Está en la página 1de 101

LA LEGISLACIÓN DEL COMERCIO

ELECTRÓNICO DE LOS SERVICIOS


PROFESIONALES EN LA COMUNIDAD
ANDINA DE NACIONES

Luis Fernando Gorena Belling

Obra suministrada por la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia


A Luis Jesús

1
Agradecimientos

A Dios, origen y fin de todas las cosas.

A mis padres: Dorian Y Maria Guadalupe, sin cuyo apoyo material, pero sobre todo
espiritual esta tesis no hubiese sido posible.

A mi Querida Abuelita Enriqueta, por su amor y comprensión durante tantos y largos


años.

A Mabel por su infinito amor y su incesante aliento.

A la Universidad Andina en la persona del Doctor Mario Reyes Chávez, por su gentil
actitud y sana comprensión.

2
Resumen

El presente trabajo ha sido realizado como un requisito mas para la obtención del titulo
de magíster en integración y comercio internacional, dentro del programa de maestrías
internacionales de la Facultad de Integración de la Universidad Andina “Simón Bolívar”,
sede central de Sucre Bolivia.

Versa sobre un tema de creciente importancia y actualidad como es el comercio


electrónico, particularmente sobre el comercio electrónico de servicios profesionales,
que se concibe como un adicional recurso estratégico con miras a incrementar el
intercambio comercial entre los miembros de la Comunidad Andina de Naciones, en el
entendido que es éste el que lleva a una mayor interdependencia económica que a fin
de cuentas es la esencia y fortaleza de todo proceso de integración.

La intención del mismo no es otra que realizar un aporte teórico a la discusión sobre la
conveniencia de su legislación en el plano comunitario y de ninguna manera pretende
concluir con la misma, adjudicándose la calidad de una verdad ultima.

En ese sentido se compone de cinco capítulos, en el primero se desarrollan el marco


contextual referido a las mega tendencias globales -que están moldeando el mundo en
la actualidad y que nos conducen hacia nuevos escenarios del desarrollo de las
relaciones internacionales- y al efecto de las mismas en el proceso Andino de
Integración.

El segundo capitulo se enfoca en el desarrollo de los aspectos jurídico teóricos más


relevantes del comercio electrónico de servicios profesionales; por su parte el tercer
capitulo esta abocado a la revisión de las iniciativas internacionales y nacionales mas
relevantes en el campo de la regulación de esta materia.

El cuarto capitulo aborda, luego del análisis de los temas tomados en los tres
precedentes, las conclusiones a las que se puede llegar y esboza las recomendaciones
que como consecuencia se pueden postular.

Finalmente, el quinto capitulo propone un proyecto para la legislación del comercio


electrónico de servicios profesionales en la Comunidad Andina de Naciones.

3
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO UNO: Marco Contextual


Comercio Internacional & mega tendencias globales
1. Las mega tendencias Globales
1.1 La Globalización
1.1.1 Repercusiones económicas
1.1.2 Repercusiones políticas
1.1.3 Repercusiones sociales
1.1.4 Repercusiones culturales
1.2 Multilateralismo & liberalización comercial
1.3 La creciente importancia del comercio internacional
1.4 La nueva concepción de la integración económica
1.5 Revolución digital & la edad de la información
1.6 La competitividad e innovación
2 Los escenarios futuros
3 La Comunidad Andina de Naciones
3.1 Antecedentes históricos
3.2 Situación actual
3.2.1 Principales logros
4 Efectos de las mega tendencias en el plano subregional

CAPITULO DOS: Marco teórico


Aspectos teóricos del comercio electrónico
internacional de servicios profesionales
1 El marco de desarrollo del comercio electrónico: Internet
& la economía digital
1.1 Definición de Internet
1.2 Reseña histórica
1.3 El desarrollo de Internet
1.4 La revolución digital, tecnologías de la información y la edad de la información
1.5 La nueva economía digital
1.5.1 Estructura

4
2 El comercio electrónico
2.1 El desarrollo del comercio electrónico
2.2 Definición de comercio electrónico
2.2.1 Generales
2.2.2 Restringidas
2.3 Modalidades del comercio electrónico
2.4 El comercio electrónico internacional de servicios profesionales
2.4.1 Concepto
3 Aspectos jurídicos del comercio electrónico de servicios profesionales
3.1 Doctrinarios
3.2 Sustantivos
3.3 Procedimentales
4 Sistemas regulatorios del comercio electrónico
4.1 Autorregulación
4.2 Legislación
4.2.1 Leyes nacionales
4.2.2 Leyes supranacionales

CAPITULO TRES
Situación jurídica Actual del Comercio Electrónico de Servicios Profesionales
1 El tratamiento del Comercio Electrónico en los principales foros internacionales y
regionales
1.1 La OMC
1.2 La OCDE
1.3 La CCI
1.4 La OMPI
2 El tratamiento del comercio electrónico en los principales bloques comerciales
2.1 Unión Europea
2.2 Foro de Cooperación Asia-Pacifico
2.3 Área de Libre Comercio de las Américas
3 Iniciativas legislativas
3.1 Iniciativas Internacionales
3.1.1 Ley Modelo CNUDMI
3.2 Iniciativas Nacionales
3.2.1 Estados Unidos
3.2.2 Alemania
3.2.3 Italia
4 Situación regulatoria del comercio electrónico en la Comunidad Andina de Naciones

CAPITULO CUATRO
Conclusiones y Recomendaciones
Generales
Especificas
Recomendaciones

5
CAPITULO CINCO

Proyecto para un modelo de regulación del Comercio Electrónico de servicios


profesionales en la Comunidad Andina de Naciones

ANEXO I
La estructura de la economía en Internet: El modelo Barua/Whinston

ANEXO II
Internet en cifras

BIBLIOGRAFÍA

6
Introducción
El desarrollo de la ciencia y el conocimiento humano se produce de manera cíclica, a
medida que los avances tecnológicos y descubrimientos solucionan problemas o
proporcionan respuestas a interrogantes, crean a las vez nuevos problemas haciendo
necesario el planteamiento de nuevas interrogantes a contestar en un ciclo infinito.

En los inicios del nuevo milenio, la difusión de la informática ha posibilitado el desarrollo


de Internet, instrumento que con sus aplicaciones ha proporcionando solución a un
sinnúmero de problemas pero a la vez abre nuevas interrogantes que deben ser
respondidas, es el caso del comercio electrónico que nos permite anular las barreras
geográficas entre la oferta y la demanda solucionando este problema, pero que nos
crea la interrogante de qué tratamiento jurídico se le debe dar.

La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis del fenómeno del comercio
electrónico desde la perspectiva jurídica y proponer un modelo de legislación en la
materia para la Comunidad Andina de Naciones.

Situación problémica

El avance tecnológico registrado en las cuatro ultimas décadas del siglo XX en el campo
de la informática, permitió la construcción de una red de redes informáticas de
cobertura mundial, conocida como Internet, la que año tras año va teniendo un
crecimiento geométrico de sus usuarios. Las características y posibilidades de la
misma permite la transmisión en alta velocidad, tiempo real y de manera simultanea de
texto e imagen- la han posicionado como un medio de comunicación eficiente, rápido y
barato, hecho que ha permitido el paulatino desarrollo de negocios y transacciones
económicas a través de ella, conocidas como comercio electrónico o e-commerce en
inglés, que se estima anualmente alcanzan varios miles de millones de dólares y en la
perspectiva de la construcción futura de la “autopista de la información” se prevé que
tengan un desarrollo sin precedentes. Sin embargo el desarrollo de estas nuevas y
revolucionarias prácticas comerciales, no ha significado el desarrollo paralelo de un
marco legislativo uniforme que regule estas transacciones y proporcione medios para
solucionar las controversias que a consecuencia de ellas se puedan producir. La
Comunidad Andina de Naciones en este aspecto no es la excepción, pues a pesar de
que en varios de los países miembros se viene trabajando en proyectos nacionales de
legislación de la materia, que en su aplicación estarán restringidos al ámbito territorial de
cada estado, en el plano comunitario no existen todavía normas jurídicas que regulen
esta actividad y permitan el desarrollo controlado de la misma.

Planteamiento del problema

El avance tecnológico de la informática y la expansión de redes de este tipo han


permitido un incremento geométrico del comercio electrónico internacional de bienes,
servicios, etc. sin embargo de ello, en la Comunidad Andina de Naciones no se cuenta

7
con una adecuada legislación que dote de seguridad jurídica a estas transacciones y
sirva de instrumento para resolver las controversias que a consecuencia de esta
actividad se pudiesen producir, situación que no permite que se aprovechen las
posibilidades que este medio brinda para el incremento de las exportaciones no
tradicionales, particularmente de servicios profesionales como una alternativa ante las
barreras a la circulación libre del factor trabajo en este bloque y como un adicional
recurso estratégico para incrementar el nivel de interdependencia entre sus miembros.

Justificación

La esencia misma del comercio internacional implica que para poder vender hay que
comprar también, o sea, su desarrollo supone un crecimiento tanto de importaciones
como de exportaciones porque el comercio es de doble vía. La gran difusión de Internet
y las posibilidades que esta brinda han permitido la proliferación de una nueva
modalidad de comercio internacional por este medio, o sea, el denominado comercio
electrónico, de ahí la reflexión previa puede ser aplicada al mismo. En efecto, esta doble
vía en el comercio electrónico implica también un doble beneficio, pues por un lado,
permite comprar o tener acceso a tecnología, información, bienes y servicios que se
encuentran en los mercados de países distantes saltando las barreras físicas,
geográficas, económicas, etc., que significaría tener que trasladarse personalmente a
ellos para adquirir el producto que se necesita. Por otro, y más importante aún, nos
permite vender y en este aspecto se vislumbra como la base para el inicio de una nueva
era en las exportaciones no tradicionales, porque este medio permitirá la exportación de
bienes, pero sobre todo, servicios y conocimientos producidos en los estados miembros,
hacia la región y el mundo, evitando las barreras y el trato discriminatorio que recibe el
factor trabajo a nivel mundial, y particularmente las que se dan en el bloque andino de
naciones, como el no reconocimiento mutuo de títulos universitarios entre países por
ejemplo. Ahora bien, el aprovechamiento de estas ventajas se halla supeditado al
desarrollo de un marco legislativo que regule esta actividad, dotándola de seguridad
jurídica y de instrumentos de solución de controversias, permitiendo así un desarrollo
armónico y controlado de la misma.

Objeto de estudio

El proceso de integración de los países del área Andina, conocido como Comunidad
Andina de Naciones.

Campo de acción

La legislación del comercio electrónico en la comunidad Andina de Naciones.

Objetivo General

8
Proponer un modelo de legislación del comercio electrónico de servicios profesionales
para la comunidad Andina de Naciones que sea compatible con las prácticas, modelos y
legislación de la comunidad internacional aplicables a la materia.

Objetivos específicos

• Promover, a través de la legislación, el desarrollo controlado del comercio electrónico


en la Comunidad Andina de Naciones.

• Crear a través de la legislación del comercio electrónico, un ambiente favorable para


la exportación de servicios como alternativa a la restringida circulación del factor
trabajo en la comunidad andina de naciones.

Idea a defender

La legislación del comercio electrónico en la Comunidad Andina de naciones de manera


compatible con las practicas, modelos y legislación de la comunidad internacional,
permitirá un desarrollo controlado de esta actividad, incidiendo positivamente en las
exportaciones no tradicionales, sobre todo en el rubro de servicios profesionales, que se
ven afectados por barreras al factor trabajo que se presentan al interior de este bloque.

Identificación de variables

• Variable independiente

La legislación del comercio electrónico en la Comunidad Andina de Naciones de manera


compatible con las prácticas, modelos y legislación de la comunidad internacional.

• Variable dependiente

Permitirá un desarrollo controlado de esta actividad, incidiendo positivamente en las


exportaciones no tradicionales, sobre todo en el rubro de servicios profesionales, que se
ven afectados por las barreras al factor trabajo al interior de este bloque.

Aporte teórico

Posibilitará que la ciencia del derecho se equipare en su desarrollo y evolución al


progreso tecnológico, permitiendo contar con un marco jurídico que regule esta nueva
modalidad de comercio dotándola de seguridad jurídica, requisito básico para el
desarrollo sostenible y controlado de la misma, además permitirá que el derecho
comunitario se incluya en las corrientes doctrinarias contemporáneas del derecho que
incluso sugieren la necesidad de una disciplina independiente denominada “derecho del
comercio electrónico”.

9
Aporte practico

La legislación del comercio electrónico de servicios profesionales en la Comunidad


Andina de Naciones, al dotar de seguridad jurídica a esta actividad posibilitará su
desarrollo controlado y la traducirá en un adicional recurso estratégico para profundizar
el proceso andino de integración; pues por un lado permitirá el incremento en el mutuo
intercambio de exportaciones no tradicionales de los países miembros de la misma,
especialmente de servicios profesionales, a pesar de las restricciones a la libre
circulación del factor trabajo que se presentan a su interior. Por otro, permitirá un
incremento real del intercambio intrasubregional al incluir este nuevo rubro, pues
actualmente la composición de la oferta exportable de los miembros de la comunidad se
caracteriza porque sus productos son mas bien competitivos que complementarios. En
síntesis permitirá profundizar la integración a través del incremento del comercio
internacional, que a fin de cuentas es el indicador mas elocuente del estado de un
proceso de este tipo.

Diseño metodológico.

Población y muestra

La población a la que la presente tesis se refiere es infinita, estando constituida por los
agentes económicos de la Comunidad Andina de Naciones que utilizan la red de redes
de ficheros informaticos (Internet) para la realización de transacciones comerciales,
particularmente para el ofrecimiento y prerstacion de servicios profesionales por este
medio.

• Método histórico lógico, para analizar los antecedentes y la esencia misma del
fenómeno.
• Método de análisis y síntesis, será utilizado en el procesamiento de la información
obtenida en la revisión bibliográfica.

10
Capitulo Uno

“Comercio internacional & mega tendencias


globales”

1. Las megatendencias globales

De un modo general se las concibe como corrientes de pensamiento, acción y


relacionamiento de los actores económicos internacionales, que se infieren del
comportamiento de los mismos en el transcurso del tiempo. Estas determinan además,
el estado actual de los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales en el
contexto internacional, condicionando a su vez su desarrollo futuro. Al respecto, es
importante puntualizar que fenómenos tales como globalización, el multilateralismo, la
renovada concepción de la integración, la sociedad de la información, etc. que se
analizaran en este capitulo, revisten especial importancia en el desarrollo de la presente
investigación.

1.1 La Globalización

La globalización, es un fenómeno de génesis preponderantemente económica, pero que


ha tenido consecuencias y manifestaciones políticas y en general culturales, en el
sentido más amplio de la palabra. No es un proceso nuevo, puede considerarse como
efecto de una serie de procesos que se gestaron y consolidaron desde la expansión
inicial de la economía mundial y el ascenso del estado moderno a fines del siglo XVI,
pasando por el periodo de expansión del comercio, la revolución industrial y el
imperialismo en el siglo XIX, hasta la revolución tecnológica de fines del siglo pasado;
elemento este último que la caracterizo y posibilitó que adquiera una profundidad y
dimensión global. De ahí se observa que en su desarrollo contempla cuatro etapas:

11
- La primera, se inicia con los descubrimientos marítimos y se consolida con el
mercantilismo de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII.

- La segunda fase, se inicia a fines del siglo XVIII, con la incipiente industrialización y
se consolida con los imperios coloniales y la entrada de EE.UU. en la era de la gran
industria en la segunda mitad del siglo XIX.

- La tercera fase, comienza luego de la primera guerra mundial con la formación de un


sistema internacional de comercio y regulaciones; se consolida después de la
segunda guerra mundial con la ONU y la revolución tecnológica de la segunda mitad
del siglo XX.

- La cuarta fase, se inicia con el fin de la guerra fría y abarca hasta nuestros días.

De todas la cuarta concita particular interés, porque es en ella que este fenómeno se
consolida y manifiesta como un profundo y continuo proceso de transformación
cualitativa de las relaciones internacionales, que configura la forma del sistema
internacional vigente e incide de manera decisiva en el desarrollo de la integración
económica y el comercio internacional. Siguiendo a Joaquín Brunner, la globalización en
esta última etapa es la expresión de cuatro fenómenos de base interrelacionados:

- La universalización de los mercados y el avance del capitalismo posindustrial.

- La difusión del modelo democrático como forma ideal de organización de la polis.

- La revolución de las comunicaciones que lleva a la sociedad de la información.

- La creación de un clima cultural de época, usualmente llamado de posmodernidad.

En esta perspectiva liberal (seudo economicista), se define la globalización como: “el


proceso que vincula aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo
y que comprende la liberalización y expansión del comercio, las operaciones
transnacionales de las empresas (producción y distribución), la integración de las plazas
financieras en un mega mercado de alcance planetario y el espectacular desarrollo de
las ciencias de la información”1. Sin embargo, como se señalo ut supra, a pesar de ser
de génesis preponderantemente económica de ella se desprenden y en ella convergen
los principales cambios mundiales no solo económicos, sino también políticos, sociales y
culturales. En síntesis, se la puede describir como un proceso informal de integración de
mercados resultante de la interrelación y convergencia de los fenómenos enunciados
líneas arriba, que tiene alcance planetario, por ello es que tiene repercusiones no solo
económicas, sino también, políticas, sociales y culturales.

Ferrer Aldo ,“Historia de la Globalización”, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1996.


1

12
1.1.1 Repercusiones económicas

En esta área la premisa es la hegemonía de la “economía de libre mercado”, como


expresión económica de la superestructura de corte capitalista neoliberal. De ahí que la
consolidación de la globalización en este plano significó los siguientes cambios:

- La aceleración de los intercambios comerciales de información y capitales, gracias al


espectacular progreso técnico y a la capacidad de éste para reducir el costo de
transportar bienes, servicios, dinero e información disminuyendo la efectividad de las
barreras políticas y la relevancia de la geografía.

- La mayor interdependencia de mercados y economías, como consecuencia de esa


aceleración en los intercambios y de la expansión de la actividad económica más allá
de las fronteras nacionales por medio del comercio internacional, gracias a un
movimiento creciente de bienes, servicios y factores. En relación a él, es que la
integración económica en este periodo se cristaliza con la conformación de bloques
comerciales, como un medio de inserción discriminada y de desarrollo económico.

- La transnacionalización del capital, la producción y el comercio por las firmas


internacionales que se expresa en los conceptos de “producción flexible”
(fragmentación de la cadena de valor) y la “deslocalización” (referida a la ubicación
de los procesos productivos). Esta se produjo a mayor velocidad y profundidad en los
mercados de capitales(sobre todo los de corto plazo) que en los mercados
productivos.

- El relanzamiento y redimensionamiento de las “disciplinas hermanas2”, o sea, la


integración y el comercio internacional, como consecuencia de una mayor
interconexión económica a nivel internacional. La primera ya no se concibe como un
sesgo proteccionista contrapuesto al multilateralismo, sino como un modo de
articulación ampliado, complementario a esta disciplina y que se debe realizar a
niveles de mayor profundidad. Por su parte el comercio internacional ha ido
creciendo en importancia a tal punto que incluso es una herramienta clave de presión
en la política internacional.

1.1.2 Repercusiones políticas

En este plano se manifestó con el auge y acogida casi universal del modelo neoliberal,
reflejo ideológico de la economía de mercado, como consecuencia de la devaluación de
los grandes sistemas ideológicos socialistas con el fin de la guerra fría y la consiguiente
estructuración unipolar del mundo. Esta tendencia se plasmó en la realidad con el

2 Se las denomina así por la intima relación que entre ellas existe, pues la integración al margen de las saludables y
enriquecedoras inclusiones de otras consideraciones (sociales, culturales , políticas, etc.) es un fenómeno
preponderantemente económico, de ahí que su supuesto básico es el comercio internacional. Desde otra perspectiva, el
comercio internacional halla su complemento útil y necesario en la integración, de ahí se puede concluir que son
disciplinas incluyentes mutuamente y por eso “hermanas”.

13
advenimiento de una era democratizadora internacional3, entendida en términos
liberales, que de acuerdo con las visiones mas radicales, suponía “el fin de la historia4”.
A cuya consecuencia se produjeron las siguientes transformaciones:

- La multiplicación de actores internacionales, debida por una parte a la


desintegración del bloque socialista y la inclusión a la economía mundial de las
repúblicas que lo conformaban, y, por otra a la inclusión de antiguas colonias en
la vida internacional como estados independientes.

- El cambio de rol del estado, que en el plano interno deja de tener la iniciativa
económica, para dejar todo en manos del sector privado y asumir el de un simple
regulador de la actividad económica. Y en el externo queda como un mero
transmisor que ajusta la economía domestica a los requerimientos de la
globalización.

- La transnacionalización económica, se manifiesta políticamente en la tendencia a


la sustitución de las diplomacias nacionales por las diplomacias de los agentes
económicos.

- La interconexión e interdependencia de mercados se manifiesta en materia de


política internacional, en la cada vez mayor cantidad de estados que enfatizan un
enfoque colectivo más que meramente unilateral frente a una amplia gama de
temas.

- La creciente importancia de la integración y el comercio internacional, en este


plano, se manifiesta en el papel de condicionante que ambos juegan en relación
a la adopción de medidas e incluso modelos políticos.

1.1.3 Repercusiones sociales

Este es uno de los aspectos más controvertidos del fenómeno, como secuela de
haberse privilegiado las variables económicas por encima de otras. La regulación por el
mercado, alentada por el modelo, ha llevado a deformaciones como el “capitalismo
salvaje” y el “fundamentalismo de mercado”, donde las consideraciones sociales son
obstáculos al “buen desempeño de la economía”. En este marco, el sistema se
concretiza en el plano social con “la flexibilización laboral”, concepto que engloba dentro
de sí la libre contratación y despido; esta liberación de las cargas sociales ha producido
en los países desarrollados, la exclusión de vastos sectores de la población del proceso
de producción, aumentando el desempleo e incrementando la inseguridad laboral, con
manifestaciones como el empleo parcial y subempleo. A priori esta situación representó

3
Esta “ola democratizadora” fue universal , comenzó en Europa, paso a Sudamérica y de allí saltó al Asia. En el caso de
Sudamérica, significó que mientras en 1974 ocho de los diez países tenían gobiernos no democráticos, en 1990 nueve
tenían gobiernos elegidos democráticamente.
4
Esta visión fue esbozada por el sociólogo Norte americano de origen japonés, Francis Fukuyama en su obra “El fin de la
Historia y el ultimo hombre”.

14
una ventana de oportunidad para los países en vías de desarrollo, por el menor costo
comparativo de la mano de obra, pero se tradujo en nuevas practicas de explotación,
como la maquila. Es tan evidente esta afirmación que en el seno de la Organización
Mundial del comercio (OMC) se perfilan ya proyectos de legislación multilateral sobre
prácticas productivas con “dumping social5”.

Otra consecuencia de la globalización en el plano social, ha sido el desigual trato


internacional que han merecido el capital y el factor trabajo, mientras para el primero se
levantaron todas las barreras; en el caso del segundo se ha visto el surgimiento de
nuevos muros, cargados en la mayoría de los casos de expresiones xenófobas.

1.1.4 Repercusiones culturales

Culturalmente, se manifiesta en una veloz tendencia hacia la uniformidad cultural global


que se apoya en la revolución de las telecomunicaciones6. Utiliza especialmente la
televisión por su gran cobertura, difusión y fácil acceso; aunque el crecimiento
exponencial en la difusión de las nuevas tecnologías de la información en los últimos
años –basadas en Internet- hacen patente el inicio de una nueva revolución en este
aspecto.

Esta tendencia hacia la uniformidad ha sido sardónicamente llamada la


“macdonalización del mundo” o la “pax americana” y ha suscitado se levanten voces de
oposición que sostienen que “la mundialización norte americanizada empobrece al
mundo al privarlo de su diversidad cultural”. Opera en base al marketing, porque
esencialmente consiste en la transferencia de patrones de consumo, alrededor de los
cuales se crea un sistema cultural uniforme –estética incluida- que repercute
directamente en la homogenización de mercados en función de la cultura dominante, lo
que incrementa la demanda y hace más fácil la introducción de su oferta exportable.

No hay acuerdo sobre las posibles consecuencias de la globalización cultural. No son


pocos los “apocalípticos” que sostienen que la “macdonalización” por sus características,
(incluye la religión, hay una gran difusión mundial de los ministerios evangélicos de
origen puritano, característicos de los Estados Unidos de América) y el nuevo vehículo
de transmisión, o sea Internet, nos estarían conduciendo inevitablemente a una
dictadura internacional, expresión de un totalitarismo corporativista. De otro punto, la
uniformidad empobrecedora, es vista como una secuela de campañas de mercadeo
internacional de consecuencias aún imprevisibles; pueden llevarnos a una era de paz
basada en la similitud o conducirnos a reduccionismos nacionalistas o culturales
fanáticos, origen de futuras tensiones y conflictos.

5
Entendido este como el la practica desleal de comercio por la que se vende un producto en mercados externos a un
precio inferior que en el mercado nacional, respondiendo esta reducción al desmedro de los derechos sociales de los
trabajadores ( no pago de cargas sociales por el empleador) o a la remuneración discriminatoria de la mano de obra (
empleo de niños y mujeres con un salario menor).
6
La revolución de las telecomunicaciones es el proceso de base mas desarrollado del proceso de globalización.

15
1.2 Multilateralismo & liberalización comercial

El multilateralismo, entendido como un principio que rige la fijación de las normas de


comercio entre las partes contratantes de un sistema o un todo formal, es la
manifestación o consecuencia normativa del fenómeno globalizador y del sistema
unipolar que representa”7. Comercialmente gira en torno a dos premisas:

- La paulatina y progresiva liberalización comercial, a través del derribamiento de


las barreras arancelarias especialmente.

- La creación y ampliación de espacios mayores para los organismos


internacionales y para el fortalecimiento de regímenes internacionales, que
disciplinan numerosas áreas temáticas.

En este sentido, el icono del multilateralismo global es sin duda la Organización Mundial
del Comercio (OMC), creada en 1994, a la conclusión de la ronda Uruguay, en base al
acervo de su antecesor el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de
1947, GATT por sus siglas en inglés.

