Está en la página 1de 77

PROGRAMA DE

INDUCCIÓN
GRUPO DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DEL
TALENTO HUMANO
Para nosotros como Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales es motivo de especial complacencia integrarlo a usted a la
gran familia IDEAM.

En ésta Entidad encontrará personas dispuestas a colaborarle en su


proceso de inducción con la seguridad de que en la medida en que
usted se integre a él activamente, podrá adquirir un conocimiento
adecuado del servicio público, del Instituto y de su cargo, al tiempo que
satisface las expectativas que crea su vinculación.

Los funcionarios del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento


Humano estaremos atentos a resolver sus inquietudes y a escuchar sus
sugerencias.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

CREACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

P OBJETO

R P
I A
FUNCIONES

M R OBJETIVOS MISIONALES

E T MISIÓN

R E VISIÓN

A POLÍTICA DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI


CREACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL IDEAM
El artículo 17 de la ley 99 de 1993 creó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales - IDEAM- como un establecimiento público de carácter nacional adscrito al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio
independiente, encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los
ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases
técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el
ordenamiento del territorio.

Igualmente señaló que el IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la
información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos
biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los
recursos biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de
infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones,
avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

Así mismo, corresponde a este instituto efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la
Nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de
decisiones de las autoridades ambientales.

Ley 99 de 1993 Decreto 1277 de 1994 Decreto 2241 de 1995 Decreto 291 de 2004
CREACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DEL IDEAM
La ley 99 de 1993, trasladó al IDEAM las funciones de producción, procesamiento y análisis de información
geográfica básica de aspectos biofísicos que venía desempeñando la Subdirección de Geografía del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- junto con sus archivos, instalaciones, laboratorios y demás bienes
relacionados.

Trasladó al IDEAM las funciones que en materia de hidrología y meteorología estaban asignadas al Instituto
Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras –HIMAT y toda la información, archivos,
laboratorios, centros de procesamiento de información, medios de transporte, infraestructura y equipos
hidrológicos y meteorológicos, instalaciones y demás elementos de que disponía el HIMAT relacionados con
sus actividades hidrológicas y meteorológicas.

Igualmente, trasladó al IDEAM las funciones que sobre investigación básica general sobre recursos naturales
venía efectuando el INDERENA y de forma específica las investigaciones que sobre recursos forestales y
conservación de suelos desempeñan las Subgerencias de Bosques y Desarrollo.

Así mismo, trasladó al IDEAM las funciones que en materia de aguas subterráneas tenía asignadas el Instituto
de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química -INGEOMINAS- sin perjuicio de las actividades que el
INGEOMINAS continuará adelantando dentro de los programas de exploración y evaluación de los recursos del
subsuelo, entidad que suministró al IDEAM toda la información disponible sobre aguas subterráneas y la
información existente en el Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos.

En desarrollo del mandato legal señalado en la ley 99 de 1993, el Gobierno Nacional estableció la estructura
básica del IDEAM mediante el decreto 1277 de 1994, donde señala entre otros elementos el objeto del Instituto

Ley 99 de 1993 Decreto 1277 de 1994 Decreto 2241 de 1995 Decreto 291 de 2004
OBJETO
Decreto 1277 de 1994
•Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que requieren el Ministerio del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible y demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-.

•Realizar el levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte
del patrimonio ambiental del país.

•Establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la
planificación y el ordenamiento ambiental del territorio.

•Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología,
meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el
manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación, en especial las que en estos aspectos, con
anterioridad a la Ley 99 de 1993 venían desempeñando el Instituto Colombiano de Hidrología Meteorología y
Adecuación de Tierras -HIMAT- ; el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química -INGEOMlNAS;
y la Subdirección de Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-.

•Establecer y poner en funcionamiento las infraestructuras oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e


hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la
comunidad.

•Efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación especialmente en lo referente a su


contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.
OBJETO
Decreto 1277 de 1994
•Realizar estudios e investigaciones sobre recursos naturales, en especial la relacionada con recursos forestales y
conservación de suelos, y demás actividades que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venían desempeñando las
Subgerencias de Bosques y Desarrollo del Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente -INDERENA-.

•Realizar los estudios e investigaciones sobre hidrología y meteorología que con anterioridad a la Ley 99 de 1993 venía
desempeñando el HIMAT.

•Realizar los estudios e investigaciones ambientales que permitan conocer los efectos del desarrollo socioeconómico
sobre la naturaleza, sus procesos, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y proponer indicadores
ambientales.

•Acopiar, almacenar, procesar, analizar y difundir datos y allegar o producir la información y los conocimientos
necesarios para realizar el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y proponer
alternativas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo sostenible.

•Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en colaboración con las entidades científicas
vinculadas al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con las Corporaciones y demás entidades del SINA.

•Prestar el servicio de información en las áreas de su competencia a los usuarios que la requieran.
ARTICULACION CON EL
MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE

F
ARTICULACION CON LAS
OTRAS FUNCIONES
CORPORACIONES

U
DEL APOYO CIENTIFICO DE

N
ARTICULACION CON EL
SISTEMA NACIONAL OTROS CENTROS
AMBIENTAL

C FOMENTO Y DIFUSION

I ARTICULACION CON EL
SISTEMA NACIONAL DE
CIENCIA Y
DE LA EXPERIENCIA
AMBIENTAL DE
LAS CULTURAS

O
TRADICIONALES
TECNOLOGIA

N ARTICULACION CON EL
SISTEMA NACIONAL PARA
CAPACITACION Y ESTIMULOS
A LA PRODUCCION

E
LA CIENTIFICA
PREVENCION Y ATENCION
DE DESASTRES

S
ARTICULACION CON
LOS SISTEMAS
AMBIENTALES
INTERNACIONALES

Decreto 1277 de 1994


GENERACIÓN Y RECOPILACIÓN DE
DATOS ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Incluye, por una parte el dato primario Los datos se ordenan, verifican y analizan en forma
generado por la red hidrometeorológica, así estructurada, de tal manera que puedan ser
como la recolección de datos ambientales utilizados por los diferentes usuarios: SINA,
procedente de otros actores institucionales instancias gubernamentales, sectores de la
relacionados con diferentes aspectos producción, centros de investigación; esa
biofísicos, la contaminación y degradación de información estructurada es uno de los insumos
los recursos naturales. principales del Sistema de Información Ambiental
de Colombia-SIAC12 y del Informe Anual del
OBJETIVOS Estado de los Recursos Naturales.
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO
SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS MISIONALES
VARIABLES AMBIENTALES. DEL IDEAM GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO SOBRE
A partir del conocimiento del LAS RELACIONES SOCIEDAD –
comportamiento de las variables NATURALEZA.
ambientales se pueden producir modelos Generación de conocimiento sobre las relaciones
que el IDEAM utiliza en su investigación sociedad – naturaleza dentro de la orientación del
aplicada y para la toma de decisiones del desarrollo sostenible, con el apoyo técnico
MAVDT y el SINA. científico que el IDEAM brinda al SINA y en
específico al MAVDT, en especial en:
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PARA Clasificación y zonificación del uso del territorio
PRONÓSTICOS Y ALERTAS. nacional para los fines de planificación y
El último objetivo misional se concreta en prestar el ordenamiento del territorio.
servicio de pronósticos, predicciones climáticas y Orientación del manejo y aprovechamiento de los
alertas de eventos naturales que puedan tener recursos biofísicos de la Nación.
impacto socioeconómico en el desarrollo normal de Apoyo a las políticas del control de la
las actividades de la población colombiana o de los contaminación y la degradación.
sectores productivos.
MISIÓN
El IDEAM es una institución pública de apoyo
técnico y científico al Sistema Nacional
Ambiental, que genera conocimiento, produce
información confiable, consistente y oportuna,
sobre el estado y las dinámicas de los recursos
naturales y del medio ambiente, que facilite la
definición y ajustes de las políticas ambientales y
la toma de decisiones por parte de los sectores
público, privado y la ciudadanía en general.”
VISIÓN
“En el año 2026 el IDEAM será el Instituto modelo
por excelencia, reconocido nacional e
internacionalmente como la Entidad que genera y
suministra información hidrológica, meteorológica
y ambiental para la definición de políticas públicas
y toma de decisiones relacionadas con el
desarrollo sostenible y la prevención de los
efectos de cambio climático.”
POLÍTICA DE CALIDAD
En el IDEAM estamos comprometidos con la Calidad de nuestros
servicios establecidos en el marco legal; mejorando continuamente la
eficacia, eficiencia y efectividad de nuestros procesos, para la
satisfacción de las partes interesadas; contando para ello con un equipo
de trabajo competente, responsable y en continuo crecimiento apoyado
en el uso de tecnología de punta.

