Está en la página 1de 27

FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE TRANSPORTE

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL

ANEXO TÉCNICO No.2


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No.19001523-H4 DE 2019

OBJETO: MEJORAMIENTO DE LA CASETA DE SEGURIDAD DE LA ENTRADA VEHICULAR Y LA CONSTRUCCIÓN


DE UNA CASETA DE SEGURIDAD (INCLUYE EL MEJORAMIENTO DE LA PUERTA DE ACCESO VEHICULAR) DE LA
ENTRADA POR EL ANTIGÜO PARQUE DEL AEROPUERTO DE ARMENIA

1 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 1 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

ALCANCE DEL TRABAJO

Las especificaciones técnicas aquí consignadas, corresponden a CONTRATAR EL MEJORAMIENTO DE LA CASETA DE


SEGURIDAD DE LA ENTRADA VEHICULAR Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASETA DE SEGURIDAD (INCLUYE EL
MEJORAMIENTO DE LA PUERTA DE ACCESO VEHICULAR) DE LA ENTRADA POR EL ANTIGÜO PARQUE DEL
AEROPUERTO DE ARMENIA.

En las siguientes especificaciones técnicas se encuentran las características básicas, procedimientos y materiales de todos
los ítems que se deben ejecutar de acuerdo a los planos de diseño:

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA OBRA CIVIL

El contratista deberá aportar para la obra todas las herramientas que sean necesarias para la correcta ejecución del
Contrato y el Supervisor se reserva el derecho a fijar la cantidades y calidades mínimas de las herramientas.

El contratista será el único responsable por la custodia y guarda de los materiales, herramientas, equipos y obras
ejecutadas, hasta el momento de la suscripción del Acta de Recibo Final a Satisfacción por parte del Supervisor del
Contrato.

Todos los elementos y materiales que se utilicen deberán ser previamente revisados y aceptados por el Supervisor o sus
delegados mediante la presentación de las respectivas muestras.

Deberá existir un libro de control y órdenes del Supervisor en el cual quedará constancia de todo lo pertinente a la marcha
de los trabajos.

NORMAS GENERALES

En las presentes especificaciones se da mayor énfasis a la definición de las Características y calidad que en la descripción
de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento en muchas de las especificaciones refleja la
suposición básica que el Contratista conoce las prácticas de construcción y no podrá excusarse de realizar todas las labores
necesarias para la ejecución cumplida y completa del objeto del Contrato, justificando que tales labores no están detalladas
en el presente Anexo.

• El contratista deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transporte vertical y horizontal
necesarios para la correcta ejecución de la obra.
• Los elementos y materiales que se utilicen en la obra deberán ser previamente aprobados por la Supervisión
mediante la presentación de muestras con la debida anticipación, ésta podrá ordenar por cuenta del Contratista los
ensayos necesarios para comprobar que estos se ajusten a las especificaciones y su concordancia con las normas
técnicas de construcción vigentes
• Serán por cuenta del Contratista los sitios de almacenaje, campamentos, servicios públicos, y demás
construcciones provisionales que considere necesarios para la correcta marcha de los trabajos y cuya localización
debe ser aprobada por el Supervisor.

2 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 2 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

• Tan pronto se hayan terminado las obras y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista
deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando las
áreas intervenidas y terrenos completamente limpios.
• El Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma
definitiva a la AEROCIVIL, la reparación de daños si los hubiera, correrán por cuenta del Contratista y se hará a
satisfacción de la supervisión.
• Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste
será el directo responsable de ellos.
• Para la construcción y acabados de las obras, de LA AEROCIVIL, el Contratista utilizará materiales de primera
calidad y mano de obra altamente calificada.
• Las cantidades de obra de los ítems cuya unidad de medida sea fraccionable se aproximarán a un decimal.
• Serán por cuenta del Contratista el suministro de elementos de seguridad para su personal como cascos, guantes,
anteojos, calzado, cinturones y cualquier otro elemento necesario que el Supervisor exija, igualmente será
responsabilidad plena del contratista el uso constante de estos elementos por parte del personal a su cargo.
Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad
laboral que contemple la Ley Colombiana, incluyendo las referentes a trabajo en altura, si a ello hay lugar.
• Donde se estipule, bien en el Diseño de Obra o en el Capítulo X del presente Anexo, las especificaciones marcas o
nombres de fábricas o fabricantes se deben entender que tal mención se hace como referencia para fijar la calidad
del material deseado. El Contratista puede presentar el nombre de otros productos para la aprobación del
Supervisor, siempre y cuando sean de igual o mejor calidad a juicio de ésta y cumplan con todas las normas
establecidas en estas especificaciones. Esto no implicará variación en precios unitarios.
• Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras indicando claramente el proceso
constructivo para obtener el visto bueno del Supervisor.
• Correrá por cuenta del Contratista la vigilancia de sus equipos, herramientas y de los elementos antes y después
de su instalación hasta el recibo final de la obra.
• Para todos los casos la medida será la establecida de acuerdo al Diseño de Obra, el formato siete (7), la presente
especificación y las instrucciones del Supervisor y el pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados
en la aceptación de la oferta según la unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente y aceptado
por el Supervisor.
• Las especificaciones y documentación que se entregan al oferente tienen por objeto relacionar las condiciones y
características constructivas relacionadas con el empleo de los materiales y sitio de la obra.
• Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, para garantizar las mejores prácticas constructivas
tanto en materiales, equipo y mano de obra, pero que debe formar parte de la construcción, deberá ser ejecutada
por el Contratista y no implicará desequilibrio económico del contrato.
• El Contratista deberá contemplar durante la ejecución de la obra, el trabajo en horas nocturnas, con el fin de dar
cumplimento al plazo de entrega del presente objeto contractual.