Conforme a sus premisas, el multilateralismo ha conducido a una continua y lineal


reducción de las barreras arancelarias a lo largo del siglo, que sumado al cambio
mundial en la política comercial que significo el fin de la guerra fría a fines de los
ochenta, condujo a principios de los noventa a una gran liberalización comercial. Este
proceso estuvo alentado por los países desarrollados, pero liderizado por los países en
desarrollo. Lo irónico es que mientras los primeros propugnaban la doctrina del libre
comercio y los segundos la aplicaban; en los hechos los países desarrollados aplican las
medidas no arancelarias, las “cuotas voluntarias”, controles fitosanitarios, etc. En
síntesis, adoptan un acceso cada vez más selectivo a sus mercados, que se acentúa
con el creciente interés por fortalecer acuerdos comerciales existentes o establecer otros
nuevos que se benefician de las prerrogativas de la denominada cláusula de habilitación
del articulo XXIV del GATT. El resultado es que el multilateralismo se ha traducido en
una apertura unilateral del comercio por parte de los que tienen poco que ofrecer y
mucho que comprar. Por esta orientación hacia el beneficio unilateral, parcial, es que el
multilateralismo –léase OMC- ha quedado reducido a un foro de imposición comercial,
carente de toda consideración de reciprocidad o proporcionalidad en el trato de sus
“miembros”.

1.3 La creciente importancia del comercio internacional

La importancia del comercio internacional, en cuanto al desarrollo de los pueblos, es un


hecho evidente desde hace mucho tiempo; sin embargo; no es sino con el fenómeno de
la globalización y el inusitado incremento en las transacciones que permitió que se

7 No se piense por ello que es un fenómeno nuevo. En su sentido mas amplio, casi semántico, se encuentran sus
antecedentes desde las ligas comerciales de ciudades, también opero como mecanismo valido para la negociación de
temas relativos a la seguridad interestatal ( desarme, control de armamentos, etc.) durante la guerra fría.

16
redimensiona su importancia. Este papel preponderante ya era reconocido por los
economistas clásicos, quienes reconocían sus múltiples ventajas como que permite
aprovechar las economías de escala, los beneficios de la especialización internacional
del trabajo, etc., pero desde la perspectiva de los países en desarrollo (PED’s) tiene
además otras connotaciones; si bien se constituye en un factor clave para el desarrollo
económico, pues permite el acceso a mercados con altos niveles de ingresos (atracción
de divisas) y especialmente la colocación de nuestras materias primas, el desborde de
los intereses que representa han hecho que se transforme en una herramienta útil para
la presión política a nivel internacional, a través de un sistema de incentivos y castigos
comerciales. En este sentido, facilita se decrete la muerte comercial de países –trayendo
consigo la muerte real de miles de habitantes inocentes-, a través de las sanciones
comerciales a quienes observan conductas “asistémicas” en el contexto internacional,
reserva hecha a favor de unos pocos de definir los que es sistémico.

Un punto aparte en este subtitulo merece la consideración del rol de los servicios en el
comercio internacional contemporáneo, según los profesores españoles José Carlos
Jarillo y Jon Martínez Echezarraga “...la exportación de invisibles, esto es, servicios tales
como transporte, viajes, turismo, transacciones financieras, etc., crece aún más
rápidamente que la exportación de productos manufacturados, habiendo pasado de
100,000 millones de dólares en 1970 a casi un billón en nuestros días”. La cita habla por
si misma de la creciente importancia de este rubro en el comercio mundial.

1.4 La nueva concepción de la integración económica

La teoría clásica de la integración asociaba al regionalismo a represalias comerciales,


crecimiento hacia adentro basado en la industrialización sustitutiva de importaciones,
autarquía, etc., en síntesis como un sesgo proteccionista, discriminatorio y por ende
contrapuesto al multilateralismo. Este es el primer integracionismo o integracionismo
cerrado.

A diferencia de lo señalado precedentemente, para la nueva concepción de la


integración, esta consiste en un proceso que surge de conciliar la interdependencia
nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada
básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial
general, pues a diferencia de otras épocas en que los países se integraban en bloques
para cerrar sus economías frente a terceros, en la actualidad el regionalismo abierto
pretende mantener relaciones de interdependencia, tratando de acercarlos en espacios
mayores. Como se ve esta visión está interrelacionada con la globalización, siendo el
denominado segundo integracionismo o integracionismo abierto8, cuya idea central
descansa en que la integración debe ser una “instancia facilitadora” (Building blocks)

8
Este cambio en la concepción de la integración encuentra su base en la “fatiga de proteccionismo” que provocó el cambio de política
comercial resultante de la implantación de modelos neoliberales y es reflejo de la corriente integracionista elaborada en el marco
multilateral que se esboza en el articulo XXIV del GATT en la llamada cláusula habilitante y los requisitos que ella impone
para el reconocimiento de procesos de integración ante la OMC..

17
hacia la liberalización del comercio internacional en el plano multilateral, es decir
complementaria con el multilateralismo, a diferencia de la concepción clásica que
inevitablemente la consideraba un obstáculo (stumbling blocks). Este integracionismo de
nuevo cuño es el concepto y tendencia dominante en la teoría y en la práctica
integradora actual a nivel internacional, pues tanto los procesos existentes (por la vía
del rediseño), como las nuevas iniciativas de integración son deliberadamente
compatibles con los procesos más amplios de liberalización multilateral, por lo que, a
pesar de lo que los ”Freetrader´s” sostengan, integración y multilateralismo no son
antagónicos. Esta tendencia ofrece muchos ejemplos concretos, entre ellos tenemos: al
MERCOSUR (1991), el rediseño del Grupo Andino hoy Comunidad Andina de Naciones
(1996), el rediseño del Tratado General de Integración Económica Centroamericana
(1993), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCN (1994), los acuerdos
celebrados en el marco de la ALADI denominados de “tercera generación” y también se
puede incluir en esta corriente al acuerdo resultante de la cumbre de las Américas
(Miami, 1994) por el que se proyecta crear un Área de Libre Comercio Americana o
ALCA.

1.5 La revolución digital & la Edad de la información

La popularización del uso de computadoras, la proliferación e interconexión de redes


informáticas, el nacimiento y portentoso desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información (NTI), han provocado transformaciones tan profundas en todas las
actividades humanas que la economía, la cultura y la propia sociedad ya no serán las
mismas. El fenómeno en cuestión es la “revolución digital”9, llamada así por sus
connotaciones especiales y en alusión a su predecesora, la industrial. No se puede
señalar el momento preciso de transición de una a otra, pues la segunda se gestó en el
seno de la primera; sin embargo, como punto de inflexión se señala el momento, a fines
de la última década del siglo pasado, cuando la capitalización bursátil de Microsoft
supero a la de General Motors y el inusitado interés de inversionistas en industrias de
tecnología promovió el nacimiento del índice NASDAQ.

Lo que caracteriza a este periodo de la historia son los modos completamente nuevos en
que la información se puede intercambiar y manipular, así como la velocidad cada vez
mayor con que puede ser manejada10. Las capacidades de las computadoras para
proporcionar proceso y transmisión de datos digitales a bajo coste y alta velocidad, están
impulsando la creciente informatización de diversos aspectos de nuestras vidas y
transformando los dispositivos de comunicación tanto en hogares como oficinas,
reconfigurando nuestro modo de trabajo y en general nuestras relaciones sociales en

9
Se trata en definitiva de una Revolución porque nada en la cultura, en la economía ,ni en la sociedad será igual y porque
sus efectos empapan cualquier actividad humana”. CASTEJÓN, Rafael. La Revolución Digital. CATALOGO NUEVAS
TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL MILENIO DIGITAL (suplemento de PC WORLD). PC WORLD.
Barcelona. Mayo de 2000. Nº165, p.52. Extractos de la obra La Revolución Digital realizados por Fernando Galindo.

10
Según la ley de Moore, denominada así en honor a que quien la elaboro fue Gordon Moore fundador de Intel, la
capacidad de las computadoras se dobla cada dieciocho meses.

18
base a la “proximidad electrónica” que proporcionan las redes informáticas, relativizando
los obstáculos de la geografía, de donde podemos afirmar que su emblema y síntesis es
Internet. En efecto, es difícil imaginarse algún campo de la cultura que no se haya visto
afectado por este fenómeno, empero, sus principales repercusiones son sin duda en el
campo comercial y financiero.

Debe además destacarse que su formidable desarrollo, ha impuesto la necesidad de


revisar viejos paradigmas; hoy la información se encuentra en el centro de la actividad
productiva y tiene un valor superior a cualquier otro bien; incluso se ha comenzado a
clasificar a las industrias en aquellas que están basadas en el procesamiento de
moléculas de materia y en sustentadas en el procesamiento de dígitos binarios de
información, dando lugar a que el presente momento histórico se lo considere como el
inicio de “la edad de la información” denominada así en alusión a que el nuevo y
predominante recurso, que utilizaran los hombres para transformar y adaptar su entorno
a sus necesidades, ya no será la piedra, el hierro, o el cobre como en edades
precedentes, sino mas bien la información reducida a números binarios. Esta edad
muestra ya expresiones socioculturales como “la sociedad de la información” y
económico-políticas como el capitalismo posindustrial. A futuro los entusiastas, con Bill
Gates y Microsoft a la cabeza, plantean la posibilidad de que este fenómeno se
profundice al construir redes interconectadas que almacenen casi toda la información del
mundo y concentren todas las actividades financieras, en la llamada “autopista de la
información11” de Al Gore y finalmente se llegue por medio de ella a la construcción del
mercado ideal.

La revolución digital se basa en el avance y la confluencia en tres grandes áreas: la


electrónica, el software y las telecomunicaciones. La electrónica ha aportado el
desarrollo del equipamiento para el proceso de la información (hardware) a un ritmo muy
acelerado, permitiendo que el gran público pueda disponer de computadoras baratas,
poderosas y realmente accesibles. El desarrollo del soporte lógico o software para esas
máquinas ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por ellas ha
evolucionado; sin embargo, gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado
para mejorar su “amigabilidad” con el usuario, tratando de hacerse más simple para un
usuario que, eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad
que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los equipos.
A lo señalado se suma el desarrollo de las comunicaciones y de software de
comunicaciones, que han permitido expandir el uso de las redes desde los grandes
laboratorios universitarios y de los complejos militares a la casa de cada usuario
conectado con la Red, alterando la realidad incluso en los espacios más cotidianos e
íntimos.

11
Esta visión se ve reforzada con el reciente lanzamiento del nuevo megaproyecto de Bill Gates conocido como
“Telesim” en el que se planea poner alrededor de 300 satélites en orbita en los próximos diez años, con el objeto de dar
cobertura de banda ancha para Internet a todo el planeta; proyecto que además revolucionará las formas tradicionales de
comunicación al reducir dramáticamente sus costos.

19
1.6 La competitividad e innovación

La naturaleza de la competencia básica cambió con el fin de la guerra fría, pues hasta
entonces se había fundado en disputas esencialmente políticas, militares e ideológicas.
Actualmente la competencia tiene otras características, pues “..la competencia concierne
a la influencia nacional, pero a una influencia que se obtiene, a través del éxito comercial
y el liderazgo industrial y científico.”12 En este marco, la innovación adquiere una
extraordinaria relevancia en el avance tecnológico e industrial; por su parte la
competitividad, que se presentaba al interior del bloque occidental durante la guerra fría,
se ha recrudecido por diversos factores13 y se ha hecho extensiva a todos los aspectos
de la vida (académico, laboral, profesional, etc.) al extremo de que en el mundo actual la
excelencia se ha convertido en un requisito de supervivencia y ya no es más una
ventaja. En el cuadro uno se esquematizan las características fundamentales que
diferencian a la competitividad tradicional de la nueva competitividad.

Cuadro 1: Caracteríaticas de la nueva competitividad y de la competitividad tradicional

Competitividad tradicional Nueva competitividad


Competitividad Basada en factores de capital, Basada en conocimiento e
trabajo y recursos naturales innovaciones continuas con ventajas
con ventajas comparativas comparativas dinámicas.
estáticas.
Economía Con enclaves y escaso Funciona sobre la base de cadenas y
desarrollo de redes productivas de creciente
encadenamientos densidad.
productivos.
Inversión En capital físico clave para la En capital humano clave para la
competitividad competitividad.
Función clave Competitividad basada en Competitividad basada en calidad y
precios y económicas de economías de ámbito.
escala.
Recursos Explotación no sustentable de Explotación sustentable de recursos
recursos naturales, con naturales, con cadenas productivas
encadenamientos productivos avanzadas y alta tecnología.
poco desarrollados.
Organizaciones Jerárquicas con poca Participativas y de alta cooperación
organización entre empresas. entre empresas.
Mercados Con importantes asimetrías Mas transparentes con usuarios y
de información. consumidores mas informados.
I&D Reducida inversión con baja Alta inversión con elevada
participación privada. participación privada.
Estado Sigue al cambio tecnológico, Impulsa el cambio y ejerce una
lentamente y en forma poco acción proactiva.
organizada.

12
William Pfaff, Redefining world power en Foreign affairs, America and the world, 1991, p.37.
13
Entre ellos la incorporación de actores internacionales del ex bloque socialista con sobreoferta de mano de obra
calificada y barata.

20
2. Los escenarios futuros

El proceso histórico, entendido como el desarrollo continuo, evolutivo y coherente


conduce necesariamente a la configuración de nuevos escenarios, nuevas realidades,
nuevos actores, con características y rasgos propios, que generan e inducen a su vez
nuevos efectos y fenómenos en el ámbito económico político y social y que determinan
en gran medida cambios futuros, creando y consolidando nuevos espacios en el
dinámico orden mundial.

En este sentido, la interrelación de las mega tendencias anotadas nos permite, a su vez,
desentrañar cuatro patrones de conducta que guían la construcción de los escenarios
futuros de las relaciones internacionales:

• En primer lugar, el replanteamiento y revalorización, del concepto de integración, en


el sentido de buscar la profundización de estos procesos pero dentro del entorno
especifico de la globalización, o sea, que sean desarrollos complementarios al
multilateralismo.

• En el marco de lo señalado precedentemente, como consecuencia de la Ronda


Uruguay y la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es evidente
una marcada tendencia hacia una mayor, progresiva y continua liberalización
multilateral del comercio internacional.

• En tercer lugar, aglutinando los dos tópicos anteriores, se perfila un tercer patrón,
quizás el más importante, que encamina a la comunidad internacional hacia la
constitución y perfeccionamiento de grandes bloques regionales o mega bloques,
porque es entre ellos y al interior de los mismos, que se dan y darán las mayores
relaciones de interdependencia comercial y económica. En la actualidad se dan
varios ejemplos prácticos, como la Unión Europea, Nafta y Asean.

• Por último concordante con la “edad de la información” en la que vivimos, existe una
acelerada tendencia hacia la “digitalización” e “informatización” de todas las
actividades públicas, privadas, económicas, sociales, etc. Pero especialmente las
comerciales, hecho que esta cambiando y redefiniendo estas actividades, con
manifestaciones tales como e-bussines o e-commerce.

Con base en estos patrones de conducta de los actores, que se observan en la actual
realidad internacional, y con especial atención a los aspectos comerciales (económicos)
y políticos resultantes, se puede afirmar categóricamente que las unidades actoras del
nuevo orden mundial, aún en formación, sean sin duda los estados región con
dimensiones continentales, sin que signifique la desaparición de estado nación de la
teoría política clásica, que seguirá siendo la institución política básica, garante de las
condiciones propicias para una gobernabilidad internacional.

21
Políticamente el entorno estará marcado por conflictos esporádicos de baja intensidad,
pero de largo aliento, pues serán fundados en premisas nacionalistas o religiosas, o
como los caracteriza Samuel Huntinton por “el Choque de Civilizaciones”, a este
respecto los trágicos sucesos del 11 de septiembre parecen apoyar la debatida tesis de
este autor, pero las dimensiones de lo acontecido hacen que pensemos en un “después
de” como algo difuso y de todavía imprevistas consecuencias.

3. La Comunidad Andina de Naciones

En este punto se va a analizar el impacto de las mega tendencias en la Comunidad


Andina y su posible ubicación dentro de los escenarios futuros de las relaciones
internacionales. Para lograr este objetivo, es menester realizar previamente un
brevisimo diagnostico del proceso andino de integración, veamos.

3.1 Antecedentes históricos

El proceso de integración andino se inicia en 1969 con la firma del acuerdo de


Cartagena en Colombia. Nace como una reacción hacia la concentración de los
beneficios de la integración sudamericana, que en el marco de la entonces Asociación
Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), favorecía a los polos más dinámicos del
acuerdo (Argentina y Brasil), reproduciendo dentro de la región las disparidades y
asimetrías que ya existían entre ésta y los países desarrollados, en detrimento de los
países de mercado insuficiente (Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela) y los de
menor desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay). En ese marco el acuerdo dio
lugar al nacimiento del Grupo Andino (GRAN), conformado por Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú.

En 1973 se suscribió un Instrumento Adicional al Acuerdo de Cartagena para la


Adhesión de Venezuela, que se incorpora al entrar en vigencia el mismo el 31 de
diciembre de ese año. Simultáneamente en Chile, el desastre económico de la Unidad
Popular (UP) de Allende engendró un golpe militar que estalló el 11 de septiembre
poniendo fin a la utopía socialista. El régimen militar significó un vuelco de 180 grados
en la política chilena que llevó a que en 1976 Chile deje el acuerdo por diferencias
insalvables de su política económica con el modelo de la integración andina.

El grupo Andino desde sus inicios ha tenido al subdesarrollo como su principal


adversario, por este motivo ha mostrado un comportamiento errático en su desarrollo,
plagado de lapsos de parálisis operacional sin logros significativos que hicieron
necesarias la firma de diversos protocolos para prorrogar los plazos de liberalización,
como el de Arequipa de 1978 o el de Quito de 1987. En 1992, con el “Fujimorazo” en el
Perú, se inicia la última gran crisis del entonces Grupo Andino, pues este gobierno
empieza a incumplir compromisos comunitarios retirándose unilateralmente de la Zona
de libre comercio y de los emprendimientos para la unión aduanera, a lo que se suma el
enfriamiento de sus relaciones con Venezuela y por último, en 1995, inicia un conflicto

22
fronterizo con su vecino Ecuador, otro de los socios, resultando de esta manera que el
Perú se aleja temporalmente del proceso de integración, situación que podía conducir a
una eventual salida de Bolivia, dada la natural dependencia geográfica de ésta respecto
a aquel para articular con el resto del grupo. La situación fue tan sombría, que Bolivia
ante la posibilidad de verse huérfana en el contexto internacional, inició importantes
conversaciones para su inclusión al MERCOSUR, bajo la modalidad 4+1.

En medio de esta severa crisis el Perú decidió retomar el camino de la integración,


convocando a la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en la ciudad peruana de
Trujillo, durante la que se aprueba un Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena
(protocolo de Trujillo), mediante el que se define el propósito de crear una comunidad,
por lo que se cambia el nombre de Acuerdo de Cartagena a Comunidad Andina de
Naciones y se realizan importantes modificaciones institucionales, iniciándose un clima
de acercamiento que incluso desemboca en los acuerdos de paz entre el Ecuador y el
Perú. Sin embargo, el retiro parcial del Perú queda como un tema latente, que estalla
finalmente en 1997 en el seno de la reunión presidencial de Sucre en Bolivia, cuando
Ecuador, Venezuela y Colombia comienzan a presionar para que el Perú de
cumplimiento a los compromisos comunitarios. Felizmente primo la sensatez y se
ratificaron las condiciones de Trujillo, es decir la conformación de una Unión Aduanera
hasta el 2005 y perfeccionamiento de la Zona de libre comercio el 2002, cuando el Perú
acabe de desgravar toda su lista.

3.2 Situación actual de la CAN

La Comunidad Andina es una organización subregional de integración con personería


jurídica internacional, ubicada en América del sur y constituida por Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones
de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto
Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

Este proceso de integración se circunscribe dentro de la concepción del regionalismo


abierto y esta conformado por del Sistema Andino de Integración (SAI), que es el
conjunto de órganos e instituciones orientados a trabajar vinculados entre sí, con el
objeto de profundizar la integración andina, promover su proyección externa y robustecer
las relaciones con el proceso, cuyos principales órganos son:

• El Consejo Presidencial Andino.


• El consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
• La Comisión de la Comunidad Andina.
• La Secretaria General.
• El Parlamento Andino.
• El Tribunal Andino de Justicia.

Además cuenta con las siguientes instituciones:

23
! Consultivas:

• Consejo Consultivo Empresarial.


• Consejo Consultivo Laboral.
• El Consejo Asesor Económico.

! Financieras

• Corporación Andina de Fomento (CAF).


• Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

! Sociales

• Convenio Hipólito Unanue.


• Convenio Simón Rodríguez.
• Convenio Andrés Bello.

! Académica

• Universidad Andina Simón Bolívar.

3.2.1 Principales logros

A treinta años de vida el proceso andino de integración ha mostrado una incipiente


evolución, siendo sus más destacados logros los siguientes:

I. Comerciales

a) Zona de Libre Comercio imperfecta

La Zona de Libre Comercio Andina (ZLCA) se formó en 1993, cuando Bolivia, Colombia,
Ecuador y Venezuela terminaron de eliminar aranceles y abrieron recíprocamente
mercados, pero manteniendo sus propios aranceles frente a terceros. No tiene ningún
producto exceptuado, pues su lista de excepciones terminó de desmontarse en 1993.
Perú se incorporó a dicha zona en julio de 1997, pero no participa plenamente de ella
por no haber concluido la desgravación arancelaria, razón por la que se dice que es
imperfecta.

b) Unión Aduanera

En un proceso de integración la aplicación de un Arancel Externo Común, en el ámbito


de una Zona de libre comercio, permite configurar una unión aduanera. En este sentido,
la Comunidad Andina ha configurado una Unión Aduanera imperfecta, pues Perú no esta

24
obligado temporalmente a adoptar el AEC, Bolivia puede mantener su arancel nacional
pero sin modificarlo unilateralmente y Ecuador puede mover el suyo +5 ó –5 puntos
sobre el AEC.

c) Mercado común

Los países de la Comunidad Andina asumieron el compromiso de establecer a más


tardar hasta el 2005 un Mercado Común, pues ese año deberán entrar en vigor las
cuatro libertades fundamentales que constituyen el mismo, a saber: Libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas. Esta decisión de los presidentes de los países
miembros constituye un paso fundamental en la profundización del proceso de
integración andino; sin embargo, tanto la doctrina como la práctica demuestran que el
emprendimiento del mercado común se halla supeditado al desarrollo previo de una
Zona de libre comercio y de la unión aduanera, que en nuestro caso no se han
perfeccionado todavía, por lo que parecería que la construcción del mercado común esta
más lejos que esa fecha. Además, en la Comunidad Andina es muy poco lo que se ha
avanzado respecto a las cuatro libertades fundamentales; la ZLC imperfecta y la
carencia de un AEC para configurar la unión aduanera, restringen la libre circulación de
bienes, haciéndose necesaria además la aplicación de normas de origen para evitar la
triangulación de mercancías.

El capital ha fluctuado regulado por el mercado y se ha integrado por si mismo. Buenos


ejemplos son las inversiones Peruanas y Colombianas en la agroindustria boliviana,
particularmente en las oleaginosas, aunque los volúmenes son todavía poco expectables
y es de esperar que continué así mientras no se desarrolle un mercado interior atractivo
y se promueva una masa crítica de inversionistas comunitarios, situaciones que pasan
por el perfeccionamiento de la Zona de libre comercio Andina y de la Unión Aduanera.

La libre circulación de personas sin fines laborales ha tenido grandes avances y se ve


hacia adelante un panorama alentador con la creación del pasaporte andino. No
obstante, la circulación del factor trabajo ( circulación de personas con fines laborales),
al igual que en el resto del mundo no ha merecido el mismo trato y es bastante
restringida en relación al capital. Por ejemplo, se han logrado exiguos avances en
materia de migración laboral, pero se tiene poco progreso en áreas afines como el
reconocimiento mutuo de títulos profesionales para la prestación de servicios. Este
aspecto será analizado con mayor detenimiento más adelante.

II. Institucionales

El robusto desarrollo orgánico-institucional dentro de la comunidad, se manifiesta en dos


dimensiones: internamente, en el principio de unidad, por el que los países aceptan
actuar dentro del proceso de integración solo por medio de las instituciones comunes y
en estricto sometimiento a ellas, se expresa en las instituciones del Sistema Andino de
Integración detalladas supra; y externamente, en la Política Exterior Común (PEC),

25
directrices diseñadas para lograr una mayor presencia e influencia internacional de la
Comunidad Andina, que institucionalmente se manifiesta por la vocería única en las
negociaciones internacionales.

No obstante, del robusto desarrollo institucional interno, este se ve seriamente limitado


en el plano operativo. Un ejemplo digno de análisis, se encuentra en el eficiente sistema
de solución de controversias que constituye el Tribunal Andino de Justicia, que sin
embargo, carece de cualquier tipo de facultad coercitiva determinante para compeler a
los países miembros al cumplimiento inmediato de sus sentencias.

III. Normativo

En lo normativo, el mayor logro es la preeminencia del derecho comunitario, que se


expresa en la sujeción de los miembros a dos principios:

• Primacía del derecho comunitario sobre el nacional.


• Aplicación directa y efecto inmediato del mismo.

Los alcances de la combinación de estos principios, han permitido que el derecho


Comunitario, no sea entorpecido en su desarrollo por decisiones unilaterales, como
hubiese sido el caso de que para su aplicación necesite ratificación o que al amparo del
principio de territorialidad de la ley, cualquier miembro pretenda sustraerse del
cumplimiento de las obligaciones comunitarias14.

IV. Migración laboral, reconocimiento mutuo de títulos profesionales & libre


circulación del factor trabajo.

La libre circulación del factor trabajo es el más alto grado de integración en materia
laboral; implica un mercado laboral único y por eso su construcción pasa previamente
por otros dos aspectos íntimamente interrelacionados: La migración laboral de
trabajadores dependientes y el reconocimiento mutuo de títulos profesionales y técnicos
para facilitar la migración laboral de trabajadores independientes o por cuenta propia.

