Está en la página 1de 16

CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA CUENCA DEL RÍO MELÉNDEZ

El río Meléndez nace de la cordillera occidental en el sector


La Corea a los 2.800 msnm y entrega sus aguas al canal
interceptor sur, en el casco urbano de la ciudad de Cali. La cuenca del río Meléndez se
ubicación sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental, en dominio
del municipio de Santiago de Cali, cuenta con un área de 4.961,95 ha. El río Meléndez presenta
4 límites naturales, como lo son; al norte con las micro cuencas de los ríos Pichindé y río
Cañaveralejo; al sur con las micro cuencas de río pance y el río lilí; al oriente con la micro
cuenca del río Cañaveralejo y el casco urbano de Santiago de Cali y al occidente con las micro
cuencas del río pance y Pichindé.

De la cuenca del Río Meléndez es importante mencionar además que, con el objetivo de
determinar la oferta y demanda del agua en la cuenca, ésta se dividió en productora y
consumidora. La primera comprende el nacimiento del río hasta el sitio donde
se localizaba la primera derivación del río, Acequia La Reforma. La zona consumidora va
desde el sitio de ubicación de la Acequia La Reforma, hasta la desembocadura de la
corriente en el canal interceptor Sur.

Existen también áreas con

MAPA Nº1. Ubicación del río Mélendez en Santiago de Cali.


Fuente: Dagma- CAORDICA, 2005

La cuenca del río Meléndez, se inicia desde su nacimiento hasta aproximadamente los 1800
m.s.n.m. Se caracteriza por un relieve de pendientes fuertes, con tendencia a suavizarse en el
sector de La Buitrera.

La cuenca media inicia desde los 1800 msnm y hasta la entrada a la ciudad a la altura del club
campestre, presenta semejanza con la zona anteriormente descrita, con algunas variaciones por
efectos de la cobertura vegetal, haciendo prevalecer los microclimas. Las geoformas localizadas
al occidente de la cuenca presentan topes más agudos, suelos más pobres y pendientes más
fuertes.

Al oriente del área la morfología cambia, se observan cauces con valles más amplios como
consecuencia de la disminución del gradiente, el grado de erosión es bajo y se generan suelos
residuales, observándose actividad agrícola a pequeña escala.

El sistema orográfico asociado a la cuenca es muy complejo, está determinado por las
características climáticas, la vegetación y los patrones de poblamiento. La zona alta
correspondiente a los farallones de Cali, se caracteriza por su morfología abrupta, casi
inaccesible, relieve dentado y en general muy escarpado con pendientes mayores de 75%. La
zona media presenta relieve fuertemente quebrado, con pendientes de 15 - 50% y superiores. La
zona de piedemonte ofrece por otro lado, una topografía ondulada, con formas suaves,
redondeadas, y sólo ocasionalmente pendientes fuertes.

La morfología ha sido estudiada a partir de la forma en planta y su dinámica a través del tiempo,
por medio de análisis comparativos de la cartografía existente y la topografía de 1994. El río
puede ser dividido en 4 tramos según la características del cauce y estado de la corriente: los
siguientes tramos según las características de su cauce y el estado de la corriente: Polvorines -
Club Campestre, Club Campestre- calle 5 (La Playa), Avenida Pasoancho - Simón Bolívar y
Autopista Simón Bolívar – Desembocadura.

MORFOLOGÍA DE LA ZONA DE PRÁCTICA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL RÍO


MELÉNDEZ

Hacia la autopista Simón Bolívar la zona forestal aledaña al cauce del río, se encuentra en
completo deterioro, con poca vegetación y con algunos problemas de socavamiento, debidos a
la dinámica natural del río.

Después de la autopista Simón Bolívar, el río se desplaza entre tierras de uso agrícola, hoy en
proyecto de urbanización. En la carrera 80 entre calles 13C y 14C, se estrecha su cauce al
utilizar el sector como botadero de escombros. El río muestra canalizaciones y recibe aguas de
obras de drenajes reguladas, especialmente a la altura de los barrios El Ingenio y El Caney, y
desaparece como tal cuando es captado por el canal interceptor sur.

