Está en la página 1de 28

Apunte

Unidad No7: Sı́ntesis de Redes Pasivas

Cátedra Teorı́a de Redes (7209/7409)

Dr. Ing. Enrique Mariano Lizárraga

Facultad de Ciencias Exactas, Fı́sicas y Naturales.


Universidad Nacional de Córdoba.

v0.1
Contenido

1. Clasificación de las Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


2. Concatenación de Cuadripolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Restricciones Generales para la Realizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Comportamiento Lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5. Distribución de Ceros y Polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.1 Circuitos No Disipativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6. Parámetros de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7. Métodos de Sı́ntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8. Método de Foster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
8.1 Primera Forma Canónica de Foster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.2 Segunda Forma Canónica de Foster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8.3 Uso del Método de Foster en Circuitos No Disipativos . . . . . . . . . . . . 16
9. Método de Cauer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.1 Primera Forma Canónica de Cauer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.2 Segunda Forma Canónica de Cauer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
10. Normalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
11. Preguntas de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

v0.1
2. Concatenación de Cuadripolos 1

1. Clasificación de las Redes

Este documento representa un apunte que se espera que pueda servir de orientación para
el Curso ”Teorı́a de Redes” que pertenece a la cátedra del mismo nombre, y se apoya en
las siguientes referencias: [1], [2], [3].
Se comienza por analizar una clasisficación propuesta para los circuitos o redes, de
acuerdo con la Fig 1. Se observa que las redes pueden ser activas o pasivas, y que a su vez
pueden presentar disipación de potencia debido a la utilización de resistores o pueden
estar consitutı́das exclusivamente por elementos reactivos (i.e. L o C). En este contexto
resulta que las redes pasivas RL, RC y LC son las que serán analizadas en detalle dentro
de este texto, por esta razón en la Fig. 1 se ha incluido un asterisco como marca para
las redes seleccionadas.
Ası́ como en un circuito de dos puertos se puede analizar tensión y corriente en cada
uno de estos puertos, resulta posible definir funciones de transferencia en estos casos. Por
ejemplo, si pensamos en la tensión a la entrada de un circuito analizada en el dominio
operacional (de Laplace) y la simbolizamos con Vi (s), y por su parte nos referimos
a la tensión a la salida del circuito con Vo (s), luego podemos definir una función de
transferencia como
Vo (s)
F (s) = . (1)
Vi (s)
Sin embargo, en los casos analizados en esta unidad nos referiremos exclusivamente a
redes de un solo puerto, por lo tanto solo es posible analizar tensión o corriente en el único
puerto disponible. Mediante un cociente entre tensión y corriente sabemos que sólo se
puede establecer una impedancia o una admitancia. Haciendo una especie de composición
de estas dos denominaciones resulta el nombre de immitancia[]. Ası́ se explica que para
redes de un puerto, la bibliografı́a se refiere a funciones de immitancia, aunque también
es común referirse a funciones de excitación para este caso. De este modo resulta, por
ejemplo
V (s)
Z(s) = . (2)
I(s)
A lo largo de este texto se describirán técnicas dedicadas a sintetizar funciones de
immitancia, esto es: dada una cierta Z(s) (caracterizada por sus ceros, polos y ganancia
estática) se buscará determinar al menos un circuito que puede implementarlo en la
práctica. Asimismo se puede decir que siempre se hara un tratamiento que permita un
análisis como impedancia Z(s) o como admitancia Y (s).

2. Concatenación de Cuadripolos

El foco de esta unidad consiste en definir métodos sistemáticos (o estructurados) para


implementar funciones de immitancia. Un recurso para obtener un método sistemático
es el de establecer que el circuito global obtenido sea el resultado de concatenar circuitos
elementales. Con respecto a estos circuitos elementales, resulta que podrı́an tratarse
como cuadripolos elementales idénticos, tal como se muestra en la Fig. 2.

v0.1
3. Restricciones Generales para la Realizabilidad 2

Fig. 1. Clasificación de las redes sintetizables

+
Circuito Circuito ... Circuito
vi
1 2 n

Fig. 2. Concatenación de cuadripolos.

3. Restricciones Generales para la Realizabilidad

En este campo es común determinar ciertos requisitos que se deben respetar para que
una función de immitancia sea sintetizable, esto es: que exista un circuito capaz de
implementarla. Estos requisitos se denominan comúnmente condiciones de realizabilidad,
que se pueden analizar de forma general como se hace en este apartado. No obstante, a
partir de ciertas configuraciones especı́ficas que se verán luego estas condiciones pueden
redefinirse en términos más precisos.
En principio encontramos dos condiciones de realizabilidad para la función de immi-
tancia:
• que tenga coeficientes reales en los polinomios en s que la definen, y
• que represente un sistema estable.

v0.1
4. Comportamiento Lı́mite 3

Restricciones sobre la diferencia de orden

Conviene definir un modelo para una función de impedancia 1 dando una simbologı́a
particular el polinomio numerador por medio de N (s) y haciendo lo propio con el de-
nominador D(s). A su vez se puede relacionar con la admitancia Y (s)

N (s) 1
Z(s) = = . (3)
D(s) Y (s)

La clasificación como función de impedancia, admitancia, immitancia, o transferencia,


obedece a tener en cuenta qué tipo de circuito electrónico podrı́a implementarla, no
osbtante, desde un punto de vista analı́tico serı́an todas definiciones equiparables con
una función de transferencia. Por esta razón, podemos detenernos ahora en el modelo
de una función de transferencia dado por

sm + bm−1 sm−1 + · · · + b2 s2 + b1 s + b0
F (s) = k . (4)
sn + an−1 sn−1 + · · · + a2 s2 + a1 s + a0