En el plano Comunitario, se tiene la Decisión 116 de 1977, por la que se aprueba el


“Instrumento Andino de Migración Laboral”; si bien esta disposición comprende al
“trabajador calificado”, como llama en su articulo 1 a aquel que tiene formación
profesional, básicamente esta destinado a coordinar aspectos resultantes de la
migración laboral con el objeto de prestar servicios subordinados15, o sea, en situación
de dependencia, quedando excluidos de su régimen los trabajadores o profesionales por
cuenta propia. La coordinación esta a cargo de las Oficinas de Migración Laboral, que

14
El desarrollo jurídico ha sido profuso, actualmente en la doctrina comunitaria se habla de una tercera generación de
normas. La primera generación correspondía al Derecho Comunitario Constitucional , fundacional o directo ( Acuerdos
fundacionales o marco), la segunda generación al derecho comunitario indirecto (Decisiones) y la tercera generación al
derecho comunitario derivado (resoluciones).
15
Contempla otros circunstancias de migración (fronteriza, temporal e incluso de indocumentados), pero circunscritos a
esa relación de dependencia.

26
centralizan los requerimientos de cada miembro y los comunican a los demás para
efectos de contratación de trabajadores, en una suerte de micro bolsa subregional de
trabajo.

En el tema de reconocimiento mutuo de títulos y migración de trabajadores por cuenta


propia, es permanente y común la alusión que se hace a normas que se encuentran en
los convenios “Andrés Bello” (CAB) y “Simón Rodríguez” (CSR). Sin embargo, de inicio
surge una observación insalvable -desde la perspectiva de esta tesis- común a uno y
otro, y es que ambos son emprendimientos que van más allá del plano comunitario; el
CAB comprende además de los miembros de la CAN a Chile y desde el año pasado a
Cuba; por su parte el Convenio Simón Rodríguez incluye a Chile, por lo que no se podría
pensar en un régimen comunitario en el marco de estos mecanismos preexistentes.

A ello se suma las limitaciones particulares de estos convenios, el Andrés Bello


promueve, de un modo amplio, la integración, cooperación y coordinación cultural,
técnica y educativa; en esta última ha tenido profusa actividad en la convalidación de
estudios a niveles básico y medio, pero en cuanto al reconocimiento de títulos
profesionales no hace mención expresa, salvo su articulo 12 que dispone la
convalidación y reconocimiento de estos solo a efectos de matricula en cursos de
perfeccionamiento y especialización, excluyendo de su régimen el reconocimiento con
fines laborales, que de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 39 del mismo convenio se
regulará por acuerdos o convenios bilaterales en la materia que sean más favorables.

Por su parte el Convenio Simón Rodríguez orienta su área de acción al sector socio-
laboral de los países del acuerdo y no se refiere en ninguna de sus disposiciones al
reconocimiento mutuo de títulos, aunque paradójicamente incluye en su articulo 3, inciso
d) directrices para la coordinación y mejoramiento de los sistemas de formación
profesional.

En síntesis se ha venido trabajando en el reconocimiento, homologación y equivalencia


de estudios y títulos profesionales, pero se lo ha hecho más allá del plano comunitario o
de manera más reducida (bilateralmente), por lo que estos intentos en sus avances y
logros son insuficientes. En el plano de la CAN, si bien hay diversos problemas técnicos,
diferencias de formación y de niveles; las razones más poderosas se encuentran en los
prejuicios y temores gremiales al aumento de la competencia si se facilitan los
procedimientos de la migración de técnicos y profesionales, hecho al que también hay
que sumar el incipiente grado de integración alcanzado que no ha hecho de los temas
laborales una necesitad sentida, situación que explica su poco desarrollo.

4. Efectos de las mega tendencias en el plano subregional

Las consecuencias de las mega tendencias se han hecho evidentes con particularidades
propias en todos los países en
vías de desarrollo, no siendo la Comunidad Andina la excepción. En este orden tenemos
las siguientes repercusiones:

27
Económicamente, dada la debilidad endémica de las economías de los países de la
subregión, la interdependencia que implica la globalización se ha traducido en una férrea
dependencia financiera del mercado internacional, con la consiguiente “volatilidad” o
“vulnerabilidad” de sus economías frente a los choques externos. Esta integración
financiera está alentando una especialización en los factores con mayores ventajas
comparativas, situación que induce a una reprimarización de las economías de los
países de la subregión, hecho al que además se suma que sus producciones son mas
bien competitivas que complementarias, por lo que el intercambio (comercio intrazonal) y
la integración se ven afectados por la dependencia.

La volatilidad y dependencia han conducido a la región a una aguda crisis económica,


altos índices de desempleo y han ampliado las brechas y agravado las asimetrías no
solo entre estados, sino también al interior de ellos. En esta perspectiva y ante la
dinámica de los escenarios futuros, en los que los actores económicos principales son
los bloques comerciales, la integración –por los beneficios que representa- se traduce en
un elemento clave para la inserción de la región en el contexto económico internacional
en condiciones favorables.

En el plano político, internamente, ha conducido a un achicamiento y cambio de rol del


estado, dentro de los parámetros neoliberales, que ha operado por medio de las
privatizaciones y la sui géneris capitalización Boliviana. Externamente, la lógica del
mercado internacional recorta dramáticamente los márgenes de autonomía de los
gobiernos para el manejo macroeconómico, especialmente de los países en desarrollo, y
con ello le resta importantes funciones políticas, resultando en un estado raquítico que
se ve imposibilitado de articular las demandas externas intrínsecas a la globalización con
las reivindicaciones sociales de los sectores nacionales más empobrecidos.
Subregionalmente esta situación se ha traducido en inestabilidad política y convulsión
social endémica; casos reveladores de esta realidad son los del Perú y los conflictos
indígenas, de Ecuador y Bolivia.

La revolución digital, la edad de la información y las nuevas tecnologías de la


información han introducido con rapidez la “proximidad electrónica” que representa una
ventana de oportunidad, sin embargo, el escaso acceso a la infraestructura y
conocimiento informático están conduciendo a una polarización en el plano internacional,
que se agudiza al interior de la CAN, donde vastos sectores de la población no solo no
tienen acceso a un computador personal, sino que están privados del teléfono y la
electricidad. Esta realidad es muy poco probable que se vea alterada de manera
sustancial en el corto o mediano plazo, no obstante no debe conducirnos a dar la
espalda al revolucionario cambio en que se halla inmersa la humanidad entera, por eso
se deben generar modos para lograr nuestra inserción electrónica en el mundo digital y
una mayor difusión del uso de estos recursos entre las capas poblacionales que tienen
acceso a ellos. Es en este contexto que el comercio electrónico de servicios
profesionales puede constituir una buena y rentable alternativa para profundizar la

28
integración andina, la que no es más un fin en si mismo, sino más bien un medio de
desarrollo e inserción de nuestros países en el contexto internacional.

29
Capitulo II

Aspectos teóricos del comercio electrónico


internacional de servicios profesionales

1. El marco de desarrollo del comercio electrónico: Internet & la


economía digital

No se puede ingresar al tratamiento del comercio electrónico sin referirnos previamente


a Internet, pues entre ambos existe una simbiosis. Por una parte, Internet constituye el
soporte sobre el cual el comercio electrónico se ha desarrollado; éste no es más que una
tecnología subyacente, una aplicación que se utiliza en el entorno de aquella. Por otra
parte, el comercio electrónico ha sido el propulsor fundamental para el desarrollo y
expansión de Internet desde la primitiva ARPANET, hasta que adquiera la configuración
que hoy tiene, incluyendo interfaces gráficos, transmisión de imagen y sonido.

A su vez el desarrollo de Internet abarca además el desarrollo de las tecnologías de la


información, resultantes de la combinación entre software y comunicaciones, mismas
que han tenido un impacto tan significativo en todos los ordenes de la civilización, que
en torno a ellas se está redefiniendo el contexto internacional dando lugar a la revolución
digital y a la caracterización histórica de estas transformaciones: La edad de la
información.

1.1 Definición de Internet

Internet es la “red de redes”16 de información, o sea, la matriz global de las redes


informáticas de transmisión de ficheros digitales o sistemas de información, que
posibilita su transferencia entre ordenadores situados en lugares diferentes, utilizando el
protocolo internet (IP) y los recursos de comunicación existentes como cables, teléfonos,

16
Por eso su designación con el vocablo anglosajón “Inter.net”,.contracción de “Iternetwork” o entre redes de trabajo.

30
satélites u ondas radioeléctricas. Los ficheros contienen información recogida en textos,
lenguaje hablado e imágenes.

1.2 Reseña histórica

Los antecedentes más remotos de Internet se encuentran en el periodo de las


monstruosas computadoras “mainframes”, que comprende desde inicios de los años
cuarenta hasta mediados de los sesenta del siglo XX, durante el cual las primeras redes
se desarrollan para el alquiler de tiempo compartido de esas costosas computadoras por
medio de conexiones físicas especiales y la comunicación entre ellas se hace vía
circuitos.

En 1961 Leonard Kleinrock publica desde el Massachussets Institute of Technology


(MIT) el primer documento sobre la “teoría de conmutación de paquetes”, iniciando la
construcción teórica de lo que sería en el futuro el trabajo informático en red. El
documento especulaba sobre las interacciones sociales que podrían emerger a través
del networking (trabajo en red), surgiendo en ese momento la idea de una red
interconectada globalmente a través de la cual los individuos pudieran acceder desde
cualquier parte a datos y programas; esta idea se denominó “el concepto de Galactic
Network” (Red Galáctica).

En 1965, Lawrence Roberts conecta un ordenador TX2 ubicado en el Laboratorio Lincoln


del MIT en Massachussets con un AN/FSQ 32 de la System Development Corporation
en Santa Mónica, California, a través de una línea telefónica de baja velocidad,
construyendo así la primera red a escala de ordenadores de área amplia, creando la
primera “wide area network” (WAN) y probando la teoría enunciada en 1961 por
Kleinrock. Más tarde se agrega la computadora de la Digital Equipment Corporation
(DEC) ARPA y se conforma una red experimental con apoyo financiero del gobierno de
los Estados Unidos de América.

Ya en 1966 Roberts publica su obra “Hacia una Red Cooperativa de Computadoras de


tiempo compartido” que fue la base del primer plan para construir una verdadera red, la
ARPANET; ese año ARPA entrega el contrato para la generación de ARPANET a la
empresa BBN. La red física de Internet comienza a construirse en 1969, con cuatro
nodos: Universidad de California con dos nodos (Los Ángeles y Santa Bárbara), Stanford
y la Universidad de Utah. A fines de 1969 cuatro ordenadores host estaban conectados
a la ARPANET inicial y se constituye la primera Internet embrionaria. En octubre de
1972, ARPANET se vuelve “pública”, en la Primera Conferencia Internacional sobre
Computadoras y Comunicación realizada en Washington; los científicos de ARPA
demuestran el sistema en operación, conectando computadoras ubicadas en cuarenta
lugares diferentes. Para 1973, la tecnología de Internet es desarrollada por un grupo
liderado por un americano, Vinton Cerf, desde Stanford (Protocolo TCP/IP) en
colaboración con Bob Khan en el ámbito de la Agencia de Proyectos de Investigación
Avanzada del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DARPA), haciendo que
la ARPANET original evolucione hacia Internet, basándose en la idea de que existirían

31
múltiples redes independientes que debían ser interconectadas, comenzando con
ARPANET como la red primigenia en la conmutación de paquetes.

En este año se producen las primeras conexiones internacionales a ARPANET, el


University Collegue of London (Inglaterra) y NORSAR (Noruega). Sin embargo, es recién
en 1974, que se utiliza por primera vez el termino “Internet” por Cerf y Kahn en un
documento sobre el Protocolo de Control de Transmisión (“A Protocol for Packet
Network Interconnection”) pero la red recién nace a la vida y uso publico en 1989 cuando
el gobierno de los Estados Unidos decide terminar con la subvención a ARPANET y
cederla a su sucesor comercial que sería Internet.

Desde su fase embrionaria (ARPANET) Internet fue inventada con un espíritu de


comunidad académica y es por eso que nació fundamentalmente como una red de
lectura, transformándose progresivamente en una vía de creciente interactividad, pero
para su desarrollo fue necesaria la confluencia de avances tecnológicos en tres
diferentes áreas como veremos en el siguiente punto.

1.3 Desarrollo de Internet

Internet, al igual que la revolución digital, es producto de la confluencia de tres grandes


áreas: la electrónica, el software y las telecomunicaciones. Esta afirmación podría
conducir a pensar que son lo mismo, sin embargo, son expresiones diferentes de un
mismo fenómeno; la revolución digital se enfoca en los efectos que este fenómeno ha
tenido en todos los aspectos de la vida humana. Internet en cambio es la manifestación
concreta del fenómeno y es una revolución en si misma.

El aporte de la electrónica en el desarrollo del equipamiento de proceso de la


información a un ritmo muy acelerado por la introducción del circuito integrado y el
microprocesador en la informática, determinó el paso de las primitivas mainframes es
decir las primeras verdaderas computadoras (que funcionaban con válvulas de vació,
requerían ambientes especiales con clima controlado y que costaban muchos millones
de dólares) a las computadoras personales (PC), maquinas más pequeñas, baratas y de
mayor capacidad. Esta mejora impulsó la popularización y posterior masificación del uso
de equipos informáticos, antes restringidos a militares, grandes corporaciones o
universidades, al extremo que hoy son de uso corriente en nuestras oficinas y hogares.

Luego, el desarrollo del software17 o soporte lógico para esas maquinas ha crecido en
complejidad a medida que el soporte electrónico ha evolucionado, pasando se ser
especifico para cada mainframe a ser de propósito general en la era de la PC y dentro
de ese software las aplicaciones especificas para comunicación, permitieron crear las
primeras Intranet (redes locales) en los grandes laboratorios universitarios y complejos
militares.

17 Gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su “amigabilidad” con el usuario tratando de
hacerse más simple para un usuario que eventualmente no evoluciona en sus conocimientoslo a la misma velocidad que
el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de ordenadores. Ha tenido papel importante la perspectiva de
los fabricantes de software de desarrollarlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego interactivo en el
descubrimiento del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.

32
Finalmente, las telecomunicaciones han proporcionado la capacidad de interconexión, al
lograr la coexistencia y la utilización simultanea de cables de fibra de cobre, el coaxial, la
fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda
corta, facilitando la expansión del uso e interconexión de redes, desde los grandes
laboratorios universitarios y los complejos militares a la residencia de cada usuario
conectado con la Red.

Estos avances científico-tecnológicos ya se hallaban disponibles hace mas de una


década, no obstante, el comienzo de la “explosión” del fenómeno de la Red puede
situarse a mediados de la década del noventa y es recién a partir de 1997 cuando
comienza a generar las características que ha adquirido en la actualidad. En estos años,
Internet ha experimentado un crecimiento exponencial en el número de usuarios, al
punto que hoy está consolidándose como un medio de comunicación habitual en la
mayoría de países. Este auge de Internet está propiciando, a su vez, la aparición de una
serie de servicios cuya característica principal es la oferta de los mismos a distancia, es
decir a través de la red. Esta actividad, no es otra que el denominado "Comercio
Electrónico o Electronic Commerce".

El crecimiento de usuarios de la red es un fenómeno mundial como se aprecia en los


cuadros 2 y 3. Latinoamérica no se ha excluido de esta regla, a pesar de las condiciones
deficientes de infraestructura; el crecimiento real de usuarios es muy importante, auque
porcentualmente se mantiene bajo.

Cuadro 2: Población de usuarios por región del planeta 1998-1999.

Septiembre 1999 Diciembre 1998

Región Cantidad % Región Cantidad %


(millones) sobre (millones) sobre
el total el total
Mundo 248,68 100,0 Mundo 153,36 100,0
África 2,36 0,9 África 1,14 0,7
Asia / Pacifico 42,60 17,1 Asia / Pacifico 26,55
17,3
Europa 64,23 25,8 Europa 33,39
21,8
Medio Oriente 1,29 0,6 Medio Oriente 0,78 0,6
Canadá/ Estados 131,10 52,7 Canadá/ Estados 87,00 56,7
Unidos Unidos
América del 7,10 2,9 América del 4,50 2,9
Sur/Central Sur/Central

Fuente: CiberAtlas para diciembre 1998, Nua Surveys para septiembre 1999.

33
Cuadro 3: Población de usuarios por región del planeta 2000.

Marzo 2000 Febrero 2000


Cantida
% %
Cantidad d
Región sobre Región sobre
(millones) (millone
el total el total
s)
Mundo 304,33 100,0 Mundo 359,80 100,0
África 2,58 0,8 África 3,11 0,8
Asia / Pacifico 68,90 22,7 Asia / Pacifico 89,43 24,9
Europa 83,35 27,5 Europa 94,22 26,2
Medio Oriente 1,90 0,6 Medio Oriente 2,40 0,7
Canadá/ Estados Canadá/ Estados
136,86 44,9 157,24 43,7
Unidos Unidos
América del América del
10,74 3,5 13,40 3,7
Sur/Central Sur/Central

Fuente: Nua Surveys para febrero/marzo 2000.


Notas metodológicas: los números representan a los adultos y niños que han accedido a
Internet al menos una vez en los últimos tres meses previos al cierre de la encuesta.
Un usuario de Internet es una persona que accede a Internet y no a una cuenta
especifica de Internet.
Asia Pacifico incluye a Australia y Nueva Zelandia.

1.4 La revolución digital, tecnologías de la Información y la edad de la


información

El progreso humano se debe en gran medida a que alguien inventó una herramienta
mejor y más potente, pues estos objetos aceleran el trabajo y liberan a las personas de
las tareas duras, de este modo en todos los grandes cambios de la humanidad se ha
presentado un elemento tecnológico que actúa sobre la productividad. Durante el siglo
XVIII, con el impulso de la maquina de vapor, se producen grandes cambios cualitativos
conocidos como la revolución industrial. En nuestros días, la masificación informática, el
desarrollo y expansión de Internet desde los noventa, han introducido cambios radicales
alcanzando prácticamente el contexto mundial a una velocidad increíble18, por lo que se
ha denominado a este fenómeno como la “revolución digital”. De modo sintético, lo que
la caracteriza son los modos completamente nuevos en que la información se puede
intercambiar y la velocidad cada vez mayor en que puede ser procesada. En ese
entorno, las tecnologías, comunicación y el conocimiento constituyen un sistema en el
que interactúan y se potencian mutuamente: Tecnología, procesamiento de información
y conocimiento aplicado a las maquinas de proceso de la información. Este sistema
originó el nacimiento y desarrollo de las tecnologías de la información (TI), que son

18 Toda revolución tiene undesarrollo inicial y luego se expande, alcanzando prácticamente el contexto mundial, y
produciendo cambios en los sistemasde producción y de distribución que pueden considerarse casi irreversibles. Así
sucedió con la revolución industrial, pero la velocidadde una y otra es incomparable, especialmente porque la revolución
digital opera justamente sobre la comunicación y la información.

34
precisamente aquellas que combinan la informática y las comunicaciones, haciendo
posibles un sinnúmero de aplicaciones en el entorno de Internet.

Este infocentrismo que guía los patrones económicos, laborales y en general culturales
de nuestra época, ha originado corrientes que catalogan a este momento de la historia
como la edad de la información”, que se manifiesta con la “sociedad de la información” o
la “sociedad digital”, cuya complejidad y características diferentes al conglomerado
normal nos muestran la profundidad de los cambios.

El desarrollo de la sociedad de la información se edifica actualmente en Internet; este es


el mecanismo principal de transmisión de ideas, por lo que se ha convertido en el
soporte de la transformación de la sociedad contemporánea hacia esa sociedad fundada
en el conocimiento, como materia prima esencial en la transformación de la producción,
del empleo, del crecimiento económico y como corazón mismo de la competitividad
futura.

La característica esencial de esta sociedad y que la diferencia del conglomerado normal,


es que no opera en un espacio físico determinado, sino que se encuentra en el
denominado “ciberespacio”, una suerte de dimensión o limbo digital, un lugar cuyos
limites de existencia están determinados por la red mundial de telecomunicaciones
(telefonía, televisión e Internet). Steve Mizrach lo ha definido como “un espacio que se
construye en la mente cuando las personas se conectan utilizando los medios
electrónicos”.

1.5 La nueva economía digital

La convergencia de los tres elementos (informática, software y comunicaciones) es


también el denominador común del tejido económico de lo que se ha denominado como
la "nueva economía digital". La profundidad del cambio tecnológico y el rápido avance en
su aplicación al campo comercial es muy intenso, en este aspecto, las tecnologías
subyacentes de Internet (tecnologías de la información) están impulsando en forma
importante la creación de mercados electrónicos, situación que esta acelerando la
transformación de la empresa privada y otros agentes económicos hacia varias formas
de negocio digital, lo que a su vez esta cambiando la economía de los países y el origen
de las fuentes de trabajo, así como al trabajo mismo y el ingreso de él derivado, y es que
la esencia de la economía digital es esa, las oportunidades de negocios que son creadas
en la Red, producen cambios sobre la economía física.

La economía de Internet es fundamentalmente diferente de la economía física en que


prioriza tres parámetros claves: información, conocimiento y velocidad, y los relaciona
con tecnología. Sin embargo, no se piense que es una simple colección o suma
despersonalizada de grandes empresas de alta tecnología, por el contrario incluye a
toda empresa o persona que genera ingresos en Internet (inclusive a las empresas
tradicionales de telecomunicaciones y profesionales liberales), además el nuevo activo
complementario al crecimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación es la inversión en capital humano e intangible.

35
1.5.1 Estructura

La estructura de la nueva economía digital o de Internet que gira entorno al comercio y


mercados electrónicos, comprende:

• Actores de infraestructura
• Actores de aplicaciones
• Los intermediarios electrónicos
• Los vendedores en línea.

Actores de infraestructura

Son las empresas que directamente generan todo o una parte de sus ingresos en
Internet o en bienes y servicios relacionados con Internet, sus productos y servicios
hacen posible la existencia de Internet (telecomunicaciones, PC’s, etc.).

Actores de aplicaciones

Empresas cuyos productos y servicios hacen factible el uso de Internet para el comercio
electrónico; por ejemplo, IBM fabrica PC’s y servidores que permiten el acceso a Internet
(infraestructura) y Cisco construye ruteadores, ambos usados para el acceso a Internet.

Intermediarios electrónicos

Empresas que funcionan como catalizadores, cuyos servicios facilitan la interacción


entre compradores y vendedores, como E-Bay, E-Trade o de remate.

Los vendedores y prestadores de servicios en línea

Empresas que venden productos y servicios en Internet, las hay de dos tipos:

" Con actuación exclusiva en Internete como Amazon.

" Empresas “híbridas”, trabajan en la red y en establecimientos tradicionales, esto es


físicos, como L.L. Bean y Barnes and Noble, que conducen parte de sus negocios en
Internet

Es un error común el caracterizar a la nueva economía digital como una “economía de


servicios”, donde la producción industrial deja de ser importante y lo que cuenta son solo
ellos. Sin embargo, es necesario puntualizar al respecto que la necesidad de la
producción industrial y agropecuaria es obvia y que la cuestión de fondo es otra: la
nueva economía y los nuevos medios revolucionan, en base a la información, la forma
en que las actividades de esos sectores son hechas, por eso Don Tapscott, autor de la
obra “Economía Digital”, afirma “...el éxito de la nueva economía exige que se inventen
nuevos procesos de negocio, nuevos negocios, nuevas industrias y nuevos clientes. Las
empresas tienen que ir mas allá de la reingeniería en dirección a la transformación de la

36
empresa, a través de las tecnologías de la información. El objetivo no deberá ser
únicamente el control de costos, la transformación del servicio al cliente, la
responsabilidad y la innovación”.

En este horizonte, en la nueva economía digital o de Internet las organizaciones ven, en


muchos casos, desmanteladas sus cadenas de valor de la era industrial y se enfocan
primariamente en la información y el conocimiento intensivo para componer las nuevas
cadenas de valor, usando la red para manejar el relacionamiento con los clientes y los
socios comerciales para desarrollarse en la nueva economía de Internet.

2. El comercio electrónico

Como se ve, la profundidad del cambio tecnológico y su cada vez mayor y más rápida
aplicación al comercio están construyendo nuevos caminos y nuevos mercados para
hacer negocios, posibilitando el surgimiento de una nueva modalidad de comercio: El
comercio electrónico, cuyo sustrato es Internet, por lo que torna virtualmente posible
superar las barreras del tiempo y espacio, cambiando las formas tradicionales de hacer
negocios y planteándonos una nueva problemática respecto al tratamiento jurídico que
este debe merecer, dada su natural vocación internacional. En ese contexto, veamos
ahora los aspectos teóricos fundamentales de este nuevo modo de hacer negocios.

2.1 El desarrollo del Comercio electrónico.

El origen del comercio electrónico se encuentra en las décadas del setenta y ochenta,
cuando las empresas extendieron su poder informático interconectándose, enviando y
recibiendo órdenes de compra, notificaciones y manifiestos de embarque vía EDI
(Electronic Data Interchange), iniciando el camino que pocos años más tarde se
transformaría en una dimensión nueva del comercio. El EDI es un standard para
compilar, transmitir e intercambiar información entre computadoras de redes privadas de
comunicaciones, llamadas VANS (Value Added Networks); sin embargo, los costos
privativos de las VANS pusieron a esta forma primitiva de comercio electrónico fuera del
alcance de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, que en la generalidad de
los casos se vieron relegadas al uso del teléfono, telex y fax como instrumentos de
comunicaciones de negocios. Además, muchas empresas grandes tampoco pudieron
utilizar totalmente el potencial del EDI, porque gran parte de sus socios de negocios no
lo usaban o no tenían posibilidad de acceso económico a él, o bien carecían de los
conocimientos tecnológicos suficientes.

Con el desarrollo de Internet, el concepto de redes abiertas puso a las empresas en


condiciones de participar en el comercio electrónico, no solamente dentro de los
restringidos parámetros EDI, sino en formas mucho más sofisticadas permitiendo una
interacción fluida con los consumidores en los mercados digitales, al facilitar la
transmisión simultanea de texto, sonido e imagen en tiempo real. No obstante, recién en
1994 Internet ingresa verdaderamente en su era comercial, ya que ese año dos
estudiantes de ingeniería eléctrica de Stanford fundan el primer buscador y luego portal
Yahoo, que nace como un primitivo catálogo en línea de sitios Web. En 1996, cuando

37
comienza a capitalizarse en la bolsa, provoca una verdadera fiebre entre los inversores;
ese mismo año comienza a operar First Virtual, el primer banco cibernético. En 1995 un
hito marca el inicio de la era del comercio electrónico, Amazon.com, el emblema del
comercio en línea, vende su primer libro a través de Internet, luego paulatinamente se
incrementaron los actores con la incorporación de otros portales (e-toys, e-bussines,
etc.), y se amplió la oferta comerciable, que de incluir exclusivamente bienes tangibles
como libros, CD’s y artículos diversos, comienza a incluir intangibles como Software,
programas de radio e incluso servicios como reserva y compra de billetes de avión o
pólizas de seguros. Hoy, mucha de la propiedad intelectual que es producida, envasada
y almacenada en todo el mundo y físicamente despachada hacia su destino final, es
susceptible de ser “digitalizada” y comercializada por Internet, es el caso de los servicios
profesionales por ejemplo.