CONDICIONES DE TRABAJO

ZONAS DE TRABAJO:

• A la zona de trabajo tendrán acceso el CONTRATISTA y las personas autorizadas por La AEROCIVIL a través del
Supervisor. Para un mejor control del ingreso a la zona de trabajo, El CONTRATISTA llevará una relación de

3 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 3 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

nombres de personas autorizadas para tal efecto. Ninguna persona sin la correspondiente autorización, podrá
entrar o permanecer en la zona de trabajo; la correspondiente lista de personal deberá entregarse al Supervisor,
debidamente actualizada cuando se produzcan cambios en el personal, La UNIDAD podrá hacer los
correspondientes estudios de seguridad del personal contratista propendiendo por la seguridad de la información,
instalaciones y personal. Todos los costos necesarios para el ingreso a la Zona de Trabajo por parte del personal
del Contratista (carnetización, dotación, etc.), serán pagados por éste y se entienden remunerados con el valor de
la oferta económica previsto en el Formato 7 de la Invitación Pública.
• Durante la vigencia del contrato y hasta el acta de recibo final del mismo y a satisfacción del Supervisor, el
CONTRATISTA, a su costa, deberá mantener la zona de trabajo en perfectas condiciones de aseo e higiene,
respetando los espacios públicos y deberá remover los materiales de desecho a los sitios y de la manera que
apruebe el Supervisor y dará adecuado mantenimiento o reparación total a los drenajes necesarios, las vías de
acceso y zonas de relleno que se vean afectadas. En todo caso responderá directamente ante las autoridades
locales por cualquier incumplimiento a estos deberes.

VÍAS DE ACCESO.

• La evacuación de materiales de excavación y el acceso de materiales de construcción deberán ser realizadas en


horas que no ocasionen congestiones de tránsito en las vías del aeropuerto. La AEROCIVIL podrá modificar en
cualquier momento los horarios de transporte cuando así lo considere conveniente, sin que esto ocasione ningún
costo adicional ni aumento de plazo del contrato.
• El CONTRATISTA no debe causar daño en las vías públicas y privadas que utilice, para lo cual empleará los
vehículos y topes de carga que sean permisibles físicamente por las autoridades competentes, durante la
utilización de las mismas. El CONTRATISTA está obligado a cumplir las disposiciones del MINISTERIO DE
TRANSPORTE, SECRETARÍA DE TRÁNSITO o autoridad competente y a obtener las autorizaciones que fueran
del caso, los daños que se causen en vías públicas y privadas por negligencia, impericia o desacato de las
disposiciones de las autoridades, deberán ser arreglados, corregidos o indemnizados por el CONTRATISTA.
• La AEROCIVIL no se hará responsable por acciones u omisiones del contratista y sus dependientes que causen
daño en las vías, bienes, muebles e inmuebles y personas, o en general a cualquier elemento en el área de
afectación de la obra. La AEROCIVIL no responderá por percances o accidentes ocurridos en las vías de acceso al
proyecto ni en las instalaciones de la construcción.
• El contratista mantendrá en perfecto estado de aseo las vías de acceso a la obra, así como dispondrá lo necesario
para la identificación del personal a su cargo (carné).

INSTALACIONES PROVISIONALES.

• El CONTRATISTA deberá construir a su propia costa campamentos, oficinas, depósitos, talleres, bodegas e
instalaciones provisionales, necesarias y suficientes dentro del área de confinamiento determinada por La
AEROCIVIL a través del Supervisor del contrato, siempre y cuando se cumplan las disposiciones de salud
ocupacional y de medio ambiente y previa autorización de la entidad contratante.
• El Contratista en coordinación con el Supervisor del contrato, determinará las áreas para sus instalaciones
provisionales y de trabajo. Así mismo deberá aceptar que dentro de los sitios de la obra algunas áreas sean
ocupadas por otros Contratistas. De ser el caso, será responsabilidad del contratista, la limpieza del área en donde
instalará el campamento y demás obras preliminares; labores cuyo costo se entiende inducido en el valor de la
oferta.

4 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 4 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

• El OFERENTE deberá tener en cuenta en su oferta los costos que demande la construcción y conservación de
obras provisionales o temporales, tales como campamentos, oficinas, depósitos, vías, talleres, dotaciones,
herramientas u obras para control de la contaminación, vigilancia y demás propias de la ejecución del proyecto.
Igualmente, deberá considerar que son por cuenta del CONTRATISTA las acometidas y distribución temporal de
los servicios de energía, agua y teléfono, en los sitios que se requieran y los elementos necesarios de protección y
seguridad tanto para su personal como para sus instalaciones, debidamente autorizados por la autoridad
competente, la cual deberá autorizar la instalación provisional de los medidores y controles necesarios para la
utilización y consumo de éstos servicios públicos, debiendo presentar a la terminación de la obra los recibos de
pago correspondientes debidamente cancelados y los paz y salvos expedidos por la empresa de Servicios Públicos
competentes.
• Para los proyectos que involucren aprobaciones en estos campos, o aquellos que sean inherentes al inicio de las
obras el contratista deberá adelantar dicho trámite oportunamente en coordinación con el Supervisor del contrato
• A la terminación del contrato, el CONTRATISTA deberá retirar por su cuenta, previo visto bueno del Supervisor,
todas las obras provisionales dejando la zona de trabajo limpia y en orden, bien sea que las hayan utilizado él o sus
dependientes. Igualmente, deberá proceder a desocupar y asear las instalaciones permanentes que La UNIDAD le
hubiere autorizado utilizar, reintegrándolas en perfecto estado.
• Expresamente se prohíbe a los contratistas la utilización de los servicios públicos instalados en los predios de La
AEROCIVIL, en su defecto, el futuro contratista adelantará las acciones para poder contar con acometidas
provisionales, cuya facturación cancelada será incluida en los documentos finales y necesarios para la liquidación
del contrato.

RESTRICCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

• El contratista deberá coordinar con el Supervisor del contrato y administración de la estación, las actividades y
horarios en que se deban desarrollar las obras del mismo, en aras de atender las restricciones de las zonas de la
estación. Para tal efecto el contratista deberá prever en los costos de su propuesta dichas eventualidades, sin que
ello sea motivo de reclamación alguna.
• Si existen áreas ocupadas actualmente por terceros, debe coordinarse con el Supervisor la liberación de dichas
áreas con la debida anticipación.
• Cuando las obras se deban realizar en su mayoría en horario nocturno, el contratista deberá disponer de todos los
elementos adicionales de iluminación y logística, para poder desarrollar las labores dentro de los horarios que
disponga la Administración de la estación. Por lo anterior el Contratista deberá proveer una correcta señalización
luminosa, con cintas reflectoras, y demás elementos que garanticen la seguridad y calidad de los trabajos, a lo
largo de toda la zona de trabajo y las vías de acceso.

ENERGÍA ELÉCTRICA Y TELECOMUNICACIONES.

• El Contratista construirá por su cuenta las líneas de derivación o prolongación, suministrará e instalará las
conexiones, transformadores, elementos de protección, controles y todas las instalaciones eléctricas que se
requieran para obtener suficiente energía eléctrica y alumbrado a los sitios de construcción, si a ello hay lugar.
Estas redes serán aprobadas por el supervisor.
• Las instalaciones eléctricas hechas por el Contratista cumplirán con las normas ICONTEC, deberán ser realizadas
a satisfacción del Supervisor y de la Empresa de Energía Eléctrica local.

5 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 5 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

• Excepto cuando se establezca lo contrario, el Contratista deberá desconectar, desmantelar y remover todos los
servicios eléctricos temporales que haya instalado para la ejecución de la obra a la terminación de la misma o en
cualquier otro tiempo que lo requiera el Supervisor.
• El Contratista deberá suministrar y mantener por su propia cuenta los teléfonos y otros sistemas de comunicación
que pueda requerir en relación con la obra; todas las líneas y permisos serán de su entera responsabilidad y a su
costa.
• Los costos por concepto del consumo de servicios públicos que el contratista requiera para la ejecución de la obra
serán asumidos por su cuenta y riesgo.

ESPECIFICACIONES ESTÁNDAR.

Los materiales, equipos y elementos suministrados por el Contratista deberán cumplir con las estipulaciones pertinentes de
las normas suministradas a continuación:

a. Normas sismo resistentes colombianas NSR – 10.

b. American Society for Testing and Materials ASTM.

c. Normas de la Federal Aviation Administration FAA (USA)

d. Anexo 14 de la OACI

INCUMPLIMIENTO EN ACTIVIDADES EJECUTADAS.

El CONTRATISTA deberá reconstruir a su costa, sin que implique modificación al plazo del contrato o al programa de
trabajo, las obras o actividades ejecutadas que a juicio del Supervisor del contrato y con su debida justificación técnica,
hayan sido realizadas con especificaciones de menor calidad o diferentes a las señaladas.

Se entiende por obras mal ejecutadas aquellas que a juicio del Supervisor del contrato no cumplen con lo establecido en las
Especificaciones Técnicas incluyendo materiales, equipo y mano de obra, por lo tanto, El CONTRATISTA deberá realizar las
operaciones solicitadas en las observaciones en el término que el Supervisor le indique.
El Supervisor del contrato será quien supervise el cumplimiento de calidad de materiales, equipo y mano de obra, con lo
cual garantizará a la calidad de la futura contratación.

Si el CONTRATISTA no repara las obras mal ejecutadas dentro del término señalado por el Supervisor del contrato, La
AEROCIVIL procederá a imponer las sanciones a que haya lugar, previos informes y soportes necesarios; y hacer efectiva
la póliza correspondiente

Lo anterior no implica que la AEROCIVIL releve al CONTRATISTA de su obligación y de la responsabilidad por la


estabilidad de las obras.

MANO DE OBRA.

6 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 6 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

a. Es obligación del CONTRATISTA suministrar y mantener durante la ejecución de las obras hasta la entrega total de las
mismas a satisfacción de La AEROCIVIL, todo el personal idóneo y calificado de directivos, profesionales, técnicos,
administrativos y obreros que se requieran.

b. Cuando a juicio del SUPERVISOR, el personal al servicio de la obra resultare insuficiente o sin la experiencia necesaria,
el CONTRATISTA procederá a contratar el personal que haga falta y la mano de obra calificada que se requiera, sin ningún
costo adicional para la AEROCIVIL.

c. El constructor deberá mantener en el sitio de las obras por lo menos (1) profesional de la rama correspondiente (Ingeniero
Civil ó arquitecto) a la actividad predominante de los trabajos objeto de esta contratación, con tarjeta profesional vigente y
con amplias facultades para decidir y resolver los problemas que eventualmente se presenten en relación con el contrato. La
designación del profesional que represente al constructor, deberá constar por escrito.

