Está en la página 1de 2

Laclau, H. (2005). LA RAZÓN POPULISTA.

Capítulo 1: “POPULISMO: AMBIGÜEDADES Y


PARADOJAS”. Edición: Fondo de cultura económica de Argentina, S.A. Argentina: Buenos
aires. ISBN 968-16-80561-1

Primeramente, sobre el autor, cabe resaltar que nace en Buenos Aires, en el año de 1936 y
fallece en el 2014, en la ciudad de Sevilla, España. Laclau realiza estudios con la finalidad de
convertirse en un historiador, y su vida – edad madura- se desenvuelve durante la dictadura
de Perón en Argentina, acontecimiento que adquiere relevancia en la vida privada del autor,
pues fue un militante socialista y de ahí que adquiera experiencia en la política, y decida
desarrollar textos al respecto, como por ejemplo “ Hegemonía y estrategia socialista “ y “La
razón populista”. Por lo anterior, el presente libro, al ser escrito por un individuo con las
características ya especificadas, está dirigido para un público que contenga un desarrollo
académico, como estudiantes y educadores, en el ámbito de la Ciencia Política, la Historia
y la Sociología, o profesionales que tengan conocimiento sobre el populismo en la historia.

Siguiendo con lo anterior, el propósito que tiene el autor Laclau con respecto al capítulo
de estudio, es abordar de manera sintética las categorías de análisis que han estudiado al
fenómeno del populismo, exponer cuales son las ambigüedades que presentan y proponer
posibles soluciones o retos para tratar de encontrar una definición del mismo. El presente
capítulo está estructurado en tres partes: en la primera parte, el autor se concentra en
desarrollar un análisis sintético sobre los acercamientos, en cuánto a definiciones que se
han realizado alrededor del fenómeno populista y sus características. En segundo lugar,
habla sobre “los impasses en la literatura sobre el populismo”, y continúa la tarea expuesta
con anterioridad; también, muestra las soluciones que han dado algunos autores sobre
categorizar a los diferentes fenómenos populistas, comienza a criticar arduamente los
trabajos de otros autores y expone sobre las nuevas visiones de algunos autores. Para
finalizar, en el capítulo “En busca de un enfoque alternativo” Laclau ahonda en su crítica
sobre la ambigüedad de las definiciones del populismo, y la deficiencia o ausencia de ésta,
por tanto, de ahí que comience a proponer alternativas sobre cómo se debe estudiar al
populismo, y realizar nuevas preguntas para abordarlo.

Por otra parte, Laclau comienza a abordar la temática del populismo debido a que
encuentra que existe una emergencia latente en el campo académico, ya que si bien
diversos autores han realizado múltiples análisis sobre este tema, no han logrado llegar a
estudios concretos, coherentes y eficientes, pues tienden a mezclar las diferentes
categorías de populismo y a definirlo como si fuera un solo fenómeno, generando como
consecuencia una “vaguedad” alrededor del análisis del tema. Frente a esta problemática
el autor presenta como hipótesis lo siguiente: “ el impasse que experimenta la teoría política
en relación con el populismo está lejos de ser causal, ya que encuentra su raíz en la limitación
de las herramientas ontológicas actualmente disponibles para el análisis político” ( Laclau,
2005, p.p.16).

Por lo anterior, con el fin de solucionar el inconveniente académico, expone sobre los
diversos estudios que se han hecho al respecto, y resalta lo siguiente: Primero, Canovan
brinda un tipo de “dispersión lingüística” en dónde al igual que Wittgenstein intentan
categorizar al los diferentes frentes del populismo de acuerdo a “ los parecidos de familia”,
conocimiento relevante en el tema, pues el Laclau especifica que “No es necesario que los
rasgos que constituyen un síndrome populista se limiten a un modelo lógicamente
unificado” ( Laclau, 2005, p.p 19). Lo que quiere decir, es que el populismo no es un
fenómeno unificado si no que tiene distintas subdivisiones las cuales se deben estudiar, por
que de acuerdo a éstas se podría determinar significados al fenómeno global llamado
“Populismo”. En segundo lugar, resalta a los autores Mackae, Wiles y Minogue debido a
que estos se centran en exponer sobre la relación entre la realidad y el lenguaje del
populismo, en dónde la primera se constituye como un limitante para lo segundo, derivando
en la problemática de la ambigüedad.

Por otro lado, Laclau decide proponer la búsqueda de un enfoque alternativo el cual
custiona los presupuestos básicos del análisis sobre el populismo. De ahí que su
fundamento sea lo siguiente: primeramente, si se quiere realizar un desarrollo sobre una
definición del populismo en términos ambiguos , será completamente incoherente desear
obtener una definición clara sobre este. En segundo lugar, menciona que para lograr un
distanciamiento de este tipo de definiciones acerca del populismo, se debe abstener a
cuestionar su trasfondo, dejando de lado la “condena ética” respecto a los diversos
fenómenos populistas. Por ello, menciona que debido a las acciones opuestas que optan
por seguir los antiguos estudiosos de las ciencias sociales, se conlleva a que “ el populismo
no sólo ha sido degradado, también ha sido denigrado” ( Laclau, 2005, p.p 34), cuestión que
se debe acabar, con base a las reglas expuestas anteriormente.

Finalmente, con respecto a la opinión personal, debo resaltar que el presente texto
contiene un valor intelectual relevante para la comunidad académica, debido a que , por
un lado, el autor logra realizar el paralelo entre las dos formas de plantearse la definición
sobre el populismo, uno basado en las emociones ,y el otro en el análisis crítico y racional;
lo anterior, soportado mediante múltiple evidencia teórica, y demostrando cuales son las
falencias de seguir estas dos vías. En segundo lugar, entender que el populismo, de acuerdo
a lo que Laclau plantea, ha tenido que afrontar una clase de hostigamiento pues debe
soportar las tradicionales formas de ser definido, que al final no saben abordarlo como tal,
y tener fe de que eventualmente cuándo los investigadores decidan cambiar su mentalidad
podrá llegarse a tener una nueva, coherente, y verdadera definición.

También podría gustarte