OBJETIVOS DE CALIDAD
1. Mejorar continuamente la eficacia y eficiencia de nuestros procesos.
2. Prestar servicios con un alto nivel de confiabilidad, oportunidad, integridad,
exactitud, e imparcialidad.
3. Aumentar la satisfacción de los clientes y partes interesadas.
4. Fortalecer el nivel de competencia del personal que presta servicios en el
Instituto.
5. Optimizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación mediante la
implementación de herramientas tecnológicas, que permitan mejorar los
procesos y servicios que presta el IDEAM.
6. Cumplimiento de las metas de los programas, planes y proyectos definidos en el
Plan Estratégico Institucional.
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI

Decreto 1599 de 2005 Decreto 943 de 2014


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

S MAPA DE PROCESOS

E P ORGANIGRAMAS

G A
ORGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IDEAM:

U R 1. JUNTA DIRECTIVA
2. DIRECTOR GENERAL

N T
E
COMISIÓN Y COMITÉS DEL IDEAM:
D 1. COMITÉ INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO
2. COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONTROL INTERNO

A 3. COMITÉ CIENTÍFICO
4. COMISIÓN DE PERSONAL
5. COMITÉS DE CONVIVENCIA LABORAL
6. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
7. COMITÉ DE ESTÍMULOS E INCENTIVOS
8. COMITÉ DE BUEN GOBIERNO
9. COMITÉ DE ÉTICA
MAPA DE PROCESOS

Link: http://sgi.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=2359
CONSEJO DIRECTIVO
Comité de Coordinación del 1. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
sistema de Control Interno 2. El Ministro de Transporte o su delegado. ORGANIGRAMA
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su
Director General delegado.
Secretaria General 4. El Director del DANE, o su delegado. Grupo de Control
4 Subdirectores 5. Un (1) delegado del Presidente de la República. Disciplinario Interno
5 Jefes de Oficina 6. Un (1) representante de las Corporaciones Autónomas Regionales.
7. Un (1) representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Grupo de Administración
y Desarrollo del Talento
Comisión de Personal
Humano
Representantes de la
Administración (2)
Representantes de los DIRECCIÓN GENERAL Grupo de Presupuesto
Empleados (2)
Grupo de Contabilidad
Comité SECRETARÍA GENERAL
Científico Grupo de Tesorería

Grupo de Recursos Físicos


OFICINA ASESORA DE OFICINA ASESORA OFICINA DE CONTROL OFICINA DE OFICINA DEL SERVICIO DE
PLANEACIÓN JURÍDICA INTERNO INFORMÁTICA PRONÓSTICOS Y Grupo de Inventarios y
ALERTAS Almacenes

Grupo de Gestión Documental


Grupo de Análisis y y Centro de Documentación
Pronóstico del Tiempo

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS SUBDIRECCIÓN DE Grupo de Atención al ciudadano


Grupo de Alertas
DE HIDROLOGÍA DE METEOROLOGÍA E INFORMACIÓN AMBIENTAL ESTUDIOS
Ambientales
AMBIENTALES
Grupo de Comunicaciones
Grupo de Gestión de Datos
Grupo de Modelación y Grupo del Sistema de Información Grupo de Seguimiento a la
y Red Meteorológica
Pronósticos Hidrológicos Ambiental Institucional SIA Sostenibilidad del
Grupo de Climatología y Desarrollo
Grupo de Suelos y Tierras
Agrometeorología
Grupo Laboratorio Grupo de Cambio Global
Grupo de Bosques
de Calidad Ambiental Grupo de Modelamiento
Numérico del tiempo y el
clima
Grupo de Ordenamiento
Ambiental del Territorio
Grupo de Monitoreo Hidrológico Grupo de Meteorología
Aeronáutica
Grupo de Acreditación de
Grupo de Evaluación Hidrológica Laboratorios

Grupo de Operación de
Redes Ambientales
ORGANIGRAMA
SUBDIRECCIÓN DE
HIDROLOGÍA

Grupo de Operación de
Redes Ambientales

Grupo de Automatización Grupo de Planeación Operativa Grupo de Instrumentos y


Metalmecánica

Área Operativa Nº 1 Área Operativa Nº 4 Área Operativa Nº 7 Área Operativa Nº 10


Antioquia - Chocó Huila - Caquetá Nariño - Putumayo Tolima

Área Operativa Nº 11
Área Operativa Nº 5 Área Operativa Nº 8
Área Operativa Nº 2 Cundinamarca – San Andrés -
Magdalena - Cesar - Guajira Santanderes - Arauca
Atlántico - Sucre - Bolívar Amazonas

Área Operativa Nº 3 Área Operativa Nº 6 Área Operativa Nº 9


Meta - Vichada - Guaviare Boyacá - Casanare Cauca - Valle - Antiguo Caldas
ORGANIGRAMA
SUBDIRECCIÓN DE
METEOROLOGÍA

Grupo de Meteorología
Aeronáutica

Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto


José María Córdova – Rionegro Vanguardia - Villavicencio San Luis – Ipiales El Edén – Armenia

Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto


Olaya Herrera – Medellín Aeropuerto Palonegro – Lebrija Perales – Ibagué
Puerto Carreño – Puerto Carreño

Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla


Los Cedros – Apartadó Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz – Arauca Observatorio Meteorológico San
Benito Salas – Neiva Andrés

Aeropuerto Aeropuerto
El Caraño – Quibdó Aeropuerto Yariguíes – Barrancabermeja
Almirante Padilla – Riohacha Aeropuerto
El Embrujo – Providencia

Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto


Ernesto Cortissoz – Soledad Simón Bolívar – Santa Marta Camilo Daza – Cúcuta
Aeropuerto Vásquez Cobo
Observatorio Meteorológico Leticia
Aeropuerto Aeropuerto
Rafael Núñez – Cartagena Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón – Cali
Alfonso López – Valledupar

Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto


Los Garzones – Montería Antonio Nariño – Pasto Matecaña – Pereira El Dorado – Bogotá
ORGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DEL IDEAM

1.CONSEJO DIRECTIVO 2. DIRECTOR GENERAL

1. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su


delegado quien lo presidirá.
2. El Ministro de Transporte o su delegado.
3. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su El Director General es el
delegado.
4. El Director del Departamento Administrativo Nacional de representante legal del
Estadística, DANE, o su delegado. Instituto y adicionalmente
5. Un (1) delegado del Presidente de la República. su primera autoridad
6. Un (1) representante de los Directores de las Corporaciones
Autónomas Regionales.
ejecutiva, responsable de
7. Un (1) representante del Consejo Nacional de Ciencia y su funcionamiento
Tecnología.
8. El Director General del IDEAM asistirá a las reuniones del
Consejo Directivo con voz pero sin voto.

Ley 489 de 1998, Art. 76 Decreto 291 de 2004


FUNCIONES DEL
CONSEJO DIRECTIVO

1. Formular, la propuesta del representante legal, la política general del Instituto y los planes y programas que
conforme a la Ley Orgánica de Planeación y a la Ley Orgánica de Presupuesto deben proponerse para su
incorporación a los planes sectoriales y a través de estos al Plan Nacional de Desarrollo.

2. Formular, a propuesta del representante legal, la política de mejoramiento continuo del Instituto, así como los
programas orientados a garantizar el desarrollo administrativo.

3. Conocer y analizar las evaluaciones semestrales de ejecución presentadas por la administración de la entidad.

4. Proponer al Gobierno Nacional las modificaciones de la estructura y a la planta de personal que considere
pertinentes y adoptar los estatutos internos de la entidad y cualquier reforma que a ellos se introduzca.

5. Aprobar el anteproyecto de presupuesto anual del Instituto.

6. Señalar los criterios generales para la ejecución de los planes, programas, proyectos y recursos del Instituto,
para el cumplimiento del objeto y funciones para el cual fue creado.

7. Estudiar y aprobar las modificaciones al presupuesto de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

8. Estudiar y aprobar el programa anual mensualizado de caja, PAC, de los recursos propios.

9. Aprobar, adoptar y modificar su propio reglamento.

10. Las demás funciones que le asignen la ley y los estatutos.


FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL

1. Dirigir, coordinar, vigilar, controlar y evaluar la ejecución y cumplimiento de los objetivos, funciones, políticas, planes y programas
inherentes al objeto de la entidad.
2. Ordenar los gastos, dictar los actos administrativos, realizar las operaciones y celebrar los contratos y convenios necesarios para el
cumplimiento de los objetivos y funciones de la entidad, dentro de los límites legales y estatutarios.
3. Presentar al Consejo Directivo el anteproyecto de presupuesto y los planes de inversión del Instituto, así como los estados financieros, de
conformidad con las disposiciones legales que regulan la materia y ejecutar las decisiones de dicho organismo.
4. Controlar el manejo de los recursos financieros, para que estos se ejecuten de conformidad con los planes y programas establecidos y con
las normas orgánicas del Presupuesto General de la Nación.
5. Administrar los bienes que constituyen el patrimonio del Instituto.
6. Proponer al Consejo Directivo las modificaciones a la estructura y planta de personal del Instituto.
7. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Consejo Directivo.
8. Dictar las disposiciones que regulan los procedimientos y trámites administrativos internos.
9. Nombrar, remover y contratar al personal de la entidad, conforme a las normas legales, reglamentarias y estatutarias vigentes.
10. Crear y organizar en el territorio nacional, de acuerdo con las necesidades del servicio, grupos de trabajo, determinando su sede y
jurisdicción, para la obtención de la información hidrológica y meteorológica, requerida en el desarrollo de los planes, programas y proyectos
del Instituto, atendiendo la racionalización de los recursos, previo concepto del Consejo Directivo.
11. Designar mandatarios que representen al Instituto en asuntos judiciales y extrajudiciales, para la mejor defensa de los intereses de la
entidad.
12. Coordinar con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las acciones relacionadas con los asuntos institucionales y
promover la coordinación de las actividades del Instituto con las demás entidades u organismos públicos que tengan relación con el sector
ambiental.
13. Presentar a los organismos de control correspondientes, los informes de gestión establecidos.
14. Rendir informes al Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sobre las actividades desarrolladas, la situación general de la
entidad y las medidas adoptadas que puedan afectar el curso de la política del Gobierno.
15. Ejercer la competencia relacionada con el control disciplinario interno, de acuerdo con la ley.
16. Delegar en servidores públicos de la entidad, funciones atribuidas a su cargo, de conformidad con las normas vigentes.
17. Las demás funciones que le sean asignadas y que por su naturaleza le correspondan.
COMISIÓN Y COMITÉS DEL IDEAM