FOTOGRAFÍA Nº1. Río Mélendez, avenida pasoancho.


FOTOGRAFÍA Nº2. Integrantes monitoreando las vueltas de
molinete

EROSIÓN:

Los principales fenómenos erosivos presentes en la zona del río Meléndez son originados
principalmente por la actividad minera, que se presenta en la parte alta, de igual manera, se
destacan los fenómenos de erosión laminar generados por el cambio del uso del suelo. Aunque
hay que tener en cuenta que la cuenca no presenta estudios de erosión en un 12% del área,
donde se ubican las principales actividades agrícolas de la cuenca. En la zona estudiada, se
presenta una erosión natural de 18% localizada en la parte alta, y una erosión moderada que no
alcanza el 5% en la zona donde hacen presencia los pastos naturales. Finalmente tiene como
consecuencia el desgastamiento de la superficie de la tierra o del suelo debido a la fricción de
agentes externos como el viento y/o el agua, proceso que es acelerado por la intervención del
hombre al realizar prácticas inadecuadas de uso y manejo del suelo, por ende el río Meléndez se
encuentra en desequilibrio debido al acortamiento de su cauce, al obligarlo a desembocar en el
canal CVC sur, esto se ve reflejado en la incisión del cauce en la zona de depositación y algunos
efectos de socavación lateral, debidos también a controles estructurales artificiales, los cuales
varían bruscamente el comportamiento natural del río.

IMAGEN Nº 1. Erosión del suelo de la zona del río


Meléndez
DINAMICA FLUVIAL Y PENDIENTE:

Para hacer una evaluación que me permita saber el estado actual del río es necesario saber su
dinámica y estado de la corriente actual. Uno de ellos es la pendiente y tipo de cauce del
caudal. En esta se presentas una variación de dependiente que esta fijamente relacionado al
cambio del patrón de alineamiento, específicamente en el tramo urbano, presenta un tipo de
cauce aluvial, acompañado de patrones medianamente divagantes; se conserva en su mayor
parte del recorrido en estado natural, sin embargo ha sido modificado y cortado en su
desembocadura, lo que ha provocado efectos de erosión remontante por cambios en su nivel
base.

La buitrera- club campestre Alta

Club campestre –calle 13 Media


Calle 13 desembocadura canal CVC Baja
TABLA Nº 1. Pendientes del río Meléndez

FOTOGRAFÍA Nº3. Pendiente baja del río meléndez


( Zona calle 13)

CALIDAD Y ESTADO DEL RECURSO HIDRICO:

Teniendo en cuenta que el río recorre zona rural y urbana del municipio de Santiago de Cali, la
cuenca alta es controlada y manejada por la unidad de bosques del ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial; y la cuenca media por la corporación autónoma regional del
valle del cauca. La administración de este recurso para su uso se ve afectada debido a factores
de contaminación por el depósito de residuos sólidos en la cuenca y la desaparición de la
cobertura boscosa que ha disminuido el caudal progresivamente. Desafortunadamente la reserva
del río Meléndez no cuenta con un estudio preciso de flora y fauna que permita determinar el
estado actual de estos aspectos, pero si se conoce la acción de actividades entrópicas, donde una
amplia zona de cobertura boscosa ha desaparecido y la erosión se ha manifestado singularmente
en las áreas con mayor pendiente.
La calidad del agua para consumo humano del río es buena hasta cuando entra en la zona urbana
luego decrece hasta valores de mala calidad. Otros índices de calidad evaluados nos informan
que es buena su calidad para riego, descendiendo hasta requerir tratamiento; el índice por
contaminación de materia orgánica viene de muy baja en la parte alta del río a muy alta en el
tramo final; y el nivel de oxígeno disuelto baja de buenos. Se deben realizar análisis físico-
químicos para saber el estado de aceptación del agua para consumo humano.