De acuerdo a este gráfico, preparado por los expertos analistas de Forrester Research ,
el comercio electrónico deberá facturar mas de 800.000 millones de dólares en el
período que culminará el año 2002, llegando en el 2003 a la fantástica suma de 1331 mil
millones de dólares, por lo que es un nuevo mercado con un potencial de crecimiento
extraordinario; se cree que su incidencia económica puede, inclusive, ser muy superior a
la talla de mercado proyectada en el corto plazo, dependiendo de modificaciones en el
comportamiento de los consumidores y empresas, así como del papel que en su
desarrollo desempeñe el Estado. Con todo, actualmente se encuentra en una fase
embrionaria, pero muestra una rápida tendencia a expandirse; cada vez es más usado
por mayoristas y detallistas para vender sus productos y servicios; la demanda por su
parte se incrementa de igual manera en los mercados virtuales, a vía de ejemplo se
puede señalar el caso de la venta de tiket’s aéreos.

38
2.2 Definición del comercio Electrónico

Jurídicamente la definición del comercio electrónico es intrínsecamente determinante


como elemento de delimitación del campo conceptual sobre el que versa, que a su vez
incide directamente en los aspectos regulatorios, pues determina el campo de acción y
los limites de estos. Influencia que además se extiende a los sistemas de medición y
estadísticas, que se utilizan para determinar la relevancia económica de esta actividad.

La creciente importancia que tiene el comercio electrónico, ha suscitado una


proliferación de definiciones que Ha dado lugar a una “confusa abundancia” que puede
tener un efecto negativo sobre la concepción central que es necesario rescatar, ante
esta situación conviene realizar un breve repaso de las más importantes, aunque para
fines didácticos las separaremos, de acuerdo a su alcance, en dos grupos:

2.2.1 Generales o latu sensu

Donde analizaremos algunas de las definiciones mas generales y por lo mismo más
amplias, entre las que tenemos:

• Comercio electrónico es hacer negocios electrónicamente.

• Comercio electrónico son todas las formas de transacciones comerciales que se


basen en el procesamiento y transmisión de datos digitalizados.

• Comercio electrónico es “la capacidad para compradores y vendedores de


conducir negocios y/o intercambiar informaciones en tiempo real en interacciones
humanas”.

Estas definiciones son muy amplias porque abarcan toda clase de transacciones
electrónicas comerciales, incluyendo transferencias de fondos electrónicos, pagos con
tarjeta de crédito, y también las actividades de la infraestructura que apoyan estas
transacciones.

No obstante de que se las critica por esa desmedida amplitud, se lo hace


fundamentalmente porque no reconocen las nuevas formas de comercio electrónico, es
decir, las transacciones comerciales realizadas a través de redes abiertas (Internet),
limitándose a las transacciones electrónicas en sí mismas, sin referirse también al
espíritu de esta clase de negocios (“ciberespacio”, “mercado virtual”, etc.).

39
2.2.2 Restringidas o “strictu sensu”

Dentro de este grupo tenemos a las definiciones propuestas por las más importantes
instituciones y foros de negocios internacionales:

• La Organización Mundial del Comercio, ha adelantado su posible definición, que


dice: “El comercio electrónico comprende aquellos productos que son comprados
y pagados en Internet pero son entregados físicamente, y productos que son
entregados bajo la forma de información digitalizada sobre Internet”.

• La organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), propone


la siguiente definición: “el término comercio electrónico refiere generalmente a
transacciones comerciales, envolviendo organizaciones e individuos, basadas en
el proceso y transmisión de datos digitalizados, incluyendo texto, sonido e
imágenes visuales y que son transmitidas por redes abiertas (como Internet) o
cerradas (como es el caso de AOL o Minitel)”.

• El observatorio Europeo de tecnologías de la información (EITO), propuso en


1997 la siguiente definición: “El comercio electrónico es la conducción de asuntos
que implican un cambio de valor a través de las redes de telecomunicaciones”

• La Comisión Europea en 1997 propuso la siguiente definición: “Comercio


electrónico es aquel que permite hacer los negocios electrónicamente y está
fundado sobre el tratamiento electrónico y la transmisión de datos,
comprendiendo textos, sonidos y video. Cubre actividades múltiples y diversas,
correspondiendo al comercio de bienes y servicios, la liberación en línea de
informaciones numéricas, transferencias electrónicas de fondos, actividades
bursátiles electrónicas, transferencia de conocimientos electrónicos, subastas
comerciales, concepción y elaboración en ingeniería, mercados en línea,
mercados públicos, venta directa a los consumidores y la prestación de servicios
postventa. Concierne tanto a los productos (bienes de consumo, equipo médico
especializado, por ejemplo) como a los servicios (servicios de información,
servicios financieros, etc.), las actividades “tradicionales” (servicios de salud,
enseñanza, etc.) y actividades “nuevas” (centros comerciales virtuales, por
ejemplo).

Todas estas definiciones, por supuesto más completas y esquemáticas que las del
primer grupo, se han construido sobre tres elementos que son claves: las actividades o
transacciones, las aplicaciones y los soportes de su comunicación. Empero, la excesiva
concentración en estos elementos, por ejemplo en relación a las transacciones que
incluye podría ser un elemento limitativo para el desarrollo posterior de marcos
legislativos de esta actividad, pues estas en el futuro podrían ampliarse y superar la
definición. En cuanto a las aplicaciones y soportes sucede casi lo mismo, por ejemplo de

40
aceptarse el criterio vertido por la OMC se restringiría el concepto a una vía en
particular, Internet, dejando de lado las redes cerradas. Por eso una definición del
comercio electrónico debería concentrarse en lo esencial y no en lo sustancial o
contextual, si bien el comercio electrónico se sustenta en la transmisión electrónica de
datos digitalizados, el espíritu del mismo es otro, y, sin perjuicio de ser extremadamente
juridicista este descansa en el perfeccionamiento de las transacciones comerciales
(perfeccionamiento del consentimiento) a través de medios digitales de comunicación.

De lo dicho se puede llegar, a modo de una primera conclusión preliminar, y desde una
óptica jurídica, a la construcción tentativa de una definición, en la que puede señalarse
que el comercio electrónico es “aquella modalidad de comercio en la que la mediación
entre la oferta y la demanda y el perfeccionamiento de las transacciones entre ellas se
realiza a través de medios digitales de comunicación, ya sea por redes abiertas o
cerradas, en un mercado virtual que no posee límites geográficos (fronteras) ni
temporales y no tiene una ubicación determinada, por que se encuentra en el
ciberespacio”.

2.3 Modalidades del comercio Electrónico

El comercio electrónico es susceptible de ser clasificado en función de dos criterios:


Partes intervinientes y objetos que se comercian.

a. Por las partes intervinientes

En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas, los


consumidores y las administraciones públicas. Así se distinguen normalmente tres
categorías básicas de comercio electrónico:

• Entre empresa y consumidor o negocio-consumidor, técnicamente llamado B2C


del ingles “bussines to customer”

• Entre empresas o negocio-negocio, B2B del ingles “bussines to bussines”.

• Entre empresa y administración.

De estas categorías la de "empresa-consumidor", B2C (Business to Consumer) ha


capturado la mayor atención pública, pues la industria de los viajes, el turismo y algunas
formas de vender al por menor, se están convirtiendo en las industrias pioneras en línea,
por eso ésta se identifica normalmente con la venta electrónica porque es la que resulta
más visible. De ahí que en este tipo de comercio electrónico lo que prima es el pago del
consumidor a la empresa, pues la utilización de las nuevas tecnologías admite, en
teoría, un contacto directo entre fabricantes y consumidores. Esta es una adicional
ventaja, pues permite la eliminación de intermediarios en el proceso de compra, lo que
repercute enormemente en el precio final del producto favoreciendo rebajas importantes
en el mismo. Hoy existen galerías o tiendas comerciales en Internet -tiendas virtuales-
que ofrecen todo tipo de bienes que abarcan desde diferentes artículos como

41
comestibles, libros, CD-Rom, bebidas, vinos, indumentaria, computadoras, hasta
vehículos.

El comercio electrónico "entre empresas" (Business to Business, o B2B) es el tipo de


comercio electrónico de crecimiento más rápido; en él, a diferencia del anterior, prima
más el intercambio de datos que las transacciones monetarias, abarcando
principalmente las relaciones comerciales de la empresa con sus proveedores y
distribuidores, incluyendo por tanto, todas aquellas actividades que supongan
transacciones o envío de información en procesos comerciales con los proveedores,
socios o canales, como pueden ser pedidos, pagos, servicios básicos de adquisición,
sistemas de ayuda a la distribución, gestión de la logística etc. Su objetivo principal es la
automatización de la gestión empresarial y la eliminación de costes asociados como la
facturación, el desplazamiento, gastos en papel, comunicación, etc. Un ejemplo de esta
categoría sería una compañía que utiliza una red para ordenar pedidos a proveedores,
recibiendo los cargos y haciendo los pagos. Esta forma de comercio ya se empleaba con
el EDI hace bastantes años atrás.

La categoría "empresa-gobierno" (administración) cubre todas las transacciones entre


las empresas y las organizaciones gubernamentales; en ella el comercio electrónico no
tiene todavía un volumen considerable como en las precedentes, sin embargo, esta
adquiriendo una creciente importancia estratégica en las compras públicas, pero sobre
todo sirve para incentivar el proceso de aprendizaje del comercio electrónico en
pequeñas y medianas empresas, que así se familiarizan progresivamente con las
tecnologías aplicables.

Algunos autores incluyen una cuarta categoría: Consumidor gobierno, que se referiría a
las transacciones o servicios pasibles de ser realizadas u ofrecidos por medios
electrónicos, emergentes de la relación entre administración y administrados; como
ejemplo podemos mencionar el pago de impuestos y de tasas; precisamente en América
Latina, algunos países se encuentran desarrollando importantes iniciativas en este
contexto, como es el caso de Brasil con las declaraciones impositivas electrónicas. Pero
la naturaleza de estas operaciones no las hace susceptibles de ser encuadradas dentro
del comercio electrónico y más bien se las puede definir como una transformación de las
relaciones administración-administrados emergente de la aplicación de las tecnologías
de la información.

b. Por los objetos que se comercian

• Tangibles, referidos exclusivamente a bienes.

• Intangibles, circunscrito al área de servicios o información.

Esta segunda clasificación guarda estrecha relación con el tema que se desarrolla en el
presente trabajo, pues los servicios profesionales son intangibles. Además dependiendo
del tipo de bien que se comercie, se conectara a otros aspectos inherentes; así en el
caso de los tangibles la vinculación será directa con la logística, mientras en el caso de

42
los intangibles (entre ellos los servicios profesionales), esta será con aspectos teórico-
jurídicos como el documento y la firma electrónica.

2.4 El comercio electrónico internacional de servicios profesionales

Al asociarse el comercio electrónico exclusivamente con la venta electrónica, la atención


sobre el mismo se focaliza en los mercados en línea donde se venden tangibles; bienes
como libros, vinos o computadoras, son los que se asocian a la idea de comercio
electrónico.
Paradójicamente, la gran mayoría de los productos vendidos en línea a los
consumidores son bienes intangibles (viajes, pasajes, software, entretenimiento) o
servicios, segmento en el que a raíz del entronque entre las “profesiones liberales o
tituladas”19 y las tecnologías de la información, ha tenido origen el comercio electrónico
de servicios profesionales, en el cual actualmente destacan por su creciente importancia
los rubros de salud y educación; al respecto, se están generalizando las experiencias
interactivas de educación superior a distancia20 y ya se han dado casos de ínter consulta
medica para diagnostico por la red.

En este panorama, el comercio electrónico de servicios profesionales, por un lado se


perfila como una excelente alternativa para contratar servicios que se necesiten y no se
encuentran en el mercado local, pues abarata el proceso al suprimir el traslado físico de
quien deba prestarlos mediatizando la relación, aunque es obvio que aún con el
permanente desarrollo tecnológico esta mediatización no es ni podrá ser absoluta,
aplicable a todos los casos, pero para ciertos servicios (consultoría, información,
auditaje, arbitraje, diseño, legales, salud, etc.) es una vía expedita y más económica. De
otro lado, es un canal abierto para los profesionales independientes o por cuenta propia,
que pueden ofrecer y contratar sus servicios en línea, ampliando sus mercados
potenciales al saltar barreras geográficas y políticas.

2.4.1 Concepto

De lo dicho hasta aquí, se puede inferir que el comercio electrónico de servicios


profesionales es “aquella modalidad de comercio en la que la mediación entre la oferta y
la demanda de servicios profesionales –léase profesiones liberales- y el
perfeccionamiento de las transacciones entre ellas se realiza a través de medios
digitales de comunicación, ya sea por redes abiertas o cerradas, en un mercado virtual
que no posee límites geográficos (fronteras), ni temporales y no tiene una ubicación
física determinada; se encuentra en el ciberespacio; y que por las características del
servicio, además de su prestación incluye su pago.

19
Concíbase como tales a las profesiones que exigen para su acceso y ejercicio una alta cualificación profesional o
intelectual sancionada por un título que acredita unos estudios de enseñanza superior, su desenvolvimiebnto está
generalmente sometido a un estatuto corporativo que reglamenta la deontología y la disciplina del ejercicio de la
profesión, cuyo desempeño implica una labor de asesoramiento y se realiza bajo el principio de responsabilidad (asunción
del riesgo por el profesional) así como, comúnmente, en un régimen de independencia.
20
Como ejemplo, la universidad Andina “Simón Bolívar” actualmente ofrece en su pagina web dos postgrados a distancia:
“elaboración de proyectos para el desarrollo” y “ Comercio internacional”.

43
3. Aspectos jurídicos del comercio electrónico de servicios
profesionales

Desde la perspectiva jurídica el comercio electrónico de servicios profesionales consiste


en un acuerdo de dos o más voluntades, básicamente oferta y demanda, que se
concretiza en una relación jurídica contractual; dada la natural vocación internacional y
las características peculiares del comercio electrónico de servicios profesionales que
dimanan de su sustrato Internet; en la red la distancia medida en función de espacio y el
concepto de fronteras políticas nacionales son irrelevantes; las relaciones emergentes
de esta modalidad de comercio involucran un sinnúmero de cuestiones jurídicas
interrelacionadas que se hace necesario considerar, como por ejemplo su naturaleza
jurídica, la legislación aplicable a ellas, etc. que a fines de sistematización se pueden
clasificar en tres grupos:

• Aspectos doctrinarios

• Aspectos sustantivos o de la ley aplicable.

• Aspectos procedimentales o de la jurisdicción competente.

3.1 Doctrinarios

En este apartado se tomaran en consideración aspectos teóricos puros, como ser:

I. Naturaleza Jurídica

Las características del comercio de servicios profesionales, que versa necesariamente


sobre las profesiones liberales o tituladas, sumadas a la vocación internacional del
comercio electrónico, hacen difícil determinar la naturaleza jurídica de la relación
emergente de esta actividad, por lo que es todavía un tema en discusión. Al respecto
existen diferentes posiciones que asimilan esta forma de comercio a tres figuras jurídico
contractuales diferentes, a saber:

I.1 Contrato de compra venta

Quienes asimilan el comercio electrónico de servicios profesionales a esta figura,


afirman que el objeto de la relación jurídica emergente de él es la transmisión de la
propiedad, por parte del vendedor al comprador, de un bien intangible futuro consistente
en un servicio, criterio que se ampara en que la prestación del servicio implica, en la
mayoría de los casos, que el prestador (contratista) debe proveer los materiales para la
realización del mismo, concluir el trabajo y transferir la propiedad de su resultado a quien
lo encargó. Sin embargo, asimilar el comercio electrónico de servicios profesionales a
esta figura es incorrecto, pues la esencia del contrato de compra venta es transferir un
derecho de propiedad o un derecho cualquiera a cambio de un precio, o sea, su objeto
es la transmisión de un dominio. Si bien extensivamente, al referirnos al comercio de

44
servicios profesionales, podría encontrarse una transmisión de dominio sobre cierta
clase de servicios, por ejemplo planos arquitectónicos o diseños; queda en el aire la
propiedad intelectual inmanente al servicio prestado pero sobre todo se deforma la
naturaleza de la relación jurídica que origina esta actividad comercial, pues la finalidad
del servicio prestado no es la trasferencia del dominio de este, sino más bien la
satisfacción de una necesidad por medio de la prestación del servicio.

I.2 Contrato de suministro

Una segunda posición, asimila el comercio electrónico de servicios profesionales al


contrato de suministro, que es aquel por el cual una de las partes se obliga a favor de la
otra a entregar mercaderías o prestar servicios (de cualquier tipo) periódica o
continuamente a cambio de un precio estipulado. Si bien en principio por la referencia a
“...prestar servicios” se pudiese pensar que es correcto asimilarlo a esta figura, la
periodicidad o continuidad que caracterizan a este contrato desvirtúan la idea, pues el
comercio electrónico de servicios profesionales seria más bien ocasional, no continuo o
permanente y referido a la prestación de un servicio en particular, o sea, a prestaciones
aisladas, hechas por profesionales en situación de independencia.

I.3 Contrato de obra

La tercera posición, incorpora al comercio electrónico de servicios profesionales dentro


del contrato de obra o empresa, que Capitant define como “aquel por el cual una
persona se obliga a efectuar una obra determinada para otra quien le paga un precio por
ella”.

Este tipo de contrato fue desarrollado ampliamente desde el derecho romano, que
reconocía dos formas básicas del mismo:

• “Locatio operarum” o arrendamiento de servicios, por el cual una persona obligaba


toda su actividad en servicio de un patrón a cambio de un salario. Correspondería a
groso modo al contrato de trabajo; modernamente ha desaparecido por el
sometimiento de éste a disposiciones especificas como son las laborales.

• “Locatio operis faciendi”, arrendamiento o contrato de obra o servicios, por el que el


locador solo se compromete a ejecutar una obra determinada, mediante el pago de
un precio o remuneración, modernamente denominado contrato de empresa, aunque
con la salvedad de que la palabra empresa debe ser tomada en su sentido
restringido y no en el sentido mercantil que también tiene.

En la doctrina contemporánea, el contrato de obra o empresa se divide así:

1. Contrato de construcción (constructoras, albañiles, etc.)


2. Contrato de obra artesanal (carpinteros, sastres, etc.)
3. Contrato de servicios profesionales (abogados, médicos, dentistas,
arquitectos, etc.)

45
4. Contrato de transporte (porteadores en general)
5. Contrato de turismo (empresas de viajes y recreaciones)
6. Contrato de espectáculos (artistas de teatro, cines, conjuntos musicales, etc.)
7. Contratos docentes (enseñanza privada libre, clases particulares)

Atendiendo a lo visto hasta aquí en relación a esta clase de contrato, pero sobre todo
por la esencia del mismo, se puede concluir que es sin duda el que más se adecua a lo
que el comercio electrónico de servicios profesionales involucra, pues como señalan
Planiol y Ripert, la esencia de este contrato (de obra) es “la realización de un trabajo
remunerado, hecho libremente y por cuenta ajena”, donde de acuerdo a Messineo el
opus consiste en “una elaboración o transformación de materia (obra), o en un resultado
de actividad intelectual (servicio profesional)” que es el caso especifico en cuestión. De
ahí que se puede afirmar que como el comercio electrónico de servicios profesionales
consiste en la realización de obras o prestación de servicios, exclusivamente
intelectuales, a través de medios digitales, su naturaleza jurídica corresponde al contrato
de obra o empresa. Empero, como la locución “de obra o empresa” trasunta la idea de
trabajos manuales o de contratación de mano de obra para la realización de trabajos
físicos, es común que cueste aceptar a los profesionales liberales que están celebrando
un contrato de obra y por consiguiente esta figura no ha tenido muy amplia difusión en
este plano.

II. Partes intervinientes

Habiéndose determinado que la naturaleza jurídica del comercio electrónico de servicios


profesionales corresponde a un contrato de obra o empresa, ahora toca determinar las
partes intervinientes para su conformación, así como para su validez y cumplimiento,
veamos:

II.1 Empresario o contratista

Persona o institución que encarga a otra, con formación profesional superior acreditada
por un titulo profesional, denominada empresario o contratista, la realización de una obra
o la prestación de un servicio (opus), bajo régimen de independencia a cambio de una
remuneración convenida.

II.2 Comitente

Persona con formación profesional superior acreditada por un titulo profesional, que se
obliga a la realización de una obra o a la prestación de un servicio (opus),
independientemente y por cuenta ajena, a cambio de una remuneración convenida.

46
III. Medio de efectivización y prueba

Otro aspecto jurídicamente relevante del comercio electrónico de servicios profesionales,


es el referido a la forma que este contrato revestirá a fines probatorios y de concretizar la
relación jurídica. En efecto, los requerimientos normales en las leyes nacionales e
internacionales requieren del uso de documentos escritos y firmas manuales
(holográficas) en las transacciones internacionales, hecho que puede considerarse como
el mayor obstáculo al desarrollo del comercio electrónico. Tomando en cuenta que la
esencia de esta modalidad de comercio es su realización por medios digitales, donde
radica también su mayor ventaja, para aprovecharla, el acuerdo de voluntades que
involucra deberá también ser perfeccionado por estos mismos medios, ya que sería algo
incoherente hacerlo por medios tradicionales; por lo tanto revestirá la forma de un
documento electrónico, de otro modo se desvirtúa su esencia (ya no se podría hablar de
comercio electrónico sino más bien de oferta electrónica), se desaprovechan sus
ventajas (se negociaría por medios digitales pero la firma se hace en persona, lo que
conlleva traslado físico) y se reduce la calidad jurídica de la relación de él emergente a
un precontrato, pues se fijan los términos generales y se hace la promesa de contratar
después, pero no se efectiviza de manera inmediata la relación jurídica.

A vía de aclaración un ejemplo: como se ha señalado, esta modalidad de comercio versa


sobre la transacción de bienes intangibles, susceptibles de digitalización y por ende
trasmisibles por esos medios; imagínese el caso de un abogado peruano que contrate
sus servicios de consultoría con una empresa boliviana que desea conocer los requisitos
legales que debe cumplir para comercializar sus productos en ese país; con la utilización
del documento electrónico la relación jurídica se efectivizaría ipso facto, mediaticamente,
y finalizado el trabajo de consultoría se remitirían los resultados digitalizados vía Internet
a la empresa que los encomendó. En caso de prescindir de la utilización del documento
electrónico, este abogado tendría que suscribir el documento de contratación de
servicios personalmente o por medio de un apoderado, amen de los tramites consulares
para refrendar el poder otorgado, pero enviaría el resultado por medios digitales,
resultando en una incongruencia de aberrantes consecuencias. De aquí, resulta que el
desarrollo del comercio electrónico de servicios profesionales depende en gran medida
de la aceptación de este medio, tanto para concretar la relación como para probarla,
pero a su vez la aceptación de este medio se halla directamente relacionada con los
medios digitales de identificación de contratantes, esencialmente la firma digital.

III.1 El documento electrónico: Concepto

El documento electrónico debe entenderse como “toda expresión en lenguaje natural,


convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en
cualquier tipo de soporte material, electrónico o informático, que contenga la
manifestación de voluntad tendientes a crear, modificar o extinguir derechos u
obligaciones entre los contratantes y que tenga eficacia probatoria o cualquier otro tipo
de relevancia jurídica”

47
III.2 Calidad y eficacia jurídica del documento electrónico

La inclusión del documento electrónico como medio de efectivizar un acuerdo de


voluntades y como medio probatorio del mismo, permite agilizar estas operaciones
comerciales y aprovechar plenamente sus bondades, sin embargo, hace necesario
considerar un aspecto sustancial inherente a esta clase de documentos, a saber ¿cuál
es la calidad de los mismos? Es decir se deben asimilar a la calidad de documentos
públicos o privados. De acuerdo a que se tome en uno u otro sentido, en primer termino
variará la eficacia jurídica de los mismos y en segundo lugar, como nos referimos a la
dimensión internacional de esta modalidad de comercio, supondrá o no la necesidad de
crear organismos especializados de registro, por eso es más practico dotarles de la
calidad de documentos privados e incidir preferentemente en los medios de registro y
autenticación de contratantes o intervinientes.

III.3 Modalidades del contrato electrónico

El contrato electrónico al margen de su soporte no reporta diferencias sustanciales con


cualquier otro tipo de contrato, es así que puede estar sujeto a cualquier modalidad
contemplada para estos, vale decir sujeto a condición o termino por ejemplo. Sin
embargo, por las peculiaridades que reviste es necesario hacer hincapié en su
clasificación respecto a los requisitos de fondo; así puede ser de libre discusión o de
adhesión, siendo los primeros los que se realizan vía e-mail y los segundos aquellos en
los que las condiciones se hallan fijadas en una pagina web y el otro contratante solo se
adhiere o no a ellas.

IV Individualización de los contratantes

Históricamente el Derecho de la contratación estuvo vinculado a la palabra como medio


de expresión de la voluntad, a través de la cual se producía la manifestación del
consentimiento. Posteriormente se dio paso al papel como soporte de la documentación
contractual (contratos, facturas, documentos de giro, etc). Esta constancia documental
en soporte papel ha llegado a tener no sólo eficacia meramente probatoria, sino que en
muchos casos ha sido elemento constitutivo de la perfección de determinados contratos
especialmente aquellos en que la forma escrita -documental pública- se configura como
requisito "ad solemnitatem".
Como se ha señalado, en el caso del contrato electrónico, la manifestación de la
voluntad operará por vía telemática o por vía electrónica a través de una red de
ordenadores ya sea abierta o cerrada, y principalmente a través de Internet. Ahora bien,
de acuerdo a la teoría general de los contratos, para que la voluntad manifestada sea
relevante es necesario conocer a quién corresponde y constatar que la manifestación
conocida corresponde con lo efectivamente manifestado por el sujeto. Surgen así las
cuestiones relativas al modo de asegurar la identidad de las partes contratantes y la
fiabilidad e integridad del mensaje. En un documento escrito se suele utilizar la firma
holográfica como instrumento o mecanismo de atribución de las manifestaciones
contenidas en el, del mismo modo, el contenido de las manifestaciones queda

48
predeterminado de forma cierta e inequívoca en los términos expresados por el escrito
firmado, pero que sucede en el caso la manifestación se realice por medios informáticos.