COMITÉ DE
COORDINACIÓN DE
CONTROL INTERNO

COMITÉ CIENTÍFICO COMISIÓN DE


PERSONAL

COMITÉ
INSTITUCIONAL DE
COMITÉ DE ÉTICA
DESARROLLO
ADMINISTRATIVO

COMITÉS DE
COMITÉ DE BUEN CONVIVENCIA
GOBIERNO LABORAL

COMITÉ DE
COMITÉ DE SEGURIDAD Y
ESTÍMULOS E SALUD EN EL
INCENTIVOS TRABAJO
INTEGRACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE
DESARROLLO ADMINISTRATIVO

Resolución 0223 de 2014

Secretario General del Instituto (Quien preside)


Jefe de Oficina Asesora de Jurídica
Jefe de Oficina de Informática
Coordinador del Grupo de Presupuesto
Coordinador del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano
Coordinador del Grupo de Comunicaciones
Coordinador del Grupo de Documentación, Archivo, Correspondencia y
Orientación al Ciudadano (modificado)
Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, quien ejercerá la Secretaría Técnica
FUNCIONES
COMITÉ DE INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

1. Liderar, coordinar y facilitar la implementación del modelo integrado de Planeación y Gestión de la


Entidad.
2. Desagregar a nivel institucional, las orientaciones de política, definidas por el comité sectorial de
desarrollo administrativo.
3. Analizar y evaluar periódicamente el avance en la implementación de políticas de desarrollo
administrativo, con todos sus componentes, y proponer acciones de mejoramiento.
4. Aprobar y hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones que se definan para la implementación
del modelo integrado de Planeación y Gestión.
5. Designar, según la temática correspondiente, los funcionarios responsables para registrar en el
Formulario Reporte Único de Avance a la Gestión, FURAG, la información relativa a los avances de la
Entidad.
6. Informar al Director General sobre los avances trimestrales de la Entidad en la implementación del
Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
7. Aprobar los informes que sobre la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión
deban remitirse a la Dirección general y al Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo, entre otras
instancias.
8. Conforme al Artículo 11 del Decreto 2609 de 2012, aprobar el programa de Gestión Documental.
9. Cumplir las funciones del Comité Técnico de Archivo enunciadas en el Artículo 16 del Decreto 2578 de
2012.
10. En concordancia con el parágrafo 1 del artículo 4 del Decreto 2693 de 2012, liderar la estrategia de
Gobierno el Línea de la Entidad.
11. Las demás funciones que por su naturaleza le correspondan.
INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE COORDINACIÓN
DE CONTROL INTERNO

Resolución 1098 de 2009

Director General del Instituto


Secretario General del Instituto
Subdirector de Hidrología
Subdirector de Meteorología
Subdirector de Ecosistema e Información Ambiental
Subdirector de Estudios Ambientales
Jefe de Oficina del Servicios de Pronósticos y Alertas
Jefe de Oficina Asesora de Planeación
Jefe de Oficina Asesora de Jurídica
Jefe de Oficina de Informática
Jefe de Oficina de Control Interno
FUNCIONES
COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONTROL INTERNO

1. Diseñar estrategias y fijar lineamientos para la determinación, implementación, adaptación,


complementación y mejoramiento permanente del Sistema de Control Interno, MECI y el
Sistema de Gestión de Calidad.
2. Evaluar el plan estratégico y planes operativos, proponer ajustes y recomendaciones y
efectuar seguimiento de los mismos.
3. Recomendar prioridades para la adopción, implementación y optimización de los sistemas de
información gerencial, estadístico, financiero, de planeación y de evaluación de procesos, así
como para la utilización de indicadores de gestión.
4. Analizar los informes que elabora la Oficina de Control Interno o cualquier otro organismo de
control; proponer recomendaciones para subsanar las deficiencias que se hallen y efectuar
seguimiento a los planes o acciones de mejoramiento que se adopten.
5. Presentar propuestas para fomentar la cultura del Autocontrol.
6. Propender por la adopción de estándares y aplicación de prácticas internacionales de
auditoría de general aceptación.
7. Vigilar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos del IDEAM, indicando las
directrices, responsabilidades acerca del mismo, así como adelantar el seguimiento a los
mapas de riesgo y a los planes de acción que se deriven de estos.
8. Presentar a la Junta Directiva, por intermedio del Presidente del Comité, un informe anual del
Comité de Coordinación, en el que se indique por lo menos el número de reuniones ordinarias
y extraordinarias celebradas y las recomendaciones y decisiones tomadas en las mismas.
INTEGRACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ CIENTÍFICO

El Comité Científico será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Director
General. El Director General lo presidirá y estará integrado por personal del Instituto.

FUNCIONES DEL COMITÉ CIENTÍFICO


1. Asistir al Director General en el diseño y ejecución de las políticas, planes y
2. programas del Instituto y apoyar su presentación ante la Junta Directiva.
3. Asistir al Director General en la definición de las políticas de manejo de la
4. información del Instituto.
5. Proponer metodologías, normas, patrones y estándares para el acopio de datos
6. y el procesamiento, análisis y difusión de la información.
7. Velar por la pertinencia y calidad científica y técnica de los planes y programas
8. del Instituto.
9. Velar por el seguimiento y disposición de mecanismos de evaluación y control
10. de actividades e informar sobre ello al Director General.
11. Proponer las condiciones científicas y técnicas para la provisión de cargos en el
12. Instituto.
13. Las demás funciones que le asignen la Junta Directiva y el Director General.

Decreto 1277 de 1994


INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN DE PERSONAL
2013-2015
Resolución 2081 de 2013

DOS
DOS REPRESENTANTES
REPRESENTANTES DE LA
DE LOS ADMINISTRACIÓN
TRABAJADORES

Decreto 1228 de 2005

Cartilla Comisiones de Personal CNSC


FUNCIONES
COMISIÓN DE PERSONAL

a. Velar porque los procesos de selección para la provisión de empleos y de evaluación del desempeño se
realicen conforme con lo establecido en las normas y procedimientos legales y reglamentarios y con los
lineamientos señalados por la Comisión Nacional del Servicio Civil. Las citadas atribuciones se llevarán a
cabo sin perjuicio de las facultades de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Para el efecto, la Comisión de
Personal deberá elaborar los informes y atender las solicitudes que aquella requiera;
b. Resolver las reclamaciones que en materia de procesos de selección, evaluación del desempeño y encargos
les sean atribuidas por el procedimiento especial;
c. Solicitar a la Comisión Nacional del Servicio Civil la exclusión de la lista de elegibles de las personas que
hubieren sido incluidas sin reunir los requisitos exigidos en las respectivas convocatorias, o con violación
de las leyes o reglamentos que regulan la carrera administrativa. En el caso de no atenderse la solicitud,
deberán informar de esta situación a la Comisión Nacional del Servicio Civil para que adopte las medidas
pertinentes;
d. Conocer, en primera instancia, de las reclamaciones que formulen los empleados de carrera que hayan
optado por el derecho preferencial a ser vinculados, cuando se les supriman sus empleos, por considerar
que han sido vulnerados sus derechos;
e. Conocer, en primera instancia, de las reclamaciones que presenten los empleados por los efectos de las
incorporaciones a las nuevas plantas de personal de la entidad o por desmejoramiento de sus condiciones
laborales o por los encargos;
f. Velar porque los empleos se provean en el orden de prioridad establecido en las normas legales y porque las
listas de elegibles sean utilizadas dentro de los principios de economía, celeridad y eficacia de la función
administrativa;
g. Velar porque en los procesos de selección se cumplan los principios y reglas previstas en la ley;
h. Participar en la elaboración del plan anual de formación y capacitación y en el de estímulos y en su
seguimiento;
i. Proponer en la respectiva entidad la formulación de programas para el diagnóstico y medición del clima
organizacional;
j. Las demás funciones que le sean atribuidas por la ley o el reglamento.

Ley 909 de 2004, Art. 16


INTEGRACIÓN DE COMITÉS DE CONVIVENCIA LABORAL
CCL
SEDES DE LOS CCL 2013 - 2015
Área Operativa 1

Área Operativa 2 REPRESENTANTES DE LOS


CCL
Área Operativa 3

Área Operativa 4

Área Operativa 5 REPRESENTANTES DE LOS


TRABAJADORES
Área Operativa 6

Área Operativa 7

Área Operativa 8

Área Operativa 9
REPRESENTANTES DE LA
ADMINISTRACIÓN
Área Operativa 10

Meteorología Aeronáutica

Puente Aranda

Laboratorio de Calidad Ambiental

Edificio Central

Resolución 00652 de 2012 Resolución 1356 de 2012 Resolución 1760 de 2013


FUNCIONES
COMITÉS DE CONVIVENCIA LABORAL

Resolución 00652 de 2012 Resolución 1356 de 2012

1. Recibir denuncias de Acoso Laboral con sus respectivas pruebas.


2. Examinar confidencialmente las denuncias que se presenten.
3. Escuchas por separado a las partes involucradas en el Acoso Laboral.
4. Adelantar reuniones y diálogos entre las partes involucradas.
5. Formular un plan de mejoramiento entre las partes involucradas.
6. Hacer seguimiento del plan y los compromisos adquiridos por las partes.
7. Frente al incumplimiento, remitir los casos a la Procuraduría.
8. Presentar recomendaciones dadas e informes anuales a la alta dirección.
9. Hacer seguimiento a las recomendaciones dadas al recurso humano y a
salud ocupacional.
10. Realizar informes estadísticos trimestrales sobre la gestión del comité.
INTEGRACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Resolución 3186 de 2013 Decreto 1443 de 2014 Resolución 0647 de 2014