“Un estudio de modelación hidráulica realizado recientemente por el Departamento de Gestión


Ambiental, Dagma, da cuenta de ello. Erosión en las riberas, inestabilidad de los diques,
desgaste en las obras de contención, invasión del área de protección, disposición inadecuada de
basuras e infraestructuras mal diseñadas son los males que hoy aquejan a este afluente a lo largo
de los 5,3 kilómetros de su trayecto por Cali, según dicho estudio. Diario el país, 5 males que
están matando el río Meléndez”

FOTOGRAFÍA Nº4. Contaminación del río

FOTOGRAFÍA Nº5. Conaminación de zona En la


carrera 80 entre calles 13C, río Meléndez.
FOTOGRAFÍA Nº6. Agua turbia producto de
contaminación de zona En la carrera 80 entre calles
13C, río Meléndez.

IMAGEN Nº2 Declaratoria de la emergencia ambiental


y social del rio Meléndez

DEMANDA Y OFERTA DE AGUA

OFERTA DE AGUA: Según el cálculo de la precipitación media en la zona productora y


consumidora de la cuenca, se pudo concluir que el río Meléndez presenta dos períodos
secos en los meses de diciembre, enero, febrero, junio, julio y agosto; así como dos
periodos húmedos en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Este
estudio fue realizado por la CVC y en el siguiente cuadro se resume la precipitación media del
año 2007 con el cual se puede contextualizar y relacionar con la época actual.
TABLA Nº2. Precipitación media de la cuenca del río Meléndez. Fuente. Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Dirección Técnica Ambiental. Recursos
Hídricos.

En el cuadro se puede observar los valores máximos de la zona consumidora, reportada en


200mm en Abril y un mínimo de 56mm en el mes de Agosto. En la zona productora el registro
más alto fue de 277mm también en abril y el más bajo fue 83mm en agosto.

DEMANDA DE AGUA: Las aguas del Río Meléndez son utilizadas para uso doméstico de
varias comunidades rurales y propiedades ubicadas en ambas márgenes del Río, situadas entre el
caserío de Villacarmelo y el sitio conocido como El Aguacate; en este mismo tramo el río es
utilizado como fuente de recreación activa para un gran núcleo de personas que lo utilizan como
medio de esparcimiento y recreación. Aguas abajo del sito denominado El Aguacate, su caudal
sirve para la dilución de las aguas servidas que regresan al cauce, como también para el riego de
caña de azúcar, cultivos semestrales, abrevaderos y recreación pasiva (CVC, 1985). Además, es
utilizada para el abastecimiento del municipio de Santiago de Cali a unas 120.000 personas
aproximadamente.

En síntesis, la mayor demanda de agua es por uso agrícola, doméstico, industrial y ambiental.
Este último se refiere al mantenimiento de la corriente involucrando tanto el caudal ecológico
y la calidad del agua de la misma, sin embargo, como no se ha definido una
metodología corporativa para la estimación de esta se asume un porcentaje del 25% para la
conservación de las aguas de este cauce.

Del balance de la zona consumidora del río Meléndez con respecto a la precipitación y
demanda, el cual fue nuestra área de práctica, se conoció un déficit de agua para los meses de
julio- agosto, con excedentes anuales de 802mm. Ver gráfico 1

GRÁFICO Nº1. Balance zona consumidora del río Meléndez. Fuente. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC). Dirección Técnica Ambiental. Recursos Hídricos

Dicho lo anterior y basado en los gráficos se puede observar el déficit de caudal en el mes de
Agosto, por consiguiente, el agua requerida para cumplir las demandas no es suficiente y se
hace necesario utilizar otras fuentes de agua que suplan las necesidades. En el siguiente gráfico
diseñado por la CVC se muestra claramente la oferta, demanda total y balance 2 de la cuenca
del río Meléndez, tanto de la zona productora y consumidora.

GRÁFICA2.Balance 2 Oferta superficial demanda total de agua. (mm) Cuenca del río
Meléndez.Fuente. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).
Dirección Técnica Ambiental. Recursos Hídricos

INUNDACIÓN DEL RÍO MELÉNDEZ EN ZONA DE ESTUDIO.