Esta función representa un circuito para el cual puede estudiarse su comportamiento en


alta frecuencia bajo la suposición s → ∞ (i.e. lims→∞ F (s)). De esta suposición resulta
que si m representa el orden del numerador y n representa el orden del denominador, se
tendrı́a un polo múltiple siempre que n − m > 1. Un polo múltiple representa un caso
de inestabilidad que no se puede permitir para que el circuito sea sintetizable. Si por
su parte se encuentra m − n > 1, al evaluar lims→∞ F (s) se halları́an ceros múltiples.
Luego considerando que nuestro análisis considera un tratamiento que puede ser especi-
ficado tanto por medio de la impedancia como por medio de la admitancia, resulta que
un cero múltiple eventualmente hallado para la impedancia, indicarı́a un polo múltiple
si el problema se analiza como admitancia (o viceversa) y bajo este contexto resulta
que tampoco representa una condición válida. Entonces se establece como condición de
realizabilidad que la diferencia de orden entre el numerador y el denominador no puede
ser mayor a la unidad
|m − n| ≤ 1. (5)

4. Comportamiento Lı́mite

A propósito de concatenar cuadripolos idénticos podemos hacer un análisis con respecto


a la impedancia vista en ciertas condiciones que podrı́amos llamar casos lı́mite. Para
comenzar podrı́amos concentrarnos en la Fig. 3 que utilizamos para suponer que los
cuadripolos elementales indicados antes están constituidos por una red RC. Ası́ resulta
que si se concatenan n cuadripolos similares se llega a una construcción tal como la dada
en la Fig. 4. Entonces podemos observar que un de particular interés serı́a aquel en el
que la frecuencia tiende a cero (lo que supone analizar el comporamiento en corriente
1
Observar que seria un caso particular de función de immitancia, y a su vez se puede interpretar
también como un caso particular de función de transferencia.

v0.1
4. Comportamiento Lı́mite 4

1 2

1’ 2’

Fig. 3. Ejemplo de cuadripolo elemental.

1 ...

1’ ...

Fig. 4. Ejemplo de cuadripolo elemental.

contı́nua) para este caso se observa que la impedancia en el puerto de entrada tiende a
ser infinita
lim Z(s) = Z(0) = ∞ = {polo}. (6)
s→0

Notar que dado el modelo operacional de Z(s) resulta válido decir que tiene un polo en
frecuencia cero (i.e. s = 0). Asimismo, cuando la corriente crece hacia infinito se verifica
que la impedancia tiende a a un valor constante e igual a la suma de los resistores, es
decir,
lim Z(s) = Z(∞) = {constante} (7)
s→∞

Para continuar, podrı́amos pensar en la Fig. 5, la cual resulta también en una con-
catenación de cuadripolos elementales como los de la Fig 3, aunque para este caso se
encuentra que el último capacitor tiene una capacidad infinita. Aunque esta posibilidad
es irrealizable significarı́a que aún a baja frecuencia la reactancia de este componente
será nula, por esta razón se la puede implementar como un cortocircuito. En este caso

1 ...

1’ ...

Fig. 5. Ejemplo de cuadripolo elemental.

se verifica 
Z(0) = {constante}
(8)
Z(∞) = {constante}
Luego nos concentramos en el circuito de la Fig. 6, que también puede obtenerse conca-
tenando los cuadripolos de la Fig. 3 ante la condición de que al primer cuadripolo se le
asigne un resistor nulo. Ahora se encuentra

Z(0) = ∞ = {polo}
, (9)
Z(∞) = 0 = {cero}

v0.1
4. Comportamiento Lı́mite 5

1 ...

1’ ...

Fig. 6. Ejemplo de cuadripolo elemental.

con lo que se puede decir que Z(s) tiene un cero en frecuencia infinita (i.e. s → ∞). Al
considerar ahora la Fig. 7 resulta

Z(0) = {constante}
. (10)
Z(∞) = {constante}

Ası́ la conclusión de este analisis es que para una red formada mediante la concatenación

1 ...

1’ ...

Fig. 7. Ejemplo de cuadripolo elemental.

de cuadripolos elementales RC como el de la Fig. 3 solo pueden alcanzarse las condiciones


descritas, es decir 
Z(0) = {polo, constante}
RC ⇒ . (11)
Z(∞) = {cero, constante}
Otra evaluación puede hacerse para la red de la Fig. 8,

1 ...

1’ ...

Fig. 8. Ejemplo de cuadripolo elemental.

sin embargo resulta evidente que este circuito no puede obtenerse a partir del
cuadripolo RC en la Fig. 3, sino que se deriva de un cuadripolo como el de la Fig. 9.

1 2

1’ 2’

Fig. 9. Ejemplo de cuadripolo elemental.

Para este nuevo caso se halla

v0.1
5. Distribución de Ceros y Polos 6

Z(0) = {cero, constante}
RL ⇒ . (12)
Z(∞) = {polo, constante}

Hasta aquı́ hemos considerado una cierta configuración de cuadripolo ”L” con com-
ponentes R y L, o R y C. Bajo esta idea se han desarrollado determinados métodos
sistemáticos de sı́ntesis de immitancia que se detallarán a continuación.
Si nos concentramos en la estructura de interconexón ”L” vista antes, aunque advir-
tiendo que nuestras conclusiones pueden generalizarse a otros casos, se puede definir que
la impedancia de la red RC (ver Fig. 3) será simbolizada con ZRC (s), mientras que la
impedancia de la red RL (ver Fig. 9) será representada con ZRL (s). Podemos establcer
que si se concatenan cuadripolos elementales como los tratados previamente se obervan
las posiblilidades dadas en la Tabla 1. Ya que nuestro objetivo es poder tomar la

Tabla 1. Comportamiento lı́mite

ZRC (s) ZRL (s)


ω→0 {polo, constante} {cero, constante}
ω→∞ {cero, constante} {polo, constante}

definición de una Z(s) y determinar un circuito que sirva para implementarla, resulta
que deberemos respetar la Tabla 1 para lograrlo. Lamentablemente esto impone algunas
restricciones para nuestras posibilidades de implementar.

