Está en la página 1de 1

La resiliencia constituye un nuevo paradigma científico dentro de las ciencias humanas,

haciendo trasformaciones a nivel global desde el cual pueden ser explicados complejos
procesos personales y sociales que tienen que ver con la superación de experiencias
problemáticas y dolorosas.

Refiriéndose a la manera como se define el concepto a partir de los participantes, El enfoque


de la resiliencia permite dirigir la mirada hacia la posibilidad de identificar los recursos
usados por individuos y comunidades para mejorar y crecer, sobre todo en circunstancias
adversas.

Importancia de la educación: Esta categoría se enfoca en analizar la influencia y valoración


que tiene la resiliencia en el ámbito educativo. Se puede señalar que los entrevistados
plantean que la educación es un elemento fundamental para la resiliencia debido a que,
gracias a ésta, se tiene un medio que permite salir adelante y no caer en las dificultades que
depara la sociedad ya que El aula es el lugar donde se pueden promover estos nuevos
modelos, aun sabiendo, que estamos influenciados por una cultura que privilegia el
individualismo, la falta de comunicación y, en último extremo, incluso la desvalorización de
la vida humana.

Cualquier iniciativa que procure favorecer el crecimiento de las capacidades resilientes en


sujetos e instituciones educativas, deberá imaginar estrategias y acciones que redunden en el
mejoramiento de los entornos sociales y económicos de las familias, los niños, niñas y
jóvenes. Los proyectos que se propongan potenciar las habilidades subjetivas y sociales para
enfrentar las adversidades y configurar una espiral de potenciación permanente de los sujetos
no pueden prescindir de figurarse políticas, programas y proyectos para contribuir a la
promoción de la equidad social y comunitaria.

También podría gustarte