Está en la página 1de 23

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO”

SOCIEDAD EN COMANDITA •
SOCIEDAD COLECTIVA P I U R A - PERU

SOCIEDADES
 SOCIEDAD EN COMANDITA
• SOCIEDAD COLECTIVA

2019
INTEGRANTES : CHUYES HUERTAS INDIRA
MORALES ESTRADA DANIELA
CASTRO SUYON STEVEN
MERINO JIMENEZ ANA BELN
SUSSONI VARGAS ANA

DOCENTE : NATALY CUBAS

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL

CICLO : Vll

FECHA : 15 DE NOVIEMBREDEL 2019

PIURA - PERU
SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
II. SOCIEDADES ......................................................................................................... 3
III. TIPOS DE SOCIEDADES ......................................................................................... 4
CAPITULO I ............................................................................................................... 5
SOCIEDAD EN COMANDITA ....................................................................................... 5
1. CONCEPTO ........................................................................................................................ 5
2. TIPOS DE SOCIEDADES COMANDITAS ..................................................................... 5
3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES ............................................................................... 5
5. LA RAZÓN SOCIAL........................................................................................................... 8
6. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA .............................................. 8
6.1- EL PACTO SOCIAL, .................................................................................................. 9
6.2-LOS APORTES .......................................................................................................... 10
7. DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ..................................................... 11
8. TIPOS DE SOCIEDADES COMANDITAS ................................................................... 12
8.1. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE ................................................................. 12
8.2. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES ................................................. 13
CAPITULO II ............................................................................................................ 16
SOCIEDAD COLECTIVA ............................................................................................ 16
1-CONCEPTO....................................................................................................................... 16
2. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 16
3. ADMINISTRACIÓN .......................................................................................................... 17
4. DISPOSICIONES LEGALES (LEY Nº 26887)............................................................. 18
5. EJEMPLO DE S.C. .......................................................................................................... 19
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................. 21
V. LINKOGRAFIA ..................................................................................................... 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 2


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata esencialmente sobre los tipos de sociedades que
actualmente se encuentran vigentes en nuestro país.

Un tema de suma importancia, no solo para estudiantes universitarios sino para


cualquier persona que tenga planes de constituir o crear una empresa. Ya que
quienes constituyen una sociedad convienen en aportar bienes y servicios para
el ejercicio en común de actividades económicas, y éstos podemos ser
cualquiera de nosotros.

En la primera parte de este trabajo está lo básico esto es el concepto de


sociedades en dos ámbitos, el ámbito jurídico y el ámbito económico.

En la segunda parte, nos hemos enfocado íntegramente en los tipos de


sociedades que se encuentran vigentes, aquí detallaremos punto por punto que
significa cada una de ellas, su características, los requisitos, su constitución,
los órganos de la sociedad, las obligaciones y derechos regulados en la Ley
general de Sociedades (Ley Nº 26887) entre otras.

Por último daremos nuestras conclusiones y recomendaciones más


importantes que hemos considerado detallar.

II. SOCIEDADES

II.1. Concepto
La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser dos
personas naturales o jurídicas.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 3


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

Quienes constituyen una sociedad convienen en aportar bienes y servicios para


el ejercicio en común de actividades económicas.
La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el
pacto social, que incluye el estatuto.

Para cualquier modificación de estos se requiere la misma formalidad. La


sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura,
y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un
grupo o una comunidad.

II.2. Sociedades en el ámbito jurídico y económico

En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o


más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el
ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se denomina sociedad o
asociación a la agrupación de personas para la realización de actividades
privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

III. TIPOS DE SOCIEDADES

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 4


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

CAPITULO I

SOCIEDAD EN COMANDITA

1. CONCEPTO
La sociedad en comandita es aquella forma societaria que en cuanto al
elemento personal, combina las dos clases tradicionales de sociedades de
personas y de sociedades de capitales. Por este motivo comprenden tanto al
socio colectivo( quien actúa como administrador y responsable ilimitado)como
el socio comanditario (quien interviene como inversionista y responsable solo
por el monto de su aporte) y en cuando al elemento de sus responsabilidad la
sociedad colectiva tiene carácter misto pues también combina los socios de
responsabilidades ilimitada con los de responsabilidad limitada.la doctrina les
denomina, sociedades comanditas y son sociedades comerciales en el Peru.

2. TIPOS DE SOCIEDADES COMANDITAS

 SOCIEDADES COMANDITARIAS SIMPLES: no están obligadas a auditar


sus cuentas anuales ni a depositarlas en el Registro Comercial, salvo en
el caso de que, en la fecha de cierre del ejercicio, todos sus socios
colectivos sean sociedades nacionales/extranjeras.