El nivel de percepción de riesgo de las inundaciones esta dado por los períodos de retorno, que
es la probabilidad de que un determinado caudal iguale o supere un caudal de referencia, riesgo
que se evalúa con la vulnerabilidad de la zona de probable afectación.
Es una zona de riesgo bajo. Después del asentamiento de La Playa, el río tiene un
comportamiento estable, donde no se evidencian procesos de socavación lateral o
profundización del cauce en forma notable, la ronda del río no se encuentra intervenida y
aparece como una zona de protección y control para inundaciones de baja intensidad. Los
puentes cuentan con buena capacidad hidráulica, pero en la Av. Pasoancho, existe una
posibilidad de represamiento, debido al galibo tan bajo 2.5 metros y la existencia de escombros
y basuras.

TIPO DE SUELO Y VEGETACIÓN:

Está constituido por aluviones de diferente composición y tamaño (gravas, gravillas, limos y
arcillas). En la zona se presentan suelos arcillosos de origen diabásicos, desarrollados sobre
sedimentos dinos del sistema, ligeramente ácidos, pesados y profundos, sin limitaciones severas
para el desarrollo de raíces y de fertilidad moderada. La zona ha sido modificada y delimitada
por fuerte acción entrópica lo cual ha organizado un cambio progresivo de la forma original del
cauce.
Existe prevalecimiento de microclimas por los efectos de la cobertura vegetal. Las geoformas
presentes son topes más agudos, suelos más pobres y pendientes más fuertes.

De forma general el tipo de vegetación que presenta la zona que está comprendida por el río
Meléndez, presentó que el área de la cuenca tiene el 53.6% en la zona urbana de Cali, seguido por
los bosques naturales con 17.3%. La zona agrícola destinada a la caña de azúcar (5.9%) se localiza
en la parte plana de la cuenca, en los alrededores del casco urbano. Los pastos naturales se ubican
en la zona de piedemonte.

De manera particular, en la zona en la cual realizamos la práctica, se presenta abundante caña


brava, algunos guaduales y arboles reticulares; presenta poca diversidad vegetativa del río
Meléndez ya que por estar ubicado en un parque del barrio el ingenio es utilizado
frecuentemente por los habitantes de dicho sector y se presentan elementos de flora ornamental
incluidos dentro de las zona correspondiente del río y presenta una problemática con las
formaciones de extensos cordones de caña-brava que impiden el crecimiento de otras especies
de plantas.

TABLA Nº3. Clasificación de áeras forestales ( factores


biofisicos, bosques naturales, reservas y áreas de altitud >3.200
msmn

Bosque seco tropical (bs-T): está situado especialmente en áreas con temperaturas
superiores a los 24°ºC y con promedios anuales de precipitación pluvial están entre los 1000
y 2000 mm. La vegetación de tipo boscosa ya casi no existe, debido a que las condiciones
climáticas condicionan estas áreas para actividades agropecuarias, llevando a la tala del
bosque; las maderas que crecen en estas áreas como la teca y la caoba constituyen especies
valiosas. Esta zona se ubica en los límites del corregimiento, principalmente en la vereda
Alto Los Mangos y la zona urbana de Cali.

Bosque Húmedo Pre montano (BH-PM): aparece generalmente en las cordilleras y en las
zonas cafeteras. La biotemperatura media oscila entre 17°ºC y 24 °ºC, se extiende
aproximadamente entre los 900 a1100 y 1900 a 2000m.sn.m. En esta franja el promedio
anual de lluvias es de 1300 a 2000 mm. La vegetación natural ha sido altamente modificada
y reemplazada por cultivos de pan coger. Esta zona se ubica en las veredas Alto Los
Mangos, La Fonda, El Carmen, El Minuto y Villacarmelo.

