Está en la página 1de 7

EL CINE

El cine es un arte y una técnica, de narrar historias mediante la proyección de


imágenes, de allí que también se lo conozca con el nombre de séptimo arte la
cual consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear
la ilusión de movimiento.

Para la realización del cine es necesaria la concurrencia de muchas otras


capacidades a nivel técnico, creativo y financiero, como el montaje, la
fotografía, la dirección, el guionismo, la operación de cámaras, el sonido, la
producción, etc., para lo cual es necesario todo un equipo de trabajo.
Asimismo, pasa por varias etapas: el desarrollo, la preproducción, el rodaje, la
posproducción y la distribución.
El cine suele ser dividido en multitud de géneros, según ciertas características
y similitudes entre las películas (estilo, tema, intencionalidad, público, forma de
producción), como cine de animación, comercial, policíaco, de acción, de
ciencia ficción, romántico, documental, experimental, entre otros.

El cine inició, como tal, en el siglo XIX, cuando en 1895 los hermanos Lumière,
proyectaron en una función pública varias escenas de la vida cotidiana de su
tiempo: la salida de los obreros de una fábrica, la demolición de un muro, la
llegada de un tren, la partida de un barco. Desde entonces, el cine ha
evolucionado enormemente; De la primera etapa de cine mudo, pasamos al
cine sonoro, y de allí llegamos al cine a color. Actualmente, se ha desarrollado,
además, el cine digital y el cine 3D y 4D. Por otra parte, como cine también nos
referimos a la industria cinematográfica, que es la que se encarga de explotar,
como actividad económica, todo lo que envuelve al cine: la producción,
distribución y exhibición de películas.

CINE NORTEAMERICANO:
La industria cinematográfica estadounidense ha tenido un profundo efecto en
el cine alrededor del mundo desde inicios del siglo XX. Su historia se divide en
ocasiones en cuatro períodos principales: la era muda, el cine clásico de
Hollywood, el nuevo Hollywood, y el periodo contemporáneo (a partir de 1980)

CINE ITALIANO
La historia del cine italiano comenzó apenas algunos meses después de que
los hermanos Lumière hubieran descubierto el medio, cuando el papa León
XIII fue filmado por algunos segundos mientras bendecía la cámara fotográfica.
Durante la época del cine mudo, en Italia se produjo un elevado número de
películas. Se ha calculado que hasta 1930 se realizaron 9.816 filmes de diversa
extensión, de las que han sobrevivido unas 1.500. La primera patente de
cinematógrafo en Italia fue depositada por Filoteo Alberini (1865-1937), el 11 de
noviembre de 1895. Al año siguiente se produjo la película
documental Umberto e Margherita di Savoia a passeggio per il parco, dirigida
por el turinés Vittorio Calcina (1847-1916), un cortometraje que mostraba al
rey Humberto I de Italia y a su esposa Margarita Teresa de Saboya paseando
por el Parque de Monza. Esta película, considerada la primera producida en
Italia, se ha perdido, pero sí se conserva otra, rodada en 1896, también por
Calcina, que muestra unas imágenes del papa León XIII.
Sobreviven algunos otros filmes de la época, muy similares a los
contemporáneamente rodados en Francia por los hermanos Lumière, quienes
también exhibieron sus obras en Italia, en 1896.
Estas primeras películas se exhibían tanto en teatros como en ferias, cafés y
escuelas, hasta que, en 1905, empezaron a crearse los primeros cines. En
1906, Turín contaba ya con nueve, Milán con siete, Roma con 23 y Nápoles
con 21. Había más salas de exhibición en el Sur, probablemente por ser
considerado el cinematógrafo una diversión propia de las clases más
populares.
En la misma época, sin embargo, el principal centro de producción se
encontraba en Turín: en esta ciudad se produjeron, en el año 1907, 107
películas, mientras que en Roma se realizaban 40 y en Milán solamente seis.

