Está en la página 1de 4

¿QUÉ INTERVENCIÓN ANTROPOMÉTRICA PODRÍA REALIZAR

SEGÚN LA POSTURA DE PIE?

Se debe iniciar una intervención antropométrica en la lavandería “LAVAYA” ya que

presenta muchas irregularidades en los principios ergonómicos como es la carga física y

mental, que manejan sus trabajadoras en sus puestos de trabajo, para esto la administración

debe tomar medidas de prevención para cada uno de los puestos ya que se busca una mejor

adaptación para las trabajadoras y evitar enfermedades laborales y así mejorar la

productividad de la empresa.

En la lavandería se deben de tomar medidas antropométricas con el fin de mejorar la

condición laboral de sus dos trabajadoras, ya que sus puestos están mal diseñados y son ellas

las que están obligadas a adaptarse a su entorno laboral, existe una gran probabilidad de que

las trabajadoras desarrollen graves lesiones por las largas jornadas laborales y se impulsan a

grandes esfuerzos físicos y mentales:

 Movilizan y trasladan artículos con mucho peso como las cestas con prendas.

 Aplican fuerza y utilizan posiciones de movimiento de pecho y cintura de frente y de

lado.

 Hacen movimientos rutinarios estirando las extremidades para agarrar los artículos

que están altos.

En la exposición del caso de “LAVAYA” se puede analizar que sus empleadas permanecen

mucho tiempo de pie y hacen cargas manuales como de forma directa (levantamiento,

colocación) o de forma indirecta(empuje,tracción,desplazamiento).

También se le llama manipulación de carga manual al mantener la carga alzada, sujeción

con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda y lanzar la carga de una
persona a otra, postura que debe evitarse durante largas jornadas laborales ya que esta

posición puede prolongar, inflamación en las piernas, lesiones en los pies, problemas en la

circulación sanguínea, dolores fuertes en las diferentes zonas lumbares y fatiga muscular

como también los desórdenes del riesgo dorso lumbar.

La carga física es un componente del procedimiento de trabajo donde hay dos variantes

principales: los requerimientos físicos del trabajo y la respuesta de este atraves del esfuerzo

físico y muscular.

Por lo tanto, hay que hacer una evaluación de riesgos a partir de las posturas del trabajo,

para la evaluación necesitamos establecer tácticas o elementos de registros de ángulo

articular, disposición de valoración en estimación al seleccionar los valores en cálculos

exactos.

Durante esta evaluación hay que tener en cuenta los apoyos existentes, ya que entre más

apoyos (Reposa pies ya sea fijo o portátil) haya menor es el riesgo, también se deben tener

en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Deben tener pausas donde se les permita sentarse en un trascurso periódico durante

la jornada laboral.

 Se debe tener en cuenta la distancia que existe entre las máquinas y las superficies

de trabajo y amoblaras con las características individuales de cada trabajadora

 Modificar el tamaño y la altura de las mesas

 Modificar la asignación de los productos químicos y de jabones donde las

trabajadoras no tengan que alzarlos más alto que sus hombros, ni más bajo que sus

rodillas
 Para llevar a cabo trabajos de precisión la altura de la superficie de trabajo debe ser

de 0 a 10 cm por encima del codo reduciendo así las cargas estáticas de los

hombros. Para trabajo ligero, la altura debe ser de0 a 10 cm por debajo del codo y

para trabajo pesado, la altura debe ser de 10 a 20 cm abajo del codo. De acuerdo a

esto se debe adaptar la altura del puesto al tipo de esfuerzo que se realiza.

 Deben contar con los zapatos adecuados (cómodos y de tacón bajo)

Esto sintetiza la importancia de un buen diseño en los puestos de trabajo como la

iluminación, ventilación, alturas y superficies y apoyos (reposapiés) etc.


https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/Servicio%20de%20Prevencion%20de%20
Riesgos/triptico_imprimible_trabajo_de_pie_y_sentado.pdf

https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/264_prevencin_diseo_puestos_de_trabajo.html

https://www.insst.es/documents/94886/524420/La+carga+f%C3%ADsica+de+trabajo/9ff0cb49-
db5f-46d6-b131-88f132819f34

https://www.insst.es/documents/94886/375206/Folleto+-+Posturas+de+trabajo+-
+A%C3%B1o+2005+%28descatalogado%29/2ba4fe7f-8e1a-46de-9f75-96c369d8bfaf?version=1.1

También podría gustarte