d. Una vez LA UNIDAD apruebe el personal propuesto, éste no podrá ser cambiado durante la ejecución del Proyecto, a
menos que exista una justa causa, la cual deberá ser sustentada ante LA UNIDAD, para su evaluación y posterior
autorización. En caso de aprobarse el cambio por parte de la AEROCIVIL, el personal deberá reemplazarse por uno de igual
o mejor categoría que el exigido en la presente invitación pública y deberá quedar constancia de este hecho en el libro de
obra.

e. Toda modificación o ajuste que requiera el Proyecto, deberá ser solicitada al Supervisor y tramitada por éste ante el
Ordenador del Gasto, para la aprobación del Acta o modificación contractual correspondiente, previo a su ejecución por
parte del Contratista.

f. Todas las instrucciones y notificaciones que el SUPERVISOR imparta al representante del


CONTRATISTA, se entenderán como hechas a éste. Del mismo modo, todos los documentos que suscriban los
profesionales del CONTRATISTA, tendrán la misma validez como si hubieran sido emitidos por el mismo CONTRATISTA.

g. El personal que emplee el CONTRATISTA será de su libre contratación y remoción. No obstante, lo anterior, La
AEROCIVIL se reserva el derecho de solicitar al CONTRATISTA el retiro o traslado de cualquier trabajador suyo, si el
SUPERVISOR del contrato considera que hay motivo justificado para ello.

h. Las indemnizaciones que se causen por concepto de terminación unilateral de contratos de trabajo, corren por cuenta del
CONTRATISTA. Toda orden de retiro o traslado de personal impartida por el SUPERVISOR del contrato, deberá ser
satisfecho por el CONTRATISTA dentro de los tres (3) días hábiles a la comunicación escrita en este sentido.

i. Es obligación del CONTRATISTA suscribir contratos individuales de trabajo con el personal que utilice en la obra y
presentar al SUPERVISOR copia de dichos contratos. Además, deberá entregar, conforme a las fechas acordadas en los
respectivos contratos, copias de las planillas de pago de salarios suscritas por los trabajadores, con indicación de las
respectivas cédulas de ciudadanía.

j. Antes de iniciarse las obras y en la medida que se vaya incorporando el personal, el CONTRATISTA deberá presentar la
relación de personal al SUPERVISOR, según sea el caso, para efectuar los estudios de seguridad pertinentes, con los
siguientes datos:

- Nombre.

7 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 7 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

- Documento de identificación.

- Certificado de servicios con el CONTRATISTA u otro patrono.

- Domicilio.

- Certificado Médico (Copia).

- Cargo que desempeña.

- Salarios.

- Personas a cargo.

- Constancia de Afiliación al régimen de Seguridad Social.

k. Será por cuenta del CONTRATISTA el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que
ocupe en la ejecución de las obras.

l. El CONTRATISTA deberá conciliar, ante la respectiva oficina de trabajo, las prestaciones e indemnizaciones a que
hubiere lugar, cuando se reconozcan indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

m. El CONTRATISTA debe responder oportunamente por toda clase de demandas, reclamos o procesos que interponga el
personal a su cargo o el de los subcontratistas respecto a salarios, salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones

n. Es entendido que el personal ocupado por el CONTRATISTA para la realización de las obras, no tendrá vinculación
laboral con la AEROCIVIL y que toda la responsabilidad derivada de los contratos de trabajo correrá a cargo exclusivo del
CONTRATISTA.

CANTIDADES DE OBRA.

El Contratista deberá cumplir con el alcance total de los trabajos que fueron aprobados y pactados con la entidad
contratante.

El Constructor deberá tener en cuenta todos los costos directos e indirectos de acuerdo con los procedimientos de
construcción y las normas técnicas indicadas en la presente Invitación Pública.

IMPUESTOS Y GRAVÁMENES

Al formular la propuesta, el CONTRATISTA es responsable por el pago de todos los impuestos y gravámenes que se
causen por razón de la legalización y ejecución del contrato los cuales, son de cargo exclusivo del CONTRATISTA. La
AEROCIVIL solo pagará los precios del contrato y por tanto, no reconocerá suma alguna por impuestos y/o gravámenes.

La AEROCIVIL efectuará a las cuentas del CONTRATISTA las retenciones, que en materia de impuestos y/o gravámenes,
tenga establecidas la Ley.

8 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 8 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Las devoluciones o exenciones a que crea tener derecho el CONTRATISTA deberán ser tramitadas a su costo por éste ante
la respectiva Administración de Impuestos, sin responsabilidad alguna por parte por la AEROCIVIL.

PLAN DETALLADO DE TRABAJO -PDT

El Contratista deberá actualizar y obtener nueva aprobación del Plan Detallado de Trabajo (PDT) dentro de los dos (2) días
siguientes a la publicación de la aceptación de la Oferta, el cual deberá ser suscrito por el Supervisor, como requisito previo
o simultáneo a la suscripción del Acta de Inicio del Contrato. Adicionalmente, el Contratista deberá estar presto a actualizar
el diagrama de ruta crítica cuando el Supervisor del contrato así lo requiera.

En el PDT se deben indicar las actividades tal como se ejecutarán en la Obra y debe contener:

• Inicio.
• Fin.
• Duración.
• Predecesora.
• Holguras.
• Columna Programado Vs Ejecutado.
• Comienzo y fin programado.

Entregar los respectivos informes de obra impresos y en medio magnéticos, durante los cinco (5) primeros días de cada mes
según el formato establecido por el Supervisor del contrato. Este tipo de informe mensual de Obra lo diligenciará el
Contratista de Obra, quien lo entregará para su revisión y visto bueno al Supervisor. Adicionalmente el contratista deberá
realizar un informe mensual de actividades que debe contener como mínimo el registro fotográfico por actividad, y el avance
de obra el informe deberá ser entregado vía correo electrónico.