 SOCIEDADES COMANDITARIAS POR ACCIONES: están obligadas a


auditar sus cuentas y depositarlas en el Registro Mercantil, cuando
superen los límites fijados en el artículo 257 de la Ley de Sociedades de
Capital, aplicándose las mismas normas que a las sociedades
anónimas, con especialidades. Las sociedades comanditarias por
acciones están consideradas sociedades de capital

La constitución de las sociedades comanditarias se formaliza en escritura


pública que debe ser inscrita en el Registro Mercantil. En la escritura deben
expresarse los mismos datos que los requeridos para las sociedades
colectivas.

3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 5


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

La sociedad en comandita, sea simple o por acciones, presenta como principal


característica:

a) La coexistencia de dos clases de socios:

Los colectivos y los comanditarios.

b) Distinta responsabilidad de cada tipo de socio.

Los socios colectivos (quienes desempeñan la función de administrar la


sociedad) asumen responsabilidad personal, subsidiaria, solidaria e ilimitada
respecto de las obligaciones contraídas por la sociedad.

En cambio, los socios comanditarios, llamados también socios capitalistas


(quienes participan limitadamente en la administración de la sociedad) asumen
una responsabilidad restringida a la obtención de utilidades con arreglo a lo
pactado en la escritura de constitución, razón por la cual, en caso de pérdidas,
responden únicamente hasta el monto de sus aportaciones.

En términos generales, los socios colectivos tienen los derechos de conducir y


administrar la sociedad, de ser informados de la totalidad de las gestiones que
se realicen y de aprobar la gestión social para actos de extrema gravedad. Por
su parte, los socios comanditarios tienen restricciones en cuanto a su
participación en la gestión social, limitándose su intervención a los casos
previstos expresamente en el estatuto, en la medida en que los mismos no
signifiquen administración de la sociedad

c) Los socios comanditarios tienen prohibido ser administradores

En la sociedad en comandita simple o por acciones, los socios comanditarios


tienen prohibido ser administradores (aunque se permiten excepciones
estatutarias). Por estar excluidos de la administración, su derecho a voto no
incluye, en las sociedades en comandita simple, materias administrativas; sin
embargo, se admite que esa situación mediatice en la sociedad en comandita
por acciones, en las que su participación a través de la junta general se rige por
las reglas aplicables a la sociedad anónima.

Estas diferencias acotadas están estrechamente vinculadas entre sí. La


administración restringida a los socios colectivos, también llamados “socios
gestores”, así como la exclusión de los comanditarios de la gestión social,
también implica la responsabilidad de distintos grados que para cada tipo de
socios se establece. La determinación de los socios colectivos y de los
comanditarios debe quedar indicada en el acto constitutivo

4. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 6


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

La categoría del socio incide en el tratamiento de la responsabilidad de cada


uno, en vista de que los socios colectivos tienen una responsabilidad igual a la
de los socios en las sociedades colectivas y los socios comanditarios tienen
responsabilidad limitada a su aporte, salvo que la ley permita que en el pacto
se establezca una mayor responsabilidad.

Respecto a los socios colectivos debemos precisar que su responsabilidad


ilimitada y solidaria es también subsidiaria, desde que tienen el beneficio de
excusión, Por ello es importante que el socio colectivo mantenga la gestión de
la sociedad o, como veremos más adelante, que resulte verificable por terceros
su apartamiento de la gestión social.

El socio colectivo, haya o no completado sus aportes, responde siempre con


todo su patrimonio por las obligaciones sociales.

Teniendo en cuenta que la responsabilidad del socio comanditario se encuentra


limitada a su aporte, se admite que su responsabilidad pueda ser ampliada por
encima de esa limitación natural.

La condición del socio comanditario es similar a la de cualquier socio


capitalista, así como lo establece la LGS, que permite que en el pacto social o
en el estatuto se fije la proporción en que los socios participarán de las
pérdidas de la sociedad.

En tal virtud las pérdidas sociales deben ser asumidas, inicialmente, por los
socios comanditarios hasta el monto de sus aportes, mientras que cualquier
exceso es atribuido solidaria e ilimitadamente a los socios colectivos.

En cuanto a la responsabilidad de los socios comanditarios, Manuel Broset ha


caracterizado diversos grados, que dependen de sus aportaciones a la
sociedad:

a) Si ha cumplido íntegramente con su aportación el socio comanditario no


queda obligado frente a terceros, salvo que haya asumido una mayor
responsabilidad.

b) Si no ha entregado la totalidad de su aportación (o le ha sido restituida


indebidamente), queda obligado frente a terceros hasta el límite de la
aportación prometida.

c) Si ha aceptado una responsabilidad mayor que el monto de su aporte queda


directamente obligado frente a terceros en cuanto a la diferencia, previa
excusión. Su responsabilidad es subsidiaria respecto a la sociedad y solidaria
(aunque limitada) respecto de los socios colectivos.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 7


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

d) Finalmente, el socio comanditario queda sujeto a responsabilidad ilimitada


en los supuestos en que haya consentido la inclusión de su nombre en la razón
social.