5. Distribución de Ceros y Polos

Al analizar las condiciones que deben respetarse para que la impedancia deseada Z(s)
se pueda conseguir, resulta una cierta restricción sobre los celos y polos que se analiza a
continuación.
Si reescribimos el modelo dado en (4) para F (s) y consideramos sus ceros y polos
resulta
F (s) ≡ Z(s)
sm +bm−1 sm−1 +···+b2 s2 +b1 s+b0 . (13)
=k sn +an−1 sn−1 +···+a2 s2 +a1 s+a0
(s−cm )(s−cm−1 )···(s−c1 )(s−c0 )
=k (s−pn )(s−pn−1 )···(s−p1 )(s−p0 )

De esta nueva expresión parece más sencillo recordar que puede desarrollarse como una
suma de fracciones parciales
n
k0 X ki
F (s) ≡ Z(s) = + + k∞ , (14)
s s − pi
i=1

que a su vez nos permite tener en cuenta los términos exponenciales que introducirı́an
por medio de la anti-transformada de Laplace, entonces podemos decir que si se quiere

v0.1
5. Distribución de Ceros y Polos 7

Fig. 10. Distribución de ceros y polos para la impedancia. Posibles realizaciones geométricas.

un circuito pasivo, entonces un buen criterio serı́a requerir que todos los residuos sean
positivos
k0 , ki (i = 1, . . . , n), k∞ > 0. (15)
Por su parte, si se quiere que el circuito sea estable, se deberı́an encontrar polos negativos

pi (i = 1, . . . , n) < 0. (16)
Sin embargo, estas restricciones se revisaron en alguna medida en instancias anteriores,
no obstante su efecto se puede analizar ahora de un nuevo modo pensando en suponer
un cambio de variable s = σ 2 y analizando la siguiente derivada
n
∂ k0 X −ki
Z(σ) = − 2 + <0 (17)
∂σ s (s − pi )2
i=1

de donde resulta que si se aceptan las restricciones para los polos y residuos vistas
en (15) y (16) se encontrará que Z(σ) será siempre monótona decreciente. Este efecto
puede verse en la Fig. 10, donde como es usual, se marcan los polos con el sı́mbolo ×,
mientras que los ceros se indican con marcas ◦.
A partir de las definiciones anteriores, y analizando incluso que en esta instancia se
considerará un cuadripolo elemental RC como el mostrado en la Fig. 3, resulta posible
establecer la siguiente lista de observaciones:
1. Pueden aparecer ceros entre los polos.
2. Los polos y ceros estan en el semiplano negativo.
3. Los polos y ceros se distribuyen de manera alternada.
4. El punto crı́tico más cercano al orı́gen (y que a su vez puede estar en el orı́gen) es
un polo.
5. El punto crı́tico más lejano al orı́gen es un cero.
6. No pueden existir puntos crı́ticos (ceros o polos) múltiples.
Hasta aquı́ se ha conseguido un análisis sumamente importante, que sin embargo será
necesario completar considerando la admitancia Y (s). Ya que se considera analizar el
2
Este cambio se hace para evitar ambigüedad al recordar que s = a + jb ∈ C.

v0.1
5. Distribución de Ceros y Polos 8

Fig. 11. Distribución de ceros y polos para la admitancia. Posibles realizaciones geométricas.

mismo problema planteado hasta aquı́ para la impedancia, pero desde el punto de vista
de la admitancia, se indica que se considerará que el modelo en (4) se mantiene válido
(considerando incluso N (s) y D(s)), ası́ como la definición original de ceros y polos, por
lo que ahora nos permitimos escribir el siguiente modelo

1 D(s)
G(s) ≡ Y (s) = Z(s) = N (s)
sn +an−1 sn−1 +···+a2 s2 +a1 s+a0 . (18)
=k sm +bm−1 sm−1 +···+b2 s2 +b1 s+b0
(s−pn )(s−pn−1 )···(s−p1 )(s−p0 )
=k (s−cm )(s−cm−1 )···(s−c1 )(s−c0 )

Para este nuevo caso, se establece


n
k0 0 X k0 i
G(s) ≡ Y (s) = + + k0 ∞ , (19)
s s − pi
i=1

y si se mantienan las definiciones anteriors, como se indicó arriba resulta

k 0 0 , k 0 i (i = 1, . . . , n), k 0 ∞ < 0. (20)



Al realizar el cambio de variable s = σ y analizar la derivada ∂σ Y (σ) se halla
n
∂ k 0 0 X −k 0 i
Y (σ) = − 2 + > 0. (21)
∂σ s (s − pi )2
i=1

Este comportamiento se analiza en la Fig. 11.


A partir de las definiciones anteriores, y analizando incluso que en esta instancia se
considerará un cuadripolo elemental RC como el mostrado en la Fig. 3, resulta posible
establecer la siguiente lista de observaciones:
1. Pueden aparecer polos entre los ceros.
2. Los polos y ceros estan en el semiplano negativo.
3. Los polos y ceros se distribuyen de manera alternada.
4. El punto crı́tico más cercano al orı́gen (y que a su vez puede estar en el orı́gen) es
un cero.

v0.1
5. Distribución de Ceros y Polos 9

5. El punto crı́tico más lejano al orı́gen es un polo.


6. No pueden existir puntos crı́ticos (ceros o polos) múltiples.
Finalmente, se resumen en la Tabla 2 las observaciones vistas hasta aquı́ para el
caso de pretender sintetizar una impedancia ZRC (s). Estas observaciones frecuentemente
reciben el nombre de condiciones de realizabilidad. Sin embargo, se hace una importante
aclaración al decir que se verifican las mismas restricciones para una admitancia YRL (s)
planteada a partir de cuadripolos elementales como los que se muestran en la Fig. 9.

Tabla 2. Condiciones de Realizabilidad para ZRC (s) e YRL (s)

1 Polos y ceros sobre semieje real negativo


2 Polos y ceros alternados
3 El punto crı́tio más cercano al orı́gen debe ser un polo
4 El punto crı́tio más lejano del orı́gen debe ser un cero

Notar que el punto crı́tico más cercano al orı́gen, podrı́a efectivamente estar en el
orı́gen, tal como se indicó antes. Notar también que resulta Z(0) > Z(∞).
El caso radicalmente opuesto al planteo indicado hasta aquı́ serı́a pensar en la ad-
mitancia ZRL (s) de un circuito basado en cuadripolos elementales como los vistos en la
Fig. 9, aunque una vez más debemos notar que este caso es equivalente a plantear la
admitancia YRC (s) de un circuito construido en base a los cuadripolos elementales que
se muestran en la Fig. 3. Para estas condiciones resultan las definiciones de la Tabla 3.
Ahora resulta resulta Z(0) < Z(∞).