REPRESENTANTES DEL
COPASST

REPRESENTANTES
DE LOS
TRABAJADORES

REPRESENTANTES
DE LA
ADMINISTRACIÓN
FUNCIONES
COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO -
COPASST
Resolución 2013 de 1986

1. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el


desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
2. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores,
supervisores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.
3. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que
éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.
4. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe
realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes;
promover su divulgación y observancia.
5. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer
al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar sus ocurrencia. Evaluar los programas que
se hayan realizado.
6. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las
operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.
7. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial.
8. Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas
relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la Salud
Ocupacional.
9. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el
objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.
10. Elegir al secretario del comité quien estará en cualquier momento a disposición del empleador, los
trabajadores y las autoridades competentes.
11. Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE ESTÍMULOS E
INCENTIVOS IDEAM

Director General, o su delegado, quien lo presidirá


El Secretario General
El Jefe de la Oficina Asesora de Jurídica
El Jefe de la Oficina Asesora de Planeación
Dos (2) representantes de los empleados ante la
Comisión de Personal

Resolución 2401 de 2014


FUNCIONES
COMITÉ DE ESTÍMULOS E INCENTIVOS

1. Definir los criterios y orientar al Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano, en el
diseño, formulación, implementación y evaluación de los planes de capacitación de la entidad.
2. Aprobar los planes y programas de Bienestar Social encaminados a desarrollar actividades dentro de
las áreas de intervención de Protección y Servicios Sociales y de Calidad de Vida Laboral.
3. Aprobar las solicitudes de Estímulo educativo para los hijos de los empleados públicos vinculados al
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, enmarcadas dentro del
Programa de Bienestar Social de la Entidad.
4. Aprobar las solicitudes de estímulo educativo presentadas por los empleados públicos vinculados al
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, enmarcadas dentro del
Programa de Bienestar Social de la Entidad.
5. Revisar y adoptar conjuntamente con el ICETEX el reglamento operativo para la administración de los
recursos destinados a capacitación y formación.
6. Estudiar y decidir sobre las solicitudes y renovaciones de estímulo educativo para adelantar estudios
de educción formal, presentados por los empleados de carrera administrativa y de libre
nombramiento y remoción del Instituto, de acuerdo con los criterios que se establezcan para el
efecto.
7. Realizar las gestiones que conduzcan a la celebración de convenios con entidades públicas y otros
organismos para la ejecución de los planes de incentivos.
8. Realizar el análisis de la pertinencia y procedencia para redistribuir los recursos del estímulo
educativo que hayan quedado disponibles de alguno de los niveles académicos, para lo cual emitirá
concepto de viabilidad y realizará la redistribución respectiva, apoyado en el estudio de la ejecución
del programa elaborado por la Secretaría General, a través del Grupo de Administración y Desarrollo
del Talento Humano, con los soportes respectivos.
FUNCIONES
COMITÉ DE ESTÍMULOS E INCENTIVOS

9. Resolver los planteamientos, discrepancias y observaciones que se presenten en relación


con el sistema de estímulos.
10. Aprobar la convocatoria, los instrumentos y metodologías de medición requeridas para el
desarrollo del Programa de Incentivos, en cada una de sus modalidades.
11. Designar los miembros del equipo evaluador de los mejores equipos de trabajo.
12. Velar porque se cumplan los procedimientos adoptados en este acto administrativo y las
disposiciones legales vigentes para los procesos de selección de los mejores empleados,
equipos de trabajo y estímulos educativos para los empleados públicos.
13. Participar en la Elaboración del Plan Institucional de Capacitación – PIC.
14. Definir los criterios y líneas programáticas para enmarcar los proyectos de aprendizaje en
equipo
15. Aprobar el Plan Institucional de Capacitación – PIC, que el Grupo de Administración y
Desarrollo del Talento Humano diseñe en el Instituto, estableciendo como prioridades lo
consignado en la política de capacitación que se encuentre vigente.
16. Nombrar la persona que ejercerá la Secretaría Técnica del Comité de Estímulos, en caso de
ausencia temporal o definitiva del Coordinador del Grupo de Administración y Desarrollo del
Talento Humano.
17. Establecer su reglamento interno.
18. Las demás que le sean asignadas y sean atinentes a la materia.
INTEGRACIÓN Y FUNCIONES DELCOMITÉ DE BUEN GOBIERNO
El IDEAM se compromete a instaurar un Comité de Buen Gobierno, con el fin de contribuir al
direccionamiento de las políticas definidas en este Código de Ética y Buen Gobierno, el cual estará
conformado por el Director General o su delegado y los miembros del su Equipo Directivo. Este Comité
se reunirá ordinariamente una vez al año en el mes de abril y extraordinariamente cada vez que sea
citado por el Director General o el Jefe de Control Interno.

FUNCIONES
1. Monitorear y hacer seguimiento al desarrollo y cumplimiento de
las políticas generales de la entidad.
2. Asegurarse de la difusión del Código de Ética y Buen Gobierno
y de una adecuada capacitación dirigida a los servidores de la
entidad y a sus grupos de interés.
3. Realizar seguimiento a las políticas de contratación de la
entidad, en aras del cumplimiento del principio de
transparencia en dichos procesos.
4. Realizar seguimiento a las políticas de eficiencia, integridad y
transparencia que se determinan en el presente Código de
Ética y Bueno Gobierno.
5. Hacer seguimiento a las políticas de administración y
desarrollo del talento humano de la entidad.
6. Informarse y hacer seguimiento a los sistemas de control
social que se ejercen sobre la entidad.
7. Elaborar anualmente el informe de avance sobre la gestión
ética en la entidad.

Resolución 2400 de 2014


INTEGRACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA

El Comité de Ética estará conformado por el Secretario General, el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, el
Coordinador del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano, un representante de los servidores
públicos al servicio del Instituto y el Jefe de la Oficina de Control Interno, quien tendrá voz pero sin voto. Este
Comité se reunirá ordinariamente una vez al año en el mes de marzo y extraordinariamente cada vez que sea
citado por el Secretario General

FUNCIONES
1. Propender por la divulgación del Código de Ética y Buen
Gobierno a los servidores de la entidad.
2. Evaluar los valores éticos de la entidad.
3. Proponer al Comité de Buen Gobierno mecanismos para
facilitar la prevención, el manejo y la divulgación de los
conflictos de interés que se puedan presentar en los Grupos
de Interés
4. Proponer al Comité de Buen Gobierno el procedimiento de
resolución y divulgación de conflictos de interés de acuerdo
con lo establecido en el acápite pertinente de este Código.
5. Proponer al Comité de Buen Gobierno los criterios para
prevenir y resolver los conflictos de interés, así como
también, diseñar estrategias para tal fin.

Resolución 2400 de 2014


GENERALIDADES DE INGRESO

T DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS

E P
A
DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS
R
C R ESTRUCTURA DE LA PLANTA FÍSICA DE LA SEDE CENTRAL

E T SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

R E POLITICA SALARIAL Y DE COMPENSACIÓN

A
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO -
SIGEP

JORNADA LABORAL
•Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida para el respectivo cargo.

•Disfrutar de la seguridad social en las formas y condiciones previstas en la ley.


DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS
•Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus funciones.

•Participar en los programas de bienestar social que para sus servidores y familiares
establezca el Estado.

•Disfrutar de estímulos e incentivos conforme a las disposiciones legales o


convencionales vigentes.

•Obtener permisos y licencias en los casos previstos en la ley.

•Recibir un tratamiento cortés con arreglo a los principios básicos de las relaciones
humanas.

•Participar en los concursos que le permitan obtener promociones dentro del servicio.

•Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones consagradas en los regímenes


generales y especiales.

•De acuerdo con lo establecido en los artículos 38 y 39 de la Constitución Política se


reconoce el derecho de asociación, que se ejercerá libremente y se desarrollará según
lo determine la ley.

•Los demás que señalen la Constitución, las leyes y reglamentos.


La Ley 734 de 2002 establece, entre otros, los siguientes deberes para todos los servidores del Estado:

• Respetar, cumplir y hacer cumplir la constitución las leyes y los reglamentos.

DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS • Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse
de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada de un servicio
esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función.

• Formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y los presupuestos, y cumplir
las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos económicos públicos, o afectos al servicio
público.

• Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función, las
facultades que le sean atribuidas, o la información reservada a que tenga acceso por razón de su
función, en forma exclusiva para los fines a que están afectos.

• Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función
conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción,
ocultamiento o utilización indebidos.

• Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación con motivo del
servicio.

• Cumplir las disposiciones que sus superiores jerárquicos inmediatos o mediatos le dicten en el
ejercicio de sus atribuciones y cumplir con los requerimientos y citaciones de las autoridades.
Ley 734 de 2002
ESTRUCTURA DE LA PLANTA FÍSICA SEDE CENTRAL DEL IDEAM
• Dirección General
• Secretaría General
• Oficina Asesora Jurídica

PISO 3
• Oficina Asesora de Planeación
• Oficina de Pronósticos y Alertas
• Oficina de Control Interno
• Grupo de Comunicaciones
• Subdirección de Meteorología
• Grupo de Control Interno Disciplinario
• Oficinas de Asesores de Dirección
• Coordinación Meteorología Aeronáutica

• Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano


• Grupo de Tesorería
• Grupo de Presupuesto

PISO 2
• Grupo de Contabilidad
• Subdirección de Estudios Ambientales
• Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental
• Subdirección de Hidrología
• Grupo de Redes Ambientales
• Oficina de Informática
• Grupo de Recursos Físicos

• Grupo de Documentación, Correspondencia, Archivo y Atención al


Ciudadano

PISO 1
• Grupo de Archivo Técnico
• Sala de Consulta
• Ventanilla de Correspondencia
• Comedor
• Parqueaderos
• Recepción
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
SERVICIO ACTIVO El empleado público se encuentra en servicio activo cuando está ejerciendo las funciones del empleo del cual ha
tomado posesión (Artículo 59 del Decreto 1950 de 1973).

