Está en la página 1de 18

ANÓNIMA ORAL

No existen autores No poseían escritura.


identificables Su literatura era ágrafa.

AGRARISTA PANTEÍSTA Y COSMOGÓNICA


Inspiración relacionada con la Otorgan valor sagrado a los
actividad agrícola. seres que los rodean.

ANIMISTA CLASISTA
Dotaban de cualidades Se diferencia de acuerdo a la
humanas a la naturaleza. clase social que la desarrolla.
Se enseñaba en Transmitida por
el yachay wasi el haravicu

Manifestación de Manifestación
un gobierno del ayllu
teocrático
LITERATURA LITERATURA Venían con
CORTESANA Destacan los POPULAR acompañamiento
U OFICIAL cantares épicos musical

solemne Versos breves


y serio
nostálgico,
didáctica amoroso
Perennizan el recuerdo Narran una
de los dioses catástrofe cósmica

CARACTERÍSTICAS

Se basan en las creencias


y en sus orientaciones didácticas
"Inkarri" es el Dios del mundo andino o una de sus manifestaciones
tardías, como tal se le atribuyen las cualidades de suprema deidad; es
creador de todo lo que existe y fundador del Cusco, su nombre es una
contracción de "Inka Rey".

Al llegar los españoles a Perú, Inkarri fue apresado con engaños por
"Españarri" ( a su vez contracción de "España Rey", es decir el Rey de
España, pero no solo él sino que simbólicamente con él, la civilización
occidental cristiana).

Españarri martirizó y dio muerte a Inkarri, y dispersó sus miembros por los
cuatro lados que conformaron el Tahuantinsuyo y enterró su cabeza en
el Cusco. Sin embargo, esta cabeza está viva y se está regenerando en
secreto el cuerpo de Inkarri y cuando se reconstituya el cuerpo , éste
volverá, derrotará a los españoles y restaurará el Tahuantinsuyo y el
orden del mundo quebrado por la invasión española. Otras versiones del
mito, con matices cristianos evidentes, dicen que cuando regrese Inkarri
será el fin del mundo y el juicio final.
Haylli Guerrero
Beberemos en el cráneo del traidor;
de sus huesos haremos flautas:
de su piel haremos un tambor;
usaremos sus dientes como collar;
y después bailaremos.

Aymoray

Ya se enciende, mi sol,
tu cabellera de flor dorada
envolviendo nuestro maizal.
El tierno tallo ya amarillea...
Representaciones de origen Representadas por nobles
militar o religioso o familiares del inca

Aranway: primera
Abundantes y con
forma de CARACTERÍSTICAS
escenarios adornados
dramaturgia inca

Hechos guerreros, históricos,


actividades agrícolas
GÉNERO: Dramático El amor clases
sociales.Conflicto entre ESPECIE: Drama La lealtad
TEMA TEMAS Pachacútec PRINCIPAL SECUNDARIO Ima-Súmac
S Coya
Ollantay Pitu-Salla
Pachacútec PERSONAJE ANÁLISIS PERSONAJES Tupac
Cusi-Coyllur S LITERARIO SECUNDARIO Yupanqui
PRINCIPALE S Rumi-Ñahui
S Orco Huaranca
ESTRUCTURA VERSO Y
MÉTRICA Piqui-Chaqui
Huilca-Huma
Tres actos Mama Ccaca
de 9, 10 y 8 escenas respectivamente
Versos octosílabos, métrica ARGUMENTO
irregular, rima asonante y
libre.

Ollanta se ha enamorado de Cusi Coyllur, con quien incluso se ha casado en secreto.


Pachacútec rechaza la relación y castiga a los amantes, Ollanta huye y se rebela en
una lucha prolongada. Muere el Inca y le sucede Túpac Yupanqui. Rumi Ñahui capturar
al rebelde y lo conduce ante Túpac Yupanqui quien le perdona la vida. Aparece Ima
Sumac, hija de los amantes, nacida en prisión, quien pide al inca la libertad de su madre
prisionera. La obra culmina con la feliz reunión de los esposos gracias al generoso de
Túpac Yupanqui.
ACTO 1

CUADRO 1

(Ollantay, con manto y con una maza aparece acompañado de Piqui Chaqui, su siervo. Calle del Cuzco).
OLLANTAY.- Dime, ¿viste a Cusi CoyIlur? ¿Entraste en su palacio?
PIQUI-CHAQUI.- ¡Dios no permita que me acerque allá! La ira del Inca es implacable y no me arriesgo a provocarla.
(Pausa). ¿Cómo es que no la temes tú?
OLLANTAY.- El amor no teme a nadie ni a nada. (Pausa). Nunca dejaré de amar a esa criatura, bien lo sabes. El
corazón me lleva hacia ella ...
PIQUI-CHAQUI.- Debes estar poseído por el demonio. Hay muchas mujeres a las que puedes amar sin ningún peligro.
¡Cuántas se sentirían honradas de saber que las has elegido ... !
OLLANTAY.- ¡Sólo me importa ella! ¡Ella! ¿Entiendes?
PIQUI-CHAQUI.- Cuando el lnca descubra tu pensamiento, no vacilará en mandarte cortar el cuello o asarte vivo en la
hoguera.
OLLANTAY.- No me estorbes, Piqui-Chaqui. No me contradigas, que estoy tan exaltado y que soy capaz de castigarte.
PIQUI-CHAQUI.- ¿Qué ganarías con eso? Ya no tendrías a quién decirle días y noches que busque a Cusi-CoyIlur y le
cuente tu pasión.
OLLANTAY.- Ni la misma muerte podría detenerme. Por abrazar a Cusi Coyllur. combatiría contra una montaña hasta
vencerla.
PIQUI-CHAQUI.- Sólo te falta decir que también derrotarías al demonio.
OLLANTAY.- Aún a él pondría a mis plantas.
PIQUI-CHAQUI.- (Riendo) Hablas así porque no le has visto ni la punta de la nariz. El demonio no es buen enemigo ...
OLLANTAY.- ¡Calla! (Pausa). Dime, ¿no es Cusi Coyllur la más brillante flor del Imperio?
PIQUI-CHAQUI.- ¡Bah!, estás loco por esa mujer! (Pausa). No la he visto, eso es todo... (Pensativo). Aunque pienso que
fue una de las vírgenes que salieron ayer...
OLLANTAY.- Cuenta, cuenta ... ¿Cómo era la que viste?
PIQUI-CHAQUI.- Hermosa como la luna y deslumbrante como una estrella.
OLLANTAY.- Sin duda era Cusi-Coyllur. ¿Ves cómo la conoces?
PIQUI-CHAQUI.- Es una conjetura, nada más.
OLLANTAY.- ¿Era hermosa, jovial, dulce, frágil, delicada, única entre todas? (Piqui-Chaqui hace un gesto afirmativo).

También podría gustarte