NEORREALISMO
En el convulso período de la historia italiana correspondiente a los últimos años
de la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra, surgió en el cine
italiano un nuevo movimiento denominado Neorrealismo, esto es, "nuevo
realismo". El cine neorrealista se centra temáticamente en la vida cotidiana de
personajes pertenecientes a la clase trabajadora, con una clara intención
crítica.

CINE FRANCÉS:
Francia ha sido un país muy influyente en el desarrollo del cine como medio de
entretenimiento para el mundo. Los hermanos Lumière inventaron en cine
dando un giro inesperadamente en el mundo del espectáculo. A finales
del siglo XIX, durante los primeros años del cine, Francia fue pionera en varios
aspectos. Los Hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo su proyección
de L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat (La llegada de un tren a la estación
de La Ciotat) en París en 1895 es considerada por muchos historiadores como
el nacimiento oficial del cine. Durante los siguientes años, los directores de cine
de todo el mundo comenzaron a experimentar con este nuevo medio. El
francés Georges Méliès fue influyente ya que inventó muchas de las técnicas
ahora comunes en el lenguaje cinematográfico, e hizo la primera película
de ciencia ficción Le Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna) en 1902; Durante el
periodo entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra
Mundial, Jacques Feyder se convirtió en uno de los fundadores del realismo
poético en el cine de Francia.

EL CINE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Película LA VIDA ES BELLA, de Roberto Benigni es sin duda una de las


mejores películas que retrata el holocausto nazi, de una manera diferente, a
modo de fábula y quizás tenga un cierto parecido con la película anterior de El
gran dictador (1940, Charles Chaplin) al tratar en ambas películas de parodiar
situaciones bastante duras (gestos extravagantes, expresión corporal...).
Estamos en la Italia fascista durante la Segunda Guerra Mundial, Guido es un
hombre soñador (Roberto Benigni) que se enamora perdidamente de Dora
(Nicoletta Braschi), una maestra de escuela. Tras diferentes peripecias y
entramados cómicos Guido consigue a Dora, tienen un hijo y monta su ansiada
tienda de libros. Sin embargo su sueño se ve truncado cuando toda la familia
es obligada a montar en un tren destino a un Trabajo fin de máster. Javier
Pardo Alonso. 21 campo de concentración. Aquí es donde se potencia el
optimismo de Guido que se encarga de hacer la vida más agradable a todos a
los que quiere, en especial a su hijo Giosué. Con el objetivo de salvar la vida de
su hijo y no hacerle ver la crueldad del campo de concentración, se inventa un
cuento mediante el cual Giosué vivirá esas semanas con un solo objetivo:
ganar un tanque.
Objetivos pedagógicos de la obra.
• Utilizar la película para conocer aspectos históricos y sociales de la Segunda
Guerra Mundial, especialmente la vida de los judíos en los campos de
concentración. Analizar la época y el contexto en que se desarrolla: valores,
grupos sociales, costumbres, relaciones personales…
• Fomentar el espíritu crítico y la capacidad de generar opiniones.
• Conocer y comprender la dificultad que supuso sobrevivir a los campos de
concentración y la parte más negativa aún de todos los millones de personas
que no lo lograron.
• Entender y comprender las repercusiones y las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial. Procedimientos.
• Valorar el cine como recurso didáctico para comprender mejor ciertos temas y
analizar elementos de la película como sonido, personajes principales y
secundarios, guión...
• Observar y analizar la persecución brutal a la que fueron sometidos durante
el régimen nazi los judíos tanto fuera como dentro de los campos de
concentración. Actitudes.
• Aprender a tener una actitud positiva ante situaciones difíciles de la vida así
como a desarrollar el sentido del humor.
• Despertar interés por tener simpatía y buen humor, y crear un clima agradable
en todos los círculos, ya sea en clase, con la familia, con los amigos...
• Adoptar una actitud de rechazo ante situaciones y comportamientos racistas y
desarrollar un sentimiento de igualdad fomentando los Derechos Humanos.
• Fomentar el valor de la risa y un modelo de personalidad realmente admirado
como el que muestra el protagonista.
El panorama cinematográfico en los años de guerra, con los estudios de
Hollywood convertidos en lugares destinados a la producción de propaganda
bélica de emergencia, sitúa a los más famosos realizadores de la época como
hombres de armas, es así como Franck Capra, con el grado de coronel, trabaja
para el War Departament y supervisa la importante serie documental Why we
fight (1942-45), en la que colaboran Joris Ivens y Anatole Litvak. John Ford es
movilizado y con el grado de comandante pasa a dirigir la
producción cinematográfica de la U.S. Navy, mientras el mayor William Wyler
se encarga de las Fuerzas Aéreas. Los tres más grandes directores de
Hollywood se han incorporado así a la guerra.
INFLUENCIA DEL NAZISMO EN EL CINE
Luego de analizar cómo la propaganda era un método efectivo para poder
llegar a los ciudadanos y transmitir así diferentes ideologías, Hitler decidió
hacer uso de este medio –o mejor dicho abuso– durante el periodo de
entreguerras transcurrido entre la primera y la segunda contienda mundial, lo
que le permitió sostener y fortalecer su régimen. La idea era transmitir la
ideología nazi y poder influir sobre la sociedad, convenciendo al pueblo que las
decisiones que se tomaban eran ética y moralmente correctas, orientados a
lograr fortalecer al pueblo alemán.
Uno de los principales medios de comunicación utilizados en esa época fue el
cine, censurado y manipulado por el régimen nazi. Su intención era transmitir
los ideales nacionalistas y tratar de convencer a la sociedad bajo una ideología
que cambiara el rumbo de la historia de la humanidad.
El interés que Adolf Hitler y su ministro de propaganda Joseph Goebbels tenían
en la cinematografía no solo era el resultado de una fascinación personal. El
uso de películas como propaganda fue planeado por el Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán en una fecha tan temprana como 1930,
cuando el Partido estableció por primera vez un departamento cinematográfico.