VACACIONES Es una situación administrativa generada por el descanso remunerado.

PERMISO El empleado puede solicitar por escrito, un permiso remunerado hasta por tres días cuando medie justa causa (Artículo
74 del Decreto 1950 de 1973

COMISIÓN El empleado se encuentra en comisión cuando, por disposición de autoridad competente, ejerce temporalmente las
funciones propias de su cargo en lugares diferentes a la sede habitual de su trabajo o atiende transitoriamente
actividades oficiales distintas a las inherentes al empleo del que es titular (Artículo 75 del Decreto 1950 de 1973).
Un empleado público se encuentra en licencia cuando transitoriamente se separa del ejercicio de su cargo, por solicitud
LICENCIA propia (ordinaria), por enfermedad, por maternidad o por paternidad. La licencia ordinaria se da por solicitud propia y
sin sueldo hasta por sesenta días al año, continuos o discontinuos, prorrogables hasta por treinta días mas. Los
empleados tiene derecho a licencias remuneradas por enfermedad y por maternidad y paternidad.
Hay encargo cuando se designa temporalmente a un empleado para asumir, total o parcialmente, las funciones de otro
ENCARGO empleo vacante por falta temporal o definitiva de su titular, desvinculándose o no de las propias de su cargo.
El funcionario público puede ser sujeto de una suspensión en el ejercicio de sus funciones originada en una orden de
SUSPENDIDO EN una autoridad judicial, también como resultado de una sanción impuesta dentro de un proceso disciplinario según, lo
dispone el art. 44 de la Ley 734 de 2002, o en razón de una de las atribuciones del Contralor General de la República:
EL EJERCICIO DE “…Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias que sean del
SUS FUNCIONES caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma…” según artículo
268 de la CPC.
Cuando un empleado sea llamado a prestar servicio militar obligatorio, o convocado en su calidad de reservista, su
PRESTANDO EL situación como empleado en el momento de ser llamado a filas no sufrirá ninguna alteración, quedará exento de todas
SERVICIO MILITAR las obligaciones anexas al servicio civil y no tendrá derecho a percibir la remuneración que corresponda al cargo del
cual es titular (Decreto 1950 de 1973, art. 99).

Decreto 1950 de 1973 Ley 734 de 2002


POLITICA SALARIAL Y DE
COMPENSACION
El Instituto le cancela mensualmente al funcionario la asignación básica que establece el Decreto
anual de salarios, de acuerdo al nivel, cargo y grado que desempeñe.

Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario. Se pagará dentro de los primeros 15 días del mes de
julio con los factores salariales a 30 de junio de cada año. Tienen derecho a esta prima los funcionarios
que hayan laborado al menos seis (6) meses continuos en la Entidad y se pagará en forma proporcional
a razón de una doceava (1/12) por mes completamente laborado entre el 1º de julio de un año y el 30 de
junio del año siguiente.

Subsidio de alimentación: Corresponde a los empleados que devenguen asignaciones básicas mensuales
no superiores al tope establecido por el Gobierno Nacional.

Sueldo de vacaciones: Correspondiente a quince (15) días hábiles de vacaciones por cada año de servicio.

Prima de vacaciones: Los funcionarios tendrán derecho a ésta prima cuando hagan uso de su periodo
vacacional; ésta corresponde a 15 días de salario por cada año de servicios.

Bonificación especial de recreación: Se cancela cuando un funcionario disfrute su periodo vacacional y es


equivalente a dos (2) días de la asignación básica mensual. Igualmente habrá lugar a esta bonificación
cuando las vacaciones sean compensadas en dinero por desvinculación del empleado.
Prima de Navidad: Se cancelará durante los diez (10) primeros AL SALARIO SE APLICAN LOS
días del mes de diciembre de cada año, a razón de una SIGUIENTES DESCUENTOS MENSUALES:
doceava (1/12) del salario a 30 de noviembre por cada mes
completamente trabajado entre el 1º de enero y el 31 de Para Salud: Cada funcionario aporta un
diciembre.
porcentaje del 4% a la EPS a la cual esté
Auxilio de transporte: Tendrán derecho a este auxilio los afiliado y la entidad aporta un 8,5%, para un
servidores públicos cuya asignación básica mensual sea total de aporte por salud del 12,5%.
menor o igual a dos (2) salarios mínimos mensuales legales
vigentes. El Gobierno Nacional determina su cuantía Para Pensión: Cada funcionario aporta un
mediante Decreto anual. porcentaje del 4% al Fondo de Pensiones al
cual se encuentre afiliado y la Entidad aporta
Horas extras: Se generan cuando por razones especiales del un 12%, para un total de 16%.
servicio fuere necesario realizar trabajos en horas distintas de
la jornada ordinaria de labor. Se reconoce económicamente
hasta los cargos de: Técnico Administrativo Grado 09 y Nivel
Fondo de Solidaridad: Descuento del 1%
Asistencial Grado 19. para quienes durante el mes hayan tenido un
salario igual o superior a cuatro (4) salarios
Bonificación por servicios: Se reconocerá al funcionario cada
mínimos legales vigentes, incluidas asignación
vez que cumpla un año continuo de servicio en la Entidad. Su básica mensual, incremento por antigüedad,
valor está dado por el 35% o el 50% de la asignación básica horas extras, bonificación por servicios,
mensual, dependiendo del tope que fije el Gobierno para incapacidad y sueldo de vacaciones.
cada año.

Decreto 1101 de 2015


SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN
DEL EMPLEO PÚBLICO - SIGEP
OBJETIVOS
• El SIGEP es una herramienta tecnológica
que sirve de apoyo a las entidades en los
procesos de planificación, desarrollo y la
gestión del recurso humano al servicio del
Estado.
• Los funcionarios deben registrarse y
actualizar los documentos de su hoja de
vida y diligenciar su Declaración de
Bienes y Rentas en los siguientes casos:
Ingreso a la entidad, actualización a más
tardar el 31 de marzo de cada año y al
momento del Retiro de la entidad.
• Los instructivos y formatos para la
Actualización de la Hoja de Vida y la
Declaración de Bienes y Rentas, se
pueden consultar en el link:
http://www.sigep.gov.co/instructivos

Link SIGEP: http://www.sigep.gov.co/home


JORNADA LABORAL
Según la Resolución 2060 del 14 de agosto de 2014, se han establecido las
siguientes jornadas laborales:

Jornada 1: Lunes a Viernes de 7:00 am a 4:00 pm

Jornada 2: Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm

Así mismo, habrá un descanso de una (1) hora diaria, para almuerzo en dos
horarios: de 12:00 m a 1:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m., los cuales
deberán tomarse por turnos garantizando la prestación del servicio en la
dependencia. Se debe definir la jornada laboral en la que va a cumplir el
horario de trabajo.

Resolución 2060 de 2014


CULTURA E INFORMACIÓN INTERNA

CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO

C P ESTÍMULOS E INCENTIVOS:
1. SISTEMA DE ESTÍMULOS
U A 2. PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL

A
3. SISTEMA DE CAPACITACIÓN

R SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:


R T
1. ACCIDENTES DE TRABAJO
2. ENFERMEDAD LABORAL
T E 3. PLAN DE EMERGENCIAS

A COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

CLIMA ORGANIZACIONAL Y RIESGO PSICOSOCIAL

SERVICIO AL CIUDADANO
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO
RESOLUCIÓN 2400 DE 2014
“Por la cual se adopta el Código de Ética y Buen Gobierno del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM” -.
OBJETIVO
Identificar y adoptar los principios, valores y directrices éticas, que
enmarcan y orientan la conducta de los servidores dentro y fuera de la
entidad.
AMBITO DE APLICACIÓN
Los valores, políticas éticas y lineamientos de Buen Gobierno descritas en el presente Código, serán
asumidos y cumplidos de manera consciente y responsable por todos los servidores públicos del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, en sus actuaciones, y serán promovidos de
manera especial por el equipo directivo del Instituto y demás particulares que ejerzan funciones públicas o
sean delegados para desarrollar las mismas, con el propósito de consolidarlos en nuestra cultura
organizacional.

http://intranet.ideam.gov.co/jsp/codigo-de-etica-y-buen-gobierno_3166
El interés general prevalece
sobre el interés particular.

Las acciones e iniciativas de


PRINCIPIOS ÉTICOS
participación van en pro del
bienestar personal y social, y
buscan el mejoramiento Los bienes y recursos
continuo de la calidad públicos están destinados
humana e institucional. exclusivamente para
asuntos de interés general.

La transparencia de quien
administra recursos públicos se La responsabilidad social y
refleja en el hecho de rendir sostenibilidad ambiental se
cuentas a la sociedad sobre su proyecta en relación con el
utilización y los resultados de su servicio a la ciudadanía.
gestión.

La calidad profesional de
El cumplimiento de la misión del los funcionarios se debe
IDEAM, contribuye fortalecer y actualizar de
permanentemente al forma permanente.
mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
RESPETO: Reconocimiento y
legitimación del otro en sus
derechos, deberes y diferencias
culturales, sociales y de
pensamiento, TOLERANCIA.
TRANSPARENCIA: Forma
visible de hacer la función
VALORES ÉTICOS
pública, ejecutándola de acuerdo PERTENENCIA: Identificar y
con las normas constitucionales asumir como propios los
y legales objetivos y metas de la
organización, con actitud
entusiasta y motivadora.