Bosque Muy Húmedo Pre montano (bmh-PM): la franja de bosque framontano, se extiende
entre 1000 y 2000 m. Se localiza en áreas de Cordillera Occidental. La
Biotemperatura media fluctúa entre 18 y 24 °ºC y el promedio anual de lluvias es de 2000 a
4000 m. La selva, que aún subsiste tiene varios estratos con abundancia de epifitas. Las
maderas que se encuentran son de gran calidad. Las áreas boscosas que aún quedan se
sitúan en zonas de alta pluviosidad y de topografía abrupta. Esta zona se ubica en las
veredas Alto Los Mangos, La Fonda, El Carmen El Minuto, Villacarmelo -cabecera, Zona de
Reserva Forestal del río Meléndez y Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): la franja de bosque montano bajo se
extiende entre los 1800 y hasta los 2900 y 3000 m.s.n.m., y se encuentra ampliamente
distribuido en la cuenca alta del río Meléndez; la biotemperatura oscila entre 12 y 17 °ºC y el
promedio de precipitación anual está entre 2000 y 4000mm. Esta zona se localiza en las
veredas de Villacarmelo - cabecera, Dosquebradas y La Candelaria, área del Parque Natural
Nacional Farallones de Cali y la Zona de Reserva Forestal de Meléndez.

FOTOGRAFÍA Nº7. Vegetación del río Meléndez. Caña-


Brava
FOTOGRAFÍA Nº8. Vegetación del río Meléndez, zona
calle 13.

El déficit presente en el río Meléndez de bosque es el resultado de comparar las tierras


competencial forestal que en la actualidad no cuentan con cobertura boscosa. La causa principal
y determinante de la disminución y pérdida del recurso bosque, es la acción entrópica roceso
que inicia con lo que se ha denominado “la colonización” que ha consistido en “abrir el bosque”
por parte del hombre para adaptar áreas a cultivos agrícolas y pecuarios de subsistencia; detrás
de este proceso normalmente vienen quienes van constituyendo las grandes fincas,
principalmente dirigidas a la actividad pecuaria. En la cuenca hay un 12.1% con déficit de
bosque.

USO DE SUELOS RÍO MELÉNDEZ:

SIMBOLO USO ACTUAL % AREA (ha)


Bosque de guadua 0,0 7,4
Bosque natural 17,3 3.284,1
Bosque plantado 0,2 40,7
Caña de azúcar 5,9 1.114,6
Cultivos permanentes 0,3 58,7
Cultivos transitorios 1,1 202,1
Humedales/Cuerpo de agua 0,1 11,9
Infraestructura 0,9 176,3
Minería 0,9 174,4
Pastos natural 16,2 3.073,6
Rastrojo 3,6 680,8
Zona urbana 536 ,10.173,8
TABLA Nº3 USO ACTUAL DEL SUELO
De acuerdo a la información expuesta por el Grupo de Sistemas de Información Ambiental de
la Corporación, se pudo saber que la zona productora de abastecimiento de agua para la ciudad
se encuentra principalmente cubierta de bosques con un 74% del área, un 20% la cubren los
pastos y un 6% rastrojos. Ver gráfica 1

En la zona de consumo que fue el terreno sobre el cual se trabajó la práctica, los porcentajes en
el uso del suelo se distribuyen así: 62% Infraestructura (zona urbana de Cali), 20% pasto
natural, 12% bosques y 6% rastrojos. Esta distribución porcentual la podemos ver en el Gráfico
2

BIBLIOGRAFÍA

http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/C
.V.C/CVC-CuencaRioMelendez.pdf

http://www.cvc.gov.co/portal/images/CVC/biodiversidad/Bosques_y_Tierras_Forestales/Zonifi
cacion_Forestal/Documentos_Anexos/57Bcoberturasuelozonificordiocc.pdf

http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/dagma/estudios_ambientales/PLANMANEJOCO
NTRATOCONSULTORIA557_06_PARTE04200.pdf

http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/C
.V.C/CVC-CuencaRioMelendez.pdf

http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/P
arquesnaturalNacionalfarrallones/RIO_MELENDEZ.pdf

http://es.scribd.com/doc/184972844/Balance-Melendez
CÀLCULOS CAUDAL DEL RÌO MELÈNDEZ

ECUACIONES:

a. (0.103x n )+0.016

vueltas
n= 50 segundos

Rango de n= entre 0.40 y 10

b. (0.1018x n) +0.028

vueltas
n= 50 segundos

Rango de n= entre 10 y 18

RESULTADOS:

Ancho del río: 4.50 m

Número de franjas: 9, c/u de 50 cm.