La ejecución de todas las actividades correspondientes a la obra deberá ser adelantada con base en lo presentado en el
Plan Detallado de Trabajo (PDT), el cual será inmodificable salvo casos de fuerza mayor previa autorización del Supervisor.

SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

La AEROCIVIL unilateralmente podrá suspender en todo o parte la ejecución de los diseños y obras, por las causas que se
mencionan a continuación, las cuales se considerarán totalmente imputables al CONTRATISTA:

a. Cuando las obras no se estén ejecutando con las condiciones técnicas y las especificaciones convenidas.

b. Por infracción a las normas de seguridad establecidas por La AEROCIVIL a través del Supervisor del contrato o las que
sean usuales en la clase de trabajos contratados.

c. Cuando el CONTRATISTA adelante trabajos, cuya ejecución haya sido expresamente rechazada por el Supervisor.
d. Cuando el CONTRATISTA realice actividades que no hayan sido aprobadas ni autorizadas por el Supervisor.

9 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 9 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEJORAMIENTO CASETA DE SEGURIDAD - ENTRADA VEHICULAR

1.1 EXCAVACIÓN A MANO EN CONGLOMERADO H<= 2M.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cubico (M3)

DESCRIPCIÓN
Comprende las labores de remoción de tierra y material común seco, por medios manuales con herramientas menores. Se
considera seco el material cuando su humedad natural es inferior a la del límite de adherencia y no hay flujo o afloramiento
de agua dentro de la brecha, ni empozamiento de la misma por esta causa.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se deberá impedir mientras se haga la excavación que aguas lluvias o de cualquier índole se alojen en esta, pues los costos
que pueda generar la utilización de motobomba correrán por cuenta del contratista. En los casos que ingrese agua a las
excavaciones y este hecho sea imputable al contratista, los mayores costos derivados de esta omisión serán por su cuenta.
Para las excavaciones en caso de que el terreno sea inestable, el contratista deberá considerar para efectos del costo, el
entibado por seguridad de la obra y del personal.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Herramienta menor.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cúbico (m3) de retiro correctamente ejecutado y recibido a satisfacción por el Contratante.

1.2 RELLENO ROCAMUERTA COMPACT-RANA+ACARREO

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cubico (M3)

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la selección, transporte interno, disposición, conformación y compactación manual por capas, de los
materiales autorizados por la interventoría para la realización del relleno de zanjas y de excavaciones para estructuras o
también para la ejecución de terraplenes, cuyas fundaciones e instalaciones subterráneas hayan sido previamente revisadas
y aprobadas por la interventoría.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los terraplenes y rellenos se construirán de acuerdo con los alineamientos, cotas, pendientes y secciones transversales
indicadas en los planos generales.
El material para relleno será obtenido después de una selección rigurosa de los sobrantes de excavación. Su tipo, cantidad,
calidad y método para su colocación deberán ser aprobados por el Interventor.
10 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 10 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Su aplicación se hará en capas sucesivas colocadas en el ancho total de la sección.


Antes de ser compactado, el material será extendido en capas horizontales cuyo espesor no debe sobrepasar los 10 cm y
será regado con agua para alcanzar el grado de humedad ordenado por el Interventor.
Después de aplicado el material se compacta de forma manual con un pisón.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Pisón.
Pala.
Demás equipo necesario para la ejecución del ítem.
Materiales provenientes de la excavación (libre de material orgánico y con aceptación de interventoría).

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será el metro cubico (m3) de relleno compactado, calculado con base en los levantamientos
topográficos realizados antes y después de ejecutar la obra. El pago se hará de acuerdo con los precios unitarios
establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.

1.3 CONTRAPISO REFORZADO E=10CM 3.000Psi.

UNIDAD DE MEDIDA
Metros Cuadrados (M2)

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto con malla electro-soldada para los niveles
contra terreno.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La placa se funde sobre la sub-base en recebo u otro material que sirva como soporte de esta.
Las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas beben estar fijadas antes de fundir la placa.
Se coloca los testeros en los bordes y se extiende la malla electro-soldada.
Se verifican las dimensiones, niveles y bordes de la placa.
Luego se vacía el concreto con el espesor y nivel indicado.
Se vibra para eliminar el máximo de burbujas en el concreto.
Después del fraguado se hace el curado con agua (mínimo una semana).
Se desencofra y se realiza reparaciones y resanes.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Palustre.
11 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 11 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Pala.
Martillo de caucho
Vibrador de aguja.
Balde.
Carretilla.
Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4")
Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025
Puntilla.
Alambre recocido
Malla electrosoldada. 150x150mm

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2).

1.4 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA (DOBLE CARA)

UNIDAD DE MEDIDA
Metros Cuadrados (M2)

DESCRIPCIÓN
Procederá a fijar la estructura que soportará los paneles de board. Esta estructura estará constituida por perfiles plasticos
tipo listón.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los perfiles se fijarán por medio de tiros a la estructura principal del edificio o a elementos de mampostería que estén en
capacidad de soportar la carga de los nuevos elementos. Deberá contar con un perfil o riel superior y un perfil o riel inferior.
Una vez nivelada y plomada la estructura, se procederá a colocar los paneles de board que se fijarán a la estructura por
medio de tornillos. El corte de los paneles se deberá efectuar con sierras eléctricas que garanticen el perfecto alineamiento
de las piezas. Una vez colocados los paneles, se procederá a sellar las juntas y los pernos de anclaje con cintas de papel
perforado recubiertas con gel acrílico y selladores elastoméricos para producir una superficie lisa y tersa libre de resaltos.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2).