Tabla 3. Condiciones de Realizabilidad para ZRL (s) e YRC (s)

1 Polos y ceros sobre semieje real negativo


2 Polos y ceros alternados
3 El punto crı́tio más cercano al orı́gen debe ser un cero
4 El punto crı́tio más lejano del orı́gen debe ser un polo

Hasta este punto se han definido las condiciones de relizabilidad, a continuación se


revisarán los parámetros que es posible controlar para lograr un diseño deseado.

5.1 Circuitos No Disipativos

Es razonable tratar de abarcar más casos de immitancia si ahora nos permitimos consid-
erar la condición donde para una cierta impedancia aparecen polos complejos conjugados
sobre el eje imaginario, es decir, con parte real nula. Notar que en este caso el circuito
seguirı́a siendo estable, y seguirı́a siendo realizable ya que se podrı́a expresar su función

v0.1
5. Distribución de Ceros y Polos 10

de immitancia mediante un cociente de polinomos con coeficientes reales tanto para el


numerador como para el denominador. No obstante, se mantendrá la restricción de que
no puedan existir polos múltiples. Ya que no habrı́a más que polos complejos conjuga-
dos, eventualmente acompañados de un polo o cero en el orı́gen, el circuito serı́a LC, y
plantearemos el caso ZLC (s) en lo que resta de esta sección.
Ahora se puede revisar el modelo para ZLC (s)

(s − jωc1 )(s + jωc1 )(s − jωc2 )(s + jωc2 ) . . . (s − jωcm )(s + jωcm )
ZLC (s) = s±1 . (22)
(s − jωp1 )(s + jωp1 )(s − jωp2 )(s + jωp2 ) . . . (s − jωpn )(s + jωpn )

Notar que de acuerdo con este modelo se identifica la pulsación de resonancia ω0 para
cada par de ceros complejos conjugados c1 , c2 , . . . , cm (i.e. ωc1 , ωc2 , . . . , ωcm ) y para cada
par de polos complejos conjugados p1 , p2 , . . . , pn (i.e. ωp1 , ωp2 , . . . , ωpn ). El modelo en (22)
se puede escribir también como

(s2 + ωc1
2 )(s2 + ω 2 ) . . . (s2 + ω 2 )
ZLC (s) = s±1 2
c2 cm
2 )(s2 + ω 2 ) . . . (s2 + ω 2 ) . (23)
(s + ωp1 p2 pn

N (s)
Al considerar que Z(s) = D(s) resultan dos casos posibles de acuerdo con la condición
s1 o s−1 . 
N (s) impar 
si s1 en ZLC (s)
D(s) par 
 (24)
N (s) par 
si s−1 en ZLC (s)
D(s) impar 
Luego se considera que dividir un polinomio impar por otro par, da un polinomio impar,
mientras que dividir un polinomio par potr otro impar también da un polinomio impar,
por lo que ZLC (s) será siempre impar. A continuación se evalúa la expansión en fracciones
parciales, que da
Pi=n  ki ki

ZLC (s) = ks0 + i=1 s−jωpi + s+jωpi + k∞ s
(25)
i=n 2ki s
= ks0 + i=1
P
s2 +ω 2
+ k∞ s
pi

Si ahora consideramos el caso s = jω resulta posible definir una función X(ω)


i=n
" #
k0 X 2ki ω
ZLC (jω) = j − + 2 − ω 2 + k∞ ω ≡ jX(ω),
ω ωpi i=1

(26)

que se puede derivar y se halla siempre positiva

v0.1
6. Parámetros de Diseño 11

Fig. 12. Espectro de ceros y polos. Un caso para X(ω).

i=n 2 − ω2)
∂ X(ω) k0 X 2ki (ωpi
= 2+ 2 − ω 2 )2 + k∞ > 0.
∂ω ω (ωpi
i=1

(27)

Este desarrollo se representa gráficamente en la Fig. 12 para el caso en que hay un par de
polos complejos conjugados como singularidades más cercanas al orı́gen, aunque podrı́a

representarse el caso contrario. El hecho de que ∂ω X(ω) deba ser positiva requiere que
los polos y ceros complejos conjugados se encuentren alternados sobre el eje imaginario.
De acuerdo con estas definiciones podemos definir las condiciones de realizabilidad de
este caso por medio de la Tabla 4.

Tabla 4. Condiciones de Realizabilidad para ZRC (s)

1 Polos y ceros con parte real nula


2 No existirán polos ni ceros múltiples
3 Polos y ceros alternados

Teorema de Foster

En este contexto resulta el teorema de Foster que indica que ”una reactancia queda
unı́vocamente determinada por el espectro de ubicación de sus ceros y polos, excepto por
un factor de amplitud”.
El espectro de ubicabión de ceros y polos se halla representado en la Fig. 12 para un
caso de ejemplo.

6. Parámetros de Diseño

Resulta posible definir con detalle qué parámetros se pueden controlar para alcanzar un
diseño especificado, siempre que se respeten las condiciones de realizabilidad previamente

v0.1
8. Método de Foster 12

establecidas. Por su parte, resulta que los grados de libertad del circuito vienen dados
por la posibilidad de elegir cada valor de resitencia Ri , y cada reactancia o suceptancia:
sLi , sL1 i , sCi o sC
1
i
según el caso. El subı́ndice i busca considerar que podrı́a existir más
de un resistor o más de un elemento reactivo en el circuito.
Entonces una impedancia ZRC (s) o una admitancia YRC (s) dependen de los valores
1
Ri y sC i
que puedan encontrarse en el circuito. Por su parte, una impedancia ZRL (s)
o una admitancia YRL (s) dependen de los valores Ri y sLi que puedan encontrarse en
el circuito. Luego una impedancia ZLC (s) o una admitancia YLC (s) dependen de los
valores Ci y Li que puedan encontrarse en el circuito.