PROPAGANDA NAZI
La propaganda utilizada durante la Primera Guerra Mundial fue sin lugar a
dudas un precedente determinante para el desarrollo del nazismo. Según De
Fleur (1993), el desarrollo de la propaganda se produjo en un ambiente
intelectual donde las teorías de comunicación de masas eran simples, ya que
suponían que todas las personas percibían los mensajes de manera similar.
Así nace a teoría de la aguja hipodérmica que se basa en la concepción que
los mensajes de los medios, son recibidos de manera uniforme por todo
miembro del público y que las reacciones de éstos serán consecuencia de los
estímulos recibidos.
CINE ESPAÑOL
Con el nombre de cine español se conoce a las producciones
cinematográficas rodadas por españoles o en España. A lo largo de su historia
el cine de ese país ha logrado ofrecer algunas figuras de primer nivel, entre las
que destacan: Luis Buñuel, director cuya producción tuvo una gran influencia
en Europa (a través de Francia) e Iberoamérica (a través de México) y Pedro
Almodóvar. Pero se deben citar muchos otros nombres como Segundo de
Chomón, Florián Rey, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Carlos
Saura, Jesús Franco, Antonio Isasi-Isasmendi, Mario Camus, Víctor Erice, José
Luis Garci, Fernando Trueba, Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar o Juan
Antonio Bayona.
Otras vertientes han obtenido menos repercusión internacional. Sólo el director
artístico Gil Parrondo, ganador de dos Óscar de Hollywood, y el director de
fotografía Néstor Almendros (que desarrolló toda su trayectoria fuera de
España)
INTRODUCCIÓN