1.5 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[LISTON PLASTICO]60MM C20

UNIDAD DE MEDIDA
Metros Cuadrados (M2)

DESCRIPCIÓN
12 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 12 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Estructura que soportará los paneles de board. Esta estructura son perfiles plasticos tipo listón.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los perfiles se fijarán por medio de tiros a la estructura principal del edificio o a elementos de mampostería que estén en
capacidad de soportar la carga de los nuevos elementos. Deberá contar con un perfil o riel superior y un perfil o riel inferior.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2).

1.6 TUB PVC NOVAFORT 4"

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Lineal (ML)

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al suministro de tubería PVC sanitaria de diámetros 4"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVC suministrada, incluyendo accesorios, zanjado y
relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que
incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

1.7 CAJA INSPECCION 60x60,HAST 1.0M CONC+EXC

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la realización de caja de inspección para la correspondiente llegada de aguas negras de la casa,
incluye materiales, excavación y relleno conveniente para la construcción de la caja, de acuerdo con los planos
arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la interventoría.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Ubicar el lugar de trabajo.

13 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 13 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Revisar los planos de redes sanitarias para localizar los puntos donde deben ir las cajas de inspección.
Romper el piso con pica y pala según las dimensiones y profundidad de la caja.
Pisar con un pisón el fondo de la caja para asegurarse de tener una superficie lisa y nivelada.
Para cimentar la caja de inspección, el fondo de la excavación se cubrirá con una capa de material seleccionado recebo, no
menor a 20 cm.
Sobre la capa de recebo compactado, se funde una base de concreto de 17 Mpa, reforzada con una malla electro soldada.
El espesor de esta base puede variar de 5 a 7 cm.
Con ladrillo tolete común se realiza el piso y paredes de la caja, uniendo ladrillo por ladrillo con mortero de 1:4 y de 2 cm de
espesor la pega.
El ladrillo debe colocarse por hiladas de abajo hacia arriba en el contorno de la caja hasta alcanzar el nivel superior de esta.
La forma de colocación del ladrillo debe ser en soga o tabique.
Luego de tener el fondo y paredes de la caja, estas se pañetan con mortero de 1:4 con un espesor de 2 cm, si es posible se
le agrega al mortero de pañete un impermeabilizante para evitar posibles filtraciones.
La superficie interior de la caja debe ser esmaltada con pasta de cemento puro.
Los ángulos o cambios de cara se frisan en forma redondeada o de media caña.
La base de la caja se hace en concreto simple de mezcla 1:2:3 con un espesor de 10 cm y solado de espesor 5 cm, con
cañuela semicircular de profundidad igual a 2/3 del diámetro del tubo que sale.
El piso de las cajas debe tener una pendiente mínima del 5% hacia las cañuelas y se esmaltara con pasta cemento puro en
fresco.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Pica.
Pala.
Balde.
Palustre.
Plomada.
Ladrillo tolete recocido 24x12x6.
Acero figurado No. 3 (Ø 3/8") F'y=420 Mpa
Recebo común.
Mortero 1:4 (Hecho en obra).
Cemento gris (Bulto por 50 Kg).
Concreto 17.5 Mpa (Hecho en obra con arena de río y triturado de 3/4").
Alambre recocido.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UN) de caja de inspección realizada, recibidos a satisfacción por la
interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen
herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

14 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 14 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

1.8 LAVAMANOS COLGAR PEDESTAL LINEA MEDIA

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro de lavamanos, con sistema ahorrador, incluye grifería, acoples y además de accesorios, mano de obra y
herramienta menor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.9 SANITARIO LINEA ECONOMICA

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro de lavamanos, con sistema ahorrador, incluye grifería, acoples y además de accesorios, mano de obra y
herramienta menor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.10 INSTALACION APARATO SANITARIO

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Instalación de lavamanos, con sistema ahorrador, incluye grifería, acoples y además de accesorios, mano de obra y
herramienta menor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

15 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 15 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.11 INSTALACION LAVAMANOS

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Instalación de lavamanos, con sistema ahorrador, incluye grifería, acoples y además de accesorios, mano de obra y
herramienta menor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.12 CERAMICA 20.01-22.50 X 20.01-22.50 TRAF.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M2)

DESCRIPCIÓN
Los materiales empleados deberán ser de óptima calidad, aptos para cumplir con las condiciones específicas de colocación
y resistencia y deben estar de acuerdo con los requerimientos particulares de uso y estar sujetos a la inspección, aceptación
o rechazo, antes, durante y después de la ejecución de la obra. Se debe adquirir el mismo tipo de cerámica de la zona a
intervenir.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las baldosas deberán quedar completamente a nivel. Antes de iniciar la ejecución o instalación de cualquier tipo de piso, se
rectificarán los niveles de los morteros, colocando a distancias prudenciales referencias de nivel relativas a cada tipo de
piso a instalar, poniendo especial cuidado en aquellos puntos donde se presente cambio de material, a fin de evitar los
desniveles ocasionados por las distintas características de los materiales especificados para cada piso en particular.
Siempre que se presente cambio de material de piso en dos aéreas colindantes, se debe instalar un elemento de dilatación
o boca puerta, la superficie terminada debe quedar libre de resaltes y salientes en sus uniones. El piso se protegerá en
forma adecuada, para garantizar su conservación durante el tiempo de construcción de la obra y sólo se recibirá
debidamente.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

16 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 16 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) de piso. . El precio debe incluir el costo de baldosa, material de pega del
espesor necesario para su correcta colocación.