Recientemente se ha tratado de desarrollar medios de identificación de equipos


informáticos básicamente orientados a las compras por Internet, es el caso de las “smart
card´s”, pero estas se vinculan con una maquina, una terminal un hogar, una oficina o
incluso con la persona que compró el equipo, aunque la identificación en compras por
Internet es un asunto un tanto irrelevante, pues las mismas se pagan con tarjeta de
crédito, de donde lo que realmente interesa, es que el pin corresponda con una
determinada tarjeta para debitar el pago, pero ¿Cómo se garantizará en la contratación
electrónica la identidad de los sujetos que intervienen en la misma?. ¿A quién vincularán
los contratos concertados desde un terminal de ordenador de una empresa o de un
domicilio particular? ¿Al titular de la empresa o al empleado que tenga asignado el
terminal a su puesto de trabajo? ¿"Quid iuris" si existen varios turnos de trabajo en el
mismo puesto? ¿Vinculará el contrato hecho desde un terminal de un domicilio privado
al dueño del mismo con un criterio de "responsabilidad objetiva"?. ¿Cómo se garantizará
que el contrato no ha sido acordado por un menor de edad sin capacidad jurídica para
obligarse?. Estas interrogantes han propiciado que en las redes comerciales abiertas
(Internet) se comiencen a generalizar, como instrumento de seguridad para garantizar la
identidad del sujeto emisor de un mensaje electrónico, así como el contenido del mismo,
las denominadas firmas electrónicas o digitales, cuya utilización aunque sin efectos
legales es ya una realidad; hoy todo servicio de correo electrónico ofrece esta
alternativa.

IV.1 La firma digital

La firma digital es un conjunto de datos únicos asociados a un mensaje que permite


asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje; no implica que el mensaje
esté encriptado, es decir, que este no pueda ser leído por otras personas; al igual que
cuando se firma un documento holográficamente este puede ser visto por otras
personas.

IV.2 Procedimiento

El procedimiento utilizado para firmar digitalmente un mensaje es el siguiente:

El firmante genera mediante una función matemática una huella digital del mensaje. Esta
huella digital se encripta con la clave privada del firmante, y el resultado es lo que se
denomina firma digital la cual se enviará adjunta al mensaje original. De esta manera el
firmante va a estar adjuntando al documento una marca que es única para ese
documento y que sólo él es capaz de producir.

El receptor del mensaje podrá comprobar que el mensaje no fue modificado desde su
creación y que el firmante es quién dice serlo a través del siguiente procedimiento: en

49
primer término generará la huella digital del mensaje recibido, luego desencriptará la
firma digital del mensaje utilizando la clave pública del firmante y obtendrá de esa forma
la huella digital del mensaje original; si ambas huellas digitales coinciden, significa que el
mensaje no fue alterado y que el firmante es quien dice serlo.
Una huella digital de un documento es un número único que permite identificar a ese
documento, o sea que distintos documentos poseen entonces distintas huellas digitales.

La Clave Privada es un número único y secreto que pertenece a una única persona, de
manera que se puede identificar a la persona por medio de su clave privada. Clave
Pública es un número único que pertenece a una única persona pero que a diferencia de
la clave privada este número puede ser conocido por todos.

IV.2 Certificación de la firma electrónica

Para que la firma electrónica tenga el mismo valor probatorio que la firma holográfica es
necesario contar con mecanismos de autenticación de la misma para comunicaciones y
contratación electrónica, o sea, mecanismos o instituciones que la certifiquen, de ahí que
a consecuencia de la utilización de este sistema será necesario contar con una
“autoridad certificante” que pasa a ser un eslabón esencial para brindar seguridad en las
transacciones.

La naturaleza y competencia de la misma variaran en función del marco regulatorio que


se adopte, así podrá ser nacional, supranacional (comunitaria), publica o privada.

Estas instituciones emitirán certificados, o sea, documentos digitales que den fe de la


vinculación entre una clave pública y un individuo o entidad, permitiendo verificar que
una clave pública específica pertenece, efectivamente, a un individuo determinado,
ayudando así a prevenir que alguien utilice una clave para hacerse pasar por otra
persona. Actualmente la tecnología para implementar esta medida ya existe y aún el
mismo formato de los certificados está definido por el estándar internacional ITU-T
X.509.

3.2 Sustantivos
Estos aspectos están directamente relacionados con la legislación aplicable; en este
punto debe tenerse en cuenta que, a diferencia del comercio tradicional, Internet no tiene
una ubicación física, tiene una situación paradójica: esta en todos lados y en ninguno, lo
que se trasunta en la natural vocación internacional del comercio electrónico que
eventualmente conducirá a conflictos espaciales o colisiones de derecho, escenario que
nos conduce para su solución a tres esquemas jurídicos diferentes, como son el derecho
internacional privado, el derecho de la comunidad internacional y el derecho de la
integración.

I. Derecho internacional privado

El derecho internacional privado nace para resolver los problemas emergentes de la


aplicación de la ley en el espacio (conflictos espaciales), surgidos de la interdependencia

50
necesaria impuesta por el proceso histórico de integración económica y cultural de todas
las naciones del mundo; busca imponer un régimen jurídico que haga posible el
reconocimiento y aplicación de normas de un estado en territorio de otro; se lo puede
definir como “conjunto de normas que determinan la ley aplicable a las relaciones civiles,
comerciales y laborales de personas de distintas nacionalidades”.

Con estos breves antecedentes se hace evidente que la naturaleza de derecho


internacional privado no se adecua al comercio electrónico de servicios profesionales,
pues proporciona soluciones casuistas y remite las mismas al sometimiento a una
determinada legislación nacional necesariamente, lo que conlleva además el
sometimiento a esa jurisdicción, hechos que desnaturalizarían esta modalidad de
comercio, no proporcionarían una solución integral a los problemas de él emergentes y
conducirían a una clara desigualdad de los contratantes. Resulta entonces necesario
remitirnos a otros sistemas de derecho que tengan aplicación internacional.

II. Derecho de la comunidad internacional

Tiene sus raíces en la teoría de “la comunidad de derecho” esbozada por Friedrich Carl
Von Savigny para la aplicación del derecho internacional privado, y recientemente ha
sido esbozado con mucha claridad por Puig21 quien lo conceptualiza como el conjunto de
principios jurídicos que regulan las relaciones de la agrupación natural que conforman
los estados soberanos (comunidad internacional), nacidos sobre el fondo común de la
hermandad universal, predicada principalmente por el cristianismo. Dada la amplitud de
su definición comprendería dentro de sí al derecho internacional publico y al
multilateralismo, en su sentido lato.

II.1 Derecho internacional publico

Conceptualizado como el “conjunto de normas que rigen las relaciones entre estados,
las organizaciones y otras personas jurídicas internacionales”, su calidad jurídica es un
aspecto que aún se pone en duda, al decir de Puig “cuatro son las características que
identifican categorialmente al derecho internacional publico y que, por eso mismo, lo
tipifican como un derecho primitivo: carencia de órganos centralizados, seguridad
individual, responsabilidad colectiva y desconocimiento esencial del principio supremo
de justicia”22. Estas deficiencias desvirtuarían el llamado derecho internacional publico al
extremo de hacer de el una suerte de “moral internacional” o un sistema de reglas de
“cortesía internacional”.

A pesar de que su objeto es regular las relaciones entre personas jurídicas de derecho
internacional, excepcionalmente hay normas de derecho internacional publico que rigen
directamente a los individuos: por ejemplo, las que sancionan a quienes incurren en
piratería; las que obligan a los comandantes de embarcaciones a abstenerse de romper

21
Puig, Juan Carlos “Derecho de la comunidad internacional”, parte general.
22
Op.cit.

51
el bloqueo declarado y efectivo bajo pena de confiscación del barco y cargamento, así
su aplicación al comercio electrónico internacional operaria por esta vía, sin embargo las
observaciones anotadas y particularmente la ausencia de coerción en ellas es un factor
determinante para descartarlas, pues la seguridad jurídica es un elemento clave para el
desarrollo de cualquier actividad económica.

II.2 El multilateralismo

Entendido como el principio que rige la fijación de las normas de comercio entre las
partes contratantes de un sistema o un todo formal, como lo es por ejemplo la OMC, se
manifiesta como un sistema jurídico de negociación comercial del que emana normativa.
En su sentido restringido se refiere exclusivamente al comercio, por lo que seria el
marco ideal para el desarrollo de normas relativas al comercio electrónico en un plano
amplio, global, pero la multiplicidad de actores que involucra hacen poco factibles
acuerdos inmediatos o a mediano plazo en su seno, apreciación que se ve respaldada
por el hecho de que los actores principales a su interior son los bloques comerciales de
integración, de donde resulta que la implementación de normas relativas a esta materia
seria mas viable partiendo de ellos, o sea, desde el derecho de la integración.

III. Derecho de la integración

Definir el derecho de la integración entraña dificultades por su complejidad; al respecto


priman las posturas jurídico-economicistas como la del doctor Filiberto Pacheco
Martínez, para quien al derecho de la integración económica se le debe concebir como
“el conjunto de disposiciones normativas tendientes a regular a todos los factores
inherentes a procesos de integración económica tales como: zonas de libre comercio,
sistemas generales de preferencias, uniones aduaneras y mercados comunes, etc.”

Más orientada en sentido jurídico, pero extremadamente abstracta, se encuentra la del


profesor Francisco Villagran Kramer quien dice que el Derecho de la Integración
Económica “es el conjunto de normas válidas para los estados, sus órganos y los
particulares en el ámbito internacional y en el ámbito interno, dentro del espacio
económico constituido y por consiguiente en el ámbito interno de los estados”.

A fines del presente trabajo se puede ensayar la siguiente definición “conjunto de


preceptos jurídicos (fundacionales y normas de carácter derivado) que rigen la
organización progresiva de varios estados en un todo formal, con facultades y
competencias superiores a las de sus miembros y a las que estos, sus habitantes e
instituciones se sujetan”

Como se señalo en el tópico precedente, este sistema jurídico es el que se adapta de


manera más precisa a la naturaleza del comercio electrónico, porque permite la
regulación y sujeción a sus disposiciones tanto de estados como de particulares e
instituciones, además facilitaría la implementación de marcos regulatorios globales en el
corto o mediano plazo –objetivo ultimo de esta propuesta-, pues es más fácil negociar y

52
más factible alcanzar el consenso entre unos pocos bloques comerciales que entre una
multitud de países aislados.

3.3 Procedimentales

En este punto es necesario partir de una premisa: Es función básica de toda norma
jurídica proporcionar seguridad jurídica, valga la redundancia.

De acuerdo con la técnica jurídica existe una natural y lógica vinculación entre derecho
sustantivo (legislación) y derecho adjetivo (procedimiento), así, si bien las normas
sustantivas por si mismas suponen dotar de seguridad jurídica a las relaciones de este
tipo, esta solo se ve efectivizada con el ejercicio jurisdiccional mediante la aplicación del
procedimiento.

Siguiendo a Ángel Osorio la seguridad jurídica, de un modo general, supone la


“condición básica para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y los individuos que
la integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que
los individuos saben en cada momento cuales son sus derechos y obligaciones sin que
el capricho, la torpeza o la mala voluntad de sus gobernantes pueda causarles perjuicio”.
Desde la perspectiva procesal y operativa del comercio electrónico de servicios
profesionales, interesa la seguridad jurídica como garantía de la aplicación objetiva de la
ley, o sea, la posibilidad cierta de efectivizar, aun coercitivamente, el cumplimiento de las
prestaciones emergentes de un contrato electrónico, a través de la autoridad
competente. Este es el punto neural de todo el entramado jurídico alrededor del
comercio electrónico, pues no tendrá ningún sentido considerar aspectos doctrinales o
determinar el marco regulatorio (sustantivo) aplicable si es que este no se puede
efectivizar de alguna manera. Pero ¿cual será la vía para efectivizar la seguridad
jurídica? Aquí volvemos a lo dicho para la conformación del contrato electrónico; seria
aberrante pensar en contratar mediaticamente, pero tener que resolver los problemas
emergentes personalmente, de ahí que el someterse a jurisdicciones ordinarias seria
impractico e inoperante. Pensar en crear jurisdicciones supranacionales especiales o
utilizar las ya existentes, como el Tribunal andino de justicia, resuelve el conflicto de
jurisdicciones pero no así los problemas operativos que representaría el tener que
apersonarse a ellos, amen de la centralización que supone.

La solución a este punto pasa por la cláusula de micro arbitraje que todo contrato
electrónico de servicios profesionales debería incluir, pero va más allá del tradicional,
pues supone micro arbitraje electrónico.

El micro arbitraje es una forma simplificada de arbitraje tradicional cuyos costes


garantizan la resolución de problemas derivados de pequeñas transacciones en Internet
y otras estructuras electrónicas, a diferencia del arbitraje tradicional donde las partes
tienen derecho a elegir libremente la cantidad de árbitros que compondrán el Tribunal
Arbitral. En el micro arbitraje el Tribunal se compondrá siempre de un sólo árbitro,
situación que reduce sustancialmente los costos.

53
En el entendido de que se efectuará digitalmente supone la necesidad de crear un
registro o base de datos de personas plenamente capacitadas para ejercer de árbitros
en conflictos originados por transacciones comerciales o tecnológicas (Panel de árbitros
y Red de árbitros neutrales), así como un sitio web al cual se puedan remitir las
solicitudes de arbitraje vía e-mail.
Esta visión fue propuesta para su inclusión en la directiva Europea sobre comercio
electrónico por el ministro español Sánchez Fierro quien señaló que “es una exigencia el
que a través de Internet no sólo se pueda acceder a las transacciones, sino que en la
propia red se resuelvan las reclamaciones y los problemas de los consumidores
mediante sistemas de arbitraje, salvando las dificultades de distancia geográfica que en
ocasiona un mercado global”.
Actualmente en España al amparo de a Asociación Española para el Derecho y la
Economía Digital (AEDED) ya existe en funcionamiento una iniciativa en la materia
denominada E-Global ADR Tribunal, cuyo sitio web se ubica en la dirección
“http://www.e-global.es/tribunal”.

4. Sistemas regulatorios del comercio electrónico

El ciberespacio es un mundo virtual en el que los defectos, miserias y malos hábitos del
ser humano se reproducen con la misma fidelidad que las virtudes. A las reconocidas
ventajas que la interconexión supone se unen las distorsiones y los malos usos que
pueden tener lugar en el sistema y que confirman una vez más que el mal no está en el
medio utilizado sino en la persona que lo utiliza. Actualmente existe un amplio consenso
internacional respecto a la necesidad de prevenir y sancionar los malos usos y practicas
en Internet, pero existe un caluroso debate respecto a la modalidad de hacerlo; por un
lado están quienes señalan la conveniencia de una legislación; por otro existen quienes
defienden criterios contrarios a esa regulación y que se inclinan por los códigos de
conducta o autorregulación.

4.1 Autorregulación

La autorregulación encuentra su expresión en los


Códigos de conducta, especie de códigos de ética que por el momento, y a falta de una
legislación específica, se aplican para Internet. Consisten en que los contratantes
marquen pautas de conducta de acuerdo con algunos patrones de comportamiento
dirigidos a cumplir buenas prácticas comerciales, elaboradas conforme a las
necesidades de consumidores y empresarios; en ellos el incumplimiento está castigado
con la censura popular, la cual en algunos casos puede acabar siendo más eficaz que
una norma de derecho positivo. Pero la regla es que distancia, la ausencia de control por
órganos de vigilancia y, sobre todo, la inexistencia de la posibilidad de compeler
coercitivamente al cumplimiento de las prestaciones debidas hacen que esas pautas se
relajen y no se cumplan, además involucran una desproporción, pues en la mayoría de
los casos revisten la formación de contratos de adhesión.

54
4.2 Legislación

Este es el sistema más adecuado, pues supone la existencia de un órgano emisor de


normas y de mecanismos de control del cumplimiento de las mimas, con lo que se
garantiza el cumplimiento de los acuerdos, aun coercitivamente, dotando de seguridad
jurídica a las relaciones comerciales emergentes de esta modalidad de comercio
internacional, hecho que incide directamente en el desarrollo de cualquier actividad
económica, pues ésta (la seguridad jurídica) crea el clima propicio para fomentar
inversiones. La legislación puede ser enfocada nacional o supranacionalmente, según su
aplicación se halle restringida a un estado o abarque mas de uno, respectivamente.

4.2.1 Leyes nacionales

Poseen todas las ventajas de la legislación, pero tienen la limitación de su aplicación


territorial -a un estado determinado-, por lo que conducirán eventualmente a colisiones
de derecho, de ahí que no son un medio idóneo de normativizar esta actividad, ni para
promover su desarrollo. Algo más, la lógica del desarrollo de esta actividad y su natural
vocación internacional hacen que tenga una marcada tendencia a globalizarse, como ya
se señalo supra, esta tendencia también se plasma en el marco regulatorio, de donde
resulta que la proliferación de legislaciones nacionales aisladas dificulta el consenso
necesario para su regulación global, entrabando su desarrollo, por eso es mejor que
estos esfuerzos legislativos se realicen en el marco supranacional, más precisamente en
el ámbito de los procesos de integración; seria más fácil conciliar la posición de un
reducido numero de bloques que la de una multitud de países.

4.2.2 Leyes supranacionales

Ya vistas en apartados anteriores y que son sin duda las mas adecuadas a la naturaleza
y vocación internacional de esta modalidad de comercio, en el plano sudamericano esta
normatividad operaría en los dos bloques de integración Comunidad Andina y
MERCOSUR, pero con miras a la eventual globalización jurídica de su regulación, el
diseño de normas tiene que realizarse dentro de parámetros y principios que permitan su
posterior compatibilización, así en primer termino se podría llegar a contar con una
regulación sudamericana del comercio electrónico en base a la convergencia normativa
de estos dos procesos de integración.

Para concluir este capitulo y a modo de resaltar la importancia de la seguridad jurídica


en el comercio es bueno referirse a una elocuente párrafo al respecto, elaborado por el
maestro inglés de la literatura William Shakespeare en su obra “El mercader de
Venecia”. Cuenta el maestro que el cruel como pérfido usurero Silok, exige que se
cumpla un contrato por medio del cual Antonio o el mercader de Venecia, al haber
incumplido estaba obligado a entregarle una libra de su propia carne a la altura del
corazón, el usurero hace demanda ante el Dux de Venecia (juez) e invoca “....la tradición
de los tribunales Venecianos en el cumplimiento de la ley y los contratos, lo que ha dado
lugar al progreso de Venecia, puesto que ricos mercaderes, aquí se sienten seguros
amparados por sus leyes y sus sabios jueces...”, por tanto exige el cumplimiento del

55
contrato, aunque el corolario de esta historia de hace más de cuatro siglos no es el
cumplimiento del contrato por Antonio, sino más bien una enseñanza moral respecto a la
crueldad de Silok; a través ella se desprende que incluso desde esos tiempos se
conocía que la seguridad jurídica es la base para el desarrollo económico y las
inversiones.

56
Capitulo III

Situación jurídica actual del comercio electrónico


de servicios profesionales

Introducción

Luego de haber tocado los principales aspectos contextuales y teóricos relacionados con
el comercio electrónico de servicios profesionales, a efectos de realizar un diagnostico
del estado legislativo del mismo, el presente capitulo se enfocara hacia el tratamiento
jurídico que ha merecido.

1. El tratamiento del comercio electrónico en los principales foros


Internacionales y regionales

1.1 La organización Mundial del comercio (OMC)


El crecimiento de Internet ha dado lugar a la expansión de acciones concretas para el
aumento de las transacciones e intercambios, realizados a través del comercio
electrónico; en este marco la OMC desde su conferencia Ministerial de mayo de 1.998,
declaró su intención de establecer un amplio programa de trabajo para examinar los
aspectos comerciales del comercio electrónico a escala mundial.

En el marco de la OMC, el comercio electrónico puede relacionarse estrechamente con


los servicios y, específicamente, con lo resuelto en la Ronda Uruguay con la puesta en
vigor del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), aún cuando durante
el desarrollo de la mencionada Ronda, el tema del comercio electrónico estaba apenas
en los albores. En este sentido, cabe señalar que dicho Acuerdo fue diseñado dentro de
un contexto "de objetivos abiertos", porque los expertos que prepararon el articulado
preliminar supusieron que la economía mundial iba a cambiar y es del interés de todos
los países que este cambio sea reconocido. Así por estas razones prácticas y otras

57
institucionales, la OMC ha colocado el tema del comercio electrónico bajo una
consideración general de "comercio de servicios".

En esa perspectiva numerosas negociaciones relativas al comercio electrónico ya


corresponden al ámbito de aplicación del Acuerdo AGCS, entre las que cabe destacar
los servicios digitalizados y suministrados a través de Internet, como aquellos que están
relacionados con el esparcimiento, los servicios financieros, las telecomunicaciones, etc.

De los cuatro tipos (modos) de suministro de servicios recogidos en el Acuerdo AGCS, el


comercio electrónico está particularmente –aunque no exclusivamente- vinculado al
modo 1, que corresponde al suministro transfronterizo y al modo 2 relativo al consumo
en el extranjero. Asimismo, ya se puede señalar que el advenimiento del comercio
electrónico está reforzando la importancia del modo 1 de suministro de servicios frente a
los demás modos, lo que podría llevar a que disminuya el atractivo que tiene
actualmente la presencia comercial en el extranjero de algunas empresas y a que se
reduzcan las inversiones extranjeras directas en algunos países.

De acuerdo a lo señalado, varios artículos del Acuerdo AGCS se verían afectados por el
avance del comercio electrónico, por lo que sería necesaria la participación de los
Miembros de la OMC para su modificación. Entre esos artículos, es posible destacar:
Artículo I (alcance y definición); Artículo II (trato de la nación más favorecida); Artículo III
(transparencia); Artículo IV (participación creciente de los países en desarrollo); Artículo
VI y VII (reglamentación nacional y reconocimiento); Artículo VIII y IX (monopolios y
prácticas comerciales); Artículo XIV (protección de datos); Artículo XVI (acceso a los
mercados); Artículo XVII (trato nacional); Anexo sobre telecomunicaciones; y Anexo
relativo a las negociaciones sobre telecomunicaciones básicas.

Los temas relacionados con el comercio electrónico comenzaron a ser mencionados y


tratados en el marco de la OMC durante la Primera Conferencia Ministerial celebrada en
Singapur en 1996. Allí se adoptó una Declaración Ministerial sobre el Comercio de los
Productos de la Tecnología de la Información, denominada también “Acuerdo sobre
Tecnología de la Información (ATI)”; tenía por objeto la liberalización, para el año 2000,
del comercio internacional de numerosos productos relacionados con el comercio
electrónico.

En ocasión de la segunda Conferencia Ministerial de la OMC que se desarrolló en


Ginebra, en mayo de 1998, se adoptó una “Declaración Ministerial sobre el Comercio
Electrónico”, de la que se destacaba, por una parte, que los Ministros se comprometían
a no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas, y por otra, se
encomendaba al Consejo General la elaboración de un Programa de Trabajo relativo a
los órganos de la OMC cuyas actividades podrían verse afectadas por el advenimiento
del comercio electrónico.

Un tema que adquiere particular relevancia en toda esta materia es la denominada


“clasificación de los productos relacionados con el comercio electrónico”. De hecho, ni el
término mercancía, ni el término servicio están definidos en los acuerdos comerciales

58
multilaterales. Sin embargo, si bien hasta ahora las mercancías y los servicios se han
diferenciado con relativa facilidad, no es el caso de algunos productos relacionados con
el comercio electrónico. Desde el punto de vista de la normativa jurídica, la aplicación de
las disciplinas tanto del Acuerdo del GATT como de las del Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS) dependen de la clasificación de los productos del
comercio electrónico, ya sea como mercancías o como servicios. Físicamente hablando,
las transacciones relativas al comercio electrónico adoptan la forma de una sucesión de
1 y de 0 (bytes). Por lo tanto, existe la duda si un mensaje electrónico (e-mail) que cruza
una frontera, independientemente de su contenido, debería considerarse como una
entidad física asimilable a una mercancía que pasa de un país a otro; por ejemplo, en el
caso de que éste trasmita software que si hubiese pasado como CD hubiese sido
claramente identificado como una mercancía. Esta cuestión, a la fecha no ha tenido
respuesta en el marco de la OMC; no obstante, se han adelantado algunas ideas de
reflexión al respecto. Por ejemplo, la conveniencia de establecer las diferencias entre los
distintos productos que pueden intercambiarse a través de Internet. Los productos
tangibles (prendas de vestir, computadoras, objetos, etc.) no pueden entregarse a través
de Internet, aunque sí pueden encargarse y pagarse por medio de la Web.

No existe duda de que en estas condiciones y cuando se trata de intercambios en el


ámbito internacional, estos productos pueden considerarse como mercancías y
someterse a las disciplinas de la OMC. Al igual que en el caso de algunos servicios, que
requieren para su ejecución, el desplazamiento físico, por lo menos de una de las partes
que intervienen en la transacción.

Por otro lado, ya existen una serie de mercancías y servicios que pueden convertirse en
información digitalizada, es decir reducirse a binario. En este caso, la transacción
comercial, incluida la entrega del producto, puede realizarse integralmente a través de
Internet. Es en el caso concreto de las mercancías digitales y de los servicios
profesionales, en donde se plantean las cuestiones de compatibilidad más importantes
en el marco de la OMC, con relación al comercio electrónico mundial.

En ese sentido, los equipos lógicos informáticos son un ejemplo típico de este problema.
En la actualidad, los programas informáticos se adquieren en disquete o en CD-ROM; de
este modo, el equipo lógico informático procedente de otro país, un objeto tangible
(mercancías) en el que, por ejemplo, se memoriza el programa, cruza la frontera.
Actualmente, a través de Internet, se pueden incorporar los programas informáticos
directamente de una computadora a otra. Los únicos elementos que todavía circulan a
través de las fronteras son los bytes.