80cm 130cm 180cm 230cm 280cm 320cm 380cm 420cm

CÁLCULOS DE REVOLUCIONES POR SEGUNDO

vueltas
n= 50 segundos

vueltas
a. n= = 8.54
50 segundos

vueltas
b. n= = 12.9
50 segundos
vueltas
b. n= = 5.68
50 segundos

vueltas
d. n = 50 segundos = 10.44

vueltas
e. n= = 7.84
50 segundos

vueltas
f. n= = 7.28
50 segundos

vueltas
g. n= = 3.84
50 segundos

vueltas
h. n= = 3.1
50 segundos

vueltas
i. n= =0
50 segundos

CÁLCULOS VELOCIDAD DE VERTICALES:

a. (0.103 x 8.54 ) + 0.016 = 0.89562

b. ( 0.1018 x 12.9 ) + 0.028 = 1.34122

c. ( 0.103 x 5.68 ) + 0.016 = 0.60104

d. ( 0.1018 x 10.44 ) +0.028 =1.090792

e. ( 0.103 x 7.84 ) + 0.016 = 0.82352

f. ( 0.103 x 7.28 ) + 0.016 = 0.76584

g. ( 0.103 x 3.84 ) + 0.016 = 0.41152

h. ( 0.103 x 3.1 ) + 0.106 = 0.3353

i. n no cabe en el rango, ya que es 0 y el mínimo estipulado para la ecuación es 0.40


CÁLCULO CAUDAL TOTAL DEL RÍO MELÉNDEZ CARRERA 80 CON CALLE 13:

Q=VxA

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
A= área de cada franja

V= velocidad de
vertical.
Escriba aquí la ecuación.

(0+v1) (v1+v2) (v2+v3) (v3+v4) (v4+v5)


Q total = A1 + A2 + A3 + A4 2
+ A5 2
+ A6
2 2 2
(v5+v6) (v6+v7) (v7+v8) (v8+v9)
+ A7 + A8 + A9
2 2 2 2

Cálculo áreas:
𝑏𝑥ℎ 80 𝑥 41
a. = = 1640
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (31+41) 50
b. = = 1800
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (39+31) 50
c = = 1750
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (40+39) 50
d. = = 1975
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (39+40) 50
e. = = 1975
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (33+39) 50
f. = = 1800
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (27+33) 50
g. = = 1500
2 2

(𝑏+𝑎) ℎ (24+27) 50
h. = = 1275
2 2

𝑏𝑥ℎ 50𝑥 24
i. = = 600
2 2
(0+0.89562) (0.89562+1.34122)
Q total = 1640 x + 1800 x + 1750 x
2 2
(1.34122+0.60104) (0.60104+1.090792) (1.090792+0.82352)
+ 1975 x + 1975 x +
2 2 2
(0.82352+0.76584) (0.76584+0.41152) (0.41152+0.3353)
1800 x + 1500 x + 1275 x +
2 2 2
(0.3353+0)
600 x
2

Q total = 734.484 + 2013.156 + 1699.4775 + 1670.6841 + 1890.3831 +


1430.424 + 883.02 + 476.09775 + 100.59

Q total = 10898.31645 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

Conversión: 10898.31645 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 x 1000 L/ 𝑚3 = 10898316.45 L/ seg

Nota: A causa de que el caudal es muy bajo se debe realizar la conversión


𝑚3
de a L/ seg.
𝑠𝑒𝑔

Q máx.= C x I x A

∑ Ci x Ai
C=
At

C= coeficiente de
escorrentía

I= intensidad

A= área de aferencia

At = área total

A= área

También podría gustarte