SERVICIO: Conjunto de
actividades que buscan HONESTIDAD: rectitud en el
responder a las necesidades actuar del servidor público.
de la gente

CALIDAD: Trabajar bajo un RESPONSABILIDAD:


esquema de exigencia y Capacidad de desarrollar
cumplimiento, con normas claras y con competitividad,
en un ambiente de autocontrol, pertinencia y diligencia las
precisión y oportunidad. funciones.
Con la ciudadanía
Con el medio
ambiente
DIRECTRÍCES
Con las demás entidades
del estado

Con los órganos de


control
Con los servidores
públicos

Con los contratistas Con los organismos


internacionales y de
cooperación

Con los medios de Con la comunidad


comunicación científica
CAPÍTULO I
Servidores
Responsables del
Código de Ética y
Buen Gobierno

CAPÍTULO II
CAPÍTULO VI
Compromiso con
Grupos de
los Fines del
Interés
Estado TITULO III
POLÍTICAS DE
BUEN GOBIERNO
PARA LA
ADMINISTRACIÓN CAPÍTULO V
Compromiso en
CAPÍTULO III DEL IDEAM Relación con los
Organismos de
Compromiso con
Dirección,
la Gestión
Vigilancia y
Control de la
Entidad
CAPÍTULO IV
Responsabilidad
con el Acto de
Delegación
CAPÍTULO I
Políticas para el
Desarrollo
CAPÍTULO II Administrativo CAPÍTULO XII
Política Política sobre
Institucional Riesgos

CAPÍTULO III CAPÍTULO XI


Política de Política Frente al
Integridad y Sistema de Gestión
Transparencia de Calidad
TÍTULO IV
CAPÍTULO IV
POLÍTICAS DEL CAPÍTULO X
Política de Gestión
y Desarrollo del
BUEN GOBIERNO Política Frente al
Sistema de Control
Talento Humano PARA LA Interno

GESTIÓN DEL
CAPÍTULO V
IDEAM
CAPÍTULO IX
Políticas de
Política con los
Comunicación de
Contratistas
Información

CAPÍTULO VIII
Política de
CAPÍTULO VI
Responsabilidad
Política de Calidad
CAPÍTULO VII Frente al Medio
Políticas Frente a Ambiente
la Comunidad
ESTÍMULOS E INCENTIVOS
RESOLUCIÓN 2401 DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
“Por el cual se establece la reglamentación interna de Estímulos e Incentivos y el Sistema de
Capacitación en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, se conforma
el Comité de Estímulos e Incentivos y se dictan otras disposiciones”
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios De esta manera el IDEAM busca elevar los
Ambientales –IDEAM en aras de fortalecer los programas niveles de eficiencia, satisfacción y
de bienestar social y beneficiar a todos los empleados desarrollo de los funcionarios en el
de la entidad y sus familias, estableció una nueva desempeño de su labor y de contribuir al
reglamentación interna sobre estímulos, incentivos y cumplimiento efectivo de los resultados
capacitación, por ello anualmente la entidad apropiará en institucionales, se implementa el Sistema de
su presupuesto los recursos necesarios para el Estímulos, de acuerdo con las normas
adecuado cumplimiento de las obligaciones emanadas legales vigentes.
de los programas de bienestar social.

Para el IDEAM la compensación y los incentivos


constituyen un aspecto esencial de la administración
de sus recursos humanos, con los cuales
permanentemente se busca obtener, mantener y
desarrollar una fuerza laboral efectiva que
potencialice su misionalidad y su compromiso con la
generación de información medioambiental veraz y
oportuna para Colombia.
1. SISTEMA DE ESTÍMULOS
RESOLUCIÓN 2401 DE 2014

ARTÍCULO 1. Sistema de Estímulos para los empleados públicos vinculados al Instituto


de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Se establece la reglamentación interna del sistema de estímulos para los empleados


públicos vinculados al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM, y sus familias, con el fin de elevar los niveles de eficiencia, eficacia, desarrollo,
bienestar y compromiso para contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados del
Instituto.
Este sistema estará conformado por las políticas, los planes y los programas de
bienestar social e incentivos.
Para tal fin, la Secretaría General a través del Coordinador del Grupo de Administración
y Desarrollo del Talento Humano elaborará para su adopción, los planes y programas
anuales de bienestar social e incentivos institucionales que se desarrollarán
internamente, de acuerdo con la ley, los reglamentos y las metodologías que se
establezcan para su desarrollo e implementación.
2. PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL
RESOLUCIÓN 2401 DE 2014

ARTÍCULO 2. Áreas de Intervención de los Programas de Bienestar Social. Los Programas de


Bienestar Social cuyos beneficiarios son los empleados públicos y sus familias, están enmarcados en
las áreas de Protección y Servicios Sociales y de Calidad de Vida Laboral, para los cuales se podrán
programar las actividades que a continuación se describen:

ÁREA DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS SOCIALES:


• Culturales, Artísticos, Deportivos y Recreativos
• Educativos
• Prevención y Promoción en Salud

ÁREA DE CALIDAD DE VIDA LABORAL:


•Medición del Clima Laboral
•Evaluación de la Adaptación al Cambio Organizacional
•Cultura Organizacional
•Preparación para el Retiro de los Empleados Públicos
•Fortalecimiento del Trabajo en Equipo
3. SISTEMA DE CAPACITACIÓN
RESOLUCIÓN 2401 DE 2014

ARTÍCULO 40. Sistema de Capacitación. El Sistema Nacional de Capacitación está definido como el conjunto coherente
de políticas, planes, disposiciones legales, organismos, escuelas de capacitación, dependencias y recursos organizados
con el propósito común de generar en las entidades y en los empleados del Estado una mayor capacidad de aprendizaje y
de acción, en función de lograr la eficiencia y la eficacia de la administración, actuando para ello de manera coordinada y
con unidad de criterios.

ARTÍCULO 48. Plan Institucional de Capacitación. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM, adoptará anualmente el Plan Institucional de Capacitación –PIC, dentro las políticas señaladas por el Gobierno
Nacional, que incluya el desarrollo de las competencias laborales necesarias para el desempeño de los empleados públicos
y los requerimientos de los funcionarios a través del diagnóstico de necesidades de capacitación y valoración de los
mismos, con miras a propiciar su eficacia personal, grupal y organizacional de manera que se posibilite el desarrollo
profesional de los empleados y el mejoramiento de la prestación de los servicios que conlleven al cumplimiento de la misión
institucional. Para su formulación se desarrollarán las siguientes fases:
•Aplicación, tabulación y análisis del instrumento utilizado para la detección de necesidades de capacitación.
•Revisión de las Políticas impartidas sobre el tema de Capacitación por parte del Gobierno Nacional.
•Elaboración y Ejecución del PIC.

LOS EMPLEADOS VINCULADOS MEDIANTE NOMBRAMIENTO PROVISIONAL, DADA LA TEMPORALIDAD DE SU VINCULACIÓN,


SÓLO SE BENEFICIARÁN DE LOS PROGRAMAS DE INDUCCIÓN Y DE LA MODALIDAD DE ENTRENAMIENTO EN EL PUESTO DE
TRABAJO Y EN LOS PLANES DE CAPACITACIÓN QUE EL INSTITUTO PROGRAME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI Y LA NORMA
NTCGP
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Esta encaminado a proteger la salud de los Servidores Públicos y Contratistas del IDEAM.
El Instituto cuenta con los servicios de la Aseguradora de Riesgos Laborales ARL SURA, quien asume dentro de sus
principales tareas las siguientes:
•Asesoría técnica especializada en la Gestión del Riesgo.
•Acompañamiento y orientación en el Cumplimiento de la normatividad legal vigente en salud ocupacional.
•Capacitación a funcionarios de Carrera Administrativa, Provisionales y contratistas en temas relacionados con la
Gestión y Prevención de riesgos en el trabajo.
•Atención y tratamiento medico en caso de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
•Prestaciones económicas en caso de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

REGLAMENTO DE HIGIENE INDUSTRIAL


El IDEAM se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales
vigentes, implementando los mecanismos que aseguren una oportuna y adecuada
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de
conformidad con el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9 de 1979, la Resolución
2400 de 1979, el Decreto 614 de 1984, la Resolución 2013 de 1986, la Resolución
1016 de, la Resolución 6398 de 1991, el Decreto 1295 de, la Ley 1562 de 2012 y
demás normas que con tal fin se establezcan.

Link: http://intranet.ideam.gov.co/jsp/1833
1. ACCIDENTES DE TRABAJO
(Ley 1562 de 2012)
ACCIDENTE DE TRABAJO ES:
1. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

2. Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

3. El que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

4. El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

5. El que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales
que se encuentren en misión.

CÓMO REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO:


Es obligación de todos los funcionarios y contratistas realizar el reporte dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente.
1. Reporte a su jefe inmediato y Talento Humano, apenas ocurra el accidente mediante
llamada telefónica, celular o correo electrónico.
2. Comunicarse con la ARL Positiva al número 3307000 en Bogotá o a las líneas 01 8000
111 170 para solicitar atención medica y orientación sobre el centro médico al cual debe
dirigirse.
3. Dirigirse al centro médico que le indique en la línea de la ARL.
4. Reportar incapacidades y remitirlas al Instituto antes de que éstas finalicen.
2. ENFERMEDAD LABORAL

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes


a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno
Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en
los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se
demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

COMO REPORTAR UNA ENFERMEDAD LABORAL


1. Solicitar cita medica con Medicina Laboral de EPS para estudio de Origen. La
EPS hará las pruebas medicas pertinentes para determinar de donde viene la
enfermedad.
2. La EPS solicitará al instituto información de las labores del funcionario como:
tiempo en el cargo, horarios de trabajo, actividades que realiza, características
del puesto de trabajo.
3. La EPS es quien califica la enfermedad como laboral o de origen común.
4. Si es de origen laboral, la EPS remite el caso a la Aseguradora de Riesgos
Laborales para su tratamiento.
PLAN DE EMERGENCIAS
SENSIBILIZACIÓN PARA SIMULACRO POR SISMO
1 PITAZO – SEGURO
•Suspenda actividades
•Localice rápidamente un lugar seguro
•Ubíquese en posición segura
•Guarde objetos personales
•Asegure con llave los valores, información y otros
elementos a cargo suyo. Siempre y cuando el tipo
de emergencia y el tiempo lo permita.