5. LA RAZÓN SOCIAL

La razón social corresponde a las sociedades de responsabilidad ilimitada. La


razón social de la sociedad en comandita se integra con el nombre de todos los
socios colectivos, o de alguno o de algunos de ellos, agregándose las
expresiones: Sociedad en Comandita” o Sociedad en Comandita por Acciones”;
o sus respectivas siglas: “S. en C” o “S en C. Por A”.
El socio comanditario que consienta que su nombre figure en la razón social
responde frente a terceros por las obligaciones sociales como si fuera socio
colectivo (Art. 279 LGS).
La ley no obliga que los nombres de los socios comanditarios consten en la
razón social por cuanto su responsabilidad es limitada. Aquel socio
comanditario cuyo nombre figure en la razón social responderá como si fuera
socio colectivo, ilimitadamente, sin que sus derechos como socio se vean
incrementados.
Igual principio se aplicará al tercero cuyo nombre sea incluido en la razón
social, quien responderá ilimitadamente por los compromisos de la sociedad,
conforme a lo prescrito por la Ley General de sociedades.
No es indispensable que el consentimiento sea expreso. Basta el
consentimiento tácito, pero acreditado por la conducta posterior de la persona y
sujeto a prueba en contrario. En caso de duda no puede presumirse la
autorización.

6. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA

Para la formación de la sociedad en comandita se requiere un acuerdo de


voluntades que exprese el ánimo de los socios de asociarse con la finalidad de
obtener beneficios mediante el desarrollo de una actividad económica.
La sociedad se constituye con la formación del fondo social, esto es, mediante
el aporte de cada socio a la sociedad, aporte que sustenta el desarrollo y hace
factibles las actividades económicas de la sociedad.
Así pues, para la formación de una sociedad se requiere:

 De un pacto social
 Del aporte de los socios.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 8


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

6.1- EL PACTO SOCIAL,

Da origen a la sociedad en comandita y debe contener:

1) Las reglas generales de la sociedad en comandita en cuanto forma de


sociedad.
2) Las reglas propias del tipo de sociedad en comandita, simple o por acciones.
Como se sabe el Art. 5 de la Ley dispone que el estatuto quede incluido en el
pacto social, de forma tal que la norma a que nos referimos debe entenderse
referida a ambos.

3) Estipulaciones de carácter general que debe contener el Pacto social


El pacto social de la sociedad en comandita debe contener lo siguiente:

a) Los nombres y apellidos, domicilio, estado civil y demás datos de identidad


de los socios que sean personas naturales, así como la información
(denominación o razón social y domicilio) sobre los socios que sean personas
jurídicas (Art. 3 y 4 de la Ley).
b) La ley establece que se requiere de no menos de dos socios para constituir
una sociedad. Sin embargo, tratándose de socios que tendrán distintas
calidades en el interior de la sociedad en comandita, la LGS no ha fijado un
número mínimo ni máximo de socios colectivos o comanditarios.
Consideramos, entonces, que basta la presencia de al menos un socio de cada
tipo, colectivos y comanditario, para que la constitución sea válida.
c) La declaración de voluntad de los socios por la cual manifiestan su intención
de constituir la sociedad en comandita, con expresa mención de la clase
adoptada, sea simple o por acciones.
d) El capital de la sociedad, debiendo constar en forma expresa los
aportes de cada socio, con indicación de su valor.
e) El nombramiento de los primeros administradores de la sociedad, quienes no
pueden ser designados entre los socios comanditarios, salvo en el caso
previsto en el Art. 281.

4) Estipulaciones propias del estatuto de la sociedad


Deben incluirse las siguientes:
a)) La razón social
b) El domicilio de la sociedad
c) El plazo de duración de la sociedad, el cual debe ser fijo en el caso de la
sociedad en comandita simple (Art. 267 LGS). Para el caso de la sociedad en
comandita por acciones el plazo puede ser determinado o indeterminado,
conforme al Art. 19 de la Ley.
e) La descripción detallada del objeto social.
f) El monto del capital de la sociedad y las reglas para su incremento o

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 9


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

reducción.
g) El régimen de las participaciones sociales, para el caso de la sociedad en
comandita simple, y de las acciones, tratándose de la sociedad en comandita
por acciones, así como los supuestos especiales de restricciones a su
transmisibilidad, con arreglo a las reglas propias de cada tipo de sociedad en
comandita.
h) Los procedimientos y mecanismos para la modificación del pacto social.
i) El régimen de administración de la sociedad; las facultades, derechos y
obligaciones de los administradores, así como las responsabilidades que para
ellos se deriven.

j) Los controles que ejercen los socios no administradores respecto de quienes


administran la sociedad.
k) Las consecuencias del fallecimiento de alguno de los socios, sea que se
trate de colectivos o comanditarios.
l) Las obligaciones de los socios, colectivos o comanditarios, para
con la sociedad.
m) Las reglas para la revisión periódica de la gestión social y del balance anual.
n) Las reglas para la determinación de las remuneraciones que correspondan a
los socios.
ñ) La forma de distribución de las ganancias y de asunción de las pérdidas.
o) Las causales y procedimientos para la separación y exclusión de los socios.
p) Las cláusulas de arbitraje, cuando se consideren convenientes.
q) Los demás pactos lícitos que resulten de interés para los socios.