1.13 ENCHAPE CERAMICA 20.1-25.0X40.0-45.0CM.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M2)

DESCRIPCIÓN
Se refiere este ítem a la ejecución de enchapados de los muros. El Contratista deberá tener especial precaución en la
adquisición de este material al hacer el pedido con el objeto de garantizar igual tamaño e idéntico lote de color. El material
exigido será de primera calidad.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las baldosas deberán nivelarse y juntarse con golpes suaves, serán pegados con el material pegacor o similar. En los
muros enchapados con cerámica se procederá aplicar boquilla para cubrir totalmente las juntas, después se limpiará con
trapo ligeramente humedecido para evitar que el enchape se manche. Los cortes deberán ser hechos a máquina.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (M2) de enchape ejecutado y recibido a entera satisfacción.

1.14 NAVE MAD.TIPO FORTEC ( 71- 90)

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Hoja de puerta entamborada en triplex según acabados de las existentes con su respectivo marquete, incluye instalación
con herramienta menor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

17 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 17 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

1.15 SIFON SANITARIO PVC 4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de sifón sanitario PVC 4”.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.16 UNION SANITARIA PVC 4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de unión sanitaria PVC 4”.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.17 INSTALACION ACC.PVC SANITARIO R=>4"<=6"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de acc.PVC sanitario r=>4"<=6"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

18 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 18 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

1.18 INSTALACION TUBERIA SANITARIA 4"

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Lineal (ML)

DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la colocación de tubería PVC sanitaria de diámetros 4" para la correspondiente salida de aguas negras
de la garita, incluye accesorios, zanjado y relleno conveniente para la implementación de la tubería, de acuerdo con los
planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la Interventoría.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Ubicar el lugar de trabajo.
Revisar planos de redes sanitarias para empezar a ubicarla.
Revisar que la tubería no presentes fisuras, este rota o averiada.
Trazar los puntos donde debe ir la tubería y los desagües de esta.
Excavar con pica y pala el piso para realizar las zanjas donde irán los tubos de las redes sanitarias sin exceder los 30 cm ya
que la instalación puede resultar dispendiosa y puede quedar con problemas.
Regatear el muro para poder incrustar el tubo, teniendo en cuenta de que la tubería no exceda 1/3 del espesor del muro.
Realizar los cortes necesarios según las medidas establecidas en los planos.
Cada extremo abierto del tubo deberá mantenerse taponado siempre para evitar posible entrada de materiales que afecten
la buena conducción del fluido
En caso de ser necesario hacer uniones o empalmes en la tubería es primordial limpiar la parte del tubo o accesorio (codo)
donde se va hacer el pegue con limpiador de tubería.
Para realizar estos pegues se debe aplicar una porción suficiente de soldadura solvente sobre la porción o extremo del tubo
o accesorio (codo) a pegar.
Luego de tener sobre cada extremo del tubo o accesorio a pegar, se unen estas dos partes y se les da un cuarto de vuelta
para que el sellamiento sea perfecto.
Se dejan secar los pegues y se hace una prueba con agua para verificar que no haya quedado gotera o fuga del fluido.
Rellenar con recebo las zanjas abiertas en el suelo.
Rellenar con mortero la parte regateada en los muros.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Maceta.
Puntero.
Pica.
Pala.
Marco de segueta.
Tubería PVC sanitaria 3"

19 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 19 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML) de tubería PVC instalada, incluyendo accesorios, zanjado y
relleno, recibidos a satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que
incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

1.19 CODO 90 PRESION PVC ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de codo 90 presión PVC ,3/4".

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.20 UNION PRESION PVC ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de unión presión PVC ,3/4"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.21 TUBERIA PVC ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad metro lineal (ML)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a esta especificación el suministro e instalación de la tubería PVC presión para el diámetro de 3/4”, la cual
corresponde a los tramos de tubería de la red hidráulica que no está incluida en los puntos hidráulicos.
20 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 20 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El material será homogéneo a través de la pared y uniforme de color, opacidad y densidad. Los tubos no producirán olor ni
sabor y tendrán propiedades químicas y físicas de acuerdo a lo especificado en las normas ICONTEC 382 Y 369 y
cumplirán los requisitos sobre toxicidad de la norma ICONTEC 359. Las superficies externas e internas de los tubos serán
lisas, libres de grietas, fisuras, perforaciones e incrustaciones de material extraño, Los accesorios serán en el mismo
material de la tubería y el acople se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante. La distribución e instalación de
las tuberías y accesorios será la indicada en los planos correspondientes y no se permitirá ningún cambio o variación sin la
aprobación escrita del Interventor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML).

1.22 VALVULA CIERRE METALICO ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de válvula cierre metálico ,3/4"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.23 VALVULA CIERRE METALICO ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de válvula cierre metálico ,3/4"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

21 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 21 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.24 REDUCCIÓN 3/4"x1/2"

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de reducción 3/4"x1/2"

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.25 TUBERÍA PVC PRESIÓN 1/2" RDE 21

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad metro lineal (ML)

DESCRIPCIÓN
Corresponde a esta especificación el suministro e instalación de la tubería PVC presión, para el diámetro de ½”, la cual
corresponde a los tramos de tubería de la red hidráulica que no está incluida en los puntos hidráulicos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El material será homogéneo a través de la pared y uniforme de color, opacidad y densidad. Los tubos no producirán olor ni
sabor y tendrán propiedades químicas y físicas de acuerdo a lo especificado en las normas ICONTEC 382 Y 369 y
cumplirán los requisitos sobre toxicidad de la norma ICONTEC 359. Las superficies externas e internas de los tubos serán
lisas, libres de grietas, fisuras, perforaciones e incrustaciones de material extraño, Los accesorios serán en el mismo
material de la tubería y el acople se realizara siguiendo las recomendaciones del fabricante. La distribución e instalación de
las tuberías y accesorios será la indicada en los planos correspondientes y no se permitirá ningún cambio o variación sin la
aprobación escrita del Interventor.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML).