Tabla 5. Parámetros controlables para cada valor de impedancia o admitancia.

Impedancia de exctiación Admitancia de excitación


1
RC ZRC (Ri , sC i
) YRC ( R1i , sCi )
RL ZRL (Ri , sLi ) YRL ( R1i , 1
sLi
)
LC ZLC (Li , Ci ) YLC (Li , Ci )

Luego podemos considerar que para una cierta función de immitancia que desee sin-
tetizarse existirán formas canónicas, que son denominadas de esa manera ya que buscan
la mı́nima cantidad de componentes. Para estas formas canónincas existen métodos sis-
temáticos de cálculo, según se presenta a continuación.

7. Métodos de Sı́ntesis
Dada una cierta función Z(s) o Y (s) que se desee sintetizar (o implementar), el primer
paso de análisis consistirı́a en comparar sus caracterı́sticas con las condiciones de realiz-
abilidad que se muestra en la Tabla 2 para el caso de las funciones ZRC (s) e YRL (s), o
en la Tabla 3 para las funciones ZRL (s) e YRC (s).
En ese punto serı́a posible elegir entre adoptar una red RC o RL, aunque la decisión
siguiente serı́a qué método emplear, ya que se dispondrá de al menos dos métodos según
la explicación siguiente. Las funciones ZRC (s) e YRL (s) podrán sintetizarse siguiendo:
la primera forma canónica de Foster o la primera forma canónica de Cauer. Por su
parte, las funciones ZRL (s) e YRC (s) podrán sintetizarse siguiendo: la segunda forma
canónica de Foster o la segunda forma canónica de Cauer. Finalmente, se planteará
que las funciones ZLC (s) se sintetizarán con la primera forma canónica de Foster o la
primera forma canónica de Cauer. En la Fig. 13 se muestra esta distinción de manera
gráfica.

8. Método de Foster
Este método tiene como caracterı́stica distintiva el principio de descomponer la función
de immitancia deseada en una suma de fracciones parciales. Luego de obtenida esta

v0.1
8. Método de Foster 13

Métodos de sı́ntesis

ZRC (s) ZRL (s)


ZLC (s)
e YRL (s) e YRC (s)

Primera Forma Segunda Forma Primera Forma


Canónica de Foster Canónica de Foster Canónica de Foster

Primera Forma Segunda Forma Primera Forma


Canónica de Cauer Canónica de Cauer Canónica de Cauer

Fig. 13. Métodos de sı́ntesis.

suma, se presenta un método para determinar sistemáticamente los componentes que


conformarán el circuito sintetizado. Se consideran ahora ejemplos de uso de cada método.

8.1 Primera Forma Canónica de Foster

Se desea implementar una cierta impedancia


(s + 2)(s + 5)
Z(s) = . (28)
(s + 1)(s + 4)
Entonces se identifica que se encuentran los siguientes puntos crı́ticos:
1. un polo en −1,
2. un cero en −2,
3. un polo en −4, y
4. un cero en −5.
Ası́ se verifica que se cumplen las condiciones dadas en la Tabla 2, por lo que se utilizará
una red RC para implementar la impedancia ZRC (s) ≡ Z(s).
Para continuar se establece que según (14) se puede desarrollar
k1 k2
ZRC (s) = + + k∞ , (29)
s+1 s+4
donde se identifica

(−1+2)(−1+5) 4
k = lims→−1 (s + 1)Z(s) = =
 1


 −1+5 3
2 . (30)
k2 = lims→−4 (s + 4)Z(s) = 3



 k = lim
∞ s→∞ Z(s) = 1

Notar que estos residuos no debı́an ser negativos, tal como se ha podido verificar. Ahora
resulta
4/3 2/3
ZRC (s) = + + 1, (31)
s+1 s+4
que se puede suponer conformada por tres términos dando

v0.1
8. Método de Foster 14

ZRC (s) = Z1 (s) + Z2 (s) + Z3 (s). (32)

Ahora se buscará implementar cada término mediante un cuadripolo elemental como el


4/3
de la Fig. 14. Se considera primero Z1 (s) = s+1 , que puede ser transformada en una

Ri

1 2
Ci

1’ 2’

Fig. 14. Ejemplo de cuadripolo elemental.

admitancia
1 s+1 3 3 1
Y1 (s) = = = s + ≡ sC1 + , (33)
Z1 (s) 4/3 4 4 R1
2/3
por lo que C1 = 34 [F], R1 = 43 [Ω]. Con el mismo método se analiza Z2 (s) = s+4 , que
puede ser transformada en una admitancia Y2 (s) = Z2 (s) = 2/3 = 2 s + 2 ≡ sC2 + R12 ,
1 s+4 3 12

por lo que C2 = 32 [F], R2 = 16 [Ω]. Finalmente, ya que Z3 (s) = 1 se halla R3 = 1 [Ω], de


donde se obtiene el circuito final, que se presenta en la Fig. 15.

8.2 Segunda Forma Canónica de Foster

Se desea implementar una cierta admitancia


s(s + 2)
Y (s) = . (34)
(s + 1)(s + 4)
Entonces se identifica que se encuentran los siguientes puntos crı́ticos:
1. un cero en el orı́gen,
2. un polo en −1,
3. un cero en −2, y
4. un polo en −5.
Ası́ se verifica que se cumplen las condiciones dadas en la Tabla 3, por lo que se utilizará
una red RC para implementar la admitancia YRC (s) ≡ Y (s). En este caso se buscará
implementar el circuito por medio de cuadripolos elementales tales como los de la Fig. 16.

Para continuar, la segunda forma de Cauer plantea una división por s para dar a una
definición tal como la siguiente
YRC (s)
Y ”(s) = , (35)
s

v0.1
8. Método de Foster 15

Fig. 15. Circuito sintetizado.

