
de la hendidura .Una alternativa es utilizar arena sílica que se vierte sobre
la hendidura hasta el nivel de piso terminado para posteriormente dejarla
a la altura deseada.
- Por consiguiente se procede a la colocación del material de sello en la
junta mediante el método manual, utilizando martillos y espátulas los
cuales ayudan a maniobrar el material. Se debe tener en cuenta que el
material de sello se deja por arriba del nivel de piso terminado para que
posteriormente se pueda cortar el material sobrante.
- Finalmente cuando el material de sello se encuentra seco pero aún suave
, se corta el material sobrante con ayuda de una navaja afilada para dejar
la junta a nivel de piso terminado

Despostillamientos
Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 21
 Ubicación: Urbanización Las dalias (frente al Hospital Regional)

 Causa:

- Posible deficiencia en la transferencia de cargas.


- Concreto debilitado por falta de durabilidad.
- Impactos excesivos
- Concreto debilitado por retiro de los moldes en juntas de contruccion

 Reparación:
- Se deberá remarcar el área a reparar en este caso, los despostillamientos
encontrados, se deberá realizar la delimitación del área con técnicas
sonoras y se deberá golpear la región con un martillo, un caño de acero
o arrastrando una cadena donde un sonido metálico y agudo es evidencia
de una superficie de concreto en buen estado, mientras que uno hueco o
apagado alerta sobre una posible falla. Por lo tanto, para asegurar la
remoción de la totalidad del concreto dañado, se deberán extender los
límites de la reparación unos 10 cm más allá del área delimitada con las
técnicas sonoras. Debe tenerse en cuenta, además, que cuando dos
sectores dañados estén distanciados 60 cm o menos, resultará más
económico unir ambas reparaciones, este no es el caso. Las zonas
marcadas deberán presentar bordes rectos y paralelos a las juntas,
formando parches cuadrados o rectangulares.
Para la remoción del concreto deteriorado existen dos métodos en el
retiro del concreto en mal estado. El primero consiste en la demolición
mediante el uso de martillos neumáticos, previo aserrado, y el segundo
implica la utilización de máquinas fresadoras.
Con anterioridad a la demolición, se deben aserrar los bordes de la
reparación mediante el uso de una aserradora de discos
diamantados. Los cortes serán verticales y tendrán una profundidad no
menor que 5 cm. También pueden efectuarse aserrados internos para
facilitar la remoción del concreto. Una vez realizado este paso, se
procede a demoler el concreto mediante el uso de martillos.

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 22
Es importante que se trabaje con herramientas del tamaño adecuado ya
que el uso de un martillo demasiado grande causará daños y fracturas en
el concreto más allá de la profundidad realmente necesaria, perjudicando
zonas que se encuentren en buen estado. Para evitar esto, se recomienda
no usar martillos de más de 15 kg de peso.
Para la limpieza de la superficie: Los trabajos de superficie constan de
dos etapas. En primer lugar, se debe realizar una limpieza por arenado,
para eliminar aquellos elementos pobremente adheridos que generen un
punto de debilidad. En áreas urbanas, donde el polvo en suspensión
puede resultar un problema, será factible reemplazar el arenado por el
hidrolavado.
En segundo lugar, se repasa el área a reparar con aire comprimido
inmediatamente antes de la aplicación del puente de adherencia.
Para la reparación se requiere la utilización de un inserto compresible u
otro medio para romper la adherencia y volver a formar la junta o grieta.
Estos insertos forman una pared uniforme contra la cual la junta se puede
sellar adecuadamente y aíslan al parche de la losa adyacente.
Para realizar el puente de adherencia, se utilizará lechadas de cemento o
ligantes epoxis especialmente formulados para adherir concreto fresco al
concreto endurecido.
El material debe ser distribuido sobre la superficie con un cepillo de cerda
dura, cubriendo con una capa delgada y uniforme, enteramente la
superficie de la reparación y sus paredes. Debe solapar la superficie del
pavimento para asegurar una adherencia adecuada.

La reparación se puede realizar con concretos convencionales, concretos


de alta resistencia inicial o con morteros comerciales pre-dosificados. El
material de relleno se debe colocar y consolidar utilizando vibradores de
inmersión pequeños, eliminando vacíos en la masa y en la interfase, lo
que favorecerá la adherencia y maximizará la durabilidad de la
reparación.
El proceso de acabado consiste en emparejar el material desde el centro
de la reparación hacia los bordes. Esto proporcionará interfaces más
parejas con la losa circundante, desarrollando una buena resistencia de
adhesión. El alisado o terminación en sentido inverso, de los bordes
hacia el interior, provocará que se despegue el material de las caras del
parche y se pierda la adherencia. Después de que el material de reparación
haya ganado la suficiente resistencia se deberá proceder al resellado de la
junta.

Fisuras por mal funcionamiento de juntas

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 23
 Ubicación: Calle San Cristobal 157, Urb. Santa Isabel

 Causa:
- Son diversas las causas que conducen al desarrollo de estos daños, todas
ellas asociadas a defectos de construcción o de diseño de las juntas y sus
elementos para transferencia de carga:
 Falta de verticalidad y/o profundidad del corte realizado para
provocar la junta.
 Inadecuada inserción de los dispositivos empleados para inducir
el corte de la junta.
 Excesiva disturbación durante la ejecución de las juntas
 Colocación de barras pasadores mal alineados (horizontal o
verticalmente).
 Empleo de barras pasadores de insuficiente diámetro y/o
longitud, o constituida por acero conformando corrugado.
 Restricciones al movimiento libre de la junta por la corrección
de las barras pasadores.

 Reparación:
- Reparación superficial mortero de cemento siempre y cuando la falla sea
severa.
- Reparación en todo el espesor de la losa con concreto nuevo cuando la
falla es alta.
I. Otros
 Parches y Reparaciones
 Surgencia de finos o bombeo

IX. Bibliografia

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 24
- file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Sika%20Sellavial.pdf
- http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/421/TCIV_29.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y ( guiarse )
- https://portal.ondac.com/601/articles-59862_doc_pdf.pdf ( guiarse)
- http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmfcim672d/doc/bmfcim672d.pdf (
guiarse)
- https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/fallas-en-pavimentos1.pdf
(guiarse)
- https://www.academia.edu/13808426/Deterioro_de_Pavimentos (guiarse)
-

Diseño de Pavimentos 2019 - II: “Evaluación del estado funcional y estructural de los pavimentos en la
ciudad de Piura”, 13 de Noviembre de 2019, Piura, Perú. 25

También podría gustarte