Es así que cabe preguntarse ¿por qué motivo un CD-ROM o un disquete que contenga
un programa informático debe someterse a un impuesto a la importación, mientras que
ese mismo programa informático cargado o descargado desde Internet no está sometido
a ningún arancel?, de la misma forma, acontece con algunos servicios que pueden
convertirse en información digitalizada y por lo tanto intercambiarse por medio de
Internet como son, en particular, los servicios de asesoramiento jurídico, médico,
contable, informático, etc.

59
Para solucionar estos problemas en 1998, la OMC comenzó a establecer determinados
criterios y pautas, con el propósito de fijar ciertas bases para el tratamiento de esta
temática. En ese sentido, preparó un informe: “El Comercio Electrónico y el Rol de la
OMC”, con el fin de aportar un documento de base, para iniciar acciones posibles de ser
desarrolladas por los Estados Partes. Se identificaron algunos tipos de problemas:
marco legal regulatorio de las transacciones a través de Internet; seguridad y privacidad;
acceso a Internet; cuestiones tributarias; acceso a los mercados; propiedad intelectual;
simplificación del comercio; y regulación sobre contenidos.

Por otra parte, y con relación al Acuerdo Multilateral sobre el Comercio de Mercancías
(GATT de 1994), el mismo podría verse afectado por el desarrollo del comercio
electrónico.

1.2 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Esta entidad, además de ser casi tan importante como la OMC, pues sus miembros
representan más del 70% del comercio mundial, es una de las organizaciones
internacionales más activas en la promoción del comercio electrónico, en sentido de
intentar generar confianza, reducir incertidumbre en la legislación y promoviendo la
colaboración internacional para minimizar las diferencias entre países en el marco legal
del comercio electrónico; incluyendo impuestos, aranceles y derechos de propiedad
intelectual.
Entre sus actividades destaca la reunión en Turku (Finlandia), en la cual se resolvió la
creación de un foro de debate respecto a los impuestos en Internet, por tratarse de un
tema que ningún país podría resolver sólo. Además durante la conferencia de Ottawa en
1998 a iniciativa del Comité de Asuntos Fiscales se discutieron importantes aspectos
fiscales del comercio electrónico.

Por otra parte, el Consejo de la OCDE, en diciembre de 1999, aprobó una


Recomendación relativa a las Directrices de Protección del Consumidor en el Contexto
del Comercio Electrónico, mismas que comenzaron a ser elaboradas en abril de 1998
por el Comité de Política de Consumo. Estas directrices se han diseñado como una
herramienta que pretende colaborar con los gobiernos, empresas y consumidores,
suministrándoles una guía práctica para construir y fortalecer la confianza del
consumidor en el comercio electrónico. La cobertura de la recomendación de las
directrices debe considerarse muy importante, comprendiendo a veintinueve países, y,
dentro de ellos, la totalidad de aquellas naciones donde el comercio electrónico ha
alcanzado su mayor desarrollo hasta el momento.

Las mismas subrayan la importancia del suministro de información transparente para


que el consumidor pueda elegir adecuadamente y la necesidad de “deslocalización” de
los mercados, de reforzar la cooperación entre los Estados, los empresarios y los
consumidores, tanto en ámbito nacional como internacional. Agrega la necesidad de
hacer llegar a los consumidores información sobre las opciones, los términos y las

60
condiciones de las ventas en línea. Comprende la búsqueda de mecanismos de pago
seguros.

En las sucesivas reuniones, ha adoptado declaraciones especificas sobre: Protección de


la privacidad en redes globales; Protección del consumidor en el contexto del comercio
electrónico; Autenticación en comercio electrónico; y Pequeñas y medianas empresas en
el comercio electrónico.

1.3 La Cámara de Comercio Internacional

La CCI tiene en marcha el Proyecto ECP (Electronic Commerce Project), cuyo objetivo
es definir buenas prácticas comerciales que ayuden a crear confianza en las
transacciones comerciales electrónicas.

El proyecto, en el que participan especialistas de diversos campos (telecomunicaciones,


banca, transporte) se centra, entre otros puntos, en las denominadas reglas de
procedimiento y negociación en transacciones electrónicas, cuya misión es adaptar las
reglas existentes para las transacciones basadas en documentos en papel a las
transacciones electrónicas, además de sacar partido de las nuevas posibilidades que
ofrece Internet para simplificar los procedimientos tradicionales, las herramientas
necesarias para la elaboración de contratos electrónicos y la elaboración de reglas y
cláusulas que pueden incorporarse en estos contratos.

El Proyecto incluye tres grupos de trabajo, uno, sobre prácticas de comercio electrónico,
que debe elaborar un marco regulador para los pagos del comercio electrónico; el
segundo, de seguridad de la información, que ha elaborado un conjunto de directrices,
tituladas “General Usage in International digitally Ensured Comerse” (GUIDEC), para
aumentar la capacidad de los comerciantes internacionales de ejecutar transacciones
seguras; el tercero, de términos electrónicos, que está elaborando un nuevo servicio de
la C.C.I, que ofrecerá un depósito central para los términos jurídicos aplicables a las
transacciones electrónicas.

1.4 La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La propiedad intelectual afecta al comercio electrónico, y se ve afectada por él en varias


formas, por esa razón la OMPI impulsa convenios internacionales en esta materia. Los
avances tecnológicos de los últimos años, han convertido al comercio electrónico, en un
tema de importancia económica y política, en esta situación la protección de la
propiedad intelectual tiene una importancia relevante, pues es conveniente para el
mantenimiento de un entorno estable, el desarrollo de mecanismos adecuados para una
eficaz utilización de esta nueva modalidad sin perjuicio de la propiedad intelectual.

Entre las actividades que en materia de comercio electrónico ha desarrollado y cumplido


la OMPI, tenemos las siguientes:

61
• Revisión de las disposiciones vigentes en materia de propiedad intelectual, pues el
comercio electrónico directo (de bienes de carácter intangible) facilita la difusión y
desarrollo de la piratería informática, a través de Internet.

• Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet.

• Conferencia Internacional sobre Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico y


Consultas Regionales sobre Comercio Electrónico y Propiedad Intelectual.

• Conferencia sobre Derechos de Autor, Derechos Conexos y Tecnología Digital.

Además de estas, la OMPI en el marco de los tratados adoptados en la Conferencia


Diplomática de 1996, ha desarrollado las siguientes actividades:

• Comisionado al Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes, el examen de


cuestiones relativas a la divulgación de información técnica en Internet y a sus
consecuencias sobre la patentabilidad.

• Comisionado al Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Dibujos y Modelos


Industriales e Indicaciones Geográficas el examen de las cuestiones suscitadas por
la utilización de marcas en Internet.

• Desarrollado el programa de protección de bases de datos, en el plano internacional,


con un alcance mayor al contemplado por la protección de propiedad mediante
derecho de autor de las bases de datos originales.

• Desarrollado el programa de derechos de autor, derechos conexos y tecnología


digital, que cubre una gran variedad de temas relativos al impacto de la tecnología
digital sobre el derecho de autor y los derechos conexos, incluyendo los sistemas de
gestión electrónica de los derechos y la gestión del derecho de autor y los derechos
conexos en el entorno digital.

2. El tratamiento del comercio electrónico en los principales bloques


comerciales

2.1 La Unión Europea

La Comisión de la Unión Europea es uno de los escenarios más activos en el marco del
desarrollo de directivas y en la búsqueda de la adopción de políticas en el área del
comercio electrónico.
Inicialmente en 1989 realizó una primera aproximación al fenómeno del comercio
electrónico con su programa TEDIS (Trade electronic Data Interchange System), a

62
través del que hizo varios estudios tendientes a promover el desarrollo del EDI y el
comercio electrónico.
Actualmente la Unión Europea trabaja en temas de comercio electrónico en base a las
siguientes directrices:

• Se considera que es primordial el garantizar la seguridad y la intimidad de los datos


de tipo personal en el área comercial; en igual forma, los derechos de propiedad
intelectual, dado que se considera relevante la incidencia de los derechos de autor
en las comunicaciones en línea; la reproducción y distribución de material reservado;
las bases de datos y la regulación de los nombres de dominio en Internet.

• Garantizar una fiscalidad transparente y neutra, a través de seguridad jurídica y


neutralidad fiscal.

• Considera necesaria la creación de un marco legal armonizado al interior de la


Unión, pero que permita su adecuación al resto del contexto internacional.

Con relación a disposiciones dictadas por la comisión, se puede citar como las más
relevantes a las siguientes:

• La Directiva 97/7/CE, publicada por el diario oficial de las comunidades europeas el 4


de junio de 1997, relativa a la protección de los consumidores en materia de
contratos a distancia; ofrece un gran interés en la actualidad, ya que afecta
directamente a las operaciones de comercio electrónico que de manera progresiva,
se están realizando a través de Internet.

• Propuesta de Directiva sobre el marco común regulatorio para el comercio


electrónico de mayo de 1998, en cuyo memorándum explicativo se determinaron las
siguientes bases para la propuesta:

- La necesidad de un marco legal armonizado para derribar las barreras al comercio


electrónico en el contexto de un mercado común.

- La necesidad de que toda Directiva en la materia adopte el principio de la


neutralidad tecnológica y que no se enfoque exclusivamente en las tecnologías de la
firma digital.

- La necesidad de reconocer la libertad contractual en la materia.

- Que el reconocimiento legal de las firmas electrónicas y de los servicios de


certificación, particularmente cuando implican un cruce de fronteras, es un tema de
profunda importancia.
Además, en 1997, la Comisión elabora y presenta su aproximación normativa al
comercio electrónico en un documento titulado "Iniciativa Europea en Comercio

63
Electrónico", adelantando su intención de crear un marco legal para el mercado interno
basado en el principio del control del país de origen. La propuesta fue materializada en
el documento titulado "European and Council Directive on certain legal aspects of
electronic commerce in the Internal Market", donde se reconoce la existencia de barreras
al comercio electrónico en el mercado interior por las diferencias en las legislaciones
nacionales y la necesidad de establecer un marco común.

A ella se suma la Directiva sobre Firma Electrónica, otorgada el 30 de noviembre de


1999, cuyo objetivo es facilitar el uso de las mismas y contribuir a su reconocimiento
legal mediante el establecimiento de una estructura jurídica marco armonizada para las
firmas electrónicas y los servicios de certificación. Esta directiva adopta una posición de
neutralidad tecnológica basada en un concepto amplio de "firmas electrónicas"
comprendiendo varias maneras electrónicas de autenticación, incluyendo a las firmas
digitales.

Finalmente, con fecha 8 de diciembre de 1999 los Estados Miembros de la U.E.


alcanzaron, en el seno del Consejo del Mercado Interior, un acuerdo político en relación
a la propuesta de Directiva sobre los servicios de la sociedad de la información, en
especial del comercio electrónico a través de la que se pretende armonizar ciertas
normas nacionales relativas a las comunicaciones comerciales, los contratos por vía
electrónica, la responsabilidad de los intermediarios, los códigos de conducta, los
acuerdos extrajudiciales para la solución de litigios, los recursos judiciales y la
cooperación entre los estados miembros.

2.2 Foro de cooperación Asia Pacifico

Esta organización no ha tomado medidas legislativas concretas en la materia pero se


encuentra desarrollando un arduo trabajo, entre las actividades mas importantes se
pueden señalar:

• La Reunión de Ministros y Lideres de la organización, desarrollada en Vancouver


Canadá en 1997, en ella se tomaron directrices para la elaboración de un programa
de trabajo sobre comercio electrónico, para asegurar el desarrollo de un ambiente
constante y predecible para permitir la participación creciente de los `países del Foro
en los beneficios del comercio electrónico. La Declaración de Vancouver reconoce
que el comercio electrónico es uno de los más importantes avances tecnológicos de
la década.

• Establecimiento de la "Task Force Ad Hoc en Comercio Electrónico", co-presidida


por los representantes de Australia y Singapur, para dirigir el Programa de Trabajo.
Su misión principal es el establecimiento de un Plan de Acción para el Comercio
Electrónico que incluye los siguientes tópicos:

- Identificación de impedimentos para la utilización del comercio electrónico por parte


de las pequeñas y medianas empresas.

64
- Identificación de los costos económicos que inhiben el crecimiento del comercio
electrónico, incluyendo aquellos impuestos por las regulaciones y ambientes de los
mercados, participación e intervención mínima y régimen regulador.

- Si los Estados debieran intervenir, esa intervención debe estar dirigida a apoyar y
hacer cumplir el marco legal establecido.

- Los Estados deben reconocer las cualidades de Internet y deben presumir que el
marco regulatorio establecido para las telecomunicaciones, radio y televisión son
útiles para Internet.

- El comercio desarrollado a través de Internet, debe ser facilitado.

• En la reunión de septiembre de 1999, realizada en Auckland (Nueva Zelandia), los


Ministros de los Estados miembros reconocieron que el comercio electrónico tiene el
potencial de proveer un estimulo extraordinario al crecimiento regional y al comercio.

En la Declaración final de esta reunión, se señala que la llave principal del cambio y de
la innovación corresponde al sector privado, reservando al sector publico acciones que
aseguren un ambiente regulatorio favorable para el desarrollo de las actividades.

Esta declaración final de Auckland además estableció nuevas líneas para la acción, tales
como:

- Animar a las economías de los países miembros a desarrollar las ventajas derivadas
de los instrumentos del comercio electrónico por parte de los agentes privados y los
oficiales públicos.

- Exhortar a las autoridades del sector publico para desarrollar datos efectivos y
estadísticas confiables sobre el comercio electrónico en los países miembros.

- Alentar a los países miembros a considerar la Ley Modelo de UNCITRAL en el


desarrollo de sus marcos legales nacionales.

- Instruir a las autoridades públicas en el sentido de comenzar trabajos para la


protección de los consumidores, en particular en las áreas de la información y de
buenas prácticas del comercio.

- Exhortar a las autoridades del sector publico para desarrollar un plan conjunto
destinado a desarrollar el instrumento del comercio electrónico para pequeñas y
medianas empresas.

2.3 Área de Libre Comercio de las Américas

65
Aunque es un bloque aún en etapa embrionaria, sus dimensiones, sus componentes y
primordialmente el hecho de que involucra a los países del proceso de integración
andino,. hacen que sea necesario considerar su posición con relación al tema.

En ocasión de la III Reunión de Viceministros de Comercio, realizada en San José de


Costa Rica en el mes de febrero de 1998, se presentó una propuesta de creación de un
“Área de Libre Comercio Electrónica” en el ALCA, dicho de otro modo un ALCA
electrónico. Esta propuesta se recogió en la Declaración Ministerial de San José,
correspondiente a la Cuarta Reunión de Ministros de Comercio y se incorporó el tema en
la Agenda hemisférica, conformándose para el tratamiento de este tema el “Comité
Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado en Comercio Electrónico”.

La postura de este bloque comercial en formación se resume en el mandato ministerial


de San José, que a la letra dice: “Los Ministros, tomando en cuenta la rápida expansión
en el uso de Internet y del comercio electrónico en el Hemisferio y con el propósito de
aumentar y ampliar los beneficios que se derivan del mercado electrónico, aceptaron con
beneplácito la oferta de CARICOM para dirigir un Comité conjunto de expertos del sector
público y privado que hará recomendaciones durante la próxima Reunión Ministerial”.

Hasta la fecha no se han tomado medidas concretas respecto al comercio electrónico y


es previsible que no se lo haga mientras el bloque no se consolide, sin embargo se han
efectuado siete reuniones para tratar el tema de Internet. En la séptima reunión
celebrada en mayo del 2000, se hizo referencia a los estudios que está llevando a cabo
el Comité Tripartito sobre un marco legal y regulatorio relativo al funcionamiento del
comercio electrónico en países del hemisferio occidental y sobre los indicadores
relevantes para la determinación de receptividad a Internet en los países miembros del
ALCA.

Asimismo, se presentó el estudio solicitado por el Comité de Expertos sobre Modelos


eficaces para facilitar el acceso a la red, el uso de Internet y aspectos culturales
relacionados. En el mismo sentido, se presentó el estudio sobre Experiencias
Internacionales de Programas Gubernamentales Diseñados para Apoyar a la Pequeña y
Mediana Empresa en Materia de Acceso a Internet, promoción de las exportaciones y
logística.

Por otra parte, la Comisión del Sector de las Tecnologías de Información y Comercio
Electrónico, elevó las siguientes recomendaciones:

- Desgravación arancelaria y tributaria de las operaciones internacionales del


comercio de servicios profesionales y de programas de computación.

- Eliminación de las barreras no arancelarias y de trámites inoficiosos ante las


autoridades administrativas y de servicios públicos.

- Armonización de estándares y de normas técnicas.

66
- Eliminación de prácticas discriminatorias en las compras estatales.

- No aplicación de restricciones al comercio basadas en normas de origen.

- Fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual

- Establecimiento de un marco legal hemisférico para el Comercio Electrónico que no


imponga regulaciones innecesarias ni restricciones al mercado, ni impuestos
discriminatorios sobre actividades empresariales.

- No establecer restricciones al flujo de información de libre acceso a través de redes


electrónicas.

- Evitar que al adoptar legislaciones o reglamentos de protección a la privacidad y a


los derechos del consumidor se establezcan barreras innecesarias al libre comercio
y al libre flujo de información entre las empresas y personas.

3. Iniciativas legislativas

3.1 Iniciativas internacionales

3.1.1 Ley Modelo sobre Comercio Electrónico aprobada por la CNUDMI (Comisión
de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).

Esta Ley parte de la observación del número creciente de transacciones comerciales


internacionales que se realizan por medio del intercambio electrónico de datos y por
otros medios de comunicación, en los que se usan métodos de comunicación y
almacenamiento de información sustitutivos de los que utilizan el papel. En su
introducción estimaba que su aprobación (se aprobó en junio de 1996) ayudaría de
manera significativa a todos los Estados a fortalecer la legislación que rige el uso de
estos métodos o a prepararla en los casos en que carezcan de ella.

El objeto principal de esta la Ley Modelo es facilitar el comercio electrónico, ofreciendo


un conjunto de reglas internacionalmente aceptables que puedan ser empleadas por los
Estados en la sanción de legislación, para superar los obstáculos e incertidumbres
jurídicos que existan en relación con el uso de medios de comunicación electrónicos en
el comercio internacional.

Su art. 1 indica, respecto a su ámbito de aplicación, que es aplicable a todo tipo de


información en forma de mensaje de datos utilizada en el contexto de actividades
comerciales, término este último al que se sugiere dar una interpretación amplia que
incluya todas las relaciones de carácter comercial, incluidas las no contractuales.

En la primera parte de la Ley se establecen unas normas de carácter general dirigidas a


establecer que la forma en que se presenta la información no debe constituir un

67
obstáculo para aceptar su validez y eficacia jurídica y se recogen otra serie de reglas
que tratan asuntos, como la formación y validez de los contratos, normas que serían
aplicables sólo si en los acuerdos entre socios comerciales no se dispone otra cosa.

La segunda parte de la ley Modelo trata del comercio en ámbitos específicos y por el
momento tiene un sólo capítulo dedicado al transporte de mercancías y a la regulación
de los documentos de transporte, en todo caso se trata de un texto abierto y nada impide
que en el futuro se incluyan nuevas disposiciones para tratar otras materias.

La CNUDMI trabaja también en el estudio de las firmas digitales y las autoridades de


certificación, preparando una Ley Modelo sobre el particular.

Son interesantes otras iniciativas reguladoras que se han realizado en el ámbito del
Derecho de la Navegación y podemos hacer referencia a las reglas del Comité Marítimo
Internacional (C.M.I) para los conocimientos de embarque electrónicos. El objeto de las
reglas C.M.I es establecer un mecanismo para reemplazar el conocimiento de embarque
en papel negociable tradicional, por el electrónico. Son reglas voluntarias y su utilización
requiere un acuerdo entre los socios comerciales.

El Proyecto Bolero, que tiene por objetivo crear una plataforma para el intercambio
seguro de documentación de comercio electrónico a través de una aplicación de datos
central a cargo de la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunications
(SWIFT), cooperativa de bancos encargada de la transmisión de mensajes de pago
interbancarios y del Through Transport CLUB, (TTtclub), compañía de seguros mutuos
que representa a porteadores, agencias de transporte, operadores de terminales y
autoridades portuarias, es otra de las iniciativas dirigidas a reproducir por vía electrónica
el conocimiento de embarque negociable tradicional. Tuvo su origen en 1992 e
inicialmente recibió alguna financiación de la Unión Europea.

3.2 Iniciativas nacionales

Hay múltiples iniciativas nacionales, incluso en el espacio sudamericano, de todas las


más destacadas son las siguientes:

3.2.1 Estados Unidos

En este país es en el que desde hace años se está trabajando de manera intensa en
esta materia y se han producido iniciativas como por ejemplo, el Programa de Comercio
Electrónico Federal de los Estados Unidos, que está encargado de coordinar el
desarrollo del comercio electrónico dentro del Gobierno Federal de los Estados Unidos,
ayudando a las Agencias del Gobierno a encontrar y usar las mejores herramientas de
comercio electrónico. Así mismo, dentro de este entorno internacional, se encuentra el
Commerce Net, que es un consorcio fundado en Sillicon Valley en 1.994, para promover
el desarrollo del comercio electrónico a escala global.

Son expresiones concretas del trabajo que se viene desarrollando:

68
• El Senate Bill of Georgia N° 62.
• Bill N°820 de California de septiembre de 1999.
• UTA digital signature act de 1995
• Uniform Electronic transaction act23, adoptada el 23 de julio de 1999.

3.2.2 Alemania

En este país se ha desarrollado una completa normatividad respecto a la firma digital y


los documentos electrónicos, que incluye definiciones y consideraciones practicas;
incluye además la modalidad de una autoridad certificante de firmas digitales. Esta
normatividad, si bien representa un gran avance para viabilizar el comercio electrónico,
no se refiere a éste particularmente, por lo que esta actividad a la fecha no se encuentra
legislada.

La Legislación Alemana relativa a la materia está compuesta por la Ley de Firmas


Digitales aprobada por el Bundestag el día 13 de junio de 1997. Esta Ley forma parte
integrante de una Ley más amplia denominada Ley Multimedia, que regula con carácter
general las condiciones de los servicios de información y documentación electrónica.

3.2.3 Italia

La Legislación Italiana en esta materia está conformada por el Reglamento de actos,


documentos y contratos en forma electrónica aprobado el 5 de agosto de 1997. En ella
se instituye la utilización de la firma digital previa certificación notarial; este cuerpo legal
al efecto provee las definiciones básicas de firma digital, clave publica, clave privada.
Faculta la utilización del documento electrónico para la contratación legalmente valida; al
respecto existe una importante disposición en el artículo 5 de este Reglamento acerca
de la eficacia probatoria del documento informático, en el sentido de que el documento
informático firmado con firmas digitales tiene la eficacia de documento privado. Sin
embargo, no se legisla el comercio electrónico propiamente dicho que acaba quedando
en la misma situación que en Alemania.

4. Situación regulatoria del comercio electrónico en la Comunidad Andina


de Naciones

El tema del comercio electrónico en la Comunidad Andina es un tema completamente


nuevo, razón por la que no ha sido tratado en profundidad; empero se hace evidente que
esta modalidad de comercio internacional será, igual que la necesidad de coordinar
políticas macroeconómicas y de liberalización de los servicios, un elemento importante
en la conformación del Mercado Común Andino el 2005. A esta aseveración se suma

23
Hasta la fecha fue incorporada en Illinois y California, ha sido propuesta para discusión en Pensilvania.

69
que el comercio electrónico se vislumbra como un adicional elemento estratégico para la
integración de los países de la comunidad, pues abre grandes posibilidades para
incrementar el intercambio comercial entre ellos. Ambos argumentos, por si mismos,
hacen imperiosa la necesidad de contar con un marco legislativo que permita el
desarrollo controlado de esta modalidad de comercio internacional.

En este sentido, están motivando a que los países comiencen a tomar conciencia, unos
mas que otros, sobre la importancia y los beneficios que brindan las tecnologías de la
información y en particular el comercio electrónico, pero su utilización, como su
legislación es aún incipiente. Actualmente, no se están aprovechando en su real
magnitud las posibilidades que ofrece el comercio electrónico para el desarrollo
empresarial porque los empresarios andinos aun se muestran reticentes a utilizar esta
herramienta, pero principalmente por el hecho de que solo el 2% de la población andina
es usuaria de Internet.

Desde la perspectiva del derecho aún existe la mayor de todas las trabas, reina la
inseguridad jurídica, especialmente en lo referente al valor probatorio de los documentos
electrónicos y a la delimitación y adjudicación de responsabilidades civiles y penales. De
ahí que es necesario trabajar en el orden del derecho comunitario para lograr, en primer
termino, la consolidación del principio de equivalencia funcional del documento
electrónico y firma electrónica en las leyes, para que puedan competir en igualdad de
condiciones con los documentos tradicionalmente aceptados, y sobre esa base
desarrollar un marco regulatorio de esta modalidad de comercio internacional.

Entre las iniciativas legislativas regionales sobre Comercio Electrónico destaca la ley
Colombiana, instrumento que prevé la “Entidad de Certificación” y proporciona una
definición de la misma. Asimismo en Ecuador y Venezuela existen ya algunas iniciativas
que se han traducido en proyectos. En Perú, se ha avanzado en algunos proyectos que
tienen relación con la firma y el certificado digital. En Bolivia las disposiciones que avalan
las operaciones de comercio electrónico se encuentran en el Código de Comercio, ley
inicial para cualquier acto comercial, pues hasta la fecha no existe proyecto o norma
legal expresa que contemple específicamente esta temática.

Por su parte, la Secretaría General de la CAN está estableciendo algunos acuerdos con
instituciones, con el propósito de desarrollar foros y seminarios de expertos para
profundizar en el tema y adoptar una posición comunitaria. Es necesario resaltar al
respecto el debate entre abogados, economistas y empresarios convocado por la
Secretaria General de la CAN, titulado "Comercio Electrónico: El negocio del Siglo XXI"
que resultó intenso y fructífero, muchos de cuyos resultados fueron un aporte invaluable
para el desarrollo de esta tesis.

Precisamente aquí debemos reconocer que los países de la CAN han desarrollado una
interesante red institucional, privada y pública, que está apoyando a esta nueva
modalidad de comercio. Entre estas instituciones destacan: en Ecuador, la Corporación

70
Ecuatoriana de Comercio Electrónico; en Colombia, el Foro de Alta Tecnología; en Perú,
el Instituto Peruano de Comercio Electrónico y en Venezuela, la Cámara de Comercio
Electrónica.