1 2
Ri

Ci

1’ 2’

Fig. 16. Ejemplo de cuadripolo elemental.

la cual se puede desarrollar en una nueva suma de fracciones parciales


n
k”0 X k”i
Y ”(s) = + + k”∞ , (36)
s s − pi
i=1

De este modo se puede desarrollar


k”1 k”2
Y ”(s) = + + k”∞ , (37)
s+1 s+4
donde se identifica

−1+2) 1
k” = lims→−1 (s + 1)Y ”(s) = =
 1


 −1+4 3
2 . (38)
k”2 = lims→−4 (s + 4)Y ”(s) = 3



 k” = lim
∞ s→∞ Y ”(s) = 0

Ahora resulta
1/3 2/3 YRC (s)
Y ”(s) = + = , (39)
s+1 s+4 s
por lo que se establece
1 2
3s 3s
YRC (s) = . + (40)
s+1 s+4
Esta expresión se puede suponer conformada por dos términos dando YRC (s) = Y1 (s) +
1
s
Y2 (s). Se considera primero Y1 (s) = s+1
3
, que puede ser transformada en una impedancia
Z1 (s) = Y1 (s) = 1 s = 3 + 1 s ≡ R1 + sC1 1 , por lo que se verifica C1 = 13 [F], R1 = 3 [Ω].
1 s+1 1
3 3
2
s
Con el mismo método se analiza Y2 (s) = s+4 ,
3
que puede ser transformada en una

v0.1
8. Método de Foster 16

Fig. 17. Circuito sintetizado.

1 s+4
impedancia Z2 (s) = Y2 (s) = 2
s
= 23 + 1
1
s
≡ R2 + sC1 2 , por lo que se identifica C2 = 1
6 [F],
3 6
3
R2 = 2 [Ω], de donde se obtiene el circuito final, que se presenta en la Fig. 17.

8.3 Uso del Método de Foster en Circuitos No Disipativos

Se desea implementar una cierta impedancia

s(s2 + 225)
ZLC (s) = . (41)
(s2 + 100)(s2 + 400)
Entonces se identifica que se encuentran los siguientes puntos crı́ticos:
1. un cero en el orı́gen, √
2. un polo complejo conjugado en −√ 100 = −10,
3. un cero complejo conjugado en − √225 = −15, y
4. un polo complejo conjugado en − 400 = −20.
Ası́ se verifica que se cumplen las condiciones dadas en la Tabla 4, por lo que se utilizará
una red LC.
Para continuar se establece que según (14) se puede desarrollar
2k1 s 2k2 s
ZRC (s) = + 2 , (42)
s2 + 100 s + 400
donde se identifica 
k = 0, 21
 1



k2 = 0, 29 . (43)



k = 0

Ahora resulta
0, 42s 0, 48s
ZLC (s) = + 2 , (44)
s2
+ 100 s + 400
que se puede suponer conformada por dos términos dando ZLC (s) = Z1 (s) + Z2 (s).
Ahora se buscará implementar cada término mediante un cuadripolo elemental como el
de la Fig. 18. Se considera primero Z1 (s) = s20,42s
+100
, que puede ser transformada en una
1 s2 +100 s2 100 1 1 1
admitancia Y1 (s) = Z1 (s) = 0,42s = 0,42s + 0,42s = 0,42 s +
sL1 , por lo
0,42 ≡ sC1 +
100
s
que C1 = 2, 38 [F], L1 = 4, 2 [mH]. Con el mismo método se analiza Z2 (s) = s20,58s
+400
, que
1 s2 +400 s2 400
puede ser transformada en una admitancia Y2 (s) = Z2 (s) = 0,58s = 0,58s + 0,58s =

v0.1
9. Método de Cauer 17

Li

1 2
Ci

1’ 2’

Fig. 18. Ejemplo de cuadripolo elemental.

Fig. 19. Circuito sintetizado.

1 1 1
0,58 s + 0,58 ≡ sC2 + sL2 , por lo que C2 = 1, 72 [F], L2 = 1, 4 [mH]. Finalmente, ya que
400
s
k∞ = 0 se cierra el circuito con un cortocircuito. El circuito obtenido se presenta en la
Fig. 19.

9. Método de Cauer

Este procedimiento se conoce también como expansión en fracciones continua. Los cir-
cuitos que se obtienen muestran una estructura tipo escalera (o ladder ), según se muestra
gráficamente más adelante. Se desarrollan ahora ejemplos para ilustrar cada caso.

9.1 Primera Forma Canónica de Cauer

Se presenta primero un análisis general, que luego se intenta clarificar por medio de un
ejemplo.

9.1.1 Planteo General

Para este método se plantea una sustracción de los polos que se manifiestan cuando
la frecuencia tiende hacia infinito, ante esta observación su utilizará una terminologı́a
que enuncia que nos referiremos a los polos en el infinito. Si por ejemplo consideramos
una cierta Z(s) que se desea sintetizar, se plantea que esta se puede desarrollar en dos
términos, donde uno de ellos corresponde al polo en el infinito.

Z(s) = Z1 (s) + Z(∞). (45)

v0.1
9. Método de Cauer 18

Fig. 20. Circuito sintetizado.

Fig. 21. Circuito sintetizado.

Dado que en (45) se suman dos impedancias, se verifica que corresponde a dos cargas
en serie. Según se verá por medio de un ejemplo, resulta que el término Z(∞) se puede
identificar de una manera sencilla planteando una cierta división de polinomios, por lo
tanto este término, una vez que se ha determinado, se puede utilizar para determinar el
nuevo valor de interés que será

Z1 (s) = Z(s) − Z(∞). (46)

Este paso se muestra en la Fig. 20. Para continuar se determina una admitancia
1
Y1 (s) = . (47)
Z1 (s)

Para el modelo de Y1 (s) recientemente obtenido se identificará nuevamente el polo en


infinito
Y1 (s) = Y2 (s) + Y1 (∞). (48)
Dado que en (48) se suman dos admitancias, se verifica que corresponde a dos cargas
en paralelo, como se respresenta en la Fig. 21. Luego se manipulará (48) para separar el
segundo término de Y2 (s),
Y2 (s) = Y1 (s) − Y1 (∞). (49)
Habiendo hallado Y2 (s) se calculará Z2 (s) = Y21(s) y se seguirá con este procedimiento
de manera iterativa. El resultado se representa en la Fig. 22. Ante este procedimiento,
se establece un modelo para la impedancia tal como el siguiente
1
Z(s) = Z(∞) + 1 . (50)
Y1 (∞) + Z2 (∞)+ Y 1
3 (∞)+...