22 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 22 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

1.26 LLAVE DE PASO PUNTO AGUA FRÍA 1/2". INCLUYE CAJA PLÁSTICA DE INSPECCIÓN.

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de llave de paso punto agua fría 1/2". Incluye caja plástica de inspección

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.27 COLCHÓN ARENA GRUESA E=5-7CM.

UNIDAD DE MEDIDA
Metros Cúbicos (M3)

DESCRIPCIÓN
Este ítem consiste en el suministro, transporte, colocación del material sobre el terreno natural apisonado, de acuerdo con la
presente especificación. Los alineamientos, pendientes y dimensiones serán indicados según las instrucciones del
interventor.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Lo primero que se debe hacer es verificar si las especificaciones del material cumplen con los requisitos mínimos.

Para colocar el material se extiende en el lugar en una capa horizontal de 5 a 7 cm

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Pala.
Pica.
Pisón.
Demás equipo necesario para la ejecución del ítem.
Arena Gruesa.

23 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 23 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro cúbico (M3), medido en el lugar del relleno y con base en los trazos,
nivelaciones y sobre-excavaciones especificados en el proyecto o autorizados durante el proceso constructivo. El pago se
hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo equipos,
herramientas, mano de obra y transportes necesarios para su ejecución.

1.28 SALIDA TOMA 120 V PVC

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de salida toma 120 V PVC

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.29 SAL LAMP PVC

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de sal lamp PVC

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.30 ACOM.E.1F(2# 12) ,3/4"

UNIDAD DE MEDIDA
Metros Lineales (ML)

DESCRIPCIÓN

24 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 24 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Este ítem se comprende la instalación de cajas de paso en aquellos trayectos donde se requiera cambiar de dirección,
realizar derivaciones para conexión de equipos y para realizar halado de cableado por tramos largos en la tubería.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se utilizarán cajas estándar fabricadas en lámina Coll Rolled calibre mínimo No. 12 y llevarán una capa de galvanizado
electrolítico. Donde se requiera la salida de cables desde las cajas, se utilizarán cables del tipo encauchetados, protegidos a
la salida de las cajas con prensaestopas de acuerdo al diámetro de la perforación.

MANO DE OBRA
Cuadrilla de montaje eléctrico.

EQUIPOS Y MATERIALES
Caja de paso.
Correa plástica para amarre de cables.
Anclajes.
Tornillos de fijación.
Tornillo para conexión a tierra.
Herramienta cuadrilla de montaje eléctrico.
Transporte.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metro lineal (ML), dependiendo de la dimensión de la misma, las cajas estándar se
pagarán como adicionales si no se han incluido en una salida. El precio incluye el suministro, transporte e instalación del
tablero, para lo cual se incluirán los costos correspondientes a mano de obra, equipos y herramientas para su instalación.

1.31 BREAKER 1F DESDE 15 HASTA 60 AMP

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de breaker 1f desde 15 hasta 60 amp.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.32 CABLE COBRE THWN# 12

UNIDAD DE MEDIDA
25 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 25 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

Unidad de medida metro lineal (ML)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de breaker 1f desde 15 hasta 60 amp.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por un metro lineal (ML)

1.33 LUMINARIA HERMÉTICA LED 2X24W

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Suministro e instalación de luminaria HERMÉTICA LED 2X24W

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por unidad (UND).

1.34 PINTURA EPÓXICA PARA MUROS Y PISOS INTERIORES (3M)

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida metros cuadrados (M2)

DESCRIPCIÓN
Todos los muros que se vayan a pintar se limpiarán cuidadosamente con trapo seco resanando los huecos y
desportilladuras utilizando yeso.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Después de que se haya secado el pulimento se aplicará a rodillo una mano de pintura epóxico, de color blanco y enseguida
una segunda mano, o las que sean necesarias de pintura del color aprobado por el supervisor, extendida en forma pareja y

26 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 26 de 27
FORMATO

ANEXO TECNICO No. 2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1400.092

ordenadas sin rayas, goteras o huellas de brocha. Nunca se aplicará pintura sobre superficies húmedas o antes de que la
mano anterior esté completamente seca y haya transcurrido por lo menos una hora desde su aplicación.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será por metros cuadrados (M2).

2.28 MANTENIMIENTO PUERTA 6M DOBLE HOJA MALLA ESLABONADA CALIBRE 12 (2"X2")

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (UND)

DESCRIPCIÓN
Consiste en hacer mantenimiento a la puerta de acceso vehicular que se encuentra deteriorada o le falta alguna pieza, dicho
mantenimiento incluye: reparación de soporte de pasador, reemplazo de partes dañadas, lijada, pintaad con anticorrosivo y
pintura (laca), posteriormente nuevamente se colocara en donde corresponda; de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas. Comprende todos los elementos para la fijación, anclaje y terminado previo al acabado final.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Desmontar la puerta exitente, realizar los trabajos de mantenimieto (incluye pintura) e instalación nuenamente.

MANO DE OBRA
El contratista utilizará la mano de obra adecuada. Además, deberá tener en cuenta los costos que implican las medidas de
seguridad apropiadas.

EQUIPOS Y MATERIALES
Herramienta menor, Soldador

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida de pago será unidad (UND).

27 Clave: GCON-1.0-12-19
Versión: 01
Fecha: 28/01/2016
Página: 27 de 27

También podría gustarte