Está en la página 1de 25

MODELO REGIONAL DE INTERVENCION EN

CALIDAD DE VIDA Y SALUD MENTAL


POLÍTICAS SOCIALES
“Fundadas en Derechos”

La Políticas Públicas transitan desde una Política Social restringida a la

satisfacción de necesidades básicas, hacia una política social fundada en

derechos ciudadanos.

• INTEGRACIÓN DE LA DIFERENCIA I
N
EN EL CICLO VITAL C
L
U
S
‰ Pertinencia Cultural I
Ó
‰ Género N
‰ Discapacidad S
O
C
• PARTICIPACIÓN I
A
L
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

Busca Identificar los riesgos y precisar su grado de


ocurrencia reconociendo las vulnerabilidades y los
sectores sociales que la experimentan.

INSTITUCIONALIDAD
A través de Instrumentos – Planes – Programas – Acciones – Recursos
En Políticas Universales y Selectivas con enfoque territorial

Cuyos destinatarios son las personas y familias en toda su diversidad,


entendidas como sujetos de riesgo a los cuales se orienta la protección
social, para que puedan desarrollarse con mayor autonomía.
LA GESTIÓN DEL SISTEMA…

Articulación de las instituciones del sector


público, gestionando la participación del sector
privado y de la sociedad civil organizada,
organizada para
actuar colectivamente ante los riesgos sociales que
experimentan las personas y familias
Qué Instrumentos tenemos hoy...

FICHA ENCUESTA
ENCUESTA CASEN
CASEN
FICHA DE
DE
PROTECCI ÓN
PROTECCIÓN
SOCIAL
SOCIAL

MAPAS
MAPAS DE
DE SISTEMA
SISTEMA DE
DE
TERRITORIOS
TERRITORIOS INTEGRADO
INTEGRADO DE
DE
VULNERABLES
VULNERABLES INFORMACION
INFORMACION
SOCIAL
SOCIAL
Qué Componentes tenemos hoy...

SPS
SPSALALTRABAJO-
TRABAJO-
TRABAJO-
REFORMA
REFORMA
PREVISIONAL REFORMA
REFORMA
PREVISIONAL EDUCACIONAL GARANTÍ
GARANT ÍAS
GARANTÍAS
EDUCACIONAL
EXPLÍ
EXPLÍCITAS DE
EXPLÍCITAS DE
SALUD
SALUDAUGE
AUGE

PLAN
PLANREGIONAL
REGIONALDE
DE
SALUD
SALUDMENTAL
MENTALYY
CALIDAD
CALIDADDEDEVIDA
VIDA

Á REAS DE
ÁREAS DE
DESARROLLO
DESARROLLO
INDÍ
IND ÍGENA
INDÍGENA
CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN
SOCIAL

Desafío social del Gobierno Regional para el período 2006-2010 es


la construcción de un Sistema de Protección Social identificando
la vulnerabilidad particular en los territorios respecto de las
necesidades específicas de la población.

Para ello se ha propuesto implementar un modelo de


intervención que permita aumentar el bienestar y calidad de vida
de las personas, grupos y comunidades y contribuir a la
disminución de factores de riesgo que inciden en la salud de la
población.
CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Enmarcado en la política regional de Protección Social se ha


identificado una problemática emergente en el ámbito de la
salud pública referida al aumento de lesiones autoinflingidas
en la población que se traducen en conducta suicida.
suicida

La comisión Intersectorial creada para elaborar la propuesta de


intervención concluye que se deben abordar aspectos referidos
a calidad de vida y salud mental
HIPÓTESIS DE TRABAJO

Desde
Desde lala políticas
políticas publicas,
publicas, se
se actuar á en
actuará en factores
factores
intermediarios
intermediarios considerados
considerados protectores
protectores dede la
la salud
salud yy
calidad
calidad de
de vida
vida de
de las
las personas,
personas, tales
tales como:
como:

•• actividad
actividad física
física yy uso
uso del
del tiempo
tiempo libre
libre

•• soporte
soporte social
social yy comunitario
comunitario

•• desarrollo
desarrollo y/o
y/o fortalecimiento
fortalecimiento de de habilidades
habilidades yy
destrezas
destrezas personales
personales yy resiliencia
resiliencia comunitaria
comunitaria
ÁMBITO DE LA OBJETIVO DEL MODELO
INTERVENCIÓN

Contribuir al aumento del


La frontera de intervención estará
bienestar de la población,
limitada por la disponibilidad
preferentemente adolescente,
presupuestaria y las áreas
mediante estrategias que
temáticas que puede abordar el
promocionen el desarrollo de
Estado y la sociedad civil desde la factores protectores de la calidad
óptica de la diversa oferta de vida con impacto en la
programática en el territorio optimización de la salud mental y
regional. estrategias que aumenten la
eficacia de los dispositivos
existentes en el tratamiento de
morbilidad de carácter mental .

