Está en la página 1de 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bautista, Juan (s.f.). Riesgo psicosocial. Revista informativa. Décima edición, Pág.
1Recuperado de: http://www.ocupacionaljb.com/documentos/boletin%2010.pdf

 Blanch, J., Sahún, M., Cantera L & Cervantes G. (2010). Cuestionario de Bienestar
Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.

 Chiavenato, I. (2010). Comportamiento Organizacional: La dinámica del éxito en


Las organizaciones.2 Ed.

 Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D & Uribe, A. (2010). Estilos de liderazgo,
riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva
Granada, 18(2), 7-17.

 Franklin Fincowsk, Enrique B., and Krieger de, Mario José. (2012)
Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.

 Giner, C. (2012). Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Anales del


Derecho, (30) 254-296.

 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2012). Nota Técnica de


Prevención 926 Factores Psicosociales: F-Psico metodología de evaluación.
Recuperada
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926
w.pdf

 Moreno, B & Báez C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,


consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Higiene y
Seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración (España

 Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,


historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo, 57 (1), 4-19

También podría gustarte