6.2) LOS APORTES

Además de las reglas generales referentes a toda clase de sociedades, existen


reglas señaladas para las comanditarias.

El aporte de los socios comanditarios debe consistir, necesariamente, en dinero


o en bienes en especie, o sea que estos socios no pueden aportar su propia
actividad, su industria.

Como la aportación es una responsabilidad del socio comanditario, ningún


pacto que pudieran celebrar los socios entre sí será válido frente a los
acreedores, quienes conservan intacto su derecho a que el comanditario
contribuya a la responsabilidad de la sociedad con la suma ofrecida en el
contrato, porque tales pactos invadirán el ámbito de las relaciones externas de
la sociedad, dominadas por normas de derecho coactivo.

El aporte de los socios en estas sociedades no puede estar representado por

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 10


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

acciones ni por cualquier otro título negociable.

Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo


unánime de los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios
computada por capitales. En el caso del comanditario es necesario el acuerdo
de la mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y de la
mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

7. DERECHO Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

Además de los derechos que de un modo general se reconocen a los socios de


toda clase de sociedades, entre los que figura el derecho a percibir las
utilidades, se reconocen en forma especial determinados derechos referidos
especialmente a los socios colectivos ya los comanditarios.
Los socios colectivos que ejerzan la representación de la sociedad deberán
cuidar de acordar previamente su remuneración, pues a diferencia de la ley
anterior, éstas están supeditadas a su determinación en el pacto social. Se
advierte un presupuesto distinto al caso de los administradores en la sociedad
en comandita por acciones, pues en este caso sí son remunerados.
El acto constitutivo puede ampliar la facultad de control atribuida por la ley al
socio comanditario.
El socio comanditario que de buena fe ha recibido utilidades, según el balance
regularmente aprobado, no está obligado a restituirlas.
La distribución de los beneficios se hace con arreglo a los mismos criterios que
establezca el pacto social.
En cuanto a las pérdidas, hay diferencia en relación a los socios comanditarios,
los cuales sólo pueden perder el importe de la aportación realizada o
prometida.
Tratándose de los beneficios, éstos tienen que resultar del balance y de la
cuenta de ganancias y pérdidas, que están obligadas a presentar los socios, a
quienes normalmente corresponde la administración.
Las obligaciones de los socios son mutatis mutandis las mismas que en las
sociedades colectivas, cuyas reglas se aplican supletoriamente a este tipo de
sociedades.

De esta manera, la responsabilidad limitada para los socios comanditarios


depende del cumplimiento de su obligación de pago del aporte comprometido
con la sociedad, salvo los casos especiales en que asume una mayor cuota de
responsabilidad o que consiente que su nombre se incluya en la razón social.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 11


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

8. TIPOS DE SOCIEDADES COMANDITAS

8.1. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Socios comanditarios: Los socios comanditarios son los que están obligados al
pago de sus aportaciones y no responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales. El socio comanditario quedará
obligado solidariamente para con los terceros, por todas las obligaciones de la
sociedad en que hay tomado parte cuando ejercen actos de administración o
tengan poder como administradores.
Socios Comanditados: Son los socios que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales al igual que los socios de
la sociedad en nombre colectivo.

A. Características

Razón Social.-La razón social se formará con los nombres de uno o más
comanditados, seguidos de las palabras “y compañía” u otras equivalentes,
cuando en ellas no figuren las de todos. A la razón social se agregan siempre
las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C.”

Capital Social.-La ley no fija un mínimo de capital. El capital social esta


representado por la suma de aportaciones que en dinero o en especie efectúen
los socios. El capital debe dividirse, según la responsabilidad de los socios,
separando el capital comanditado del capital comanditario. Administración.-La
administración la constituye el Consejo de Administración y estará a cargo de
uno o varios administradores, quienes podrán, ser socios comanditados o
personas extrañas a ellas.

Observación.-La sociedad en comandita simple tiene escasa importancia


práctica, debido a que los socios responden con su patrimonio propio de las
deudas sociales, por lo que se prefiere recurrir, para explotar una negociación
mercantil, a los tipos sociales que limitan la responsabilidad de los socios hasta
el importe de su aportación, a fin de evitar que una coyuntura económica
desfavorable repercuta en el patrimonio personal de los socios.

B. Derechos y obligaciones

Estos se ven estipulados en artículo 281 de la Ley General de Sociedades,


recientemente actualizada con la Ley N° 26887.A la sociedad en comandita
simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, siempre
que sean compatibles con lo indicado en la presente sección.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 12


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:


1. El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se
encuentra dividido. Las participaciones en el capital no pueden estar
representadas por acciones ni por cualquier otro título negociable.

2. Los aportes de los socios comanditarios solo pueden consistir en bienes en


especie o en dinero.

3. Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la


administración.

4. Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo


unánime de los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios
computada por capitales. Para la del comanditario es necesario el acuerdo de
la mayoría absoluta computada por persona de los socios colectivos y de la
mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

C. Ejemplos

Justa Lima Sociedad En Comandita Simple


Justa Lima De Atucha 1245, ZARATE 2800, Buenos Aires

8.2. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden a


manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
acciones.
Esta sociedad participa de las características propias de las sociedades
llamadas de personas y de las de capitales, pues se componen de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones.

A. Características

Una de las principales características de este tipo de sociedad es el uso o


manejo de acciones, es decir que los capitales aportados por los socios
comanditarios esta dividido en acciones. Por lo tanto los socios comanditados
ahora deberán responder, en caso de quiebra de la sociedad, por las acciones
perdidas. Su responsabilidad es ilimitada.

Razón Social.-Se formará con los nombres de uno o más socios comanditados
seguidos de las palabras “y compañía” o bajo una denominación social
agregándose las palabras Sociedad en Comandita por Acciones o bien S. en C.
por A.
Para su funcionamiento correcto.-A su razón social se agregará las palabras
«sociedad en comandita por acciones» o las siglas «S en C por A». Su capital
estará dividido en acciones y no podrá cederse sin el consentimiento de la

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 13


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

totalidad de socios comanditados y las dos terceras partes de los


comanditarios.
Capital Social.-Estará dividido en acciones, las pertenecientes a los socios
comanditados sean nominativas y no pueden cederse sin el total
consentimiento de los comanditados y las dos terceras partes de los
comanditarios.
Administración.-La administración de la sociedad estará a cargo de los socios
comanditarios.
Órgano social.-Se aplican las disposiciones en lo que se refiere a los socios
comanditados. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno
de administración, ni aun con el carácter de apoderados de los
administradores, quedando el comanditario obligado solidariamente para con
los terceros por las obligaciones en que haya tomado parte; los comanditados
ni por cuenta propia o ajena, pueden dedicarse a negocios del mismo género
de los que constituyan el objeto de la sociedad ni formar parte de sociedades
que los realicen, salvo que cuenten con el consentimiento de los demás socios
y cuando el administrador sea uno de los socios, solamente podrá ser removido
judicialmente por dolo, culpa o inhabilidad, si el contrato social hubiera pactado
su inamovilidad

B. Derechos y Obligaciones (LEY Nº 26887)


Ley General de Sociedades, recientemente actualizada con la Ley N° 26887.
Articulo 282. A la sociedad en comandita por acciones se aplican las
disposiciones relativas a la sociedad anónima, siempre que sean compatibles
con lo indicado en la presente sección.

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:


1. El integro de su capital esta dividido en acciones, pertenezcan estas a los
socios colectivos o a los comanditario.
2. Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las
obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades
anónimas.
Los administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte
con el quórum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los
artículos 126 y 127 de la presente ley. Igual mayoría se requiere para nombrar
nuevos administradores.
3. Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad
de socios colectivos desde la aceptación del nombramiento.
El socio colectivo que cese en el cargo de administrador, no responde por las
obligaciones contraídas por la sociedad con posterioridad a la inscripción en el
Registro de la cesación en el cargo;
4. La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por
las reglas de los artículos 265 y 273;
5. Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el
consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta,
computada por capitales, de los comanditarios; las acciones de estos son de
libre transmisibilidad, salvo las limitaciones que en cuanto a su transferencia
establezca el pacto social.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 14


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

C. Ejemplo

Duke Energy Egenor


Duke Energy Egenor S. en C. por A. (en adelante “EGENOR”) tiene por objeto
dedicarse a las actividades de generación y comercialización de energía
eléctrica.

EGENOR posee dos centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y Carhuaquero,


y seis plantas termoeléctricas en el norte del país, que suman una potencia
efectiva de generación de aproximadamente 502 MW.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 15


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

CAPITULO II

SOCIEDAD COLECTIVA

1-CONCEPTO

La sociedad colectiva es una de las formas societarias más antigua. Nace en la


Edad Media como forma evolutiva de las comunidades hereditarias familiares.
Surge, por tanto, como comunidad de trabajo entre personas ligadas por
vínculos de sangre, aunque, posteriormente, pasa a admitir a personas
extrañas al círculo familiar con las que se mantiene una relación de confianza.
Es este elemento de confianza lo que determina el carácter personalista de la
sociedad colectiva y lo que la diferencia profundamente de la sociedad
capitalista.
La sociedad Colectiva es la sociedad de personas por excelencia, Esta
sociedad se enfatiza en los socios, contribuciones económicas y su
responsabilidad solidaria e ilimitada frente a las deudas y obligaciones de la
sociedad. Esta es la sociedad personal más típica porque compromete el
patrimonio personal de cada socio en forma ilimitada y solidaria. En la sociedad
colectiva, su capital se divide en participaciones sociales que sólo pueden
transferirse por escritura pública; no pueden constar en títulos de ninguna
especie. Su razón social se integra con el nombre de todos los socios o de
alguno o algunos de ellos, agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las
siglas "S.C.".