FOCO TERRITORIAL DEL


MODELO

Antofagasta y Calama
ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN RED

• Articulación de actores,
actores de forma tal que la sinergia alcanzada, la
integralidad de las acciones en focos específicos de intervención y la
conjunción de recursos alcancen su mayor eficacia y eficiencia.

• Fortalecer el capital social de las comunidades en los vecindarios y en las


escuelas principalmente,
principalmente mediante la articulación y formación de actores a
nivel local para avanzar en el desarrollo de capacidades, habilidades y
competencias de grupos sociales.

ENFOQUE ECOLÓGICO

El
El Modelo
Modelo contempla
contempla unauna intervención
intervención en
en las
las instituciones
instituciones yy programas
programas para
para
optimizar
optimizar las
las interacciones
interacciones que
que mantienen
mantienen con
con lala población
población usuaria,
usuaria, ya
ya sea
sea aa
nivel
nivel individual,
individual, grupal
grupal oo comunitario.
comunitario.

Mejorar
Mejorar la la capacidad
capacidad responsable
responsable de de respuesta
respuesta aa las las demandas
demandas y/o y/o
“responsividad”,
“responsividad”, de de tal
tal forma
forma queque los
los intercambios
intercambios de de recursos
recursos entre
entre los
los
usuarios,
usuarios, clientes
clientes oo comunidad
comunidad se se conviertan
conviertan enen factores
factores nutritivos
nutritivos oo protectores
protectores
yy no
no en
en fuentes
fuentes de
de tensión
tensión oo estresores.
estresores. Cambiar
Cambiar laslas prácticas.
prácticas.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
OBJETIVO TRANSVERSAL

Conocer
Conocer enen profundidad
profundidad la
la caracterización
caracterización de
de la
la población
población
regional,
regional, respecto
respecto de:
de:

–– Factores
Factores protectores
protectores de
de la
la salud
salud

–– Factores
Factores de
de riesgo
riesgo ee incidentes
incidentes en
en la
la prevalencia
prevalencia de
de
enfermedad
enfermedad mental
mental

–– Modelos
Modelos de
de gestión
gestión en
en las
las redes
redes asistenciales
asistenciales de
de
salud.
salud.
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Objetivo
Desarrollar
Desarrollar yy fortalecer
fortalecer factores
factores protectores
protectores
que
que contribuyan
contribuyan aa potenciar
potenciar la
la salud
salud de
de las
las
personas,
personas, principalmente
principalmente en en población
población
escolar
escolar yy organizaciones
organizaciones comunitarias.
comunitarias.

Investigación de Factores Promotores


de calidad de vida y protectores de la salud
según territorios Desarrollo de capacidades y habilidades
para estilos de vida saludables
con organizaciones comunitarias
EJES TEMÁ
TEMÁTICOS

Campaña Publicitaria y Construcción de una Red


Fortalecimiento Programático en
con Medios de Comunicación Local
Deporte Formativo y Recreativo en Est.
Educacionales y con Organizaciones
Comunitarias, focalizados
Fortalecimiento Programas Formativos
Ámbito escolar para Directivos, docentes,
alumnos, Padres y madres
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN

Disminuir
Disminuir la
la incidencia
incidencia de
de riesgos
riesgos de
de enfermar
enfermar de
de
Objetivo la
la población,
población, en en unun territorio
territorio determinado,
determinado,
mediante
mediante programas
programas parapara el el autocuidado
autocuidado dede la
la
población
población con
con dispositivos
dispositivos aa nivel
nivel comunitario.
comunitario.