71
Capitulo IV

Conclusiones y recomendaciones

Del análisis de todos los argumentos expuestos en los capítulos precedentes se puede
llegar a las siguientes conclusiones:

1. Generales

1.1 La confluencia e interrelación de las mega tendencias, pero especialmente la


globalización representada, no solo por la mundialización de plazas comerciales,
sino también por la homogeneización de las practicas comerciales
(multilateralismo) ha inducido a una reestructuración de las relaciones
internacionales en general y en particular de las comerciales, propendiendo en
este aspecto hacia un mayor intercambio tanto intra como ínter bloques. Esta
situación a su vez, ha hecho necesario iniciar un proceso de replanteamiento de
la visión original del fenómeno de la integración a nivel mundial, en busca de
compatibilizar las tendencias naturales de los procesos de integración, con una
dinámica económica mundial que no reconoce fronteras y se inclina hacia una
mayor liberalización comercial general, dando como resultado el regionalismo
abierto o de segunda generación.

1.2 Estas mismas mega tendencias orientan el devenir histórico; entendido éste
como el esarrollo continuo, evolutivo y coherente; hacia escenarios futuros de la
comunidad internacional en los que se observara la constitución y
perfeccionamiento de grandes bloques regionales o mega bloques, porque es
entre ellos y al interior de los mismos, que se dan y darán las mayores relaciones
de interdependencia comercial y económica. En la actualidad se dan varios
ejemplos prácticos, como la Unión Europea, Nafta y Asean.

1.3 Los grandes progresos tecnológicos en tres áreas (electrónica, software y


comunicaciones), y la confluencia de las mismas han promovido la popularización

72
del uso de computadoras, la proliferación e interconexión de redes informáticas y
el nacimiento y portentoso desarrollo de las nuevas tecnologías de la información
(NTI), provocando transformaciones de tal magnitud en todas las actividades
humanas que la economía, la cultura y la propia sociedad ya no serán las
mismas. Este fenómeno conocido como la “revolución digital” contribuye a la
generación de un paradigma técnico-económico y empuja hacia la conformación
de una nueva sociedad mundial que prioriza el manejo y procesamiento de
información, conocida como la “sociedad de la información”, que encuentra su
caracterización histórica en la “edad de la información” en atención a que la
materia prima de trasformación del entorno es precisamente esa: La información,
cuya herramienta y emblema es Internet. Debido al carácter genérico del
paradigma, en cuanto sus usos alcanzan todos los aspectos de la vida
económica y social, ninguna empresa, individuo u organización pueden aislarse
de sus consecuencias.

1.4 La aplicación de estas trasformaciones tecnológicas cualitativas, especialmente


de las tecnologías subyacentes de Internet (NTI), al comercio internacional, ha
impulsando en forma importante la creación de mercados electrónicos,
acelerando la transformación de la empresa privada hacia varias formas de
negocio digital, provocando el surgimiento de una nueva modalidad de comercio
a saber: El comercio electrónico.

2. Especificas

2.1 La creciente importancia de esta nueva modalidad de comercio y su relevancia


en la economía internacional hacen necesario el desarrollo de disciplinas y
normas que regulen esta actividad de manera efectiva y permitan su desarrollo
controlado, al dotarla de principios y reglas que suministren transparencia,
certidumbre y seguridad jurídica a las transacciones comerciales.

2.2 Dentro de la Comunidad Andina de Naciones el incipiente desarrollo y utilización


del comercio electrónico, han impedido que se dimensione a cabalidad su
importancia y los beneficios que conlleva. En el plano legislativo, si bien los
países han iniciado un camino de búsqueda de respuestas reguladoras al
conjunto de problemas planteados por esta emergente modalidad de comercio, la
situación actual de la cuestión aparece como embrionaria, así como
individualmente nacional, no percibiéndose todavía instancias de coordinación en
el nivel regional o subregional. Y es que no existen disposiciones legales
comunitarias que regulen esta actividad, por lo que se puede calificar el nivel
alcanzado comunitariamente como una etapa anterior a la alcanzada por
aquellos países y grupos de ellos donde el comercio electrónico es una realidad
palpable y cotidiana para Gobiernos, empresas e individuos. Todo esto incide
directamente en que no se aprovechen en su real magnitud las posibilidades que
ofrece el comercio electrónico para el desarrollo empresarial y que no se lo utilice

73
como un adicional elemento estratégico para la integración de los países de la
comunidad, con miras a la conformación del mercado común andino el 2005.

2.3 De este modo se determina la urgencia de dar respuestas jurídicas a


circunstancias que la realidad plantea. Una realidad ciertamente compleja, no
comparable con otras situaciones donde las relaciones son nacionales o
regionales. Se desarrolla en un espacio de flujos que rechaza por definición los
conceptos geográficos, poniendo a las autoridades frente a la necesidad de dar
respuestas inmediatas, jurídicas y no casuísticas, dadas las peculiares
características del fenómeno y la marcada tendencia que muestra hacia su
globalización. Aquí cabe advertir que el esfuerzo no se puede encarar de forma
aislada y por lo tanto el escenario propicio es el del derecho de la integración que
emana de los bloques comunitarios, pues adicionalmente, es mas fácil alcanzar
consensos entre unos pocos bloques comerciales, que entre una multitud de
países aislados.

2.4 El desarrollo de este marco legislativo para el comercio electrónico encuentra su


mayor obstáculo en el campo contractual, pues está supeditado al desarrollo
previo de normas jurídicas que regulen la contratación digital (documentos
electrónicos) y que permitan una adecuada identificación de los contratantes
(firma digital), dotando a estos instrumentos de validez, permitiendo el
perfeccionamiento y asignando efectos legales a las transacciones por medios
electrónicos, en un ambiente legal universal basado en el papel, donde los
requerimientos normales en las leyes nacionales e internacionales imponen el
uso de documentos escritos y firmas manuales en las transacciones
internacionales.

2.5 A su vez, el lograr la equivalencia funcional del documento electrónico y la firma


digital con sus pares materiales se encuentra supeditado al desarrollo de un
adecuado sistema de acreditación, que a efectos de responsabilidad civil, y en su
caso penal, pueda acreditar de forma inequívoca la correspondencia entre una
firma digital y una persona natural o jurídica determinada. Este proceso supone
necesariamente la creación de una autoridad o entidad comunitaria certificantes.

2.6 Finalmente, a modo de conclusión un argumento: El comercio electrónico de


servicios profesionales se perfila como un elemento que coadyuva a la
integración andina, ante la desarticulación física, pues esta modalidad abre
grandes posibilidades para incrementar el intercambio comercial entre los
miembros, introduciendo a actores hasta ahora marginados como son las pymes
y los profesionales libres. Sin embargo,los países miembros no poseen la
infraestructura necesaria para la realización de este tipo de operaciones por el
bajo nivel informático de la población como usuaria de Internet. Sin embargo,
dentro de este sombrío panorama hay signos positivos con la puesta en marcha
del programa satelital andino “Simón Bolívar” y el megaproyecto satelital de Bill
Gates, conocido como telesim, que planea poner en orbita en los próximos diez
años alrededor de 300 satélites.

74
3. RECOMENDACIONES

Con base en las conclusiones a las que se arribó luego de un detenido y reflexivo
análisis, se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

3.1 Debe existir una participación activa del Estado en el proceso de desarrollo del
comercio electrónico. Los Gobiernos deben tener un rol fundamental en el
desarrollo del mismo, liderando el cambio, elaborando medidas que promuevan
la economía electrónica, asegurando una presencia nacional activa en todos los
foros con vocación de tratamiento del tema, así como el diseño e implementación
de las propuestas educativas elaboradas con miras a la capacitación de recursos
humanos para las exigencias y necesidades del futuro. Una buena manera de
hacerlo es lograr que los trámites efectuados por la población ante el Estado
(partidas de nacimiento, pago de tributos, etc.) se realicen, cada vez mas, por vía
electrónica.

3.2 Para tal fin los estados miembros deben acordar programas comunitarios de
difusión y propagación del uso de Internet a fin de lograr un mayor porcentaje de
usuarios andinos de la red; para ello es imperiosa la reducción de aranceles para
la importación de equipos electrónicos, la capacitación de los recursos humanos,
así como la creación de una cultura del comercio electrónico en las empresas,
especialmente en las Pymes, tipo de empresas que serán un elemento muy
importante en el desarrollo del comercio intraregional, para lo que se considera
conveniente una adecuada asistencia técnica a las mismas.

3.3 En el marco comunitario es imperioso el desarrollo de programas de cooperación


técnica, específicamente abocados al tema, que identifiquen las asimetrías
existentes entre los países, con el fin de establecer programas de cooperación en
materia de infraestructura, accesos a la tecnología y asistencia técnica en
normativa y procedimientos.

3.4 Promover la participación del sector privado en forma conjunta con el sector
público, tomando en cuenta el restringido campo de acción que el modelo político
le impone a éste y el rol protagónico que le asigna al sector privado. La
participación conjunta de ambos sectores permite además mantener la
transparencia, que a largo plazo, permitirá enviar señales claras a los mercados
para la atracción de inversiones.

3.5 Es prioritario desarrollar un marco legislativo del comercio electrónico en general,


y en particular del de servicios profesionales, para la Comunidad Andina de
Naciones; marco que establezca los mecanismos e instituciones jurídicas
reguladoras de esta actividad a fin de brindar seguridad jurídica a las
transacciones comerciales que se realizan por medio digital. Su desarrollo
permitirá el sometimiento del comercio electrónico de servicios profesionales a

75
disciplinas comunitarias que prevengan el fraude al dotar de reglas claras y
transparentes a estas transacciones, reglas que además coadyuven a su
desarrollo armónico y controlado. Este marco legislativo debe desarrollarse con
un criterio abierto, es decir, sin abandonar los escenarios multilaterales, siendo
susceptible de ser ampliado en su aplicación tanto a terceros países como a
otros bloques de integración, con miras a facilitar la globalización normativa de
esta actividad.

3.6 Con carácter previo a la elaboración de esta normativa comunitaria, es necesario


evaluar todos los cuerpos jurídicos de cada miembro relacionados a la materia
para evitar contradicciones o posteriores acciones en contra de las leyes marco
que se implementen. En este sentido es también necesario llamar a los países de
la Comunidad Andina a que aproximen su legislación existente sobre la materia,
para su posterior armonización.

3.7 A fines de concretizar la regulación del comercio electrónico de servicios


profesionales, es necesario desarrollar con carácter previo normas comunitarias
que provean de seguridad jurídica y sobre todo valor probatorio a los documentos
electrónicos, es decir, es necesario desarrollar un marco jurídico para la
consolidación del principio de equivalencia funcional del documento electrónico y
firma electrónica en las leyes, para que puedan competir en igualdad de
condiciones con los documentos tradicionalmente aceptados.

3.8 Con miras a efectivizar la recomendación que antecede es necesario el


desarrollo institucional comunitario en sentido de crear una autoridad certificante
de la firma digital.

Para concluir, es preciso señalar que todas estas recomendaciones se justifican ante las
exigencias del contexto internacional. En ese marco, el comercio electrónico debería
constituir el primer paso de un ambicioso programa para modernizar las estructuras
económicas y sociales de la subregión.

76
Capitulo V

Proyecto para un modelo de regulación del comercio


electrónico de servicios profesionales en la
Comunidad Andina de Naciones.

CAPITULO I

De las definiciones

Artículo 1.- Para los efectos del presente documento se entiende por:

País miembro: Cada uno de los Países que conforman la Comunidad Andina de
Naciones.

Subregión: El territorio de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena.

Comercio electrónico de servicios profesionales: modalidad de comercio en la que la


mediación entre la oferta y la demanda de servicios profesionales –léase profesiones
libres o liberales- y el perfeccionamiento de las transacciones, se realiza a través de
medios digitales de comunicación. Se entiende por esto la disponibilidad de redes
abiertas o cerradas, en un mercado virtual sin limites geográficos (fronteras), ni una
ubicación física determinada.

Profesional libre: Persona física que ejerce una profesión que exige para su acceso y
ejercicio una alta cualificación profesional o intelectual sancionada por un título que
acredita sus estudios de enseñanza superior. Su desenvolvimiento está generalmente
sometido a un estatuto corporativo que reglamenta el ejercicio de la profesión; su

77
desempeño implica una labor de asesoramiento y se realiza bajo el principio de
responsabilidad profesional.

Contrato electrónico: Toda expresión en lenguaje natural, convencional y cualquier otra


expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material,
electrónico o informático, que contenga la manifestación de voluntad tendientes a crear,
modificar o extinguir derechos u obligaciones entre los contratantes y que tenga eficacia
probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica.

Firma digital: Conjunto de datos único asociados a un mensaje que permite asegurar la
identidad del firmante, así como la integridad del mensaje.

Servicio profesional: Servicio prestado por personas naturales en el ejercicio de una


profesión liberal.

Capitulo II

Articulo 2.- (Alcance)

La presente disposición es una ley marco, que se incluye dentro del derecho comunitario
derivado del proceso de integración andino, siendo por tanto aplicable al espacio
territorial de todos los países que componen el mismo.

Tiene aplicación en las transacciones de comercio electrónico de servicios profesionales


perfeccionadas por contrato electrónico en el ámbito territorial de la subregión.

Articulo 3.- (Partes intervinientes)

A efectos del presente documento se consideran partes intervinientes a:

1. Empresario o contratista

Persona o institución que encarga a otra, con formación profesional superior acreditada
por un titulo profesional, denominada empresario o contratista, la realización de una obra
o la prestación de un servicio (opus), bajo régimen de independencia a cambio de una
remuneración convenida.

2. Comitente

Persona con formación profesional superior acreditada por un titulo profesional, que se
obliga a la realización de una obra o a la prestación de un servicio (opus),
independientemente y por cuenta ajena, a cambio de una remuneración convenida.

78
Capitulo III

Articulo 4.- (Principios)

Los principios que guiaran la interpretación y la aplicación de esta norma comunitaria


serán los siguientes:

- Promover practicas comerciales uniformes y una aplicación homogénea de ese


documento en los países de la subregión.

- Promover el desarrollo armónico y controlado del comercio electrónico de servicios


profesionales en los países de la subregión.

- Promover la libre circulación de los servicios profesionales por vías digitales dentro
del espacio económico de la Comunidad Andina.

- Facilitar las transacciones a lo largo de toda la cadena comercial.

- Mantener un régimen de neutralidad tributaria respecto a los servicios profesionales.

- Proporcionar seguridad jurídica de manera eficaz a las transacciones digitales.

- Promover el incremento de intercambio comercial de los países miembros, por medio


del comercio electrónico de servicios profesionales.

Capitulo IV

De los contratos y documento electrónicos y


digitales.

Articulo 5.- Celebración de contratos por vía electrónica

A efectos de operativizar el comercio electrónico de servicios profesionales se autoriza


la contratación por vía digital; se asigna calidad probatoria y efectividad jurídica a estos
documentos cuando cumplan las siguientes condiciones:

- Tengan adjunta firma o sello digital, autenticado y registrado por autoridad


comunitaria competente, que vincule sin lugar a dudas el mensaje con una
determinada persona o institución.

- Que la información que contengan sea accesible para su ulterior consulta.

- Que el mensaje de datos sea conservado con el formato en que se haya


generado, enviado o recibido o con algún formato que sea demostrable que
reproduce con exactitud la información generada, enviada o recibida.

79
- Que se conserve, de haber alguno, todo dato que permita determinar el origen y
el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido.

- Que contengan una cláusula de sometimiento incondicional al micro arbitraje


digital de la Cámara Andina de Comercio Electrónico y Micro Arbitraje Digital
para la solución de conflictos.

Articulo 6.- (Libertad contractual)

Dentro del marco jurídico señalado por las disposiciones de este documento, las partes
podrán contratar validamente sujetando su relación a cualquier tipo de modalidad,
condición o término. Sin embargo, la exclusión de la cláusula de micro arbitraje
marginará ipso jure a la relación jurídica en cuestión de la cobertura del presente
documento.

Articulo 7.- (Autoridad certificante)

Para la utilización de documento y firmas digitales o electrónicas, crease el registro de


firmas y huellas digitales. Institución dependiente de la Secretaria General de la
Comunidad Andina y que formará parte del sistema andino de Integración.

Será su objeto el registro de claves publicas y privadas de firmas digitales, así como
emitir certificados que vinculen a estas con una persona natural o jurídica determinada.

Sus atribuciones, competencias y organización se fijaran en un reglamento especifico.

Articulo 8.-

Estarán sujetos a las disposiciones del presente documento los contratos que tengan por
objeto la prestación de servicios profesionales, en el ejercicio de profesiones liberales,
entre naturales de países miembros o de éstos con instituciones, gobiernos o empresas
de la subregión.

Articulo 9.-

Para que una oferta realizada por vía digital surta efectos jurídicos como contrato deberá
reunir las siguientes condiciones:

- No existir duda en cuanto a la identificación de la clave publica y su


correspondencia con una determinada persona o institución.

- Las ofertas indeterminadas, realizadas a través de pagina web, deberán ser


reconfirmadas por el aceptante en mensaje que incluya su firma digital.

80
- Las ofertas determinadas, realizadas a través de correo electrónico, requerirán
reconfirmación de ambos contratantes en buzón electrónico determinado por la
contraparte.

La aceptación deberá reunir las mismas condiciones para ser jurídicamente relevante,
siempre y cuando éstas no sean contrarias a su naturaleza.

Articulo 10.-

El contrato se considera perfeccionado en ambos casos a partir del momento de recibida


la reconfirmación.

Articulo 11.-

En los casos en que conforme a lo dispuesto por el articulo 9 de este documento se


hubiese perfeccionado el contrato, este tendrá una validez de treinta días calendario,
extinguido este término si no se hubiesen realizado las prestaciones mutuamente
concertadas cesará plenamente en sus efectos.

Capitulo V

Régimen de solución de controversias

Articulo 12.-

Todo contrato comprendido en el presente documento deberá incluir una cláusula de


sometimiento al micro arbitraje digital para la solución de controversias.

Articulo 13.-

Para los efectos del micro arbitraje, créase la Cámara Andina de Comercio Electrónico y
Micro Arbitraje Digital, dependiente de la Secretaria General de la Comunidad Andina.

Esta organización tendrá a su cargo la conformación de una base de datos que incluya
los nombres de personas naturales de formación jurídica, a efecto de que se
desempeñen como árbitros en la solución de controversias emergentes de operaciones
de comercio electrónico.

Articulo 14.-

Las atribuciones, composición y potestades de la Cámara Andina de Comercio


Electrónico y Micro Arbitraje Digital, así como de los árbitros que la conformen se fijarán
en un reglamento especial que regule sus actividades.

81
Disposiciones finales

Articulo 15.-

Toda cuestión relativa al comercio electrónico de servicios profesionales que no se


encuentre contemplada por este documento deberá ser resuelta en atención a los
principios contemplados en el articulo 4 de este documento y supletoriamente en base a
los principios generales del derecho en los que se inspira.

Toda autoridad nacional, comunitaria o en su caso la Cámara Andina de Comercio


Electrónico y Micro Arbitraje Digital que tome conocimiento de cualquier cuestión relativa
al comercio electrónico de servicios profesionales, que no se encuentre contemplada en
ninguna de las disposiciones del presente documento deberá informar del hecho, a la
brevedad posible, a la Secretaria general de la Comunidad Andina a efecto de llenar
lagunas legales.

Articulo 16.-

El presente documento esta destinado a regular las relaciones emergentes del comercio
electrónico de servicios profesionales en la subregión andina. Sin embargo, su
aplicación podrá ampliarse a terceros países u otros bloques de integración cuando
estos manifiesten su voluntad en tal sentido.

NOTA

Esta es una propuesta de un modelo tentativo que busca, principalmente, promover


instancias de dialogo, discusión y análisis sobre la forma y fondo que debe adoptar la
regulación comunitaria en la materia.

82
ANEXO I

LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA DE INTERNET: EL MODELO


BARUA/WHINSTON

Para entender el campo donde se desarrolla el comercio electrónico comtemporáneo, es


imperativo contar con sólidos fundamentos conceptuales para definir los variados
componentes de esta nueva economía. En el siguiente apartado se ofrece un modelo
básico, enunciado originalmenete por la Universidad de Texas en Austin, que puede
ser considerado provisionalmente porla Universidad de Texas en Austin, que puede ser
considerado provisionalmente eficiente a los fines buscados.

El crecimiento de la economía en Internet o de la economía de Internet es importante no


solamente para analizar qué nuevas oportunidades de negocios son creadas en la Red,
sino, aún más importante, para entender que cambios se producen sobre la economía
física. Uno de los aspectos más importantes de esta economía es su tasa de
crecimiento. En primer lugar, el cambio en el PBI es una importante medida del
crecimiento en la economía total.

La metodología a explicar señala que existen dos importantes etapas para realizar la
medición de la economía en Internet: la primera etapa consiste en desarrollar una
estructura conceptual y una taxonomía para atribuir ingresos y empleos en Internet (en
la economía de Internet). Como la manera en que los negocios en Internet varían
sustancialmente, la metodología se basa en el agrupamiento de las empresas basado en
el “core business” de cada una. La segunda etapa implica un agrupamiento de
naturaleza tradicional, sumando los diferentes agrupamientos, para obtener una idea
aproximada de ingresos, empleos y productividad de esta economía virtual.

Internet es una red de redes, edificada sobre muchos componentes: hardware de red,
software de red, servidores, PC’s, software Web, diseños Web, operadores Web y las
empresas que hacen negocios en la red. Hay una estructura jerárquica natural que
permite el trazado de un conjunto de negocios que generan ingresos. Basados sobre el
tipo de estructura, se construyen cuatro conjuntos, cada uno de ellos
arquitectónicamente constituido por empresas, ingresos y empleos. A esos conjuntos, el
modelo los denomina “Internet Economy Indicators”. Una breve descripción de cada uno
de esos conjuntos muestra:

Primer conjunto: el indicador de infraestructura de Internet. Comprende el ingreso bruto y


los empleos atribuidos de empresas que fabrican o suministran productos y servicios
que hacen la infraestructura de la red en Internet. Este conjunto incluye empresas que
proveen telecomunicaciones y backbones de fibra, proveedores de acceso final,
proveedores de acceso a Internet “dial up” y equipo de acceso final para la proliferación
de Internet y donde se basa el comercio electrónico. Incluye PC’s y fabricantes de
servidores, de módems y otros fabricantes de hardware necesario para el
funcionamiento de Internet.

83
Comprende:

- Empresas de hardware y software para la red.


- Fabricantes de hardware de aceleración.
- Fabricantes de PC y servidores.
- Proveedores de backbone para Internet.
- Proveedores de servicios de “última milla” a usuarios.
- Vendedores de software de seguridad.
- Fabricantes de fibra óptica.

Los principales indicadores de este conjunto, muestran:

(a) Generó ingresos por U$S 40 billones en el primer cuatrimestre de 1999, con un
crecimiento del 50% sobre el mismo periodo de 1998 (U$S 40,14 billones frente a
U$S 26,80 billones).
(b) En materia de empleo, dentro del periodo considerado hay un crecimiento del
39%, pasando de 472.800 empleados a 856.800.
(c) Las diez empresas principales generaron el 44% del ingreso frente al 50% del
periodo anterior. Ocho de los diez son proveedores de hardware y los dos
restantes proveedores de ISP.
(d) El ingreso por empleado en el primer trimestre de 1999 fue de U$S 61.136, con
un incremento del 8% sobre el periodo anterior. De las cuatro capas de la
economía de Internet, esta es la que tiene mayor ingreso por empleado,
consistente con el grado inercial de desarrollo de estas empresas.
(e) Muchas de las grandes empresas de este conjunto participan en otros conjuntos
de la economía de Internet, generando significativos ingresos por comercio
electrónico, o proveyendo productos y servicios en el segundo conjunto.

Segundo conjunto: el indicador de aplicaciones de Internet. Comprende el ingreso bruto


y los empleos atribuidos a empresas que proveen aplicaciones de comercio electrónico
(por ejemplo Netscape, IBM, Microsoft, Sun), consultores de servicios de Internet
(USWeb, etc.), aplicaciones multimedia (RealNetworks), software de desarrollo Web
(NetObjects, Vignette), software de búsqueda (Inktomi, Verity), bases de datos para la
Web (Oracle, IBM, DB2, Informix, Microsoft SQL) y servicios de entrenamiento on line
(Sylvan Prometric, Asimetrix). Los productos y servicios en este conjunto construyen
sobre la infraestructura de la red y hacen tecnológicamente posible la actividad de
negocios en línea.

Comprende:
- Empresas de aplicaciones para el comercio electrónico.
- Fabricantes de desarrollo de software para la red.
- Consultores.
- Empresas de enseñanza y entrenamiento para actuar en línea.
- Empresas de elaboración de software de búsqueda.
- Facilitadores de bases de datos en la Web.
- Aplicaciones multimedia (Microsoft, Netscape, Oracle, Scient. etc.)

84
Los principales indicadores de este conjunto, muestran:

(a) Generó ingresos por U$S 22,50 billones en el primer cuatrimestre de 1999 frente
a U$S 13,90 billones de igual periodo de 1998, con un crecimiento del 61%.
(b) El empleo se incrementa un 38%, pasando de 407.858 empleos a 563.124 en los
periodos considerados.
(c) Las empresas con mayor crecimiento son las consultoras y las de aplicaciones
de software a la Red, con énfasis particular en aquellas que desarrollan
soluciones aplicadas al comercio electrónico.
(d) El ingreso por empleado alcanzó los U$S 39.933 con un incremento del 17% en
el periodo considerado, menor que en el caso del conjunto 1. Una de las
explicaciones es que las soluciones aportadas en este caso incluyen un uso más
intensivo de la labor humana.
(e) Las diez primeras empresas reciben el 43% del ingreso, contra un 41% del
periodo anterior.

Tercer conjunto: el indicador de intermediación en Internet. El ingreso bruto y los


empleos atribuidos de empresas que incrementan la afluencia de los mercados
electrónicos en Internet, para facilitar la reunión y los encuentros de compradores y
vendedores vía la World Wide Web en Internet. Este conjunto incluye corredores en
línea, corredores que agregan valor (por ejemplo Doubleclick, 24/7 Media), portales y
proveedores de contenidos (Yahoo, Excite, Geocities, Terra Networks), formadores de
mercado en industrias verticales (VerticalNet), incorporadores de contenido (Cnet, Zdnet,
Broadcast.com) y agencias de viaje en línea. Comprende a las empresas consideradas
como “jugadores puros de Internet”. Las empresas ubicadas aquí son facilitadoras de
negocios pero no hacen negocios en forma directa como las del cuarto conjunto.