Por ejemplo: “Víctor Araujo Zegarra, S.C".


La voluntad social se manifiesta mediante acuerdos adoptados en junta de
socios, por mayoría de votos computados por personas, Es decir, se trata de
simple mayoría y no prevalecen los capitales sino las personas.

En conclusión, trataremos a lo largo de este trabajo sobre una Sociedad que si


bien es cierto es ya muy poco utilizada, vale estudiarla, para descubrir sus
errores o defectos así como resaltar sus beneficios y aciertos y analizar
modelos de los pasos a seguir para constituir una Sociedad Colectiva.

2. CARACTERÍSTICAS

Las Sociedades Colectivas, en realidad, son una de las primeras en


organizarse o sea que son pioneras, en la organización y lo constituían entre
personas que tenían un vínculo familiar y por consiguiente los aportes de
capital procedían del parentesco. En casos de quiebra respondían, por
supuesto, hasta con sus propios recursos personales, y estas características,
se mantiene aún en la actualidad, habiendo recogido nuestro ordenamiento
legal. Sin embargo, conviene señalar que por las razones señaladas
anteriormente, pronto se idearon en constituir las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, que efectivamente este tipo de sociedades en La
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 16
SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

actualidad son, en nuestro medio, aproximadamente más del 90% del total de
sociedades. Siendo las Sociedades Colectivas, Comandita Simple y por
Acciones, Sociedad Anónima y Sociedades de Economía Mixta, de menor
vigencia en cantidad.

Las sociedades colectivas, se constituyen entre pocas personas, generalmente


entre familiares o amigos ligados entre si por una reciproca confianza,
construyéndose en la forma más espontánea de organización social comercial.

Sus características principales son las siguientes:

1) son sociedades de personas, porque en su organización prevalecen los


lazos de amistad y la confianza que existe entre las personas y no así el capital
que disponen, que pasa a ocupar un segundo plano de importancia.

2) su responsabilidad es ilimitada, porque todos los socios responden en forma


solidaria e ilimitada del total de las obligaciones sociales. Significa que ante
cualquier contingencia que se presente, si el valor de los bienes de la empresa
no alcanza a cubrir las deudas con sus acreedores, entran en juego demás del
capital aportado, los bienes privados (habidos por haber) de los socios hasta el
agotamiento de los mismos ya que garantizan su cumplimiento, debido a que
son los directos responsables de la administración. El carácter solidario de los
socios, significa que responden al total obligaciones sociales y que, los
acreedores puedan accionar contra cualquiera de ellos por el total de la deuda
social.
3) son negocios comparativamente pequeños, que no requieren mayor capital
que el que pueden aportar unos cuantos socios. No les esta permitido
constituirse en entidades de financiamiento, bancos seguros, etc., que
necesariamente deberán optar por el tipo de una sociedad anónima.

Por consiguiente, nuestro Código de Comercio caracteriza así: “En la Sociedad


Colectiva todos los Socios responden de las obligaciones sociales en forma
solidaria e ilimitada. El pacto en contrario es oponible a terceros”. (Art 173°).

4) denominación o nombre social, Para su nombre social pueden utilizar,


denominación o razón social, añadido de las palabras “Sociedad Colectiva’ o su
abreviación “S.C.”, aunque en la práctica no todos suelen dar cumplimiento a
esta reglamentación, debido a que, por la ausencia de ella en cualquier tipo de
sociedad, la ley la considera colectiva. Es precisamente la razón social, que
incluye el nombre colectivo de los so cios, y así este tipo de sociedades sean
llamadas “Sociedades Colectivas. Para la mejor comprensión de la utilización
de este nombre, veremos los siguientes ejemplos:

3. ADMINISTRACIÓN

La administración de la Sociedad se establecerá en la Escritura de


Constitución, pudiendo ser uno o dos de los socios, o alternando, pero puede
ser también una tercera persona, mediante un Mandato legal otorgado por los
socios, las facultades generalmente están en el Poder General de

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 17


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

Administración y en la escritura de constitución solamente se referirán con


lineamientos más importantes.

Admisión o retiro de socios


Debido a su carácter esencialmente personalista, las decisiones en las
sociedades colectivas deben ser tomadas de común acuerdo por todos los
socios, el ingreso de otros, como también la cesión parcial o total del capital o
el retiro de cualquier de ellos, significa la modificación del contrato social y
deberá contar con el consentimiento unánime de todos, salvo estipulación en
contrato. La responsabilidad de todos los socios retirados continuos vigentes
hasta el momento en que su alejamiento de la sociedad sea inscrito en las
oficinas de Registro de Comercio y solos después de este hecho se
considerarán nulos los vínculos que los relacionaban a la sociedad.
Cuando en una sociedad colectiva es admitido un nuevo socio se crea de
hecho y de derecho una sociedad nueva. La creación de una nueva sociedad
disuelve automáticamente la anterior; por consiguiente las cláusulas antiguas
del contrato de sociedad deben ser modificadas o sustituidas por otras nuevas.
Por interés de la sociedad colectiva, ningún socio, por cuenta propia o ajena,
sin la autorización del resto, podrá dedicarse a actividades similares o iguales a
lasque desarrolla la sociedad, o actuar de agente, comisionista o corredor en
sociedades, concurrentes o competitivas, salvo que no tengan el mismo objeto
social de la cual son asociados.