Implementación del Sistema de Vigilancia


Investigación de Factores Asociados a
Epidemiológica por parte de la
Psicopatología o enfermedades de
Autoridad Sanitaria
Salud Mental

Aumento de Factibilidad de Autopsias Psicológicas EJES TEMÁ


TEMÁTICOS
y Estudio de Pacientes con lesiones autoinflingidas
Dispositivos Comunitarios
y Formación de Voluntariado

Construcción y Puesta en Marcha


COSAM Antofagasta - Calama
Implementación Estrategia Territorial
Comuna de Calama
ESTRATEGIA DE REPARACIÓN

Objetivo
Aumentar
Aumentar lala capacidad
capacidad resolutiva
resolutiva dede las
las
redes
redes asistenciales
asistenciales en
en salud
salud enen los
los
niveles
niveles de
de mediana
mediana yy alta
alta complejidad
complejidad
avanzando
avanzando en
en la
la utilización
utilización de
de
dispositivos
dispositivos comunitarios
comunitarios yy de
de
voluntariado.
voluntariado.

Sistema de Monitoreo y Evaluación


Trimestral de Planes y Programas
(Estudios)

EJES TEMÁ
TEMÁTICOS

Fortalecimiento de Participación Comunitaria


en Tratamientos Ambulatorios
MODELO DE GESTIÓN
Las
Las tres
tres estrategias
estrategias se se desarrollan
desarrollan simult áneamente con
simultáneamente con metas
metas
temporalizadas,
temporalizadas, identificando
temporalizadas identificando los
los recursos
recursos sectoriales
sectoriales disponibles
disponibles con
con el
el
propósito
propósito de
de articularlos
articularlos enen una
una acci ón integral
acción integral yy proponiendo
proponiendo lala
formulaci ón de
formulación de iniciativas
iniciativas nuevas
nuevas al al Fondo
Fondo Nacional
Nacional de de Desarrollo
Desarrollo
Regional
Regional
•• Comisión
Comisión dede Fomento
Fomento de de Calidad
Calidad de
de Vida
Vida yy Salud
Salud Mental,
Mental,
conformada
conformada por
por las
las SEREMI
SEREMI de de Gobierno,
Gobierno, Educación,
Educación, Salud
Salud yy
Cultura;
Cultura; las
las Direcciones
Direcciones Regionales
Regionales del
del Servicio
Servicio de
de Salud,
Salud,
JUNAEB,
JUNAEB, SERNAM,
SERNAM, IND,IND, SENAME,
SENAME, INJUV,
INJUV, JUNJI
JUNJI yy las
las
Gobernaciones
Gobernaciones Provinciales.
Provinciales.

•• La
La Comisión
Comisión sese encuentra
encuentra coordinada
coordinada por
por SERPLAC,
SERPLAC, sin
sin perjuicio,
perjuicio,
que
que sese constituyan
constituyan otras
otras subcomisiones
subcomisiones para
para abordar
abordar estrategias
estrategias
particulares,
particulares, generando
generando coordinaciones
coordinaciones de
de orden
orden operativo.
operativo.