El desarrollo se termina cuando en la i-ésima iteración se encuentra para Zi (s) (o Yi (s))


un polinomio en s1 o s0 .

v0.1
9. Método de Cauer 19

Fig. 22. Circuito sintetizado.

Analogı́a con la división de números

Para ilustrar el procedimiento que se considera, podemos pensar en la división que


conocemos
9| 2
8 4
, (51)
1
·

que identifica la igualdad 29 = 4 + 12 . Si ahora relacionamos esta relación con una cierta
impedancia en el paso i-ésimo Zi (s) = N (s)
D(s) , se puede escribir

N (s) | D(S)
W (s) C(s)
, (52)
R(s)
·

que puede escribirse como Zi (s) = N (s) R(s)


D(s) = C(s) + D(s) , aunque se verifica que el cociente
se relaciona con el polo en el infinito C(s) ≡ Zi (∞), mientras que el cociente entre el
resto y el divisor (o denominador) se relacionan con el valor de impedancia para el paso
R(s)
i + 1, esto es D(s) = Zi+1 (s).
Esta interpretación de puede plantear para Yi (s) y significa un método práctico para
analizar los polos en el infinito.
Se menciona que los análisis establecidos aquı́ para Z(s) se puede definir sencillamente
para Y (s).

9.1.2 Ejemplo

Se desea sintetizar una cierta impedancia

v0.1
9. Método de Cauer 20

(s + 20)(s + 4000)
Z(s) = . (53)
(s + 2)(s + 200)
Se identifica que se encuentran los siguientes puntos crı́ticos:
1. un polo en −2,
2. un cero en −20,
3. un polo en −200, y
4. un cero en −4000.
Al comparar con la Tabla 2 se verifica que se puede implementar mediante una impedan-
cia ZRC (s) que se decide implementar por medio del método de Cauer.
A continuación se desarrollan los polinomios implı́citos en (53) y se obtiene
s2 + 4020s + 80.103
Z(s) = . (54)
s2 + 202s + 400
En un primer paso, se analiza el cociente

s2 + 4020s + 80.103 | s2 + 202s + 400


s2 + 202s + 400 1
. (55)
3818s + 79800
·

Con el cociente que se observa, se establece Z(∞) = 1 = R0 , al tiempo que se identifica


Z1 (s) = s3818s+79800
2 +202s+400 .
1 s2 +202s+400
Para iniciar el segundo paso, se determina simplemente Y1 (s) = Z1 (s) = 3818s+79800 ,
y se plantea el cociente

s2 + 202s + 400 | 3818s + 79800


39900 1
s2 + 1909 s 3818 s
. (56)
345718
1909 s + 200
·
1 1
Con el cociente que se observa, se establece Y1 (∞) = 3818 s = sC1 (i.e. C1 = 3818 [F]), al
181,1s+200
tiempo que se identifica Y2 (s) = 3818s+79800 .
Para continuar hacia el tercer paso, se determina simplemente Z2 (s) = Y21(s) =
3818s+79800
181,1s+200 , y se plantea el cociente

3818s + 79800 | 181, 1s + 200


3818s + 4216 21, 1
. (57)
75584
·

v0.1
9. Método de Cauer 21

Fig. 23. Circuito sintetizado.

Con el cociente que se observa, se establece Z2 (∞) = 21, 1 = R2 (i.e. R2 = 21, 1 [Ω]), al
75584
tiempo que se identifica Z3 (s) = 181,1s+200 .
1 181,1s+200
Para realizar el cuarto paso, se determina simplemente Y3 (s) = Z3 (s) = 75584 , y
se plantea el cociente
181, 1s + 200 1
Y3 (s) = = 2, 4.10−3 s + 2, 6.10−3 = sC3 + . (58)
75584 R3
1
y se identifica C3 = 2, 4 [mF], y R3 = 2,6 [KΩ]. El circuito sintetizado se presenta en
la Fig. 23. Se puede decir que en cada paso se avanzó desde el puerto de entrada hasta
definir cada elemento necesario para desarrollar los valores de impedancia o admitancia
intermedios.

9.2 Segunda Forma Canónica de Cauer

Se presenta primero un análisis general, que luego se intenta clarificar por medio de un
ejemplo.

9.2.1 Planteo General

En este caso se busca un desarrollo en sumas en el orı́gen. Desde el punto de vista


metodológico, se recurre a una variable operativa p = 1s que finalmente porporciona un
modelo
1
Z(s) = Z(0) + . (59)
Y1 (0) + Z (0)+ 1 1
2 Y3 (0)+...

En la Fig. 24 se presenta la estructura general del circuito sintetizado. Aunque este


modelo se dió para la impedancia, igualmente podrı́a establecerse para la admitancia.

9.2.2 Ejemplo

Se desea sintetizar una cierta impedancia


(s + 2)(s + 800)
Z(s) = . (60)
(s + 40)(s + 1500)
Se identifica que se encuentran los siguientes puntos crı́ticos:

v0.1
9. Método de Cauer 22

Fig. 24. Circuito sintetizado.