2 PITAZO – ALERTA
•Ubique la salida de emergencias más cercana.
•Porte sus documentos de identificación (carné EPS,
ARL, Celular).
•Evite llevar bolsos o carteras.

ALARMA – EVACUACIÓN
•Indica que se debe realizar evacuación
•Salga inmediatamente
•No se devuelva por ningún motivo, puede obstaculizar la salida de sus
compañeros
•Lleve consigo visitantes o personas que se encuentren con usted
•Siga las instrucciones del líder de piso
•No use el ascensor, no grite o produzca ruidos, ni realice comentarios
innecesarios ya que estos pueden alarmar a los demás
•Diríjase al punto de encuentro y allí repórtese a su líder de piso para ser
censado.
Las competencias laborales se definen como la capacidad de una
persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los
requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público,
las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada
por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y
aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público.
•RESPONSABILIDAD POR
•CRITERIOS DE DESEMPEÑO O PERSONAL A CARGO
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
LABORAL, QUE DAN CUENTA DE
LA CALIDAD QUE EXIGE EL BUEN •HABILIDADES Y APTITUDES
EJERCICIO DE SUS FUNCIONES LABORALES

•RESPONSABILIDAD FRENTE AL
•CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE PROCESO DE TOMA DE
SE CORRESPONDAN CON CADA DECISIONES
CRITERIO DE DESEMPEÑO DE UN
EMPLEO
•INICIATIVA DE INNOVACIÓN EN
LA GESTIÓN

•CONTEXTOS EN DONDE
DEBERÁN DEMOSTRARSE LAS •VALOR ESTRATÉGICO E
CONTRIBUCIONES DEL INCIDENCIA DE LA
EMPLEADO PARA EVIDENCIAR SU RESPONSABILIDAD
COMPETENCIA
COMPETENCIAS COMUNES A LOS SERVIDORES
PÚBLICOS:
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas
establecidas por la entidad, las funciones que le son asignadas.
Realizar las funciones y cumplir los • Asume la responsabilidad por sus resultados.
Orientación a
compromisos organizacionales con • Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las
resultados
eficacia y calidad. medidas necesarias para minimizar los riesgos.
• Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos
enfrentando los obstáculos que se presentan.
• Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de ciudadanos
Dirigir las decisiones y acciones a la en general.
satisfacción de las necesidades e • Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios.
Orientación al
intereses de los usuarios internos y • Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con
usuario y al
externos, de conformidad con las el servicio que ofrece la entidad.
ciudadano
responsabilidades públicas • Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus
asignadas a la entidad. necesidades y propuestas y responde a las mismas.
• Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
• Proporciona información veraz, objetiva y basada en hechos.
Hacer uso responsable y claro de los
• Facilita el acceso a la información relacionada con sus responsabilidades y
recursos públicos, eliminando
con el servicio a cargo de la entidad en que labora.
cualquier discrecionalidad indebida
Transparencia • Demuestra imparcialidad en sus decisiones.
en su utilización y garantizar el
• Ejecuta sus funciones con base en las normas y criterios aplicables.
acceso a la información
• Utiliza los recursos de la entidad para el desarrollo de las labores y la
gubernamental.
prestación del servicio.
• Promueve las metas de la organización y respeta sus normas.
Alinear el propio comportamiento a las
Compromiso con la • Antepone las necesidades de la organización a sus propias necesidades.
necesidades, prioridades y metas
Organización • Apoya a la organización en situaciones difíciles.
organizacionales.
• Demuestra sentido de pertenencia en todas sus actuaciones.
NIVEL DIRECTIVO
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Mantiene a sus colaboradores motivados.
• Fomenta la comunicación clara, directa y concreta.
Guiar y dirigir grupos y • Constituye y mantiene grupos de trabajo con un desempeño conforme a
establecer y mantener la los estándares.
Liderazgo cohesión de grupo necesaria • Promueve la eficacia del equipo.
para alcanzar los objetivos • Genera un clima positivo y de seguridad en sus colaboradores.
organizacionales. • Fomenta la participación de todos en los procesos de reflexión y de toma
de decisiones.
• Unifica esfuerzos hacia objetivos y metas institucionales.
Determinar eficazmente las • Anticipa situaciones y escenarios futuros con acierto.
metas y prioridades • Establece objetivos claros y concisos, estructurados y coherentes con las
institucionales, identificando metas organizacionales.
Planeación las acciones, los • Traduce los objetivos estratégicos en planes prácticos y factibles.
responsables, los plazos y los • Busca soluciones a los problemas.
recursos requeridos para • Distribuye el tiempo con eficiencia.
alcanzarlas. • Establece planes alternativos de acción.
Elegir entre una o varias • Elige con oportunidad, entre muchas alternativas, los proyectos a realizar.
alternativas para solucionar • Efectúa cambios complejos y comprometidos en sus actividades o en las
Toma de un problema o atender una funciones que tiene asignadas cuando detecta problemas o dificultades
decisiones situación, comprometiéndose para su realización.
con acciones concretas y • Decide bajo presión.
consecuentes con la decisión. • Decide en situaciones de alta complejidad e incertidumbre.
NIVEL DIRECTIVO
Favorecer el aprendizaje y
desarrollo de sus • Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones
colaboradores, articulando para satisfacerlas.
las potencialidades y • Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo
necesidades individuales integral del empleado.
con las de la organización • Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no
Dirección y
para optimizar la calidad de hacerlo.
Desarrollo de
las contribuciones de los • Hace uso de las habilidades y recurso de su grupo de trabajo para
Personal
equipos de trabajo y de las alcanzar las metas y los estándares de productividad.
personas, en el • Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento
cumplimiento de los del desempeño y sabe manejar hábilmente el bajo desempeño.
objetivos y metas • Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores.
organizacionales presentes • Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto.
y futuras.
• Es consciente de las condiciones específicas del entorno
Estar al tanto de las
organizacional.
circunstancias y las
Conocimiento • Está al día en los acontecimientos claves del sector y del Estado.
relaciones de poder que
del entorno • Conoce y hace seguimiento a las políticas gubernamentales.
influyen en el entorno
• Identifica las fuerzas políticas que afectan la organización y las
organizacional
posibles alianzas para cumplir con los propósitos organizacionales.
NIVEL ASESOR
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Orienta el desarrollo de proyectos especiales para el logro de
resultados de la alta dirección.
• Aconseja y orienta la toma de decisiones en los temas que le
han sido asignados.
Experticia Aplicar el conocimiento profesional
• Asesora en materias propias de su campo de conocimiento,
emitiendo conceptos, juicios o propuestas ajustados a
lineamientos teóricos y técnicos.
• Se comunica de modo lógico, claro, efectivo y seguro.
• Comprende el entorno organizacional que enmarca las
Conocer e interpretar la situaciones objeto de asesoría y lo toma como referente
Conocimiento organización, su funcionamiento y obligado para emitir juicios, conceptos o propuestas a
del entorno sus relaciones políticas y desarrollar.
administrativas. • Se informa permanentemente sobre políticas gubernamentales,
problemas y demandas del entorno.
Establecer y mantener relaciones
cordiales y recíprocas con redes o
• Utiliza sus contactos para conseguir objetivos.
Construcción de grupos de personas internas y
• Comparte información para establecer lazos.
relaciones externas a la organización que
• Interactúa con otros de un modo efectivo y adecuado.
faciliten la consecución de los
objetivos institucionales.
• Prevé situaciones y alternativas de solución que orientan la
Anticiparse a los problemas
toma de decisiones de la alta dirección.
iniciando acciones para superar
Iniciativa • Enfrenta los problemas y propone acciones concretas para
los obstáculos y alcanzar metas
solucionarlos.
concretas
• Reconoce y hace viables las oportunidades.
NIVEL PROFESIONAL
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Aprende de la experiencia de otros y de la propia.
Adquirir y desarrollar • Se adapta y aplica nuevas tecnologías que se implanten en la organización.
permanentemente conocimientos, • Aplica los conocimientos adquiridos a los desafíos que se presentan en el
Aprendizaje
destrezas y habilidades, con el fin de desarrollo del trabajo.
Continuo
mantener altos estándares de • Investiga, indaga y profundiza en los temas de su entorno área de desempeño.
eficacia organizacional. • Reconoce las propias limitaciones y las necesidades de mejorar su preparación.
• Asimila nueva información y la aplica correctamente.
• Analiza de un modo sistemático y racional los aspectos del trabajo, basándose en
la información relevante.
Aplicar el conocimiento profesional en • Aplica reglas básicas y conceptos complejos aprendidos.
Experticia
la resolución de problemas y • Identifica y reconoce con facilidad las causas de los problemas y sus soluciones.
profesional
transferirlo a su entorno laboral. • Clarifica datos o situaciones complejas.
• Planea, organiza y ejecuta múltiples tareas tendientes a alcanzar resultados
institucionales.
• Coopera en distintas situaciones y comparte información.
• Aporta sugerencias, ideas y opiniones.
Trabajar con otros de forma conjunta y • Expresa expectativas positivas del equipo o de los miembros del mismo.
Trabajo en
de manera participativa, integrando • Planifica las propias acciones teniendo en cuenta la repercusión de las mismas
equipo y
esfuerzos para la consecución de para la consecución de los objetivos grupales.
Colaboración
metas institucionales comunes. • Establece diálogo directo con los miembros del equipo que permita compartir
información e ideas en condiciones de respeto y cordialidad.
• Respeta criterios dispares y distintas opiniones del equipo.
• Ofrece respuestas alternativas.
• Aprovecha las oportunidades y problemas para dar soluciones novedosas.
Creatividad e Generar y desarrollar nuevas ideas, • Desarrolla nuevas formas de hacer y tecnologías.
Innovación conceptos, métodos y soluciones. • Busca nuevas alternativas de solución y se arriesga a romper esquemas
tradicionales.
• Inicia acciones para superar los obstáculos y alcanzar metas específicas.
NIVEL PROFESIONAL: CUANDO SE TENGAN PERSONAS A CARGO
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Establece los objetivos del grupo de forma clara y equilibrada.
• Asegura que los integrantes del grupo compartan planes,
programas y proyectos institucionales.
• Orienta y coordina el trabajo del grupo para la identificación de
Asumir el rol de orientar y guía de
planes y actividades a seguir.
un grupo o equipo de trabajo,
• Facilita la colaboración con otras áreas y dependencias.
Liderazgo de utilizando la autoridad con
• Escucha y tiene en cuenta las opiniones de los integrantes del
Grupos de arreglo a las normas y
grupo.
Trabajo promoviendo la Efectividad en la
• Gestiona los recursos necesarios para poder cumplir con las
consecución de objetivos y metas
metas propuestas.
institucionales.
• Garantiza los recursos necesarios para poder cumplir con las
metas propuestas.
• Garantiza que el grupo tenga la información necesaria.
• Explica las razones de las decisiones.
• Elige alternativas de solución efectiva y suficiente para atender los
asuntos encomendados.
• Decide y establece prioridades para el trabajo del grupo.
Elegir entre una o varias • Asume posiciones concretas para el manejo de temas o
alternativas para solucionar un situaciones que demandan su atención.
Toma de
problema y tomar las acciones • Efectúa cambios en las actividades o en la manera de desarrollar
decisiones
concretas y consecuentes con la sus responsabilidades cuando detecta dificultades para su
elección realizada. realización o mejores prácticas que pueden optimizar el
desempeño.
• Asume las consecuencias de las decisiones adoptadas.
• Fomenta la participación en la toma de decisiones.
NIVEL TÉCNICO
Definición de la
Competencia Conductas asociadas
competencia
• Capta y asimila con facilidad conceptos e información.
• Aplica el conocimiento técnico a las actividades cotidianas.
• Analiza la información de acuerdo con las necesidades de la
Entender y aplicar los
organización.
conocimientos técnicos del
Experticia Técnica • Comprende los aspectos técnicos y los aplica al desarrollo de
área de desempeño y
procesos y procedimientos en los que está involucrado.
mantenerlos actualizados
• Resuelve problemas utilizando sus conocimientos técnicos de
su especialidad y garantizando indicadores y estándares
establecidos.
• Identifica claramente los objetivos del grupo y orienta su
Trabajar con otros para trabajo a la consecución de los mismos.
Trabajo en equipo
conseguir metas comunes • Colabora con otros para la realización de actividades y metas
grupales.
• Propone y encuentra formas nuevas y eficaces de hacer las
cosas.
Presentar ideas y métodos • Es recursivo.
Creatividad e
novedosos y concretarlos • Es práctico.
innovación
en acciones • Busca nuevas alternativas de solución.
• Revisa permanentemente los procesos y procedimientos para
optimizar los resultados.
NIVEL ASISTENCIAL
Competencia Definición de la competencia Conductas asociadas
• Evade temas que indagan sobre información confidencial.
• Recoge sólo información imprescindible para el desarrollo de la tarea.
• Organiza y guarda de forma adecuada la información a su cuidado,
Manejar con respeto las
teniendo en cuenta las normas legales y de la organización.
Manejo de la información informaciones personales e
• No hace pública información laboral o de las personas que pueda
institucionales de que dispone.
afectar la organización o las personas.
• Es capaz de discernir que se puede hacer público y que no.
• Transmite información oportuna y objetiva.
Enfrentarse con flexibilidad y
versatilidad a situaciones • Acepta y se adapta fácilmente los cambios.
Adaptación al cambio nuevas para aceptar los • Responde al cambio con flexibilidad.
cambios positiva y • Promueve el cambio.
constructivamente.
• Acepta instrucciones aunque se difiera de ellas.
Adaptarse a las políticas
• Realiza los cometidos y tareas del puesto de trabajo.
institucionales y buscar
Disciplina • Acepta la supervisión constante.
información de los cambios en
• Realiza funciones orientadas a apoyar la acción de otros miembros de la
la autoridad competente.
organización.
Establecer y mantener relaciones • Escucha con interés a las personas y capta las preocupaciones,
de trabajo amistosas y intereses y necesidades de los demás.
Relaciones
positivas, basadas en la • Transmite eficazmente las ideas, sentimientos e información impidiendo
Interpersonales
comunicación abierta y fluida y con ello malos entendidos o situaciones confusas que puedan generar
en el respeto por los demás. conflictos.
• Ayuda al logro de los objetivos articulando sus actuaciones con los
Cooperar con los demás con el
demás.
Colaboración fin de alcanzar los objetivos
• Cumple los compromisos que adquiere.
institucionales
• Facilita la labor de sus superiores y compañeros de trabajo.
CLIMA LABORAL Y
RIESGO PSICOSOCIAL
EL Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano cuenta con
profesionales especializados en la áreas de:
•Derecho
•Psicología
•Salud Ocupacional
•Tramites Pensionales, etc.