El cine es sin duda una herramienta cultural imprescindible de tremenda


importancia para la ampliación o complementación de contenidos en cualquier
tema prácticamente de las Ciencias Sociales y especialmente de la Historia, ya
que la extensísima filmografía existente desde los orígenes del cine, allá por el
28 de diciembre de 1895 gracias a los hermanos Lumière, nos ayuda a trabajar
temas de distinta índole como pueden ser por citar algunos:
- El Mundo Antiguo con películas como la de "Faraón" (1965), de Jery
Kawalerowicz, obra muy bien documentada en su conjunto, donde el triángulo
poder-economía-religión del antiguo Egipto está bien perfilado o la gran obra de
"Espartaco" (1960), de Stanley Kubrick, basada en la novela de Howard Fast
donde se muestra la sublevación de los esclavos bajo la dirección de
Espartaco.
- El Mundo Medieval mediante filmes como "El Señor de la guerra" (1965), de
Franklin Schaffner que trata sobre el ataque de los frisios a un poblado del S.
XI de la costa de Normandía o "El Rey Arturo" (2004), bajo la dirección de
Antoine Fuqua, donde aparece representado el monarca ideal, tanto en la
guerra como en la paz.
- El Mundo Moderno con obras como "El tormento y el éxtasis" (1965), de Carol
Reed sobre la gestación de las pinturas de Miguel Ángel para la Capilla Sixtina
o "El último valle" (1970), de James Clavell centrada en la época de la guerra
de los Treinta Años, donde se muestra el enfrentamiento entre católicos y
protestantes.
- El Mundo Contemporáneo con un gran abanico de películas como pueden ser
sobre la guerra de Secesión (1861-1865) mediante "El nacimiento de una
nación" (1914-1915), de Griffith, la cual constituye la primera superproducción
de la historia del cine y una de las obras maestras de la cinematografía
mundial, por su evidente valor artístico, la acción se desarrolla en 1860, en el
sur de los Estados Unidos, donde viven dos familias blancas en ambiente
amistoso, cuando estalla el conflicto una opta por el Norte y otra por el Sur, y
surge entre ellas la enemistad. El Sur es aplastado y la esclavitud suprimida,
pero para "restaurar" sus tradiciones ancestrales los sudistas vencidos crean el
Ku-Klux-Klan.
A lo largo del siglo pasado, el cine y la imagen audiovisual fueron
configurándose como una compleja industria, fueron ejerciendo una enorme
influencia sociológica sobre actitudes y hábitos de la ciudadanía, fueron
estableciendo sólidos vínculos con otras artes. Desde hace más de un siglo, el
cine se ha convertido en una especie de escáner para estudiar la sociedad que
lo produce.
Las películas son el producto de una determinada mentalidad y de un
determinado momento histórico, como hemos observado en las anteriores
citaciones.
En consecuencia, la relación entre cine y sociedad es tan estrecha que
podemos analizar e interpretar hábitos, conflictos, aspiraciones, luchas
sociales, fenómenos culturales, comportamientos y actitudes colectivas.
Por ello el cine se nos presenta como una herramienta imprescindible, y a
pesar del dominio social y cultural de las producciones audiovisuales sobre las
producciones escritas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE – GUARENAS. ESTADO MIRANDA

EL CINE – DOCUMENTAL

PROFESORA: TRIUNFADORAS
Tatiana Castillón Centeno Aracelis
Centeno Betty

GUARENAS, OCTUBRE DE 2019


CONCLUSIÓN

En relación a lo antes expuesto, podemos decir que el cine, como arte, es la


forma en que las sociedades narran sus historias, problemas, coyunturas o
circunstancias a través del discurso audiovisual.
El cine es el reflejo del tiempo en que vivimos, de nuestras preocupaciones y
nuestros anhelos a nivel personal o colectivo. Como hemos podido observar el
cine como medio de comunicación (producción audiovisual), tiene como objeto
la transmisión de un mensaje ya sea religioso, político, social y/o cultural en
distintas modalidades, a la sociedad.
Conociendo entonces el concepto, origen e historia del cine, podemos
evidenciar la forma en que ha evolucionado a través del tiempo, pudiendo
disfrutar de este en distintos formatos, clases, y categorías.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Nazismo_en_el_cine

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Francia

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Italia

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Italia

https://cinema23.com/trayecto23/historia-del-cine-espanol

https://www.ecured.cu/Cine_de_Estados_Unidos

También podría gustarte