•• La
La Comisión
Comisión sesiona
sesiona bimensualmente
bimensualmente yy reporta
reporta los
los avances
avances en
en
la
la materia
materia al
al Gabinete
Gabinete de
de Protección
Protección Social
Social de
de carácter
carácter Regional.
Regional.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA
REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Desarrollo
Desarrollo de
de Autopsias
Autopsias D
Psicológicas
D
Investigación
Investigación dede Factores
Factores Psicológicas yy Estudio
Estudio de
de EE
Protectores
Protectores de acuerdo
de acuerdo aa Pacientes
Pacientes que
que presentan
presentan Sistema
Sistema de
de
N LL
N territorios
territorios lesiones
lesiones autoinflingidas
autoinflingidas Monitoreo
Monitoreo yy
II
Evaluación
Evaluación
V CC
V
Desarrollo
Trimestral
Trimestral de
de
EE Desarrollo de
de capacidades
capacidades yy OO
LL habilidades
habilidades para
paraestilos
estilos de
de
Investigación
InvestigacióndedeFactores
Factores Planes y
Planes y N
Incidentes
Incidentes enen Prevalencia
Prevalencia N
vida saludables
vida saludables de
de Morbilidad
Morbilidad en
en Salud
Salud
Programas
Programas O
con
con organizaciones
organizaciones
O
D Mental
Mental C
D comunitarias
comunitarias C
EE II
Construcción
Construcción COSAM
COSAM M
M
II en
en Antofagasta
Antofagastayy Calama
Calama II
Fortalecimiento
Fortalecimiento
NN Programático
Programático en
en el
el Uso
Uso del
del
EE
TT Tiempo
Tiempo Libre
Libre Dispositivos
Dispositivos Comunitarios
Comunitarios NN
EE YY Participación
Participación TT
R Formación
Formación dede Voluntariado
Voluntariado Comunitaria
Comunitaria en
en O
R Tratamientos O
V Fortalecimiento Tratamientos
V Fortalecimiento de
de Ambulatorios
Programas Ambulatorios
EE ProgramasPsicosociales
Psicosociales Implementación
A
A
del Implementación dede
N del ámbito
ámbito escolar,
escolar, para
para Estrategias
N padres, Estrategias Territoriales
Territoriales
padres, docentes
docentes yy alumnos
alumnos Ej:
CC Ej: Comuna
Comuna de
de Calama
Calama LL
II AA
ÓÓ Campaña
Campaña Publicitaria
Publicitariayy
NN Construcción
Construcción de
de una
una Red
Red A
A
Fono
Fono Ayuda
Ayuda
con
con Medios de
Medios de C
Comunicación
C
Comunicación Local
Local C
C
II
Ó
Ó
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE
DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE
DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS DE
DE REPARACIÓN
REPARACIÓN N
N
PROMOCIÓN
PROMOCIÓN PREVENCIÓN
PREVENCIÓN (TRATAMIENTO)
(TRATAMIENTO)

CONSERVAR
CONSERVAR LA
LA SALUD
SALUD YY OPTIMIZAR
OPTIMIZAR LA
LA CALIDAD
CALIDAD DE
DE VIDA
VIDA RECUPERAR
RECUPERAR LA
LA SALUD
SALUD
El Plan de Acción para el año 2007 se orienta
especialmente a :

1. Programa de Habilidades para la Vida.


Tocopilla, Calama y Antofagasta
(JUNAEB)
2. Jornada formativa en calidad de vida y
salud mental. Antofagasta y Calama.
Directivos y Docentes de
establecimientos educacionales
(SEREMI de Educación)
PROMOCIÓN 3. Diseñar, validar e implementar un
Modelo de Intervención para la
promoción de factores protectores
psicosociales en salud mental Infanto
Juvenil para la Comuna de Calama
(SEREMI de Salud)
4. Programas de Deporte Recreativo
(IND)
5. Estrategia Comunicacional y Plan de
Medios (SEREMI de Gobierno)
El Plan de Acción para el año 2007 se orienta
especialmente a :

1. Postulación a etapa de Diseño de


Consultorios de Salud Mental y
Familiar (COSAM) en las comunas de
Calama y Antofagasta. (Servicio de
Salud Antofagasta)
2. Programa de Habilidades para las Vida
en Tocopilla, Calama y Antofagasta
PREVENCIÓN (JUNAEB)
3. Planes de Prevención en Consumo de
Alcohol y Drogas (CONACE)
4. Planes de Prevención en Violencia
Intrafamiliar (SERNAM)
5. Programas de deporte Formativo
(IND)
6. 6. Plan Territorial Calama (Gob.
Prov.Loa)
El Plan de Acción para el año 2007 se orienta
especialmente a :

1. Monitoreo de Dispositivos de
redes asistenciales de salud de
mediana y alta complejidad
(Servicio de Salud)
2. Programas de Rehabilitación
REPARACIÓN (CONACE)
3. Programas Tratamiento VIF
(SERNAM)
4. Programas de Atención en Salud
Mental (Servicio de Salud)
El Plan de Acción para el año 2007 se orienta
especialmente a :

1. Propuesta de creación de Fondo de


Fomento de Calidad de Vida y Salud
Mental al Consejo Regional, para proceso
presupuestario del FNDR del año 2008.
INVESTIGACIÓN Con un marco de 200 millones de pesos.
Orientado a la realización de Estudios
Básicos y de Programas de Prevención de
Consumo de Alcohol y Drogas, para las
comunas de Antofagasta, Calama y
Tocopilla. (SERPLAC)

También podría gustarte