1. un cero en −2,
2. un polo en −40,
3. un cero en −800, y
4. un polo en −1500.
Al comparar con la Tabla 3 se verifica que se puede implementar mediante una impedan-
cia ZRL (s) que se decide implementar por medio del método de Cauer.
Ahora se desarrollan los polinomios implı́citos en (60) y se obtiene

s2 + 802s + 1600
Z(s) = . (61)
s2 + 1540s + 60.103
1
Al realizar el cambio de variable p = s resulta
1
p2
+ 802
p + 1600
Z(p) = 1 1540 . (62)
p2
+ p + 60.103

Luego se multiplicará por la variabel p elevada a la máxima potencia vista en el denomi-


nador, en este caso se multiplicará por p2 el numerador y el denominador, de esto resulta

1600p2 + 802p + 1
Z(p) = . (63)
60.103 p2 + 1540p + 1
A partir de ahora se puede seguir un procedimiento similar al de la primera forma
canónica de Cauer.
En un primer paso, se analiza el cociente

1600p2 + 802p + 1 | 60.103 p2 + 1540p + 1


616 16 16
1600p2 + 15 p + 600 600
. (64)
11414 584
15 p + 600

16
Con el cociente que se observa, se establece Z(0) = 600 = R0 , al tiempo que se identifica
11414
p+ 584
Z1 (p) = 15 600
60.103 p2 +1540p+1
.

v0.1
9. Método de Cauer 23

Fig. 25. Circuito sintetizado.

1 60.103 p2 +1540p+1
Para iniciar el segundo paso, se determina simplemente Y1 (p) = Z1 (p) = 11414
p+ 584
,
15 600
y se plantea el cociente

11414 584
60.103 p2 + 1540p + 1 | 15 p + 600

60.103 p2 + 1540p 78, 85p


. (65)
1436p + 1
·

78,85 1 1
Con el cociente que se observa, se establece Y1 (0) = 78, 85p = s = 12,7.10−3 s = sL
1
1436p+1 1436p+1
(i.e. L1 = 12, 7 [mH]), al tiempo que se identifica Y2 (p) = 11414 584 = 761p+0,973 .
p+ 600
15
Para continuar hacia el tercer paso, se determina simplemente Z2 (p) = Y21(p) =
761p+0,973
1436p+1 , y se plantea el cociente

761p + 0, 973 | 1436p + 1


761p + 0, 52 0, 52
. (66)
0, 453
·

Con el cociente que se observa, se establece Z2 (0) = 0, 52 = R2 (i.e. R2 = 0, 52 [Ω]), al


0,452
tiempo que se identifica Z3 (p) = 761p+0,52 .
1 761p+0,52
Para realizar el cuarto paso, se determina simplemente Y3 (p) = Z3 (p) = 0,452 , y
se plantea el cociente
761p + 0, 52 1 1 1 1
Y3 (p) = = 3230p + 2, 21 = −6
+ = + . (67)
0, 452 310.10 s 0, 453 sL3 R3
y se identifica L3 = 310 [µH], y R3 = 0, 453 [Ω]. El circuito sintetizado se presenta en
la Fig. 25. Se puede decir que en cada paso se avanzó desde el puerto de entrada hasta
definir cada elemento necesario para desarrollar los valores de impedancia o admitancia
intermedios.

v0.1
10. Normalización 24

10. Normalización

Es posible realizar normalización tanto para la amplitud como para la frecuencia, los
dos casos se analizan a continuación.
Para hacer una normalización de amplitud (o módulo) es posible considerar un factor
k, y revisar su efecto sobre cada término de resistencia, reactancia o susceptancia. Por
ejemplo se considera
1
Z(s) R + sL + sC R sL 1
Zn (s) = = = + + . (68)
k k k k sCk
Notar que aunque el valor k podrı́a coincidir con la ganancia estática, en realidad esa
coincidencia no es un requisito, por lo que podrı́a tomar cualquier valor.
Por su parte, podrı́amos pensar desplazar los polos y ceros de manera solidaria.
Esto es, se puede definir una frecuencia normalizada, que en términos de la variable
operacional s se puede identificar como
s
sn = , (69)
ω0
donde ω0 es la constante de normalización en frecuencia. Notar que al introducirse este
valor (i.e. ω0 6= 1) todos los valores de polos y ceros resultarán desplazados (propor-
cionalmente).
Al reunir ambos procedimientos resulta
R s ω0 L 1
Zn (s) = + + s , (70)
k ω0 k ω0 ω0 Ck

donde se pueden hallar valores normalizados Rn , Cn y Ln como en


1
Zn (sn ) = Rn + sn L + . (71)
s n Cn
Con esto se consigue un conjunto de parámetros para normalización

R =R
 n


 k
ω0 L , (72)
Ln = k



 C = kω C
n 0

que se corresponde con los siguientes parámetros para denormalización



 R = kRn



L = ωk0 Ln . (73)


C = 1 C

ω0 k n

v0.1
11. Preguntas de Evaluación 25

11. Preguntas de Evaluación

1. ¿Cuál es la diferencia entre una función de immitancia y una función de transferen-


cia?.
2. ¿Cuáles son las condiciones de realizabilidad para YRC (s)?.
3. ¿Cuáles son las condiciones de realizabilidad para YRL (s)?.
4. ¿Cuáles fueron los criterios para normalizar que se presentaron?.
5. ¿Cómo se elaboran las conclusiones acerca de la distribución de ceros y polos para
ZRC (s) presentadas?.
6. ¿Cómo se elaboran las conclusiones acerca de la distribución de ceros y polos para
ZRL (s) presentadas?.
7. ¿Qué establece el Teorema de Foster?.
8. ¿Por qué razón hay un cero en el orı́gen en la Fig. 12?.
9. ¿A qué se refiere la Sección 4.?.
10. ¿Cómo se explica (32)?.
11. ¿Cómo se explica (33)?.

Dr. Ing. Enrique Mariano Lizárraga

v0.1
Referencias

1. G. Daryanani, Principles of Active Network Synthesis and Design. Wiley, 1976.


2. A. Acuña, “Extractos de Clase, Cátedra Teorı́a de Redes,” Facultad de Ciencias Exactas, Fı́sicas y
Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
3. M. Lizárraga, “Guı́a de Ejercicios, Cátedra Teorı́a de Redes,” Facultad de Ciencias Exactas, Fı́sicas
y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

v0.1

También podría gustarte