Los cuales están dispuestos para asesorar a todos los funcionarios de forma
confidencial en los temas que ellos requieran, con el propósito de contribuir con el
mejoramiento constante del Clima Organizacional y disminuir el Riesgo Psicosocial.
Así mismo se adelantan mediciones periódicas para evaluar y analizar el datos frente
a estos dos temas.
SERVICIO AL CIUDADANO
El servicio a la ciudadanía, en nuestro orden En desarrollo de este mandato constitucional, se
constitucional, es un fin esencial del Estado. El artículo 2° presentan los siguientes Protocolos de Servicio al
de la Constitución Política de 1991 resume una visión Ciudadano, para los distintos canales de atención,
presente en todo el texto, al tiempo que vincula la con la intención de que, por medio de un nuevo
prosperidad general y la realización de todos los enfoque de las relaciones entre los servidores
principios, derechos y deberes constitucionales con el públicos y la ciudadanía, los parámetros de
buen servicio prestado por el Estado a sus asociados, al servicio se hagan cada vez más incluyentes,
darles a todas estas declaraciones la misma fuerza jurídica informados, eficaces, igualitarios y satisfactorios,
y política. La Constitución es categórica al afirmar que las para todas la entidades pertenecientes al Sistema
autoridades, esencialmente, se deben a los ciudadanos. Nacional de Servicio al Ciudadano.

Un servicio de calidad debe cumplir con ciertos atributos relacionados con la expectativa que el
ciudadano tiene sobre el servicio que necesita. Como mínimo, el servicio debe ser:

•Respetuoso: los seres humanos esperan ser reconocidos y valorados sin que se desconozcan
nuestras diferencias.
•Amable: cortés pero también sincero.
•Confiable: de la manera prevista en las normas y con resultados certeros.
•Empático: el servidor percibe lo que el ciudadano siente y se pone en su lugar.
•Incluyente: de calidad para todos los ciudadanos sin distingos, ni discriminaciones.
•Oportuno: en el momento adecuado, cumpliendo los términos acordados con el ciudadano.
•Efectivo: resuelve lo pedido. |
INVENTARIOS
Los bienes de los cuales hará uso cada funcionario y contratista
estarán a su cargo (puesto de trabajo, computador, cosedora, etc.)

Estas planillas de inventarios las maneja el Grupo de Inventarios y


Almacenes, quien realiza el cargue de cada bien a nombre del
Funcionario/contratista.

En la Intranet, en el vínculo llamado trámites, se puede


consultar lo que se encuentra a cargo del funcionario

Para realizar cambios o modificaciones en dichos inventarios,


el trámite se debe solicitar al grupo en mención para el
diligenciamiento de los formatos respectivos.
ENTRENAMIENTO EN EL PUESTO DE TRABAJO
(Encargado: Jefe inmediato)
1. PRESENTACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE
LA DEPENDENCIA

2. CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DE LAS METAS DE LA


DEPENDENCIA

3. . CONOCIMIENTO ESPECÍFICO DEL MANUAL DE


FUNCIONES DEL CARGO

4. ASIGNACIÓN DE TEMAS Y ACTIVIDADES DE


ACUERDO A LAS FUNCIONES DEL CARGO

4. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA


EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ASIGNADAS

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE


INDUCCIÓN ADELANTADO
USTED ES PARTE IMPORTANTE DE
NUESTRO INSTITUTO…

¡BIENVENIDO(A)!
A LA GRAN FAMILIA
IDEAM

También podría gustarte