4. Disposiciones Legales (LEY Nº 26887)

En las disposiciones legales de la Sociedad Colectiva se encuentra en el


código de Comercio donde se encuentran sus deposiciones generales. La Ley
base para este tipo de sociedad, se encuentra en la Ley General de
Sociedades, recientemente actualizada con la Ley N° 26887.

A continuación nombraremos sus derechos y obligaciones más


importantes:

La persona que sin ser socio permite que su nombre aparezca en la razón
social, responde como si lo fuera efectivamente. Esto porque, tratándose de
una sociedad de personas, el nombre de cada una de ellas es importante frente
a terceros para los efectos de precisar las responsabilidades por deudas.

La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prorroga requiere


consentimiento unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido
con lo previsto en el Art. 275 de la nueva Ley. Ninguno de los socios puede
dedicarse a negocios que comprendan el objeto de la sociedad, o sea que no
pueden realizar ningún acto competitivo. En caso de comprobarse, se le
separará de la sociedad y exigir el pago de los daños y perjuicios.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 18


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

Derechos de los acreedores de un socio (ART.274):

Los acreedores de un socio no tienen respecto de la sociedad, ni aun en el


caso de quiebra de aquél, otro derecho que el de embargar y percibir lo que por
beneficio o liquidación le corresponde, según sea el caso, al socio deudor.
Tampoco pueden solicitar la liquidación de la participación en la sociedad que
le corresponda al socio deudor. Sin embargo, el acreedor de un socio con
crédito vencido, puede oponerse a que se prorrogue la sociedad respecto del
socio deudor.

Separación, exclusión o muerte de socio (ART. 276):

En el caso de separación o exclusión, el socio continúa siendo responsable


ante terceros por las obligación es sociales contraídas hasta el día que
concluye su relación con la sociedad. La exclusión del socio se acuerda por la
mayoría de ellos, sin considerar el voto del socio cuya exclusión se discute.
Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio
excluido, puede éste formular oposición mediante demanda en proceso
abreviado.
Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede
ser resuelta por el Juez, mediante proceso abreviado.
Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales contraídas
hasta el día del fallecimiento de su causante. Dicha responsabilidad está
limitada a la masa hereditaria del causante.

Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social (art. 277):

El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto


en la presente Sección, debe incluir reglas relativas a:

1. El régimen de administración y las obligaciones, facultades y limitaciones de


representación y gestión que corresponden a los administradores.
2. Los controles que se atribuyen a los socios no administradores respecto de
la administración y la forma y procedimientos como ejercen los socios el
derecho de información respecto de la marcha social.
3. Las responsabilidades y consecuencias que se deriven para el socio que
utiliza el patrimonio social o usa la firma social para fines ajenos a la sociedad.

5. Ejemplo de S.C.

Si la sociedad está conformada por los socios Juan Pérez y Jaime Solís, su
denominación podría ser:

FABRICA DE TEJIDOS “CALIDAD” S.C.


Su razón social, sería:

FABRICA DE TEJIDOS “PEREZ Y SOLIZ” Sociedad Colectiva

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 19


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

Una combinación de ambos:

FABRICA DE TEJIDOS PEREZ Y SOLIZ “CALIDAD” S.C.


En los casos en que, para formar la razón social, fueran muchos socios y se
dificulte incluirlos a todos en ella, deberá elegirse el de uno o más que
razonablemente sean suficientes, añadiéndole a continuación las palabras “y
Compañía” o su abreviatura “y Cia.” que involucra a todos los que no estén
representados en la razón social, como sigue:

EDITORIAL “PEREZ Y CIA.” S.C.


En otras ocasiones estas sociedades, pueden estar agrupadas por familiares:
entre hermanos o entre padres e hijos, lo que se puede incluir a la razón social
de la siguiente manera:
EDITORIAL “PEREZ Y HNOS.” S.C.