Comprende:
- Hacedores de mercado verticales.
- Agencias de viaje en línea.
- Corredores en línea.
- Fabricantes de contenidos.
- Publicidad para Internet.
- Proveedores de contenido.
- Portales (ZDNet, Yahoo, DoubleClick, Vertical Net, E-Bay).

Los principales indicadores de este conjunto, muestran:


(a) En el periodo considerado, hubo un crecimiento en los ingresos del 52%,
pasando desde U$S 10,9 billones a U$S 16,7 billones.
(b) La cantidad de empleos creció un 25% pasando de 355.400 empleados a
444.300.
(c) El mayor crecimiento se ha dado en corredores electrónicos, viajes, portales,
publicidad y subastas.
(d) El negocio por empleado experimentó un incremento del 21% alcanzando a U$S
37.510 en el periodo considerado.

85
(e) Las primeras diez empresas concentran el 23% del ingreso, sobre el 20% del
periodo anterior. Este conjunto es el que presenta menor concentración de
ingreso por cantidad de empresas.

Cuarto conjunto: el indicador de comercio en Internet. Comprende el ingreso bruto y los


empleos atribuidos de empresas que generan productos y servicios vinculados a
consumidores o negociantes sobre la World Wide Web en Internet. Incluye mayoristas
en línea y, en general, todos los negocios al consumidor y los de business-to-business.
Las empresas incluidas en este conjunto son aquellas que conducen transacciones
comerciales en la Web.

Comprende:
- E-tailers (comercios minoristas en la Red).
- Servicios profesionales.
- Entretenimiento en línea.
- Vendedores de productos manufacturados en línea.
- Aerolíneas que venden pasajes en línea.
- Empresas basadas en suscripciones.
- Tiendas típicamente electrónicas (Amazon, E-toys, Doll).__
Los principales indicadores de este conjunto, indican:

(a) En el periodo considerado, el conjunto experimentó un crecimiento de ingresos


del 127%, convirtiéndose en el conjunto que crece mas rápidamente, pasando de
U$S 16,50 billones a U$S 37,50 billones. La proyección anualizada para 1999
muestra una probabilidad de U$S 170 billones (estimación mayor que otras
fuentes como IDC, Forrester, Morgan Stanley).
(b) La cantidad de empleados pasó de 508.700 a 900.900, mostrando un crecimiento
del 78%.
(c) El crecimiento del conjunto es explosivo, aun cuando dominan las empresas de
venta de artículos informáticos, que tienen sistemas establecidos y
operacionalmente importantes, con afirmación posterior de los e-tailers y con el
vigoroso y reciente ingreso de las empresas de servicios financieros.
(d) Las diez principales empresas representan el 32% de los ingresos, sobre el 27%
del periodo anterior considerado. Esas diez primeras no son exclusivamente
“jugadoras de Internet”.

Tomando en consideración lacomplejidad yel interrelacionamiento entre empresas que


contribuyen a la construcción de la economía deInternet, el sistema de clasificación que
seviene dedesarrollar aparece con una lógica, desde el punto devista deasociar ingresos
yempleos que pertenecen a diferentes segmentos tradicionales de la economía real. La
aproximación para desarrollar ese sistema separa laeconomía de Internet en conjuntos
basadossobre los elementosnecesarios parafacilitar el siguiente conjuntos de producción
de ingresos y empleos, por medio de sus ventas.

86
ANEXO II
INTERNET EN CIFRAS

Cuadro I

Proyecciones de usuarios de Internet y de uso geográfico per capita sobre la base de


cincuenta países

Usuarios de Internet por Región 1995 1998 2000 2005


Usuarios de Internet en el mundo 44,324 181,789 349,242 765,776
(millones)
Usuarios de Internet en el mundo (sobre 7,79 30,65 57,49 117,95
mil habitantes)
Usuarios estadounidenses (millones) 30,771 93,650 150,850 231.451
Usuarios estadounidenses (sobre mil 104,9 311,2 492,6 720,6
habitantes)
Usuarios de Europa Occidental y 8,713 42,006 87,743 213,670
Escandinavos (millones)
Usuarios de Europa Occidental y 22,1 105,8 220,5 529,9
Escandinavos (sobre mil habitantes)
Usuarios de Europa Oriental (millones) 0,375 3,800 10,806 45,472
Usuarios de Europa Oriental (sobre mil 1,28 13,01 37,2 157,7
habitantes)
Usuarios de Asia Pacifico (millones) 3,547 33,656 72,066 189,651
Usuarios de Asia Pacifico (sobre mil 1,09 9,93 20,73 50,88
habitantes)
Usuarios de América del Sur y Central 0,410 5,647 19,629 56,051
(millones)
Usuarios de América del Sur y Central 0,87 11,37 38,40 101,2
(sobre mil habitantes)
Usuarios de Medio Oriente y África 0,508 3,030 8.160 29,481
(millones)
Usuarios de Medio Oriente y África (sobre 0,55 3,03 7,88 26,07
mil habitantes)

Fuente: Computer Industry Almanac. Diciembre 1999.

Notas metodológicas

Los usuarios de Internet son definidos aquí como individuos adultos mayores de 16 años
que utilizan Internet al menos una vez a la semana desde su casa o desde su trabajo.
(Computer Industry Almanac).
Los usuarios on line representan a los adultos y niños que han accedido a Internet, al
menos una vez, durante los tres meses anteriores a la fecha de otorgamiento de la
información. Un usuario de Internet representa a una persona que accede a Internet y no
necesariamente a una persona que tenga una cuenta de acceso a Internet. Cuando la
información disponible es de personas con cuentas de acceso, para obtener el número
de usuarios se multiplica por tres. Asia Pacifico incluye a Australia y Nueva Zelandia (en
el caso de Nua Surveys).

87
Comentario al Cuadro I

En este cuadro se aprecia en primer termino el constante crecimiento de usuarios de la


red de redes; pero principalmente se observa claramente la brecha existente entre los
países industrializados y los países en desarrollo en cuanto al uso y acceso a Internet,
misma que es previsible se agudice en el futuro. Al respecto la activista antiglobalización
Naomi Klein sostiene que en la sociedad de la información llegaremos a hablar de
inforicos e infopobres.

Cuadro II

Participación de usuarios por país enel total de América Latina

País Participación % Participación %


Diciembre 1999 Abril 2000
Brasil 41 39,1
México 21 24,5
Argentina 10 8,8
Chile 6 6,1
Colombia 6 6,0
Venezuela 5 3,9
Otros 11 11,6

Fuente: IDC (International Data Corporation).

Cuadro III

Sud y Centroamérica

País Fecha Número % sobre la Fuente


población
total
Argentina Abril 2000 900.000 2,44 ITU
Febrero 2000 770.000 2,13 Prince & Cooke
Diciembre 800.000 2,21 Jupiter Communications
1999
Agosto 1999 348.000 0,95 Prince & Cooke
Abril 1999 250.000 0,65 LLAVÍN
Diciembre 330.000 0,85 IDC
1998
Diciembre 240.000 0,66 Prince & Cooke
1998
Junio 1997 170.000 0,49 Commerce Net
Research
Bolivia Octubre 1997 8.000 0,11 ITU/Siemens
Brasil Diciembre 6:790.000 3,95 Computer Industry
1999 Almanac
Diciembre 5:800.000 3,50 Jupiter Communications
1999
Diciembre 5:100.000 2,97 TechWeb

88
1999
Diciembre 3:800.000 2,29 IDC
1999
Julio 1999 3:300.000 2,00 Ibope.
Julio 1999 3:101.380 1,80 Brazilian ISC *
Diciembre 2:700.000 1,64 IDC
1998
Noviembre 3:500.000 2,10 Brazilian ISC
1998
Octubre 1998 3:400.000 2,00 Ibope
Mayo 1998 1:300.000 0,80 Brazilian ISC
Marzo 1998 2:500.000 1,50 Ibope
Diciembre 1:300.000 0,64 Brazilian ISC
1997
Noviembre 1:000.000 0,61 Ibope
1997
Octubre 1997 764.000 0,47 ITU/Siemens
Julio 1997 1:150.000 0,60 Brazilian ISC
Junio 1997 475.000 0,29 Commerce Net
Research
Diciembre 740.458 0,45 Brazilian ISC
1996
Diciembre 500.000 0,30 ZDNet
1996
País Fecha Número % sobre la Fuente
población
total
Brasil Julio 1996 500.746 0,30 Brazilian ISC
(Cont.)
Marzo 1996 200.000 0,10 Ibase.
Enero 1996 170.429 0,10 Brazilian ISC
Chile Abril 2000 625.000 4,12 ITU.
Diciembre 500.000 3,37 Jupiter Communications
1999
Abril 1999 150.000 1,00 IABIN
Junio 1997 200.000 1,30 Commerce Net
Research
Colombia Abril 2000 600.000 1,51 ITU
Febrero 2000 500.000 1,27 Jupiter Communications
Diciembre 500.000 1,27 Jupiter Communications
1999
Abril 1999 350.000 0,95 IDC
Abril 1999 90.000 0,24 IABIN
Junio 1997 120.000 0,32 Commerce Net
Research
Costa Rica Abril 2000 150.000 4,04 ITU
Abril 1999 30.000 3,40 IABIN
Junio 1997 50.000 5,78 CommerceNet
Research
R.Dominicna Abril 1999 25.000 0,30 LLAVÍN
Ecuador Abril 2000 20.000 0,15 ITU
Octubre 1997 5.000 0,04 ITU/Siemens
Haití Abril 2000 6.000 0,09 ITU
Julio 1998 2.000 --- News.com
México Julio 2000 2:500.000 2,49 ITU.
Abril 2000 2:450.000 2,44 ITU.

89
Diciembre 1:300.000 1,35 Jupiter Communications
1999
Septiembre 900.000 0,90 Visa México
1999
Abril 1999 600.000 0,60 LLAVÍN
Diciembre 713.000 0,70 IDC
1998
Diciembre 504.900 0,50 Mori de México
1998
Noviembre 370.000 0,38 Commerce Net
1997 Research
Paraguay Abril 2000 20.000 0,36 ITU
Octubre 1997 1.000 0,01 ITU/Siemens
Perú Diciembre 400.000 1,61 Jupiter Communications
1999
Abril 1999 20.000 0,08 LLAVÍN
Octubre 1997 31.000 0,12 ITU/Siemens
Junio 1997 65.000 0,26 Commerce Net
Research
Uruguay Abril 2000 330.000 10,1 ANTEL
Diciembre 300.000 9,11 ANTEL
1999
Abril 1999 200.000 6,3 ANTEL.
Abril 1999 90.000 2,7 LLAVÍN
Octubre 1997 9.000 0,27 ITU/Siemens
Venezuela Abril 2000 400.000 1,70 ITU.
Diciembre 300.000 1,29 Júpiter Communications
1999
Abril 1999 80.000 0,34 LLAVÍN
Octubre 1997 12.000 0,05 ITU/Siemens
Junio 1997 35.000 0,12 CommerceNet
Research
Cuba Abril 2000 60.000 0,54 ITU.
El Salvador Abril 2000 40.000 0,65 ITU.
Guayana Abril 2000 2.000 1,16 ITU.
Francesa
Guatemala Abril 2000 65.000 0,51 ITU.
Guyana Abril 2000 3.000 0,43 ITU.
Honduras Abril 2000 20.000 0,33 ITU.
Nicaragua Abril 2000 20.000 0,42 ITU.
Panamá Abril 2000 45.000 1,6 ITU.
Surinam Julio 2000 10.000 2,32 ITU.

Nota: (*) la cifra para Brasil se obtiene utilizando la metodología de multiplicar por diez el
número de hosts (310.138).

Comentario a los cuadros II y III.

Estos cuadros se observa el constante crecimiento del numero de usuarios de la red a


nivel Sudamericano, salvo el caso de Brasil en el cuadro II. Sin embargo, los países de
menor desarrollo relativo miembros de la CAN como Bolivia, Ecuador y Perú muestran
aún un crecimiento incipiente de los usuarios. El hecho de que se hallen consignados en
un anónimo “otros” que incluye a las Guyanas y Surinam, no puede llevar a otra lectura.

90
En el cuadro III se exhibe, a un mayor nivel de desagregación, la población conectada
en cada país, su evolución en los casos en que se dispone de registros históricos y el
porcentaje de población usuaria en cada caso. Además, en este cuadro se aprecia de
manera más clara la diferencia en el uso de Internet al interior de los países de
Latinoamérica, situación que evidencia que la brecha tecnológica con los países
desarrollados tiende a reproducirse al interior del subcontinente.

Cuadro IV

Proyecciones de crecimiento de los usuarios en América Latina, al 31 de diciembre de


cada año.

Año Número de usuarios


2000 13:313.347
2001 18:296.126
2002 23:547.712
2003 29:596.186
% de crecimiento anual 1998/2003 41%

Fuente: IDC Research. 2000.

Comentario
Estas proyecciones nos conducen a pensar que el comercio electrónico será a futuro
una rentable opción para empresas y profesionales, tomando en cuenta que para el
2003 solo en Latinoamérica se tendrá una masa critica de casi treinta millones de
personas.

Cuadro V

Costos de las comunicaciones. Llamadas de larga distancia nacional, canasta de 50


minutos, precios en dólares americanos en 1999 para países de la ALADI ordenados
decrecientemente por costos y comparativos

País Precio
1 Bolivia 24,00
2 Uruguay 23,50
3 Argentina 16,50
4 Venezuela 12,50
5 Perú 10,00
6 Colombia 9,40
7 Paraguay 9,00
8 México 9,50
9 Brasil 4,60

91
10 Chile 4,30
11 Ecuador 0,60
12 Cuba S/d
Promedio 21 países americanos 7,77
Comparativo: Estados Unidos 4,50

Fuente: Telecom Scorecard 1999/200. Alexis de Tocqueville Institution. Washington.


Febrero 2000.

Comentario

Una de las principales trabas para el desarrollo de Internet en Sudamérica es el alto


costo de las comunicaciones, es paradójico que un país tan pobre como Bolivia tenga
los costos más altos.

Cuadro VI

Cuadro de disponibilidad de parque informático en la región

Computadoras % de N° de anfitriones de
País personales por computadoras Internet por cada
1000 con posibilidades 10000
personas-1998 de personas - Julio
conexión a la 1998
Red
Promedio A. Latina y el 32,8 7,65
Caribe
Argentina 39,2 54,2 15,92
Bolivia - - 0,64
Brasil 26,3 57,6 9,88
Chile 54,1 50,1 15,44
Colombia 33,4 41,0 2,91
Cuba -- -- 0,08
Ecuador 13,0 -- 1,01
México 37,3 29,9 8,75
Paraguay -- -- 1,64
Perú 12,3 -- 1,52
Uruguay 21,9 -- 49,67
Venezuela 36,6 28,7 2,94
Comparativos:
Países de OCDE 264,4 64,0 374,89
Lejano Oriente y Pacífico 7,4 0,60
Estados Unidos 406,70 975,94

Fuente: ITU. The Information Age, sobre fuentes múltiples, 1999.


Notas: Computadoras personales es el número estimado de computadoras individuales
utilizadas por cada mil personas.
Los anfitriones representan el número de computadoras con direcciones activas de
Protocolo Internet conectadas por diez mil personas. Metodológicamente, todo anfitrión
que no tiene una identificación de código de país se asume como localizada en los
Estados Unidos.

92
Cuadro VII

Distribución de las computadoras en el mundo según región geográfica. 1999

Región % de los ordenadores


existentes en el mundo
América del Norte 57,00
Europa 21,75
Asia 17,00
América del Sur 3,00
África 0,75
Medio Oriente 0,50

Fuente: ITU. The Information Age, sobre fuentes múltiples, 1999.

Cuadro VIII

Cuadro de anfitriones en la región. Posición comparativa en el total mundial. Enero 2000

País N° de anfitriones % mundial % sobre países Posición mundial


de ALADI por N° de host
Brasil 446.444 0,61 39,6 13
México 404.873 0,56 35,9 15
Argentina 142.470 0,20 12,6 28
Colombia 40.565 0,06 3,6 39
Chile 40.190 0,06 3,6 40
Uruguay 25.385 0,03 2,3 46
Venezuela 14.281 0,02 1,3 53
Perú 9.230 0,01 0,8 61
Ecuador 1.922 -- 0,2 82
Paraguay 1.660 -- 0,1 84
Bolivia 948 -- -- 98
Cuba 169 -- -- 144
Total ALADI 1.128.137 1,56 -- --
Total mundial 72.398.092 100.0 -- --

Fuente: ITU. Telecommunications Indicator 2000.

Cuadro IX

Crecimiento del número de anfitriones de Internet por regiones del mundo, 1999.

93
Región Crecimiento % con
respecto al año anterior
Europa 30
Asia 61
América Latina 136
América del Norte 74
Africa 18

Fuente: ITU. Telecommunications Indicator 2000.

Cuadro X

Indicadores de infraestructura de información

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998


Computadoras cada 1.0 1.3 1.7 2.2 2.6 3.3 3.9 4.5 5.4
cien habitantes
(unidades)
Stock general de 130 176 229 298 369 474 559 653 800
computadoras (miles)
Líneas de telefonía fija 6,5 7,8 9,6 10,9 11,6 13,2 15,6 18,2 20,6
cada cien habitantes
Suscriptores de -- 0,3 0,5 0,6 0,8 1,4 2,2 2,8 S/d
telefonía móvil cada
cien habitantes
Número de líneas 864 1.057 1.284 1.521 1.634 1.891 2.264 2.685 --
telefónicas fijas (miles)
Número de -- 36 64 85 116 197 320 410 S/d
suscriptores de
teléfonos móviles
(miles)
Variación sobre el PBI 6,6 9,8 13,8 7,9 8,6 12,3 10,0 12,9 --
de transporte +
telecomunicaciones
(%)
Número de servidores -- -- -- -- 0,01 0,05 0,09 0,13 0,15
de Internet cada cien
habitantes
Número de servidores -- -- -- -- 1.703 6.664 13.23 19.12
de Internet 9 8

Fuente: División Desarrollo Productivo Minecon sobre la base de datos del Banco
Central, Instituto Nacional de Estadísticas, CNTV, IDC y Network Wizard.
Comentario

Los cuadros VII al XI consignan datos que permiten afirmar una vez más la supremacía
de los países desarrollados en la materia. En efecto, entre éstos y los países en vías de

94
desarrollo existe una abismal deferencia en la infraestructura de Internet existente y el
crecimiento esperado para la misma.

95
Bibliografía consultada

Alvarez de Sayas, Carlos; Sierra Lombardia, Virginia. Metodología de la Investigación


científica. IPSE Bolivia.

Cornejo Ramírez, Enrique. Comercio internacional: Hacia una gestión competitiva. Lima
– Perú, Editorial San Marcos, 1998.

Fukuyama, Francis. El Fin de la historia y el Ultimo hombre. Ediciones planeta, Buenos


Aires Argentina, 1992.

Gates, William. Camino al futuro. Estados Unidos de América, Penguin Books, 1995.

Gates, William. Negocios en la era digital. Estados Unidos de America, Warner Boocks
inc., 1999.

Guzmán Santiesteban, Jorge. Derecho Civil. Tomos II y III. Ediciones jurídicas –


consultora Guzmán Santiesteban, La paz Bolivia, 1995.

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.


Metodología de la investigación.. Colombia, editorial Mc Graw Hill, 1995.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Glosario de comercio exterior e integración: De


cara al siglo XXI. Santa cruz de la sierra – Bolivia, IBCE, 2000.

Kaune Arteaga, Walter. Teoría general de los contratos. La paz Bolivia, tomos I y II.
ediciones El Pais. 2001.

Morales Guillén, Carlos. Código Civil, concordado y anotado. La Paz Bolivia, Editoriales
Gisbert & Cia, 1991.

Moscoso Delgado, Jaime. Introducción al derecho. La Paz Bolivia, Librería editorial


“juventud”, 2000.

96
Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Argentina, Editorial
Heliasta, 1995.

Puig, Juan Carlos. El derecho de la comunidad internacional: Parte general. Buenos


Aires – Argentina. Editorial Depalma, 1986.

Uribe Restrepo, Fernando. El derecho de la integración en el Grupo Andino. Ecuador,


Tribunal de justicia del Acuerdo de Cartagena, 1990.

Uculmana Suárez, Peter. Comercio internacional y desarrollo. La paz Bolivia, 1997.

97
Notas

1 Ferrer Aldo ,“Historia de la Globalización”, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1996.

2 Se las denomina así por la intima relación que entre ellas existe, pues la integración
al margen de las saludables y enriquecedoras inclusiones de otras consideraciones
(sociales, culturales, políticas, etc.) es un fenómeno preponderantemente económico,
de ahí que su supuesto básico es el comercio internacional. Desde otra perspectiva,
el comercio internacional halla su complemento útil y necesario en la integración, de
ahí se puede concluir que son disciplinas incluyentes mutuamente y por eso
“hermanas”.

3 Esta “ola democratizadora” fue universal , comenzó en Europa, paso a Sudamérica y


de allí saltó al Asia. En el caso de Sudamérica, significó que mientras en 1974 ocho
de los diez países tenían gobiernos no democráticos, en 1990 nueve tenían
gobiernos elegidos democráticamente.

4 Esta visión fue esbozada por el sociólogo Norte americano de origen japonés,
Francis Fukuyama en su obra “El fin de la Historia y el ultimo hombre”.

5 Entendido este como el la practica desleal de comercio por la que se vende un


producto en mercados externos a un precio inferior que en el mercado nacional,
respondiendo esta reducción al desmedro de los derechos sociales de los
trabajadores ( no pago de cargas sociales por el empleador) o a la remuneración
discriminatoria de la mano de obra ( empleo de niños y mujeres con un salario
menor).

6 La revolución de las telecomunicaciones es el proceso de base mas desarrollado del


proceso de globalización.

7 No se piense por ello que es un fenómeno nuevo. En su sentido mas amplio, casi
semántico, se encuentran sus antecedentes desde las ligas comerciales de
ciudades, también opero como mecanismo valido para la negociación de temas
relativos a la seguridad interestatal ( desarme, control de armamentos, etc.) durante
la guerra fría.

8 Este cambio en la concepción de la integración encuentra su base en la “fatiga de


proteccionismo” que provocó el cambio de política comercial resultante de la
implantación de modelos neoliberales y es reflejo de la corriente integracionista
elaborada en el marco multilateral que se esboza en el articulo XXIV del GATT en la
llamada cláusula habilitante y los requisitos que ella impone para el reconocimiento
de procesos de integración ante la OMC..

9 Se trata en definitiva de una Revolución porque nada en la cultura, en la economía


,ni en la sociedad será igual y porque sus efectos empapan cualquier actividad

98
humana”. CASTEJÓN, Rafael. La Revolución Digital. CATALOGO NUEVAS
TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA EL MILENIO DIGITAL
(suplemento de PC WORLD). PC WORLD. Barcelona. Mayo de 2000. Nº165, p.52.
Extractos de la obra La Revolución Digital realizados por Fernando Galindo.

10 Según la ley de Moore, denominada así en honor a que quien la elaboro fue Gordon
Moore fundador de Intel, la capacidad de las computadoras se dobla cada dieciocho
meses.

11 Esta visión se ve reforzada con el reciente lanzamiento del nuevo megaproyecto de


Bill Gates conocido como “Telesim” en el que se planea poner alrededor de 300
satélites en orbita en los próximos diez años, con el objeto de dar cobertura de
banda ancha para Internet a todo el planeta; proyecto que además revolucionará las
formas tradicionales de comunicación al reducir dramáticamente sus costos.

12 William Pfaff, Redefining world power en Foreign affairs, America and the world,
1991, p.37

13 Entre ellos la incorporación de actores internacionales del ex bloque socialista con


sobreoferta de mano de obra calificada y barata

14 El desarrollo jurídico ha sido profuso, actualmente en la doctrina comunitaria se


habla de una tercera generación de normas. La primera generación correspondía al
Derecho Comunitario Constitucional , fundacional o directo ( Acuerdos fundacionales
o marco), la segunda generación al derecho comunitario indirecto (Decisiones) y la
tercera generación al derecho comunitario derivado (resoluciones).

15 Contempla otros circunstancias de migración (fronteriza, temporal e incluso de


indocumentados), pero circunscritos a esa relación de dependencia.

16 Por eso su designación con el vocablo anglosajón “Inter.net”,.contracción de


“Iternetwork” o entre redes de trabajo.

17 Gran parte de ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su


“amigabilidad” con el usuario tratando de hacerse más simple para un usuario que
eventualmente no evoluciona en sus conocimientoslo a la misma velocidad que el
resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de ordenadores. Ha tenido
papel importante la perspectiva de los fabricantes de software de desarrollarlo en
forma atractiva para el usuario y permitir el juego interactivo en el descubrimiento del
funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.

18 Toda revolución tiene un desarrollo inicial y luego se expande, alcanzando


prácticamente el contexto mundial, y produciendo cambios en los sistemas de
producción y de distribución que pueden considerarse casi irreversibles. Así sucedió
con la revolución industrial, pero la velocidad de una y otra es incomparable,

99
especialmente porque la revolución digital opera justamente sobre la comunicación y
la información.

19 Concíbase como tales a las profesiones que exigen para su acceso y ejercicio una
alta cualificación profesional o intelectual sancionada por un título que acredita unos
estudios de enseñanza superior, su desenvolvimiebnto está generalmente sometido
a un estatuto corporativo que reglamenta la deontología y la disciplina del ejercicio
de la profesión, cuyo desempeño implica una labor de asesoramiento y se realiza
bajo el principio de responsabilidad (asunción del riesgo por el profesional) así como,
comúnmente, en un régimen de independencia.

20 Como ejemplo, la universidad Andina “Simón Bolívar” actualmente ofrece en su


pagina web dos postgrados a distancia: “elaboración de proyectos para el desarrollo”
y “ Comercio internacional”.

21 Puig, Juan Carlos “Derecho de la comunidad internacional”, parte general.

22 Op.cit.

23 Hasta la fecha fue incorporada en Illinois y California, ha sido propuesta para


discusión en Pensilvania.

100

También podría gustarte