Cuando se trata de la transferencia de un negocio, del cual se adquirieron


derechos y obligaciones y se quiera utilizar su razón social como referencia, se
la puede agregar a una nueva denominación anteponiendo las palabras
“Sucesores de o so abreviatura, “Sue. de “.Por ejemplo, si la sociedad Pérez y
Solís, fuera adquirida por los señores Roberto Jaldín y Mario Romero, su nueva
razón social, tendría que ser la siguiente:

EDITORIAL “JALDIN ROMERO” S.C. Sucesores de Perez y Soliz.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 20


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

IV. CONCLUSIONES
En relación a las sociedades comanditas

El trabajo no lleva a darnos cuenta que además de las sociedades anónimas,


que por lo general, son las que más constituyen en nuestra sociedad, o son las
que perseveran; existen otras maneras de poder manejar los intereses de las
personas y que por su constitución, en que se conforma, no necesariamente se
necesita tener un fuerte capital económica para formar parte de ella. Esto
porque los socios comanditados o gestores, que en realidad vienen hacer los
trabajadores, a pesar de que no aporta dinero participa en la administración de
la sociedad y que sin tener mandato para la misma cuida bienes o intereses
ajenos, en pro de su dueño, además se ve beneficiado económicamente de la
misma. En el sentido, a mi parecer, de que obtienen una ganancia y puede
ejercer su habilidad en los negocios para lograr el fin de su dueño o dueños.

En consecuencia, la sociedad en comandita simple, es una sociedad de tipo


personalista que contiene dos categorías de socios: socios colectivos, y socios
comanditarios

Se debe tener en cuenta que la sociedad en comandita simple es la contraída


entre varias personas, de las cuales, una o unas, ponen su dinero y las otras,
en lugar de este, su trabajo, como parte del capital que le corresponde a cada
uno de los socios comanditarios. En el sentido común es cuando una persona
trabaja y la otra es la capitalista, pone el dinero y se reparten las ganancias.

Este tipo de sociedad se caracteriza principalmente, por conjugar el trabajo de


administración y el capital, los socios colectivos son ilimitada y solidariamente
responsables con la sociedad, en cambio los comanditarios que no ejercen el
cargo administrativo, son limitadamente responsables, sólo hasta la parte de su
capital.

En cuanto a la forma del aporte de los socios, en estas sociedades no puede


estar representado por acciones ni por cualquier otro título negociable.

En cuanto a la razón social, éstas limitan a los socios comanditarios, pero si se


incluyera el nombre de éstos o de terceros ajenos a la sociedad, éstos serán
solidariamente responsables por los actos realizados por ésta.

Queda acreditado mediante el presente trabajo que los socios tienen distintas
cualidades dentro de este tipo de sociedad, y que son exclusivamente los
socios colectivos o gestores quienes administran la sociedad, y conforme lo
estipule en contra social, un socio comanditario puede asumir la administración,

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 21


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

pero en este caso la doctrina es muy tajante al afirmar que un socio


comanditario de responsabilidad limitada perdería tal calidad, para ahora tener
una responsabilidad ilimitada por ser un administrador, por lo consiguiente se
estaría afectando el estatus social.

En relación a las sociedades colectivas

La Sociedad Colectiva surge como comunidad de trabajo entre personas ligadas por
vínculos de sangre, posteriormente, pasa a admitir a personas extrañas al círculo
familiar con las que se mantiene una relación de confianza.
Esta es la sociedad personal más típica porque compromete el patrimonio personal de
cada socio en forma ilimitada y solidaria. Es sociedad de responsabilidad ilimitada.
La sociedad colectiva es una persona jurídica, por lo que se debe distinguir la
responsabilidad social de la de los socios, con respecto a las obligaciones contraídas
por la sociedad.
Esta responsabilidad inherente a los socios será ilimitada y solidaria. Es ilimitada
porque responde por el todo. Es solidaria porque el acreedor de la sociedad puede
dirigirse contra cualquiera de los socios o contra todos ellos simultáneamente.
La razón social ha de contener el nombre de los socios y sólo de ellos; es decir, de
todos los socios, de alguno de ellos o de uno solo de ellos, pero nunca de terceros
ajenos a la compañía. Además, debe estar seguido de las palabras "Sociedad
Colectiva" o de las iniciales "S.C".
Quien permitiera la inclusión de su nombre en la razón social de una compañía a la
que no pertenece. No sólo quedaría sujeto a la responsabilidad solidaria, sino también
en caso, a la penal.
El capital está dividido en fracciones que reciben el nombre de participaciones y que
por prohibición legal no se pueden denominar acciones, no son libremente
transmisibles
Los administradores son responsables ante la sociedad por el cumplimiento de las
obligaciones impuestas a ellos por la ley y por el contrato social.
Existen socios de capitales o socios capitalistas y los socios industriales.
En la sociedad colectiva está sometida enteramente a la voluntad de los socios
quienes pueden determinar libremente en el pacto social quiénes y cómo han de llevar
a cabo la gestión de la sociedad
En los casos de separación o exclusión del socio colectivo, éste continúa siendo
responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día en que
concluye su relación con la sociedad colectiva.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 22


SOCIEDADES DERECHO COMERCIAL

V. LINKOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos87/sociedades-mercantiles/sociedades-
mercantiles.shtml

https://www.monografias.com/trabajos59/la-sociedad/la-sociedad.shtml

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO – FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS | 23

También podría gustarte